Está en la página 1de 293

PLAN DECENAL DE CULTURA CIUDADANA DE CARTAGENA –PD3C-

DIAGNOSTICO DEL PLAN DECENAL DE CULTURA CIUDADANA Y


CARTAGENEIDAD
1

CARTAGENA DE INDIAS D, T y C
LABORATORIO DE CULTURA CIUDADANA DE CARTAGENA
LAB3C
2020
No es destruir la ciencia, sino enriquecerla; no es negar su universalidad, sino precisamente
llegar a ella a través de la originalidad impuesta por realidades locales, no es producir por
producir, como robots de una economía de consumo, sino como seres pensantes animados como
un verdadero espíritu de servicio, no es seguir las reglas del juego ni los criterios de importancia
fijados en otras latitudes, sino fijar los propios y actuar en consecuencia.

ORLANDO FALS BORDA, 1973

Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual, (fragmento) p. 24


PROLOGO
La ciudad de Cartagena ha transitado por un camino lleno de obstáculos en la búsqueda de una
sociedad dotada de capacidades que permita a sus habitantes vivir de acuerdo a preceptos morales
y éticos que los lleve a convivir en libertad y democracia. Este desafío ha sido asumido por distintos
actores: administraciones distritales, académicos, gremios empresariales y, sin duda, la sociedad
civil organizada y no organizada, cada uno de manera dispersa y, en muchas ocasiones, sin un hilo
conductor que oriente hacia la ciudad que esperamos, deseamos y merecemos.

Aunque estas acciones estén cargadas de intenciones afirmativas, por sí solas y sin articulac ió n,
es difícil lograr incidencia suficiente que transgreda y transforme nuestras realidades: este proceso
necesita compromiso y voluntad de todos los actores sociales, tal como Adela Cortina manifie sta
en su obra “Ética de la Sociedad Civil” debemos tomar una decisión:

Si nos interesa vivir moralmente como sociedad y, por lo tanto, si nos importa de verdad
transmitir a los niños una moralidad humanizadora, que apreciamos como algo muy
nuestro; o si, por el contrario, la moral nos parece un objeto de adorno para las 3
declaraciones públicas, que queda bien como recurso literario al que acogerse en
momentos de apuro, pero que no conviene en modo alguno tomar en serio.

El Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad es, por tanto, mucho más que el
documento técnico que marcará el derrotero sobre el abordaje de comportamientos ciudadanos
durante los próximos diez años. Es una apología a la esperanza, que se materializa en cada palabra
de los ciudadanos expresadas en este documento y quienes a diario se enfrentan con un monstruo
de ambientes hostiles llamado ciudad, manteniendo viva, pese a todo, una fe de que algo pasará.

Los problemas que aquejan a Cartagena no son recientes y no provienen de una causa única e
inmutable, es, por el contrario, el resultado de diversos factores que inciden en la manera en la que
las personas se comportan como lo hacen, así, la explicación a los mismos solo es posible desde
diversas visiones, siendo la voz de los ciudadanos la protagónica.

Es por ello, que el Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartagenidad ha asumido un enfoque
multidimensional, desde la perspectiva de que son múltiples las causas que origina n
comportamientos no ajustados a la expectativa social, la cultura ciudadana en Cartagena ha de
abordarse desde los planos objetivo y subjetivo. Esta objetividad parte de que el Estado,
representado en el Distrito de Cartagena, ha de posibilitar a través de sus diferentes programas, un
trabajo cohesionado y mancomunado que trascienda las rutas enmarcadas en los índices de
cumplimiento de metas; y que se trabaje por planes de acción que surtan un encuentro real para el
beneficio ciudadano, llevando una oferta institucional lo más completa posible a las comunidades,
tomando como referente las diferentes voces expresadas en las mesas que apoyan el diagnostico en
donde se identifica un trabajo disperso al interior de la administración.

