Está en la página 1de 4

1. ¿Cuál es la diferencia entre FEM y ddp? ¿Cuál es la causa de esta diferencia?

FEM: esta se denomina como el potencial latente interno de una fuente de energía
como lo es una batería es decir una tensión llamada E, medida cuando la batería no
suministra energía alguna o en otras palabras es la tensión interna.
ddp: se denomina como la caída de potencia en el circuito externo, es decir es
llamado de esta manera al potencial que se encuentra entre los bornes de una pila o
batería en un circuito cerrado.
La causa de la diferencia entre ambas es que fundamentalmente la FEM es una
energía que puede dar una batería sin que exista una resistencia en un circuito
cerrado, pero como esto en realidad no ocurre, existe una resistencia interna de la
batería y existe una resistencia en el circuito externo que reducen el potencial
entregado por la batería.

Bolton, B. (1996). Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. México: Alfaomega,


pp.132-133.
2. ¿Por qué razón no es posible medir experimentalmente la diferencia de potencial de la
interfase metal-solución? ¿Qué se mide realmente con el electrodo de referencia?

La medida directa de la diferencia de potencia entre el metal y la solución es


experimentalmente impracticable. Cada electrodo sencillo constituye lo que se llama
un semielemento y cambiando dos semielemento se forma una pila, en la que ya
resulta factible medir la diferencia de potencial entre los electrodos. Por esto la forma
de proceder en la práctica, desde un principio, fue la búsqueda de un electrodo cuyo
potencial fuese fácilmente reproducible, para tomarlo como patrón.

Se mide con el electrodo de referencia si este se oxida o se reduce respecto al


electrodo de trabajo, pero la condición de este electrodo de referencia es que debe
tener un potencial más o menos estable y conocido.

González Fernández, J. (1989). Control de la corrosión. Madrid: Consejo Superior de


Investigaciones Científicas. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, p.7.

3. Dibuje un esquema de un electrodo de hidrógeno y defina sus condiciones de trabajo.

El electrodo norma de hidrogeno es aquel que resulta de hacer burbujear este gas a la
presión de una atmosfera por una solución acida de actividad unidad (pH=0, 1 N), en
la que se encuentra sumergido un trozo de negro de platino. Por convenio, a este
electrodo se le asigna el valor de cero de potencia a cualquier temperatura.
González Fernández, J. (1989). Control de la corrosión. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, p.7.

4. Describa otros electrodos de referencia (dos).

Un electrodo de calomelanos saturado en KCl se puede


llamar electrodo de calomelanos saturado. Frecuenteente
se le designa de forma abreviada como S.C.E. la ventaja de
usar una disolución saturada de KCl es que la
concentración de Cl- no varia si se evapora algo del
líquido. La reacción en la que se basa es la siguiente:

1 Hg2Cl2(S) + e- Hg(l) + Cl-



2
Electrodo de referencia de plata-cloruro de plata

el potencial estándar de la reducción del par AgCl | Ag es


+0,222 V a 25°C, que seria el potencial de un elecrtrodo
de plata-cloruro de plata si la actividad de cloruro fuera
uno. Pero la actividad del cloruro en una disolución
saturadad de KCl a 25°C no es uno, de modo que el
potencial del electrodo de la figura 15,.3 resulta ser +0,197
V respecto al electrodo estándar de hidrogeno a 25°C. La
reacción pertinente para este electrodo es:

AgCl(S) + e- ↔ Ag(S) + Cl-

Harris, D. and Balahura, R. (2003). Análisis químico cuantitativo. 6th ed. [Barcelona]: Reverté,
pp.316-317.

5. Explique la expresión: “Un electrodo de referencia ideal debe ser reversible y


obedecer a la ecuación de Nernst con respecto a la especie activa en el electrólito".

6. ¿Qué se entiende por potencial normal de reducción?

El potencial de reducción estándar de una pareja de iones es la fuerza electromotriz


estándar de una celda en la que un electrodo se opone a un electrodo normal de hidrogeno
cuyo potencia es asignado como cero por convención.

Lund, H. and Hammerich, O. (2001). Organic electrochemistry. 4th ed. New York: Marcel Dekker,
p.9.

7. ¿Qué es un capilar de Luggin? ¿Para qué se usa?

Es un tubo que enlaza el electrodo de referencia (electrodo de hidrogeno) con los tubos de
ensayo al cual se trata de medir el potencial, este contribuye a disminuir la inclusión de una
caída indebida de caída de potencial (IR).
Bockris, J. and Reddy, A. (2003). Electroquímica moderna. Barcelona: Reverté, p.940.

8. Explique, con fundamentos, la siguiente expresión: "La formación de pares


galvánicos tiene una importancia relevante en los procesos de corrosión
metálica, tanto en su causa como en su prevención".

La formación de pares galvánicos es sumamente importante en los procesos de corrosión


metálica puesto que para exista corrosión debe de existir una especie que se oxide y otra
que se reduzca por lo tanto la existencia de un par galvánico es suficiente para que pueda
existir este tipo de procesos en el que uno de los metales dona un par electrónico mientras
que otro lo recibe y estos afectan directamente la velocidad de dicho proceso, además de
existir un contacto entre este par galvánico tal como sería una disolución electrolítica.

Callister, W. (2000). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales. Barcelona: Reverté,


p.604.

También podría gustarte