Está en la página 1de 6

EL NIÑO SORDO ¿puede hablar?

Este es un tema que genera mucha controversia, hasta hace poco tiempo se solía decir a la
persona con discapacidad auditiva "sordo mudo" por su incapacidad de producir  lenguaje
adecuadamente estructurado con una articulación y entonación legible, quedando únicamente
en sonidos indiferenciados o guturales. 

Este es un capítulo muy interesante de la fisiología y anatomía del sentido de la audición, será
necesario hacer una revisión básica de este tema para comprender y  dar respuesta a una
necesidad de comunicación oral que promueva una verdadera inclusión educativa, social y
laboral en un mundo netamente oyente y oralizado. 

Vamos a partir con la definición de sordera e hipoacusia o deficiencia auditiva.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una persona sorda es aquella que no es


capaz de percibir los sonidos ni con ayuda de los auxiliares auditivos o amplificadores de
sonido.

La hipoacusia o deficiencia auditiva, es la pérdida de la audición que altera la capacidad para


la recepción, discriminación asociación y comprensión de los sonidos ambientales, del
contexto y del lenguaje.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA 

El oído se encuentra formado por tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. El oído
funciona de la siguiente manera:

Los sonidos del medio ambiente o del lenguaje llegan a través de ondas sonoras las cuales son
receptadas por el oído externo en donde después de chocar en sus paredes sinuosas y
disminuir en intensidad van a producir un movimiento oscilatorio de la membrana timpánica
comunicándose con el oído medio movilizando a la cadena de huesecillos (martillo, yunque y
estribo) los cuales van a mover la ventana oval la misma que estimulará al oído interno
generándose una transducción de la energía mecánica a química estimulando el órgano de
corti y enviando una señal eléctrica a través del nervio auditivo a la corteza auditiva cerebral
para la presencia e imagen auditiva a nivel superior.

De esto se deduce que la deficiencia auditiva va a depender de la localización de la lesión:

- Hipoacusia Conductiva: Lesión a nivel de oído externo y medio.

- Hipoacusia Neurosensorial: Lesión a nivel de oído interno.

- Hipoacusia Mixta: Lesión combinada tanto conductiva como 

   neruosensorial 

CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA:

TOPOGRÁFICO: Asociada a la localización anatómica descrita anteriormente

 Hipoacusia conductiva.

 Hipoacusia neurosensorial.

 Hipoacusia mixta

GRADO DE INTENSIDAD: Asociada a la intensidad (medida en decibeles db) en que, la persona


empieza a escuchar.

 Hipoacusia leve: empieza a escuchar entre 20 a 40 db.

 Hipoacusia moderada:  empieza a escuchar entre 40 a 70 db.

 Hipoacusia severa: empieza a escuchar entre 70 y 90 db.

 Hipoacusia profunda: empieza a escuchar  sobre los 90 db. 

LADO AFECTADO: dependerá del compromiso de uno o de los dos oídos.

 Hipoacusia unilateral. (un oído)

 Hipoacusia bilateral.   (dos oídos)

Para el diagnóstico diferencial de la pérdida auditiva se utilizarán los tres criterios de


clasificación. A continuación haré un ejercicio práctico para la mejor comprensión, por ej: 

Pacientes que presentan los siguientes cuadros:

- Hipoacusia Neurosesorial Severa Bilateral. Esto nos hace pensar que la lesión se encuentra a
nivel de oído interno (neurosensorial) que el rango donde empieza a escuchar está entre 70 y
90 db. (severa)   y que tiene una lesión bastante similar en ambos oídos (bilateral)
- Hipoacusia Conductiva Leve Unilateral. Deducimos que la lesión se encuentra localizada en
oído externo o medio (conductiva) que el rango donde empieza a escuchar oscila entre 20 a 40
db. (leve) y que solo se trata de un oído afectado (unilateral).

Como nos podremos dar cuenta existen un sinnúmero de combinaciones.

 RELACIÓN AUDICIÓN - LENGUAJE 

La nociones temporo-espaciales son percibidas por dos sentidos, la visión para las nociones
espaciales y la audición para las nociones temporales, de esto podemos deducir que las
personas con discapacidad auditiva tendrán mayor dificultad para adquirir y asimilar las
nociones temporales.

El impacto de la pérdida auditiva repercutirá directamente en el lenguaje considerando que la


audición es el elemento esencial para el lenguaje oral, permite la interacción con el medio y la
fluidez dependerá de la oportunidades que tenga la persona de interactuar.

De los restos auditivos dependerá el pronóstico, la calidad y cantidad de lenguaje que se pueda
producir, como se detalla a continuación:

- Hipoacusia Leve: 20 a 40 db. 

   - Dificultad para entender el hablado susurrado.

   - Pierden información a distancias mayores a un metro.

   - Algunas consonántes no se escuchan, resulta difícil al dictado.

   - Dificultad para discriminar auditivamente en ambientes 

      ruidosos.

- Hipoacusia Moderada: 40 a 70 db.

    - Escuchan mejor a cortas distancias.

    - Se afecta el lenguaje tanto en vocabulario como en  

      fluidez

    - Socialización afectada.

    - Afecta a la autoestima.
- Hipoacusia Severa: 70 a 90 db.

    - Se escucha voces fuertes y a cortas distancias.

    - Los sonidos ambientales fuertes son escuchados.

    - El lenguaje no se desarrolla espontáneamente.

    - Requiere todos los apoyos posibles tanto de tecnología 

      como humanos para terapias y apoyos pedagógicos.

- Hipoacusia Profunda: más de 90 db.

    - Se nutre más de información visual que auditiva.

