Está en la página 1de 16

TRABAJO DE DERECHO ELECTORAL

TEMA A TRATAR:
EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL

PRESENTADOA A:
DRA ELFA LUZ MEJIA

PRESENTADO POR:

MARIA TERESA GONZALEZ VERGARA


CHRISTIAN MENDOZA TRILLOS
MAYRA MORANTE MARTINEZ
ANDREA MUNIVEZ BELTRAN

VIII SEMESTRE DE DERECHO


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. MARTES 17 DE MARZO DE 2015
INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo tenemos como objetivo, dar una explicación no solo
conceptual de lo que se conoce como la ABSTENCION ELECTORAL, sino
analizar cómo se presenta esto en la realidad colombiana, de igual forma en la
ciudad de Cartagena.

Es un problema muy serio la abstención, el no saber la importancia de participar


en las elecciones que se presenten es una manera de seguir permitiéndoles la
participación a personas sin ningún interés real de hacer cambiar las
circunstancias de la sociedad en la que vivimos, ese será el tema central de
nuestro trabajo.

Estudiaremos de igual forma cuales son las causas que lo originan, ¿porque no
somos capaces de despertar y participar activamente en este tipo de procesos?,
cuáles han sido los últimos fenómenos en el tema y las cifras que reflejan esta
conducta que es la de no hacer o no obrar en determinada circunstancia y que
produce muchas consecuencias y efectos jurídicos.
EL ABSTENCIONISMO ELECTORAL

Con el pasar del tiempo y de un gran número de convocatorias a elecciones


populares, nos damos cuenta como cada vez más aumentan las cifras de los
ciudadanos que no ejercen su derecho al voto, relegando y dejando de lado lo
importante que es participar en la toma de decisiones que van a influenciar la vida
de toda la sociedad.

Principalmente, debemos estudiar que se entiende por el término abstencionismo


y tenemos que este denota aquella conducta de no hacer o no obrar en
determinada circunstancia y que produce una consecuencia y efectos jurídicos;
específicamente el abstencionismo aparece en el sufragio y consiste en la no
participación en la votación por parte de aquellos que tienen derecho a
hacerlo. El abstencionismo electoral, que se enmarca en el fenómeno más amplio
de la apatía participativa, es un indicador de la participación: muestra el porcentaje
de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho de votar.

PRINCIPALES CAUSAS

Cada vez que son citados los colombianos a las urnas, el número de personas
que renuncian a participar de la escogencia de sus representantes estatales es de
inmensas proporciones. Pero alrededor de este fenómeno electoral ha surgido una
gran polémica, pues, aunque se podría decir que es evidente y prácticamente un
axioma, el hecho que la falta de civismo es la causa prima del abstencionismo,
existen indicios y muchas teorías que indican que el abstencionismo se debe a
políticas nacidas en la percepción que se tiene en el pueblo sobre la política en
general, en la corrupción, y en el total desagrado que se tiene en muchas esferas
de la sociedad hacia los caudillos políticos del país.

Podemos tener en cuenta los siguientes factores:

 Factores sociodemográficos: la participación electoral se relaciona con


factores sociológicos y demográficos tales como el sexo, la edad, el nivel de
educación, el nivel de ingresos, la religión, el sistema de comunicaciones o el
ámbito de población en que se reside, etc.
 Factores psicológicos: la apatía o indiferencia, la desideologización o
desinterés por los asuntos políticos, el convencimiento íntimo de la vacuidad y
del escaso peso específico e inutilidad del acto participativo (escepticismo),
la relativización de la importancia de las elecciones dada su escasa influencia
en las decisiones políticas.
 Factores políticos: el dominio de los partidos políticos, la desvinculación de
éstos de los asuntos concretos y de la vida comunitaria, la tecnificación del
debate político cuando éste existe en condiciones de publicidad y
transparencia, la ausencia de renovación de la clase política, la falta de
credibilidad de las fuerzas políticas ante el incumplimiento de las promesas
electorales, el carácter cerrado de las listas electorales, o el descontento con el
método tradicional de participación son factores que pueden influir en la
abstención como forma de castigo.

