Está en la página 1de 3

FORMA DE RELIEVE EN MEXICO

LAS LLANURAS

Las Grandes Llanuras es una alta y amplia meseta que se extiende al este de las Montañas
Rocosas, en el continente americano, y cubre el estado mexicano de Coahuila, los
estadounidenses de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska,
Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte. En Canadá, se extienden por las
provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba.

Por toda la región existen muchas granjas dedicadas a la agricultura y la ganadería. Cuenta
además con grandes depósitos de petróleo y carbón. Cada 25 años aproximadamente, la
región sufre sequías y devastadoras tormentas de arena.

Las Grandes Llanuras son las más occidentales de América del Norte, y se extienden hacia
el este hasta la meseta de los Apalaches. El Servicio Geológico de Estados Unidos divide las
Grandes Llanuras de Estados Unidos en nueve subdivisiones fisiográficas:

 Meseta de Misuri (Missouri Plateau), glaciares: este-centro de Dakota del Sur, el


norte y este de Dakota del Norte y el noreste de Montana
 Black Hills: oeste de Dakota del Sur
 Altas Llanuras (High Plains): el este de Nueva México, el noroeste de Texas, el
oeste de Oklahoma, el este de Colorado, el oeste de Kansas, la mayoría de
Nebraska (incluida la de arena Hills) y en el sureste de Wyoming
 Llanuras de la Frontera (Plains Border): central de Kansas y el norte de Oklahoma
(incluida la Flint, Rojo y Smoky Hills)
 Piedemonte de Colorado (Colorado Piedmont): Colorado oriental
 Sección Ratón (Raton section): el noreste de Nuevo México
 Valle del Pecos (Pecos Valley): oriental de Nuevo México
 Meseta Edwards (Edwards Plateau ): el centro-sur de Texas
 Sección Texas Central (Central Texas section): centro de Texas

El altiplano se utiliza en relación con, contexto más general para describir la elevación de
las regiones de las Grandes Llanuras, que son principalmente al oeste del meridiano 100º.
El 100º corresponde aproximadamente con el meridiano de la línea que divide a las
Grandes Llanuras en una zona que recibe 500 mm o más de lluvia al año y un área que
recibe menos de 500 mm. En ese contexto, el altiplano es semi-árida la tierra y se
caracteriza en general por los pastizales o tierras de cultivo marginales. La región está
periódicamente sometida a largos períodos de sequía, fuertes vientos en la región pueden
generar devastadoras tormentas de polvo.
CABERNAS Y GRUTAS

Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo la tierra, cuando el agua de la
lluvia se filtra entre las rocas calcáreas, y las va disolviendo en un proceso que dura miles
de años. En su origen, el agua se introduce en las pequeñas fisuras de las rocas que al
agrandarse poco a poco, llegan a formar profundos agujeros. Las formas irregulares son la
característica principal de estos lugares, compuestos por estalactitas y estalagmitas, que son
acumulaciones de sales minerales que suelen hallarse en el interior de la gruta. Las
estalactitas parecen colgar del techo de la gruta, es decir, de arriba hacia abajo como puntas
de aguja; en contraste, las estalagmitas parecen dirigirse del suelo hacia la parte superior
(abajo hacia arriba).

Las diversas formaciones rocosas que se encuentran dentro de las grutas, hacen de cada una
de ellas un ejemplar único en el mundo, en donde la imaginación humana desempeña un
papel muy importante. Gracias a ella, en estas formaciones del interior de las grutas se
pueden ver animales, personas, y objetos.

SISTEMA VOLCANICO

EL SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL

Al Sistema Transversal que se extiende desde el Volcán de Colima hasta el Cofre de Pe-
rote y Pico de Orizaba, la denominó Pedro C. Sánchez, Eje Volcánico, y Ramiro Robles
Ramos la ha llamado Cordillera Neo-Volcánica. A esta Sierra Volcánica de México la
designó José Luis Osorio Mondragón, Sistema Tarasco-Nahoa, por levantarse entre tierras
que habitaron las razas tarasca y nahoa con ciudades de antigua fundación como
Tzintzuntzan y Tenochtitlán.

Los principales picos de la Sierra Volcánica, tienen nombres nahuas, como el


Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malitzin, Xinantécatl, o tarascos, como Quinceo, Paricutín,
Zapicho, Tancítaro y Zirate. En nuestros días aún pueden localizarse regiones en las que se
habla el tarasco, en Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán, Janitzio, Paricutín, y el nahua, en
Tenango, Milpa Alta, Tenancingo, Tepoztlán y otros lugares, todos ellos cerca de la Sierra
Volcánica.

Algunas de las mesetas formadas por la Sierra Volcánica, presentan cuencas cerradas con
hermosos lagos: Pátzcuaro, Cuitzeo, Yuriria, Zirahuén, la Antigua Ciénega del Lerma, y los
antiguos lagos del Valle de México, de los que sólo quedan el de Texcoco al norte, en gran
parte desecado, y el de Xochimilco, al sur.

La Sierra Volcánica atraviesa los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, México,
Morelos, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima, Nayarit, y al
Distrito Federal.
NOMBRE:JORGE LEONARDO MEJIA DIAZ

GRADO Y GRUPO: 4°"A"

MATERIA: ESPAÑOL

TRABAJO :
TEMA: FORMA DE RELIEVE EN MEXICO
SUBTITULO 1:
LAS LLANURAS
SUBTITULO 2:
CABERNAS Y GRUTAS
SUBTITULO 3:
SISTEMAS VOLCANICOS

También podría gustarte