Está en la página 1de 72

BLOQUE I

Finalidades en la enseñanza de las


Ciencias Sociales
 ¿porqué enseñamos Ciencias Sociales? ¿qué
función tienen el conocimiento social?
 Estos interrongantes originan problemáticas sobre
las finalidades. Sobre las metas educativas pueden
existir diferentes puntos de vista.
 El profesorado debe reflexionar sobres u
concepción de la sociedad y de la enseñanza, así
como tener en cuenta el contexto social donde
enseña.
Finalidades en la enseñanza de las
Ciencias Sociales
 Desde la Escuela se puede potenciar el aprendizaje
de capacidades críticas relacionadas con el análisis
social.
 Las finalidades influyen en todos los elementos del
curriculo: selección de contenidos, las estrategias
de e/a, los materiales curriculares, las actividades o
la evaluación.
 ¿qué son las finalidades educativas?
Finalidades formativas en la
enseñanza de las Ciencias Sociales
 Las finalidades educativas son enunciados que
describen situaciones ideales de aprendizaje del
alumnado.
 Responden a cuestiones de por qué y para qué enseñar
y aprender?
 Indican un camino o una intención en el trabajo
escolar, señalan la orientación de nuestra intervención
educativa.
 reflejan los valores de la sociedad y señalan la
orientación de la enseñanza
Finalidades en la enseñanza de las
Ciencias Sociales
 Las finalidades desde una concepción crítica de la
enseñanza se deben orientar a:
 Comprender la realidad social
 Formar pensamiento crítico y creativo
 Intervenir socialmente para transformar la realidad ,en
un proceso continuo de la vida democrática
 Son diversas las problemáticas sobre las
finalidades que se generan por la propia naturaleza
del conocimiento social, como por las presiones
que recibe la escuela.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 Realizar una propuesta de finalidades educativas para
el conocimiento social, requiere, en primer lugar
analizar el mundo actual y los cambios sociales más
significativos que se están produciendo, en segundo
lugar, es necesario comprender la complejidad de las
diversas tipologías o finalidades.
 ¿qué características de la sociedad actual hacen
replantearse la enseñanza de las Ciencias Sociales?
¿qué repercusiones tienen los cambios sociales en la
enseñanza?.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 Destacamos los siguientes aspectos:
 Globalización, es una de las características más
destacables de nuestro mundo. Ofrece muchas
posibilidades intelectuales, provoca inseguridad por al falta
de control en los intercambios y tradiciones. En la
enseñanza de las Ciencias Sociales podemos incluir
conocimientos globales del mundo, pero los aspectos más
importantes de la participación democrática, sólo pueden
ser aplicados en una realidad próxima. A partir de esta
realidad podemos establecer un diálogo entro lo local y lo
global.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 La globalización hace aumentar la diversidad. Las
Ciencias Sociales tratan la diversidad y la
desigualdad como cuestiones complementarias.
Todas las personas somos diferentes, lo que da
lugar a diversidad de pensamiento y de culturas.
Las condiciones socioeconómicas dan lugar a
desigualdades y condicionan la diversidad cultural.