En definitiva el alejamiento, la progresiva hendidura abierta entre gobernantes y


gobernados en lo que constituye una grave contradicción del Estado social y
democrático de Derecho.

Algunas dimensiones en las que puede presentarse el abstencionismo


encontramos:
1. Demográfica: Los abstencionistas poseen menos recursos personales
como ingresos, educación y otros medios que les impulsarían a la
participación electoral.
2. Socio psicológico: Quienes se abstienen manifiestan problemas tales
como alienación e insatisfacción políticas y sentimientos de baja eficacia de
sus acciones políticas.
3. Contextual: Los abstencionistas no son atraídos por las campañas, ni por
la competencia entre los candidatos o por alguna razón no pueden cumplir
los requisitos de registro como electores.
4. Racional: Quienes se abstienen toman una decisión racional que considera
los costos y los beneficios de acudir a votar a las urnas y por ejemplo,
perciben a la política como deshonesta y rechazan a los políticos
profesionales por su doble lenguaje.
5. Técnica: Obedece a razones de fuerza mayor como enfermedad, ausencia,
distancia a la casilla, errores en la inscripción como elector, si la elección
tiene lugar en día festivo o laborable, estado del tiempo y similares.

La abstención electoral no se combate con procedimientos tan rigurosos como la


obligatoriedad del voto sino fomentando desde los propios poderes públicos la
participación generalizada en los asuntos de interés público, siendo la
participación electoral una modalidad participativa más, sino la más importante.

Se hace frente a la misma a través de la democratización efectiva de los partidos


políticos, de otorgar sentido efectivo y no meramente ritual al acto electoral, de
establecer un sistema de apertura o entre apertura de listas o al menos la
eliminación de las cerradas y bloqueadas y, en definitiva, mediante una
profundización efectiva en la democracia y sobre todo recuperando el prestigio de
la institución representativa por excelencia, el Parlamento, privado
progresivamente de poderes efectivos. El régimen democrático admite y tolera la
abstención como forma, aunque no técnicamente, de expresar el sufragio, y debe
luchar por todos los medios por reducir el abstencionismo estructural o no
voluntario a través de mecanismos que faciliten el acceso de todos a las urnas, así
como fomentar la participación activa en la vida pública.

EL ABSTENCIONISMO EN COLOMBIA

Es pertinente señalar como se da el abstencionismo en referencia con las


divisiones territoriales, es decir, en el país de manera general para las elecciones
presidenciales, con cada nueva elección que se lleva a cabo se evidencia una
tendencia creciente de abstencionismo, y mayor apatía del ciudadano para que
ejerza su derecho al voto y sea participe en cuanto a un tema tan importante,
como es la elección del jefe de Estado. Los medios de comunicación y la gran
mayoría de expertos en el tema electoral, concuerdan en que para las elecciones
presidenciales del 2014 el gran triunfador fue el fenómeno del abstencionismos
con una cifra histórica que supero el 60%, es decir menos de la mitad de electores
potenciales decidieron al presidente para los próximos 4 años, cuyas causas más
precisas se evidencian en el desprestigio de la imagen de la actividad política en
nuestro país, lo cual incluye tanto a particulares que ejercen funciones públicas
(como Presidente, gobernadores, alcaldes y concejales) así mismo a las
dependencias territoriales a las que pertenecen (presidencia, gobernación,
alcaldía y consejos), tomando de ejemplo los innumerables casos de corrupción
que se presentan incluso en las etapas de elección como el caso del escándalo
del Hacker Andrés Sepúlveda en la campaña del ex-candidato a la presidencia
Oscar Iván Zuluaga, así como los repetitivos insultos entre el hoy presidente de la
republica y el senador Álvaro Uribe como principal impulsor de la candidatura de
Zuluaga; como sí esto fuera poco ni las etapas previas a las campañas electorales
se escapan de controversias. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en nuestra
propia ciudad con el señor Quinto Guerra el cual presuntamente comenzó
campaña para la alcaldía, mucho antes de lo permitido por las autoridades
electorales; por último sobra referirnos a la mala percepción que tiene el
ciudadano del común respecto a la gestión de sus representantes, lo cual resulta
paradójico ya que ese mismo ciudadano asume dos posibles posturas: primero,
contribuir con su voto a la elección de tal representante; o segundo, dejar que
otros decidan por él.