Por otro lado, el aspecto subjetivo responde a las razones internas y personales que motivan los
comportamientos humanos, en nuestra ciudad parece que la desatención por reglas mínimas de
convivencia es de cierta forma no solo permitida sino aceptada por sus habitantes y que se
profundiza por la incapacidad del ciudadano de actuar frente a problemas de su entorno o expresar
su satisfacción o incomodidad, lo que genera una duda: ¿el ciudadano ha repetido este actuar
desde antaño por lo que la ha interiorizado como una costumbre, o por el contrario, pese a que
sabe que son conductas contrarias a algunos de los valores cívicos, se ha acostumbrado tanto a
ellas, que llega incluso a dar su acaecimiento como no existente? 4
Las estrategias abordadas desde la Escuela de Gobierno y Liderazgo de Cartagena para la
construcción de esta línea base, permiten percibir desde las comunidades, una necesidad real de
participación que, por no visibilizarse, termina generando en el ciudadano un sentido de no
pertenecer. Al involucrar en este proceso, exponentes de la música champeta; gestores y
mediadores seleccionados por organizaciones sociales y experimentación social aplicada a sectores
específicos, acompañados por ciudadanos voluntarios, se logró articular a los actores que pueden
llegar a potencializar las acciones para una efectiva y productiva reactivación social, tomando como
base angular la educación; pero aquella educación que toca la piel del individuo y que le permite
reconocerse como un ciudadano parte y responsable de sí mismo, de su comunidad y de la ciudad.

Bajo este escenario, lo que pretende la cultura ciudadana es empoderar a los ciudadanos para
que sean agentes de cambio individual y colectivo, es decir, aportar a la consolidación de una
construcción consciente y participativa de la vida en comunidad. Esta tarea tan amplia requiere de
la confluencia de los actores claves que inciden de cierta manera en las comunidades, por lo que es
necesario la participación de los ciudadanos, organizaciones, colectivos, gremios,
institucionalidad, academia y sector privado.
Esta propuesta de cultura ciudadana supone un reto para la sociedad en general, para que de
manera conjunta, coordinada y participativa confluyan una serie medios, voluntades y recursos
para lograr un objetivo común, que es, en ultimas, la resignificación del sujeto no como habitante,
sino como un ciudadano, pues, como diría Cortina “apreciar para la vida solo las habilidades
técnicas y las sociales implica no haber salido del vasallaje moral, seguir siendo un súbdito y no
un ciudadano”.

Elfa Luz Mejía

5
TABLA DE CONTENIDO PÁG.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 27

1. ANTECEDENTES DE PLANES ESTRATÉGICOS DE CULTURA CIUDADANA


EN COLOMBIA........................................................................................................................... 28

1.1. Antecedentes históricos ......................................................................................... 28

1.1.1. Análisis a nivel internacional ............................................................................... 31

1.1.2. Análisis a nivel nacional....................................................................................... 33

1.1.3. Análisis a nivel regional ....................................................................................... 35

1.1.4. Análisis a nivel local ............................................................................................ 35

2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 37

2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 37

2.2. La Cultura Ciudadana: mucho más que buenas maneras ................................ 39 6

2.3. Conceptualización del Derecho a la Ciudad ....................................................... 42

2.4. Conceptualización de la Trans parencia .............................................................. 44

2.5. Conceptualización del Autocuidado .................................................................... 45

3. MARCO NORMATIVO.................................................................................................. 48

3.1. Normatividad: Transparencia ............................................................................. 48

3.1. Normatividad: Derecho a la ciudad..................................................................... 51

3.1.1. Bienestar ............................................................................................................... 51

3.1.2. Educación ............................................................................................................. 54

3.1.3. Hábitat .................................................................................................................. 55

3.1.4. Salud ..................................................................................................................... 57

3.1.5. Seguridad y Convivencia Ciudadana.................................................................... 59

3.1.6. Finanzas y Gestión Territorial .............................................................................. 60

3.1.7. Medio Ambiente ................................................................................................... 62


3.2. Normatividad: Autocuidado................................................................................. 66

4. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 69

4.1. Enfoque metodológico del PD3C ......................................................................... 69

4.2. Diseño Metodológico ............................................................................................. 69

4.3. Etapas del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad ................... 70

4.3.1. Etapa de alistamiento............................................................................................ 70

4.3.2. Etapa de diagnóstico ............................................................................................. 71