Tratar la diversidad ignorando las desigualdades es
hacer un análisis falseado de la realidad.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 El relativismo, ya no existen verdades absolutas. Aumenta
la apertura del conocimiento, pero también la indefinición
y los requisitos para hacer frente al contexto. El relativismo
no es un obstáculo para el aprendizaje, sino un
instrumento para el análisis de valores y la comprensión de
las opiniones divergentes. Ya no se puede entender e
mundo social si no es a través de interpretaciones
contrapuestas. Es necesario potenciar una metodología
basada en el diálogo y en cooperación, de modo que la
verdad indiscutible sea sustituida por el intercambio de
opiniones y el respeto a la pluralidad de ideas.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 La competitividad y la flexibilidad promueven
organizaciones móviles y creativas y responden a los
intereses del mercado. Se mitifica el consumo y el
individualismo se presenta como un valor por encima de la
participación social. Dos aprendizajes se hacen
imprescindibles en el mundo actual: la cooperación y la
solidaridad. La flexibilidad es una imposición
postindustrial, en la producción, en el consumo y en la vida
económica. El concepto de flexibilidad debe servir a la
enseñanza para desarrollar las capacidades de adaptación a
nuevos conocimientos, a la vez, con una actitud crítica
frente a la información, el consumo y la desigualdad de
oportunidades.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 Cambio tecnológico marca de nuestra época provoca gran
inseguridad sobre las posibilidades de futuro. Los cambios
no implican su asimilación consciente en la vida cotidiana,
las repercusiones son asumidas de forma mecánica. La
autonomía personal se vuelve débil frente a determinados
hábitos. Uno de los efectos para la educación democrática
puede ser la desmovilización de la ciudadanía. Ha
aumentado la información, el acceso a las noticias, datos y
conocimientos , pero este aumento no ha ido acompañado
de un aprendizaje en la selección y el análisis crítico, de
modo que los estudiantes sean capaces de transformar la
información en conocimiento.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 ¿ porque se están produciendo transformaciones en las
relaciones humanas? Los cambios continuos en la sociedad
actual provocan una sensación de inestabilidad en las
organizaciones sociales, en la vida moral, y una desorientación
sobre la identidad y las relaciones interpersonales. En este
contexto, la familia ha traspasado a la escuela en aspectos
educativos de la afectividad y las emociones.
 Los cambios en las relaciones familiares y en el tiempo
dedicación a la propia satisfacción se plasma en formas de
autoindulgencia sin límites. En la escuela el niño/a debe
aprender a conocerse, a aceptarse a sí mismos y a distinguir sus
posibilidades y limitaciones personales, pero siempre en
interacción con los demás.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 Representaciones del tiempo y el espacio han cambiado porque la
comunicación y los transportes están mostrando posibilidades inéditas.
El caos informativo que dificulta situarse en las coordenadas espacio-
temporales, la dependencia de un tipo de organización del tiempo que
provoca disfunciones en la vida personal o los intercambios desiguales
en el espacio provocan una desestructuración del conocimiento.
 La enseñanza de las Ciencias Sociales tiene una importante función en
el proceso de deconstrucción y reconstruir el conocimiento social.
 La escuela debe ayudar a comprender el espacio y el tiempo como
conceptos sociales, cómo viven el espacio y el tiempo las personas,
cómo lo conciben y cómo lo representan por medio de los múltiples
lenguajes que se disponen.
Cambios sociales y enseñanza en
el siglo XXI
 La incertidumbre ante el futuro. La aceleración en los
cambios tecnológicos o la dificultad para comprender el
tiempo y el espacio, ya que estos aspectos influyen en las
expectativas sobre el porvenir. Esta incertidumbre se ve
reflejada también en las funciones sociales de la escuela.
 Hoy día aparece una sensación de inseguridad provocada
por la pérdida de confianza en la ciencia y la tecnología
como dominadoras de la naturaleza, del orden
socioeconómico como suministrador de bienestar y en la
organización política como forma de participación para
conseguir la justicia social.
Tradiciones y tendencias en las
finalidades formativas
 Existen diferentes perspectivas sobre las finalidades de
la enseñanza de las Ciencias Sociales a lo largo del
tiempo.
 Propuestas que tienen que ver con la socialización del
alumnado. En la actualidad, la realidad es diferente, ya
que son más complejos los factores que intervienen en el
proceso socializador: familia, escuela, ciudad, medios de
comunicación…
 Propuestas que ponen el acento en las desigualdades y el
cambio social.