Lo cual en definitiva demuestra que la causa segura del origen del abstencionismo
electoral, es un fenómeno frecuente, históricamente presente, precisamente
porque este no es un asunto nuevo como muchos creen, ejemplo claro las
elecciones presidenciales de 1994 en la que se presentó más del 65% de
abstención, cifra histórica, pero que nada raro tendría que fuese superada en un
futuro no muy lejano.

EL ABSTENCIONISMO EN CARTAGENA

Respecto al caso concreto de la ciudad de Cartagena Indias, podemos determinar


basándonos en cifras oficiales, que el panorama no es ni alentador ni distinto al
nacional, desde las elecciones del año 2003 en la cual el candidato elegido como
alcalde fue Alberto Rafael Eduardo Barbosa Sénior. Hasta el 2011 donde resultó
ganador Campo Elías Terán, la cifra de participación ha oscilado entre un 45% y
48%, dejando la elección de Campo Elías como el ganador con mas número de
votos y las elecciones con más participación en la ciudad de Cartagena desde el
año 2003. (Caso en particular que trataremos más adelante). Sin embargo es
evidente que esta cifra no supera ni la mitad de electores potenciales. La otra cara
de la moneda se evidenció en las elecciones atípicas que se desarrollaron a raíz
de la muerte de el en ese entonces Alcalde de la ciudad Campo Elías, en las
cuales el número de ciudadanos que acudieron a las urnas fue mínimo, arrojando
un porcentaje de tan solo el 29% de electores, las cuales dejaron como ganador al
hoy Alcalde Dionisio Vélez, que a su vez obtuvo poco más de la mitad de los votos
(96.783) que obtuvo el fallecido Campo Elías (160 mil aproximadamente).

Todo esto en aras de analizar cómo está presente la apatía electoral en nuestra
ciudad específicamente en cuanto a elección de alcalde. No obstante, es de suma
preponderancia mencionar de manera aparte, una situación que supero y fue más
allá que la ya conocida y recurrente “Abstención”. Esta situación se dio en época
de elecciones parlamentarias, del pasado mes de marzo del 2014, en la Isla de
Tierra Bomba en un hecho sin precedentes, todos los nativos de la misma se
unieron en un mismo sentido al negarse rotundamente de manera organizada y
concertada a no participar en dicho proceso electoral, la isla conocida por su
atractivo turístico y que debe tener todos los recursos geográficos necesarios para
que las autoridades administrativas brinden a través de iniciativas públicas, una
calidad de vida a sus habitantes, dicho panorama se convierte en una utopía para
los mismos, basta con decir que no cuentan con servicios mínimos como el agua
potable, y desde el año 2007 a través de una acción popular solicitaron la
construcción de estructuras que contrarrestaran los efectos de la erosión, ya que
temen por que la desaparición repentina de su tierra y sus casas como ya ocurrió
en el pasado.

Este hecho fue sumamente cubierto por los medios de comunicación, teniendo en
cuenta que en dicho proceso electoral hubo una participación menor del 50%,
repitiendo la historia de otros años y otras elecciones (presidenciales, alcaldía,
consejo).

Tierra Bomba cuenta con poco más de 2 mil inscritos en el censo electoral, esto
evidencia que si bien la cantidad de posibles sufragantes no es tan alta y puede
que no repercuta directamente en el resultado a nivel general, más allá de cifras y
porcentajes, lo verdaderamente rescatable de dicha medida fue el golpe de
opinión dado por los nativos de la pequeña isla. Lo mismo ocurrió en la también
isla de Barú.