4.3.3. Formulación.......................................................................................................... 71

4.3.4. Etapa de adopción e implementación ................................................................... 72

4.3.5. Etapa de Gestión, Seguimiento, Evaluación y Control ........................................ 72

4.4. Fuentes de Información ........................................................................................ 72

4.4.1. Información primaria ............................................................................................ 72 7

4.4.2. Información secundaria ........................................................................................ 73

4.4.3. Levantamiento de la información ......................................................................... 73

4.4.4. Línea Base de cultura ciudadana y Cartageneidad ............................................... 74

4.4.5. Aspectos metodológicos de la Encuesta de Cultura Ciudadana y Cartageneidad


2020 .............................................................................................................................. 74

4.4.6. Dialogo, Reflexión y Acción: IAP como instrumento para la elaboración del PD3C
.............................................................................................................................. 75

5. ¡CARTAGENA! CULTURA CIUDADANA EN CIFRAS .......................................... 78

5.1. Derecho a la ciudad en Cifras .............................................................................. 78

5.1.1. Bienestar ............................................................................................................... 78

5.1.1. Demografía ........................................................................................................... 85

5.1.2. Educación ............................................................................................................. 89

5.1.1. Finanzas y Gestión Territorial .............................................................................. 98


5.1.2. Hábitat ................................................................................................................ 106

5.1.3. Medio Ambiente ................................................................................................. 110

5.1.4. Producción Económica ....................................................................................... 114

5.1.5. Salud ................................................................................................................... 118

5.1.5.1. Salud en los menores ................................................................................... 121

5.1.5.2. Salud Materna .............................................................................................. 126

5.1.6. Seguridad y Convivencia.................................................................................... 129

5.1. Transparencia e n Cifras ..................................................................................... 134

5.1.1. Visibilidad .......................................................................................................... 136

5.1.2. Institucional ........................................................................................................ 137

5.1.3. Control y Sanción ............................................................................................... 138

6. LÍNEA BASE: RESULTADOS DE ENCUESTA DISTRITAL DE CULTURA 8

CIUDADANA ............................................................................................................................. 140

6.1. Resultados preliminares de la Encuesta de Cultura Ciudadana .................... 141

6.1.1. El derecho a la ciudad......................................................................................... 141

6.1.2. Participación y confianza ciudadana .................................................................. 143

6.1.3. Transparencia y respeto por las reglas................................................................ 146

6.1.4. Conocimiento y orgullo de los ciudadanos por la ciudad ................................... 147

7. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN ......................................... 150

7.1. Configuración de las mesas ................................................................................ 150

7.2. Equipo de mesas de diagnóstico ......................................................................... 150

7.3. Actores participantes .......................................................................................... 151

7.4. Asistencia a mesas participativas PD3C............................................................ 152

8. EXPERIMENTOS DE CULTURA CIUDADANA: VALES DE PIEDRAHITA.... 167

8.1. Experime nto 1: Vales del Aserrín...................................................................... 168


8.1.1. Diagnóstico ......................................................................................................... 168

8.1.1.1. Observación no participante ........................................................................ 169

8.1.1.2. Observación participante (entrevista) .......................................................... 170

8.1.2. Formulación........................................................................................................ 173

8.1.2.1. Propuesta inicial........................................................................................... 173

1.1.1.1 Aportes a la propuesta inicial: co-creación................................................... 174

1.1.1.2 Socialización comunitaria / social ................................................................ 176

1.1.1.3 Cronograma de trabajo ................................................................................. 176

1.1.2 Implementación .................................................................................................. 177

8.1.3. Evaluación de experimento ................................................................................ 178

1.2 Experime nto 2: Intégrate Con Zarabanda............................................................... 179

8.1.4. Diagnóstico ......................................................................................................... 179 9

8.1.4.1. Observación no participante ........................................................................ 180

8.1.4.2. Observación participante (encuestas) .......................................................... 181

8.1.5. Formulación........................................................................................................ 185

8.1.5.1. Propuesta inicial........................................................................................... 185

8.1.5.2. Aportes a la propuesta inicial: co-creación.................................................. 187

8.1.5.3. Socialización con la comunidad .................................................................. 188

8.1.5.4. Cronograma de trabajo ................................................................................ 188

8.1.6. Implementación .................................................................................................. 189