Cambio y continuidad en las
finalidades
 Los estudios sociales presentan diferencias según
países y culturas. Barth y Shermis (1990): establecieron
tres grandes tradiciones en la definición de estudios
sociales
 Como transmisión de la ciudadanía (cumplimiento de
normas)
 Como disciplinas científicas (trasmisión de
conocimientos)
 Como investigación reflexiva(la adquisición de la
ciudadanía es el aprendizaje de las capacidades
necesarias para la toma de decisiones dentro del marco
político social, desde un ejercicio de valoración crítica
Cambio y continuidad en las
finalidades
 La evolución del curriculum en EEUU,podemos
distinguir diversas tendencias en las finalidades de lso
Social Studies:
 Transmisión cultural
 La acción social
 La preparación para la vida o autonomía personal
 El descubrimiento
 La investigación reflexiva
 El multiculturalismo como corriente más actual
Según concepciones científicas
 Tres grandes corrientes de pensamiento desde la
epistemología de las Ciencias Sociales
 Tradición positivista: aplicación del método científico,
cuantificación de datos. Curriculum técnico basado en las
teorías psicológicas conductistas
 Tradición humanista se apoya en la interpretación para
comprender el mundo social. Existen tantos mundos como
experiencias personales. La realidad se reinterpreta de forma
personal. Importancia de la Psicología evolutiva. Interacción
entre iguales, desarrollo de capacidades a través de los
sentidos y emociones. Enseñanza de cuestiones relevantes
sobre problemáticas cercanas, asumiendo protagonismo
dando su visión de la realidad de manera libre y responsable.
Según concepciones científicas
 Tres grandes corrientes de pensamiento desde la
epistemología de las Ciencias Sociales
 Enfoque radical o crítico. La realidad se interpreta a
través de la interacción social. En la escuela se propugna
la compensación de desigualdades. Curriculum crítico
Problemáticas sociales relevantes, medio ambiente, la
distribución de la riqueza, la igualdad de género y etnia,
la influencia de los medios de comunicación, educación
para la paz. Los conflictos se consideran relevantes para
el aprendizaje de la participación democrática.
Analizar las finalidades formativas
para tomar decisiones
 La enseñanza de las Ciencias Sociales atiende a
metas muy diversas, lo que dificulta el desarrollo
curricular. Esta complejidad obliga al análisis de
diversas perspectivas: Se consideran tres grupos:
 Relativas al conocimiento
 Como transmisión de la cultura heredada
 Como enseñanza de los contenidos y métodos
de las Ciencias Sociales
Analizar las finalidades formativas
para tomar decisiones
 El análisis de la sociedad
 Como aprendizaje de procedimientos para
resolver problemas sociales
 Para formar el pensamiento para la
intervención social
 La autonomía del alumnado
 Desarrollo de capacidades de autorregulación
y participación del grupo
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades culturales
 Se analiza las formas de pensar y representar el mundo
en la comunidad. Identidad colectiva.
 Se analiza la sociedad y el grupo en el que vivimos. Las
formas de comunicación
 La funcionalidad para el alumnado, le ayuda en el
proceso de socialización en la comunidad.
 Conceptos: comunicación, diversidad, desigualdad,
solidaridad, valores.
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades científicas
 Favorece la iniciación a unos conocimientos de la
ciencia. Tener una actitud abierta a la investigación.
 Se analiza la epistemología de las Ciencias Sociales,
escuelas y tendencias.
 Dicotomías: conocimiento vulgar/conocimiento
científico
 La funcionalidad para el alumnado: interpretación del
mundo social a través de la Historia, la Geografía….
 Conceptos: tiempo, espacio, organización,
interdependencia.
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades prácticas
 Favorece la aplicación del conocimiento. Ej. La Geografía
sirve para viajar, entender los medios….
 Se analiza las necesidades de las personas en su vida
cotidiana y para la convivencia
 Dicotomías: ciencia social/vida cotidiana
 La funcionalidad para el alumnado: relacionar el
conocimiento escolar con la realidad, resolver problemas
 Conceptos: afectividad, convivencia, cooperación
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades intelectuales
 Familiarizar al alumnado con unas formas de
razonamiento y formar su pensamiento social
 Se analiza las formas de pensar el conocimiento social
 Dicotomías: procesar la información/pensamiento
crítico
 La funcionalidad para el alumnado: permite construir la
opinión personal y realizar juicios razonados.