La imposibilidad que tienen los electores para el senado por ejemplo, de exigir
cuentas o respuestas a representantes en especifico, es un problema que trae
consigo el mismo sistema electoral colombiano, es decir el proporcional (que
obliga a los candidatos a desplazarse por todo el territorio nacional, esto promueve
el clientelismo, el alto costo de campañas y la inexistencia de una relación
estrecha entre representante y representado) mientras que el sistema Mayoritario
que lógicamente también trae consigo una serie de dificultades ( obstaculiza las
oportunidades para partidos políticos pequeños y minorías)definitivamente no es
ese, ya que cada represéntate es elegido por cada Estado (Departamento en el
caso nacional), en este sentido se planea a largo plazo una reforma del sistema
electoral para dar paso a uno mixto, que de garantice oportunidades a pequeños
partidos pero que también que es lo realmente importante en nuestra
investigación, que propugne por un mayor control legislativo, mayor rendición de
cuentas y un sistema simple de castigos y recompensas a la gestión todo esto en
manos del representado, es decir el ciudadano. En este sistema Bolívar
eventualmente elegiría su propio representante en el congreso (Senador y
Representante a la cámara), eso promovería una relación más estrecha entre
elector y elegido, ya que hoy por hoy los que dirigen el país desde el epicentro del
poder es decir Bogotá, se les hace imposible conocer las necesidades y mucho
menos las posibles soluciones de nativos y ciudadanos de territorios de los cuales
hasta desconocen su existencia. Entonces con un sistema electoral mixto, traerá
consigo circunscripciones más pequeñas clasificadas en distrititos, esto qué
significa para efectos de nuestro tema en cuestión, la respuesta es más sencilla de
lo que parece, muy probablemente suceda lo mismo que en otros países como
Estados Unidos que implementan el sistema Mayoritario, la abstención electoral
no es la regla general, ya que el ciudadano se siente realmente representado,
sabe a quién presentarle necesidades y exigirle respuestas, y esto motiva a la
masiva asistencia del elector a las urnas, mucho más que elegir a personas que
posiblemente ni conocen la existencia de ciertas poblaciones alejadas del
centralismo de la capital del país, muy probablemente eso represente la situación
actual de Tierra Bomba y Barú.
ELECCIONES PARA ALCALDIA PERIODO 2012-2016

En este punto de nuestro trabajo, trataremos un caso en concreto que sucedió en


la ciudad de Cartagena:

Dentro de tanto abstencionismo político que se presentaba en la ciudad de


Cartagena aparece en el año 2011 un gran fenómeno, todos hablaban de quien
podía llegar a ser el mejor alcalde de la ciudad (por lo menos hasta ese momento)
con una vocación innata para describir lo que sucedía en el ámbito deportivo, y en
los años finales de su carrera presento una sintonía noticiosa popular, realmente
se convirtió en el noticiero del pueblo. Lo escuchaban en todas partes, todos los
segmentos de la sociedad, con un estilo dicharachero, jovial, que era un bálsamo
para la realidad que le correspondía informar, creemos que eso fue esencial para
el acercamiento con la ciudadanía, estamos hablando de CAMPO ELIAS TERAN
DIX vocero de las causas populares.

Campo Elías Terán Dix despertó en la gente un sentimiento especial, una cercanía
tan grande que le dio camino a la política, los cartageneros se sentían
escuchados, apoyados, y veían en él un líder capaz de representar sus intereses,
por muchos años eso no se presentaba en la ciudad, y es que la mayoría no se
sentían incluidos en los proyectos políticos, sociales, culturales, si no que por el
contrario veían en los políticos del momento intereses personales con miras a
obtener provecho para unos cuantos.

Lo cierto es que, se murmuraba que el periodista se lanzaría a las elecciones de


alcaldía y por supuesto el pueblo lo respaldaba, la clase media y baja que son la
mayoría se sentían con una esperanza y harían todo lo posible para que CAMPO
ELIAS llegara al poder. De eso podemos sacar dos aspectos importantes, el
primero es referente a lo que de una u otra forma despertó campo Elías, y es lo
que por mucho tiempo no se sentía en la ciudad, esas ganas de respaldar un
candidato, de salir hacer campaña, ejercer el derecho de votar, y eso nos parece
importante porque no hay una conciencia ciudadana, no hay una educación de
nuestros deberes y derechos políticos; fue un fenómeno sorprendente.

