Está en la página 1de 17

Universidad de Córdoba

Facultad de Educación
Lógica Matemáticas
Carlos Hernández Doria
Lic. Informática Educativa y Medios Audiovisuales
Mg en Tecnología Educativa

Boris Espitia Machado


Ing. De Sistemas y computación
Msc en Software Libre

Juan Garces Noriega


Lic. Informática Educativa y Medios Audiovisuales
Mg en Gestión de la Tecnología Educativa
POTENCIACIÓN El producto se hace n veces.
La base, a, es el factor que
Una potencia es una multiplicación de varios se repite.
factores iguales. El exponente, n, indica el
El factor que se repite se denomina base; el número de veces que se
repite la base
número que indica la cantidad de veces que
se repite la base se llama exponente, y el
resultado, potencia. Es decir:
an = a · a · a · … · a.
Ejemplo:
a) 24 = 2 · 2 · 2 · 2 = 16
b) 40 = 1 (este es un caso especial, ya que
no podemos multiplicar un número por sí
mismo 0 veces)
2
Base negativa PARA TENER EN
CUENTA
 Si la base es negativa y el exponente par 4
-2 =- 2 · 2 · 2 · 2
o cero, el valor de la potencia =-16
será positivo.
 Pero si la base es negativa y el (-2)4 = (-2) · (-2) · (-2) ·(- 2)
exponente es impar, el valor de la = 16
potencia será negativo.
Luego -24 no es igual a
Ejemplos: (-2)4
a) (-3)3 =- 27
b) (-2)8 = 256
c) (-2)9 = -512

3
Propiedades de la potenciación

El resultado de multiplicar dos o más potencias de igual


base es otra potencia con la misma base, y en donde
el exponente es la suma de los exponentes iniciales.
Ejemplo : 42 . 45 . 43 = 42+5+3 = 4 7+3 = 410
El resultado de dividir dos potencias de igual base es otra
Escriba aquí la ecuación. potencia con la misma base, y en donde el exponente es
la resta de los exponentes iniciales.
Ejemplo: 58 ÷ 52 = 58 - 2 = 56 = 15625

Cuando una fracción esta elevada a un exponente


negativo se invierte el numerador con el
𝒂 −𝒏 𝒃 𝒏 denominador y se coloca el exponente positivo.
( ) = ( ) Ejemplo: (2/5)-2 = (5/2)2
𝒃 𝒂
4
Propiedades de la potenciación
El resultado de calcular la potencia de una potencia es una
potencia con la misma base, y cuyo exponente es la el producto
de los dos exponentes.
Ejemplo: (23)5 = 23.5 = 215
Un numero elevado a una potencia negativa es equivalente a
tener uno dividido entre ese numero elevado a la potencia positiva
1
.Ejemplo: 4-3 = 3
4
Tener el denominador de una fracción elevado a un exponente
negativo es equivalente a tener el numerador multiplicado por el
denominador con el exponente positivo.
𝒃 1
−𝒏
= 𝐛 ∙ 𝒂𝒏 Ejemplo: = =1.23=23=8
𝒂 2 −3

5
Ejercicios propuestos

1) 83 x 82 x 8-5 =
124
2) 6 =
12
𝟒
3) ( )−𝟏 =
𝟐
4) (𝟔𝟐 )𝟒 =
𝟐
5) =
𝟒−𝟏

6
Notación Científica
también denominada notación exponencial A través de la notación
o forma estándar, permite expresar científica fue concebido
el modelo de representación
números muy grandes o muy pequeños de
de los números
manera más breve y sencilla, lo que reales mediante coma flotante.
simplifica la escritura y ayuda a la hora de Esa idea fue propuesta
tener que efectuar operaciones por Leonardo Torres
matemáticas con estos números o Quevedo (1914),Konrad
incorporarlos a fórmulas o ecuaciones. Zuse (1936) y George Robert
Tibiez (1939).

7
Partes de un número en notación
científica

Un Número escrito en
notación científica se
compone de un
coeficiente (mayor e
igual a 1 y menor a 10)
. La base (10) y el
exponente que es un
numero entero.

8
Números en notación científica
La notación científica responde a la siguiente
fórmula: n x 10x o n x 10-x.
Procedimiento para convertir a notación
científica cifras mayores de 1:
 hay que colocar coma luego del primer
dígito.
 calcular el exponente en función de cuántos
lugares hacia la izquierda se dejaron.
Ejemplo: El número 560000 en notación
científica es 5,6 x 105

9
Cifras menores que 1

 Para convertir a notación científica


cifras menores que 1, hay que colocar
coma tras el anteúltimo dígito y calcular
el exponente en función de cuántos
lugares hacia la derecha se dejaron,
expresado como negativo.
 Los números en notación científica se
pueden escribir también como notación
exponencial. Por ejemplo, 4×108 se
podría escribir como 4e+8.

10
Multiplicación en Notación
Científica

Para multiplicar cifras en


notación científica, hay
que multiplicar los números
que se encuentran del lado
izquierdo, ese producto se
multiplica luego por 10
elevado a la suma de los
exponentes individuales.

11
División en Notación Científica

Para dividir cifras en


notación científica, hay
que dividir los números
que se encuentran del
lado izquierdo, ese
resultado se multiplica por
10 elevado a la resta de
los exponentes.

12
Sumar y restar en notación científica
👉 Cuando sumamos o restamos números en
notación científica, tenemos 2 casos:

Si los números no tienen la


 Caso 1: cuando los números a sumar o misma potencia en base 10
restar tienen la misma potencia de base no se pueden sumar, hasta
10. lo único que tenemos será sumar o que se realice un
restar los coeficientes de cada número procedimiento que permita
Ejemplo caso 1 escribirlos con la misma
potencia
4,2 x105 + 3,6 x 105
=(4,2+3,6)x105
= 7,8 x 105
13
Sumar y restar en notación científica

👉 Caso 2. cuando los números a sumar o


restar NO tienen la misma potencia de base 10.
Para este caso debemos Cuando se tienen
 Buscar la potencia de base 10 con mayor escritos los números
exponente. con la misma
potencia en base 10
 Expresamos todos los valores en función de se procede como en
la potencia de base 10 con mayor el caso 1.
exponente. Para ello, será necesario
multiplicar y dividir por potencias de base
10.

14
Ejemplo Caso 2 Efectuamos la suma
👉 6x 103+2x 105 en este caso la como en el caso 1
mayor potencia es 105 , escribimos ambos 0,06 x 105+ 2 x 105
números en función de esa potencia
=2,06 x 105
Para escribir 6 x 103 dividimos 6 entre
102 y multiplicamos 103 x 102

Como los números tienen la misma


potencia de 10 realizamos la suma
15
Ejercicios propuestos
Escribir en notación científica
 El desplazamiento de una maquina es de
0,00000065 m
 El tamaño de una partícula de polvo 0,0000036 cm
 La distancia entre dos ciudades es 12500000 Km
Realizar las siguientes operaciones
 1,25 x 105 + 3 x 104
 (2,56 x 104) x (2 x 10 -4)
 (3,12 x 10 -2)÷(3 x 10-1)

16
Bibliografía
 Acevedo, G. (2011) Lógica Matemática. Módulo de Lógica Matemática de
la Escuela de Ciencias Básicas e Ingenierías. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia: Medellín. Recuperado el 19 de abril de 2019, de
https://logicamatematicaunad.files.wordpress.com/2012/04/modulo-
2011.pdf
 https://matemovil.com/sumar-y-restar-en-notacion-cientifica/
 http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica1/potenciacin_de_un_n
mero_entero.html

17

También podría gustarte