 Conceptos: complejidad, causalidad, intencionalidad,
relatividad.
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades para el desarrollo personal
 Propiciar la autorregulación para hacer posible la
autonomía personal.
 Se analiza la psicología personal y las relaciones
humanas
 Dicotomías: autoconocimiento/egocentrismo
 La funcionalidad para el alumnado: le ayuda a conocer
sus posibilidades de participación y de relación social.
 Conceptos: autoconcepto, autoestima, autonomía
Finalidades en la E/A de las
Ciencias Sociales
 Finalidades políticas
 Desarrollar capacidades creativas para pensar y críticas
de participación para la intervención social.
 Se analiza los mecanismos de participación social. Las
relaciones de poder.
 Dicotomías:
escuela/sociedad,individualismo/participación.
 La funcionalidad para el alumnado: Pensar alternativas y
tomar decisiones
 Conceptos: conflicto, creatividad, intervención social,
cambio social.
Valores formativos de las Ciencias
Sociales
 Todas las disciplinas que forman parte del
sistema educativo están en él porque son
transmisoras de ciertos valores que la
sociedad considera que sean desarrollados
en los jóvenes ciudadanos.
 Estos valores son cambiantes y responden a
las características de cada grupo social y en
cada momento histórico.
Valores formativos de las Ciencias
Sociales
 Implica la necesidad de una
enseñanza no solamente basada en
saberes, sino, sobre todo, hecha de
conocimiento: capacidad para
reflexionar, para la crítica, para la
flexibilidad y para la innovación. Es
decir, se aboga por una mente bien
estructurada y pensante.
Valores formativos de las Ciencias
Sociales
 La enseñanza de las Ciencias Sociales
debe preparar ciudadanos para una
sociedad que no sabemos como será, y
debemos hacerlo con los medios con
que disponemos en la actualidad.
Valores formativos de las Ciencias
Sociales
 Los sistemas educativos, por tanto, deben
anticipar las exigencias formativas de este
futuro, para dar a los jóvenes aquellos
conocimientos, competencias y
actitudes necesarias para comprender
la sociedad del presente, pero,
también, la del futuro.
Valores formativos de las Ciencias
Sociales
 Las Ciencias Sociales deben facilitar a los
estudiantes aquellos instrumentos que les
capaciten para intervenir, para participar y
para vivir y convivir en un mundo diverso y
plural, desde el respeto y la colaboración,
pero, también, desde el compromiso para
conseguir una sociedad más libre, más
equitativa y más justa.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Se trata de afrontar la complejidad de la comprensión de la
sociedad, donde el alumno vive y actúa en ámbitos muy diversos:
familia, escuela, medios de comunicación, el medio
sociocultural, etc.
 Reproducir, reinterpretar y transformar la cultura. Educar
en una determinada cultura no significa sólo socializar, sino
ayudar a comprender los códigos que se utilizan, las relaciones
sociales que predominan y los valores que justifican las
interpretaciones explícitas y los sistemas ocultos. La escuela
tiene una función socializadora y otra instructiva, la educación
debe permitir a los estudiantes cuestionar la validez de las
informaciones y forme su pensamiento crítico.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Reconstruir el conocimiento social. Desde muy
pequeños los niños realizan muchas preguntas de modo
natural, al sentirse fascinados por todo aquello que les
rodea, el profesorado debe aprovechar para reforzar la
inclinación a observar y dar explicaciones. Una función
esencial de las Ciencias Sociales es ayudar al alumnado en
esta reconstrucción de sus concepciones sobre la sociedad.
Se trata de plantear el aprendizaje de una actitud abierta a
la indagación, el planteamiento de preguntas, a la emisión
de juicios, al dialogo y la cooperación. El profesorado debe
de buscar un equilibrio entre el contexto social, el saber
científico y las necesidades de los niños para resolver
problemas sociales que les afectan.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Reconstruir el conocimiento social. Necesita
además del diálogo, la expresión y la
representación, es decir, la utilización del lenguaje
para dar sentido al mundo social.