El segundo aspecto del que queremos hablar es producto del anterior,


precisamente el desconocimiento y desinterés de la ciudadanía es lo que lleva a
no separar o identificar con la madurez del caso ese tipo de sucesos, ¿a que nos
referimos? Si bien es cierto que campo Elías manejaba una relación directa con la
gente y resolvía casos con la mayor brevedad, mostrando mucho interés en
mantener esa conexión, también es cierto que para el cargo que aspiro y logro
llegar se requiere de mucha astucia, preparación profesional (el señor era
periodista, le faltaba conocer las leyes, administración etc.) rodearse de un grupo
de trabajo fuerte capaz de mantener un control en la ciudad.

Llego a ser alcalde, el problema fue mantenerse, su programa de gobierno era:


¡HAY CAMPO PARA TODOS! 2012-2016 un programa que no logro desarrollar en
todo su esplendor por razones de tiempo, son muchas las responsabilidades que
se tienen, el coraje es necesario, viéndose afectada la salud del señor campo
Elías (no aseguramos si fue eso lo que produjo su enfermedad) pero lo cierto es
que las cosas habían cambiado, no lo veíamos con la misma fuerza y se
escuchaban problemas en la administración, como el tan sonado caso del contrato
de aseo realizado por el señor con el valor de 5. 893 el mismo que dio origen a la
suspensión inmediata del cargo, suspensión realizada por la contraloría general de
la republica y que sería el presidente de la republica quien hiciera la suspensión
directa luego que el señor campo Elías saliera de la incapacidad medica en la que
se encontraba y designe un mandatario.

Tristemente la ciudadanía notaba que su tan anhelado alcalde no tenía las fuerzas
para seguir en el cargo y eso generaba un sin sabor, lo que significaría que
aunque por un momento en la historia de Cartagena se activo un verdadero
interés para elegir a su representante, lo cierto es que ese momento fue fugaz.
Debemos ser educados desde nuestros inicios sobre este tipo de procesos y de
jóvenes mantener claridad de lo que puede llegar a significar.

ELECCIONES ATIPICAS PARA ALCALDE 2013-1016

En el mes de agosto del año 2013, se celebraron elecciones atípicas para escoger
al nuevo alcalde mayor del distrito. Antes de continuar con el análisis acerca de lo
sucedido en las condignas elecciones, es menester precisar que las elecciones
atípicas son eventos electorales que se llevan a cabo por fuera del calendario
electoral ordinario, con el objetivo de cubrir la vacancia absoluta de un mandatario
y de elegir a un candidato que ejerza el mandato durante el tiempo que resta del
periodo constitucional del cargo, teniendo en cuenta que esta vacancia debe
registrarse faltando 18 meses o más para la terminación de dicho periodo. En
nuestro caso, las elecciones atípicas fueron las primeras que se celebraron en una
ciudad capital desde octubre de 2011. Estas elecciones se llevaron a cabo debido
al fallecimiento el 22 de abril de 2013 del alcalde electo Campo Elías Terán Dix
elegido por la Alianza Social Independiente ASI, dejando de este modo, vacante
de manera absoluta el cargo de alcalde de la ciudad de Cartagena por el periodo
restante el cual era superior a los 18 meses de ley, luego entonces fue necesario
convocar a elecciones atípicas.

Las elecciones fueron convocadas en el decreto 0945, las campañas iniciaron el


día 15 de mayo del 2013 y para el 30 de mayo del mismo año se cerraron las
inscripciones de candidatos. En el certamen electoral se presentaron cuatro
candidatos a contienda: DIONISIO VÉLEZ (Coalición Partido Liberal y Partido
Verde), WILSON BORJA (Polo Democrático Alternativo), MIGUEL NAVAS (Partido
Conservador) y MARÍA BUSTAMANTE (Afrovides), a último momento se retiró
MERCEDES MATURANA (Partido MIO) debido a su solicitud para ocupar una
curul como Congresista por el Partido Verde.
Siete días antes de las elecciones se cerraron las campañas, por lo que en total
los candidatos contaron solamente con 53 días para realizar propaganda política.
Durante el corto tiempo de esta campaña se evidencio una puja entre dos
candidatos que se presentaron en los comicios electorales de 2011 donde resultó
elegido Campo Elías Terán y que rápidamente puntearon las encuestas. Por un
lado se encontraba María del Socorro Bustamante y por otro, Dionisio Vélez.

