Está en la página 1de 2

La calificación social de los consumidores de los tabloides chicha

“Se notará que las cifras que hemos revisado no incluyen el número de ejemplares impresos,
vendidos y devueltos. Esta información es considerada confidencial así los datos obtenidos
resultan ser referenciales. Con frecuencia leemos que los diarios chicha se adjudican ventas
formidables, lo que no parece coincidir con la realidad. Se acepta generalmente que el
promedio de ventas de El Comercio es de 100 mil ejemplares y que los demás están por debajo
de esa cifra, salvo casos excepcionales de noticias muy interesantes para los sectores Medios y
Bajos. Pero aquellas cifras altas no son mantenidas con facilidad siendo ésta una de las
características básicas de la prensa chicha, esto es, la fragilidad de su mercado de lectores.”

Gargurevich, 2004, p, 257

El impacto de los tabloides chicha sobre la sociedad de la época.

“El ministro de Justicia Hermoza Moya abrió los fuegos diciendo que los diarios chicha dañaban
l salud moral de la juventud y eran alimento para los delincuentes y detonante de la conducta
antisocial “de estos perversos”260. Le siguieron varias instituciones incluyendo a la Iglesia.
Intervino también el Defensor del Pueblo, Jorge Santistevan sugiriendo que podrían ser los
municipios los reguladores de la exhibición y venta de publicaciones261. Y el Consejo de Lince
pasó a la práctica emitiendo una ordenanza que castigaba con multa la exhibición “de
publicaciones que contengan en sus portadas imágenes de personas desnudas o semidesnudas
y de parejas en actos lesivos a la moral”.”

Gargurevich, 2004, p, 268

El nacimiento de la cultura combi

““..los elementos de impacto de impacto de la prensa “chicha” no cruzaban las difusas


fronteras de lo escabroso y lo enfermizo, cualidades que hoy fácilmente identifican a ciertos
periódicos surgidos en los nuevos tiempos y que bien podrían emparentarse con lo que los
sociólogos llaman la “cultura combi”. Y es que el afán de vender -y últimamente por calumniar-
ha llevado a algunos “periodistas” a desnaturalizar la profesión. Esa exaltación cotidiana del
crimen, de las violaciones de mujeres y niños (infaltables en diarios como El Chino, El
Mañanero, La Chuchi o El Tío) no registra precedentes y es hoy motivo de indignación y de
vergüenza”264.”

Gargurevich, 2004, p, 269


El enfoque social de la prensa chicha en sus publicaciones

“Los diarios chicha no pretenden ofrecer a sus lectores un comprensión amplia de la realidad
local, internacional pues su elección temática está absolutamente sesgada hacia temas que
consideran populares. La diferencia de percepción noticiosa es habitualmente abismal, como
veremos en este cuadro tomado al azar de un día de noviembre de 1998. Día: lunes 9 de
noviembre de 1998.”

Gargurevich, 2004, p, 276

También podría gustarte