    - Se afecta notablemente el lenguaje espontáneo.

    - Capta vibraciones màs que patrones tonales.

    - Tienden a preferir ser partícipes de la Cultura Sorda es 

      decir optar por las señas.

    - Imprescindible el uso de auxiliares auditivos lo más 

      temprano posible y una terapia de lenguaje que le 

      ayude a discriminar los sonidos que empieza a 

      escuchar.

En todos los tipos de hipoacusia o sordera por principio se debe promover el uso de
auxiliares auditivos, partiendo del criterio de que se va a obtener algún tipo de ganancia
auditiva, lo que permitirá una mejor adquisición del lenguaje oral y necesitarán el
aprendizaje guiado con el terapeuta de lenguaje o fonoaudiólogo quien a la vez guiará a la
familia para que fomenten la comunicación.

ESTADÍSTICAS

Según  estadísticas a nivel mundial:

 3 de cada 1000 nacidos vivos nacen con una pérdida auditiva neurosensorial.

 2 de cada 1000 nacidos vivos adquieren una hipoacusia o pérdida auditiva


neurosensorial antes de los dos años.

 El 90% de niño/as hipoacúsicos tienen padres normo-oyentes.

 El 50% han sido diagnosticados con un factor genético.

 El 20 al 30% no se conocen las causas.


 El 5 al 15 % se debe a problemas prenatales: Infecciones intrauterinas, prematuros,
etc.

Varios estudios han demostrado que:

 Los niño/as con hipoacúsicas leves tienen 10 veces más probabilidades de fracaso
escolar.

 El 40 % de niño/as hipoacúsicos no terminan la educación secundaria.

 Solo el 6% tiene acceso a la educación universitaria. 

TRATAMIENTO

Existen algunos métodos que van a favorecer o promover la comunicación de las personas
sordas o con hipoacusia como son:

- Método o lenguaje de señas.

- Comunicación total.

- Bilingüísmo.

- Verbo tonal.

- Método Auditivo Oral.

Partiendo de un criterio inclusivo voy a dar mayor relevancia al Método Auditivo Oral cuyos
principios son los siguientes:

  Considera que el niño tiene una capacidad innata para escuchar y producir lenguaje
de igual manera el niño sordo con un auxiliar de apoyo, por ende puede producir
lenguaje oral y adquirirlo de la misma manera que el niño oyente.

 Parte del criterio "escucha lo que digo" a diferencia de los otros métodos que dicen
"mira lo que digo", comparando estos criterios se deduce que en este método prima el
estímulo auditivo sobreponiéndose al estímulo visual y como lo podrán ver se torna
más lógico y obvio.

 Parte de la existencia de una Edad Auditiva es decir desde el momento que se detecta
la discapacidad auditiva y se utiliza los  auxiliares auditivos hablamos de una edad
auditiva de cero, por ejemplo: se detectó al niño a los tres años de edad, sordera, ese
momento con los auxiliares empieza una edad auditiva de cero por lo tanto a los
cuatro años de edad tendrá un lenguaje de comunicación de un niño de un año, de
esta manera se cumple el primer principio.

  Fomenta la interacción entre el niño y la familia, convirtiéndola a esta última en


estimulador eficiente de lenguaje .
 Estimula y motiva a que tenga una "intención comunicativa", lo que permite que se
desarrolle cualquier tipo de lenguaje.

 Promueve que el niño se retroalimente de situaciones reales contextuales.

 Fomenta a hablar hablando (métodos actuales para adquirir una segunda lengua).

  Instaura las características suprasegmentales del lenguaje (ritmo, entonación,


melodía) dando calidad de voz.

 La mayor probabilidad de éxito de este método será mientras más pronto se detecte la
discapacidad auditiva y por ende tenga una mayor exposición al entorno oyente.

La familia debe estar convencida de que al tener un hijo con discapacidad auditiva su estilo de
vida a cambiado para siempre ,por:

 Todo lo que normalmente hace en casa debe oralizarlo para que el niño lo pueda
conocer y pueda discriminar la presencia y ausencia de sonido, las palabras,
instrucciones, etc.

 Siempre utilizarán auxiliar auditivo y hay que saberlo cuidar, asearlo, cambiar de pilas,
cargarlas, protegerlos de peligros, de no mojarlos o ciertos deportes de contacto e ir
enseñando metódicamente este estilo de vida a su hijo.

 Se debe contar con un presupuesto para los equipos, el mantenimiento, las continuas
cambios de batería y si es posible ir beneficiándose de los avances tecnológicos en este
sentido que por cierto son muy costosos.

 Mantener periódicas visitas a los profesionales audiológicos.

 Acudir a las terapias necesarias para la habilitación oral del lenguaje.

Cabe señalar que el método no es para todos los niños, dependerá mucho del tiempo en que
fue detectada la discapacidad auditiva, es decir de cuan rápida fue su exposición al mundo de
los estímulos sonoros, de la disposición y compromiso de la familia para con el método puesto
que estos deberán cumplir con la función de estimuladores eficientes y de que no haya otros
compromisos cognitivos en el niño como discapacidad intelectual u otros. Quedando los otros
métodos como alternativa para promover la comunicación de las personas con discapacidad
auditiva, que finalmente es el objetivo en la construcción de la personalidad.

Como hemos podido ver a lo largo de todo el artículo, concluimos  que, las personas con
discapacidad auditivaSI pueden hablar con un buen lenguaje y una buena calidad de la voz.

http://centropsicologicolapiz.blogspot.com.ar/2012/05/el-nino-sordo-puede-hablar.html

También podría gustarte