 El ajuste del lenguaje o de los lenguajes en el
discurso del profesorado o en la narración de los
alumnos permite estructurar aprendizajes.
 El diseño y la regulación de la comunicación en el
aula influyen en la calidad de los conocimientos
compartidos.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Utilizar los aprendizajes en la vida cotidiana.
Tradicionalmente el aprendizaje del conocimiento
social acostumbra a ser una adquisición diversa de
informaciones elaboradas por los libros de texto o
por el profesorado, que en pocas ocasiones reflejan
los problemas de las personas en la vida cotidiana.
 La funcionalidad de los aprendizajes sociales es
muy importante por diversas razones:
 Relacionan lo que el alumno aprende en la escuela con
la realidad que se vive fuera de ella.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 La funcionalidad de los aprendizajes sociales es
muy importante por diversas razones:
 Pueden ser puestos en práctica durante los
aprendizajes
 Es imprescindible para reconstruir el conocimiento
social
 El alumnado comprende que es necesario lo que está
aprendiendo para poder actuar en la sociedad.
 Favorece la globalización de los aprendizajes
 Ayuda a conocer el papel y las posibilidades personales
en la comunidad.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 La funcionalidad de los aprendizajes es una cuestión que parece
relevante en otras disciplinas escolares, pero la enseñanza de las
Ciencias Sociales se relaciona, de manera equivocada, con la
adquisición de conocimientos culturales válidos por sí mismos y
no por su función en la vida del alumnado. Si la enseñanza de las
Ciencias Sociales ha de servir para comprender la realidad y
actuar en ella, los conocimientos que se adquieren deber surgir
de los problemas con los cuales el alumnado se enfrenta cada día.
 La enseñanza de la Gª debe hacerse teniendo en cuenta el que el
alumnado es receptor de la información, ente social que vive en
comunidad, usurario de servicios de ocio, productor de
necesidades e ideas, consumidor y parte de la ciudadanía para
participar en sociedad.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Formar el pensamiento social. Un aprendizaje
crítico necesita un curriculo basado en problemas
sociales, esto no es un aprendizaje exclusivo de las
Matemáticas, etc. Al contrario las Ciencias Sociales
son ciencias para resolver problemáticas concretas de
la sociedad, para conocer, mejorar y cambiar la
sociedad.
 Los problemas en muchos casos son conflictos sociales
interpersonales o entre grupos o comunidades, por lo
tanto la enseñanza de las Ciencias Sociales debe
enseñar a resolverlos.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Autoconocimiento y autononía personal. Una función
importante de la enseñanza de las Ciencias Sociales es favorecer
el desarrollo de la autonomía personal, para un buen
funcionamiento de la convivencia social. La libertad, la
responsabilidad en la democracia requieren una enseñanza para
los niños/as con el objetivo de aprender a reconocerse a sí
mismos, a controlar y a regular su conducta personal.
 Una cuestión fundamental para el desarrollo de la personalidad
es el equilibrio del autoconcepto y la autoestima. Se trata de
alimentar la autonomía personal para comportarse de acuerdo
con las normas sociales, así como tener criterios personales,
conscientes y críticos con respecto a otros comportamientos,
saber llegar a acuerdos y evitar manipulaciones..
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Construir la Democracia. La educación democrática de
la ciudadanía es la perspectiva que da sentido a las
diferentes escalas del conocimiento histórico y social. Para
ello es necesario el aprendizaje de procedimientos para la
comunicación, la toma de decisiones y la acción social. La
práctica de la convivencia requiere también de la
comprensión de los comportamientos individuales y
colectivos, saber descifrar los valores que rigen los hechos o
reconocer las intenciones presentes en los actos. Una
persona en su vida cotidiana participa en numerosas
situaciones en las que poner en práctica los valores
democráticos.
Propuesta de finalidades formativas para la
participación social
 Construir la Democracia. El niño debe de aprender a
reconocer sus deberes o exigir sus derechos. Participar de la
vida social requiere adquirir capacidades para asumir
responsabilidades cada vez mayores.