En las pasadas elecciones, la participación de la ciudadanía Cartagenera no ha


superado el 50% de votos posibles, en esta elección, no se superó el 30% de
ciudadanos que se acercaron a las urnas. Resalta también en las estadísticas
aportadas por la Registraduria Nacional del Estado Civil un diferencia de más de
60 mil votos entre el alcalde fallecido Campo Elías Terán considerado un
fenómeno político y el candidato ganador de la presente elección. En estadísticas
aportadas por la Registraduria Nacional del Estado civi,l tenemos que en el año
2003 el porcentaje de participación de la ciudadanía en las elecciones de alcaldía,
en donde fue electo ALBERTO BARBOZA SENIOR integrante del partido político
Colombia Siempre, fue del 46%, esto es 119.223 votos; en el año 2007 el
porcentaje de participación en las elecciones de alcaldía donde fue electa JUDITH
PINEDO FLOREZ integrante del partido político Por Una Sola Cartagena, fue de
un 45% de los ciudadanos en posibilidad de votar esto es, 116.775, es decir, que
hubo 1% menos de participación con respecto de las elecciones anteriores; en el
año 2011 la participación del pueblo cartagenero en las elecciones donde fue
electo CAMPO ELIAS TERAN DIX integrante del partido político ASI, fue de un
48% esto es 160.176 votos, vemos que para esta oportunidad hubo 2% más de
participación de la ciudadanía en las votaciones y por ultimo para las elecciones
atípicas del año 2013 en las cuales resultó electo DIONISIO VELEZ TRUJILLO
integrante del partido Coalición Partido Liberal y Verde, la participación de la
ciudadanía fue de un 29% esto es 96.783 votos, de modo que hubo un 9% menos
de participación del pueblo en relación a las elecciones anteriores. Vemos
entonces que, las últimas elecciones que se realizaron en nuestra ciudad son en
las que menor participación ha habido y que cuando fue electo Campo Elías Terán
se dio la más alta participación registrada en nuestro distrito capital desde el año
2003. Siendo Cartagena la quinta ciudad con mayor censo electoral del país,
683.166 ciudadanos se encuentran habilitados para ejercer su derecho al sufragio,
resulta sorprendente que en el certamen en el que mayor intervención ciudadana
ha habido no cubra ni siquiera el 50% de los ciudadanos habilitados para votar y
que solo aproximadamente un 23% de la población se haya interesado en tomar la
decisión acerca de quién sería la persona que nos representaría en lo que restaba
del periodo, lo que nos lleva a la conclusión de que nuestra ciudad se encuentra
enfrentando una grave situación de abstencionismo electoral.

Finalmente debemos tener en cuenta que históricamente en las elecciones


atípicas el porcentaje de participación disminuye en forma considerable, a lo que
normalmente ocurre en unas elecciones ordinarias en las cuales no únicamente se
ejerce el derecho al sufragio para elegir alcaldes sino que también hay disputa de
curules en concejos, asambleas, lo que hace que la participación en las urnas
baje, y las razones para esto son múltiples, algunas de ellas la falta de educación
ciudadana, la desesperanza del pueblo lo que a su vez ha generado indiferencia
en lo relacionado a los asuntos de la vida pública del país.
BIBLIOGRAFIA

 Informes finales de observación electoral (MOE)


 Informes de la registraduria nacional
 Ensayos de algunos funcionarios de la registradora con cargos de vigilancia
en las elecciones
 Diccionario crítico de ciencias sociales

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/
abstencionismo.htmiales,(para los conceptos)

 Documento pdf en la página de la corte interamericana


http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf

 Noticias en distintos medios de comunicación, en especial el universal y


espectador.
 MOE – elecciones atípicas de alcaldía de Cartagena 14 de julio de 2013 –
Informe final de observación electoral.

También podría gustarte