8.1.7. Evaluación de experimento ................................................................................ 191

1.3 Experime nto 3: Sendero peatonal Ricaurte ............................................................. 191

8.1.8. Diagnóstico ......................................................................................................... 192

8.1.8.1. Observación no participante: ....................................................................... 192

8.1.8.2. Observación participante (encuestas) .......................................................... 194


8.1.9. Formulación........................................................................................................ 198

8.1.9.1. Propuesta inicial........................................................................................... 198

8.1.9.2. Aportes a la propuesta inicial: co-creación.................................................. 199

8.1.9.3. Socialización comunitaria / social ............................................................... 200

8.1.9.4. Cronograma de trabajo. ............................................................................... 201

1.3.1 Implementación .................................................................................................. 201

8.1.10. Evaluación de experimento ............................................................................. 203

8.2. Experime nto 4: Transcaribe Intégrate Patio Portal ........................................ 204

8.2.1. Diagnóstico ......................................................................................................... 205

8.2.1.1. Observación no participante ........................................................................ 205

8.2.1.2. Observación participante (encuestas) .......................................................... 207

8.2.2. Formulación........................................................................................................ 209 10

8.2.2.1. Propuesta inicial........................................................................................... 210

8.2.3. Socialización comunitaria / social ...................................................................... 210

8.2.4. Cronograma de trabajo. ...................................................................................... 211

8.2.5. Implementación .................................................................................................. 211

8.2.6. Evaluación de experimento ................................................................................ 212

8.3. Experime nto 5: Transcaribe Intégrate Pie de la Popa ..................................... 213

8.3.1. Diagnóstico ......................................................................................................... 214

8.3.1.1. Observación no participante: ....................................................................... 214

8.3.1.2. Observación participante (encuestas): ......................................................... 216

8.3.2. Formulación........................................................................................................ 220

8.3.2.1. Propuesta inicial........................................................................................... 220

8.3.2.2. Socialización comunitaria / social ............................................................... 221

8.3.2.3. Aportes a la propuesta inicial: co-creación.................................................. 221


8.3.2.4. Cronograma de trabajo ................................................................................ 222

8.3.3. Implementación .................................................................................................. 222

1.3.2 Evaluación de experimento ................................................................................ 224

9. PUNTOS CRÍTICOS EN RELACIÓN A LA CULTURA CIUDADANA EN


CARTAGENA ............................................................................................................................ 226

9.1. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: eje temático de Derecho a


la Ciudad ............................................................................................................................... 226

9.1.1. Acceso y Uso del Espacio Publico ..................................................................... 227

9.1.2. Demografía ......................................................................................................... 228

9.1.3. Educación ........................................................................................................... 228

9.1.4. Bienestar ............................................................................................................. 229

9.1.5. Hábitat ................................................................................................................ 230


11
9.1.6. Inclusión ............................................................................................................. 231

9.1.7. Producción Económica ....................................................................................... 232

9.1.8. Medio Ambiente ................................................................................................. 233

9.1.9. Movilidad y Transporte ...................................................................................... 234

9.1.10. Participación ciudadana .................................................................................. 235

9.1.11. Sentido de Pertenencia .................................................................................... 236

9.1.12. Salud................................................................................................................ 236

9.1.13. Seguridad y Convivencia ................................................................................ 238

9.2. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático:


Transparencia ........................................................................................................................ 239

9.2.1. Transparencia Institucional ................................................................................ 239

9.2.2. Transparencia Empresarial ................................................................................. 242

9.2.3. Transparencia Ciudadana ................................................................................... 242


9.3. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de
Autocuidado ........................................................................................................................... 243

9.3.1. Autocuidado Psicológico .................................................................................... 244

9.3.2. Autocuidado Social ............................................................................................ 244

9.3.3. Autocuidado Físico............................................................................................. 245

9.4. Puntos Críticos consolidados de Experimentos ................................................ 246

9.4.1. Derecho a la ciudad ............................................................................................ 246

1.3.3 Transparencia ..................................................................................................... 250