 Se trata de practicar la democracia en todos los ámbitos de
la vida, comenzando por la escuela y el aula, en al propia
clase de Ciencias Sociales.
 Necesitamos para ello un conocimiento del pasado y de
presente para hacer prospectiva razonada, justificada y
coherente, para la finalidad más importante que es
construir el futuro.
Desarrollo de los valores democráticos. La
formación para una ciudadanía participativa
 Las Ciencias Sociales deben permitir
adquirir un esquema mental y
conceptual adecuado para analizar e
interpretar el mundo, en el que viven, y
tener los instrumentos necesarios para
ser miembros activos de una sociedad
democrática.
Desarrollo de los valores democráticos. La
formación para una ciudadanía participativa
 Desarrollo de actitudes y valores
democráticos:
 a) respetar la dignidad de sí mismo y
de los demás
 b) educar en la participación
Desarrollo de los valores democráticos. La
formación para una ciudadanía participativa
 c) Identificar, comprender y valorar los
rasgos distintivos y plurales de las
comunidades, con las que el estudiante se
identifica;
 d) conservar y valorar la herencia natural y
cultural que hemos recibido, como legado
de una comunidad que tiene un pasado y
un futuro
DESARROLLO DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS.
LA FORMACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA
La ciudadanía democrática se debe
potenciar desde los contenidos
curriculares, a través de:
a) estructurar los contenidos de Ciencias
Sociales, a partir de unos conceptos
sociales clave
b) partir de problemas sociales relevantes
DESARROLLO DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS.
LA FORMACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA

c) prestar una especial atención al


discurso social, como contenido
procedimental.
d) contemplar la formación política,
como entidad propia en el currículo
de Ciencias Sociales.
Comprensión del funcionamiento de la
economía y los sistemas de los que se rige
 la economía presenta, las siguientes
características:
 globalización, concentración,
jerarquización, interdependencia e
infraestructura avanzada
Comprensión del funcionamiento de la
economía y los sistemas de que se rige
 A escala más reducida, en el espacio, donde
diariamente nos desenvolvemos
 las infraestructuras de nuestra ciudad, los
servicios, los impuestos, el tráfico, la actividad
laboral, etc., no deben ser ajenas a los intereses y
a la voluntad de los ciudadanos.
 la educación económica ha de servir para que el
ciudadano se desenvuelva individualmente en el
mundo, pero, también, para que participe y
fomente el bienestar del resto de la sociedad.
Respuesta a los problemas sociales
y medioambientales
 Existe una estrecha relación entre los
problemas sociales y ambientales, ya que el
origen de ambos es el mismo, es decir, la
desigual distribución de recursos y riqueza
en el mundo, el uso, con frecuencia,
inadecuado, que se hace de ellos, y las
agresiones que cometen con las personas y
el medio ambiente.
Respuesta a los problemas sociales
y medioambientales
 Su solución, también, es la misma, es decir,
conseguir un nuevo orden mundial, donde
la paz sustituya a la guerra, la cooperación
al enfrentamiento y el desarrollo al
subdesarrollo, la economía ecológica a la
especuladora, la democracia a las
dictaduras, y, en definitiva, se produzca un
desarrollo humano, equilibrado y
sostenible.
Respuesta a los problemas sociales
y medioambientales
 Los problemas sociales son parte esencial del
currículo del área
 Hay una relación de los problemas sociales y
medioambientales, y las Ciencias Sociales
pueden contribuir a formar nuevas actitudes
desde el punto de vista ambiental, tratando de
fomentar un cambio de pensamiento, en el que el
tradicional antropocentrismo sea sustituido por
una concepción más biocéntrica con la
naturaleza
Respuesta a los problemas sociales
y medioambientales
 Como contrapunto al desarrollo económico
actual, se defiende el desarrollo de carácter
sostenible, lo que debe entrañar una obligación
moral, una solidaridad de los privilegiados de la
tierra con aquellos otros que no conocen más que
la escasez. Esto supone una alternativa de un
futuro mejor para la humanidad, a lo que
contribuyen las Ciencias Sociales a través del
desarrollo de los principios de respeto y equidad.
La conservación del patrimonio
histórico artístico y cultural
 En una sociedad tecnificada e informatizada
como la actual, subsiste la necesidad de dotar a
las personas de una sensibilidad histórico-social.
 Entre los valores de carácter formativo, propios
de las Ciencias Sociales, podemos citar: la
facultad de despertar en el individuo, la
responsabilidad de respeto, valoración,
compromiso y defensa del patrimonio
geohistórico y artístico.
La conservación del patrimonio
histórico artístico y cultural
 permiten identificar, conocer, comprender,
relacionar, explicar y valorar la multiplicidad de los
elementos del medio; permiten generar un auténtico
mosaico de contenidos de aprendizaje, al mismo
tiempo que le incardinan al medio sociocultural,
como ciudadano responsable.
 La acción educativa de las CCSS, se asienta en
integrar al ciudadano en su entorno geohistórico
artístico habitual, ofreciéndole la posibilidad de que
aprecie y disfrute de los vestigios del pasado y que
profundice en su conocimiento
La conservación del patrimonio
histórico artístico y cultural
 opinamos que una sociedad más
culta, una ciudadanía más
respetuosa con la herencia de sus
antepasados es una sociedad más
formada en Ciencias Sociales.
Fines educativos de la Historia
 La historia, es más que la maestra de la vida
(Herodoto)
 Un conocimiento que suele utilizarse como
justificación del presente
 Vivimos en el seno de sociedades que utilizan la
Historia para legitimar acciones políticas,
culturales y sociales
 Estudio de la Historia para la formación integral
(intelectual, social, afectiva)
Fines educativos de la Historia
 Facilitar la comprensión del presente. No hay
nada del presente que no pueda ser comprendido a
través del pasado. La historia ayuda a comprender el
presente y cobra mayor riqueza y relevancia.
 Prepara a los alumnos para la vida adulta. Ofrece
un marco de referencia para entender los problemas
sociales, para situar la importancia de los
acontecimientos diarios, para usar críticamente la
información , para vivir con plena conciencia
ciudadana.
Fines educativos de la Historia
 Despertar el interés por el pasado.
La Historia es la investigación que
explica y da coherencia a este pasado.
Plantea cuestiones sobre este pasado
desde el presente, es una reflexión de
gran contemporaneidad, y por tanto
susceptible de compromiso.
Fines educativos de la Historia
 Ayudar a los alumnos a comprensión de sus
propias raíces culturales y de la herencia
común. No se puede imponer una cultural
uniforme en el ámbito planetario, a los jóvenes en
una sociedad tan diversa como la actual, si bien
es cierto, que compartimos gran parte de la
cultura común, es necesario potenciar esa
herencia cultural.
Fines educativos de la Historia
 Potenciar en niños y adolescentes un sentido
de identidad. Tener conciencia de los orígenes
significa, compartir valores, costumbre, ideas…La
propia identidad siempre cobrará sentido en la
medida que movilice hacia la mejor
comprensión de lo distinto, lo que equivale a
valores de tolerancia y de valoración de lo
diferente.
 Contribuir al conocimiento y comprensión
de otros países y culturas del mundo de hoy
Fines educativos de la Historia
 Contribuir al conocimiento y comprensión de
otros países y culturas del mundo de hoy. La
Historia ha de ser un instrumento para ayudar a
valorar a los “demás”. La comprensión hacia otras
sociedades vecinas y exóticas.
 Contribuir a desarrollar las facultades de la
mente mediante un estudio disciplinado. El
conocimiento histórico sirve para la formación de
ideas sobre los hechos humanos, lo que permite la
formulación de ideas y análisis sobre las cosas más
estrictos y racionales.
Fines educativos de la Historia
 Introducir a los estudiantes en el
conocimiento y dominio de una metodología
rigurosa propia de los historiadores. Las
habilidades que se requieren para reconstruir el
pasado pueden ser útiles para la formación del
estudiante. El método histórico puede ser
simulado en el ámbito didáctico, lo que supone
entrenamiento en la capacidad de análisis,
inferencia, formulación de hipótesis, etc.
Fines educativos de la Historia
 Enriquecer otras áreas del curriculum. La
historia el alcance es inmenso, trata de organizar
“todo” el pasado y por tanto su estudio sirve para
fortalecer otras ramas de conocimiento, útil para
la literatura, filosofía, para el conocimiento del
progreso científico, la música, etc. Hay muchas
disciplinas que no son posibles sin conocer algo
de Historia y de su Historia.
Fines educativos de la Geografía
 La Geografía entra en el sistema educativo como
consecuencia del nacimiento de los estados
nación en el siglo XIX
 Como una forma de exaltación patriótica a través
del conocimiento de los rasgos de territorio y del
grupo humano que habita en él.
 Saber práctico y patriótico, en el que el mapa era
el recurso más apreciado.
Fines educativos de la Geografía
 Formar personas cultas, solidarias y autónomas
 Contribución al conocimiento y comprensión de
otros países y culturas
 Comprender las causas y las consecuencias de la
acción humana
 Situarse en el mundo y entender los problemas
 Permitir la adaptación a la realidad cambiante
 Conectar con la realidad del entorno del
estudiante
Fines educativos de la Geografía
 Desvelar la complejidad causal de los hechos y la
interacción de factores.
 Entender el hábitat y los entornos cercanos y
lejanos, valorando la diferente forma de
estructurar el espacio que han tenido las distintas
civilizaciones.
 Mostrar la acción del hombre sobre el paisaje
 Comprender la interdependencia de todos los
países.
Fines educativos de la Geografía
 La geografía enseñada tiene una finalidad diferente a
la geografía científica.
 La Geografía responde a las más fundamentales
necesidades de los hombres: conocer su morada, la
superficie terrestre en sus medios y paisajes, la
diversidad de relieves, climas, civilizaciones,
densidades, ete.
 Acceder a la comprensión del mundo para poder vivir
allí con conocimiento de las causas que lo rigen, para
poder producir, transformarlo, humanizarlo sin
destruir los equilibrios.
Fines educativos de la Geografía
 A través del estudio geográfico se puede
provocar un proceso de aprendizaje que
permite adaptarse a la realidad cambiante.
Por ejemplo entender los cambios en las
comunicaciones, en la creación de nuevos
barrios, cambios de fronteras, los nuevos espacios
socioeconómicos, etc. Todos estos elementos
ayudan a comprender y valorar lo que significa
los cambios económicos, sociales y políticos.
Fines educativos de la Geografía
 Contribuye a través del conocimiento a
formar personas cultas, solidarias y
autónomas. La naturaleza de este conocimiento
es contextual y situacional, lo que significa que se
aplica y adapta a los conceptos y valores propios
de la cultura de los estudiantes, se adapta a las
capacidades y a su nivel evolutivo
 Contribuye al conocimiento de otros países y
culturas del mundo de hoy. Excelente camino
para trabajar temas de multiculturalidad, etc.
Fines educativos de la Geografía
 Ayuda a situar al alumno en el mundo en el
que vive y a facilitar la comprensión de los
problemas a escala local y planetaria. Los
conocimientos geográficos tienen un gran
significado para los escolares, en la medida que
los problemas sociales (vivienda, distribución de
la riqueza, transporte, etc.) tienen una
perspectiva de análisis geográfico, permite tratar
con perspectiva de análisis geográfico, la realidad
actual y como consecuencia, el posicionamiento
ante los problemas sociales.
Fines educativos de la Geografía
 permite enseñar a los estudiantes en
métodos y técnicas propios de las
Ciencias Sociales. Ello tiene un valor en si
mismo, pero además, el empleo de técnicas
de trabajo geográfico debe ser entendido,
también, cómo instrumento de
descubrimiento de conceptos e
informaciones.

También podría gustarte