9.4.2. Autocuidado ....................................................................................................... 251

10. FACTORES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DECENAL DE CULTURA


CIUDADANA Y CARTAGENEIDAD –PD3C- ...................................................................... 253

10.1. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de


12
Derecho a la Ciudad .............................................................................................................. 253

10.1.1. Acceso y Uso del Espacio Publico.................................................................. 253

10.1.2. Demografía...................................................................................................... 254

10.1.3. Educación........................................................................................................ 254

10.1.4. Bienestar.......................................................................................................... 255

10.1.5. Hábitat ............................................................................................................. 255

10.1.6. Inclusión.......................................................................................................... 256

10.1.7. Producción Económica ................................................................................... 257

10.1.8. Medio Ambiente ............................................................................................. 257

10.1.9. Movilidad y Transporte................................................................................... 258

10.1.10. Participación ciudadana .................................................................................. 258

10.1.11. Identidad Ciudadana ....................................................................................... 259

10.1.12. Salud ............................................................................................................... 259


10.1.13. Seguridad y convivencia. ................................................................................ 260

10.2. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático:


Transparencia ........................................................................................................................ 261

10.2.1. Transparencia Institucional ............................................................................. 261

10.2.2. Transparencia Empresarial.............................................................................. 262

10.2.3. Transparencia Ciudadana ................................................................................ 263

10.3. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de


Autocuidado ........................................................................................................................... 264

10.3.1. Autocuidado Social ......................................................................................... 264

10.3.2. Autocuidado Social ......................................................................................... 264

10.3.3. Autocuidado Físico ......................................................................................... 265

10.4. Factores estratégicos consolidados de Expe rimentos....................................... 265


13
10.4.1. Derecho a la ciudad......................................................................................... 266

10.4.2. Transparencia .................................................................................................. 269

10.4.3. Autocuidado .................................................................................................... 270

CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................... 272

REFERENCIAS .................................................................................................................... 278

ANEXOS ................................................................................................................................ 291


LISTA DE GRÁFICAS PÁG.

Gráfica 1. Incidencia de la pobreza monetaria .......................................................................... 78

Gráfica 2. Índices censo DANE 2018 ....................................................................................... 80

Gráfica 3. Porcentajes de población en condición de miseria ................................................... 81

Gráfica 4. Coeficiente de GINI ................................................................................................. 82

Gráfica 5. Porcentaje de hogares con menos de tres comidas diarias en últimas cuatro semanas
por falta de alimentos. .................................................................................................................... 83

Gráfica 6. Porcentaje de autopercepción de pobreza................................................................. 84

Gráfica 7. Población urbana y rural........................................................................................... 86

Gráfica 8. Población y porcentajes discriminados entre hombres y mujeres ............................ 87

Gráfica 9. Población étnica........................................................................................................ 88


14
Gráfica 10. Cobertura bruta en educación. ................................................................................ 90

Gráfica 11. Cobertura neta en educación .................................................................................. 91

Gráfica 12. Porcentajes de asistencia escolar ............................................................................ 92

Gráfica 13. Tasas de deserción y repitencia .............................................................................. 93

Gráfica 14. Alfabetismo ............................................................................................................ 94

Gráfica 15. Resultados pruebas saber 11................................................................................... 94

Gráfica 16. Porcentaje de Instituciones educativas en categoría A+ ......................................... 95

Gráfica 17. Porcentaje de Instituciones educativas en ca tegoría D ........................................... 96

Gráfica 18. Índice sintético de calidad educativa Cartagena ..................................................... 97

Gráfica 19. Información presupuestal de Cartagena ................................................................. 99

Gráfica 20. Porcentajes de inversión ....................................................................................... 100

Gráfica 21. Indicador de desempeño fiscal ............................................................................. 101

Gráfica 22. Medición desempeño municipal ........................................................................... 101


Gráfica 23. Componentes del índice de gestión de proyectos de regalías............................... 102

Gráfica 24. Ingresos totales y tributarios................................................................................. 103

Gráfica 25. Ingresos totales y tributarios per cápita ................................................................ 103

Gráfica 26. Gastos totales – Cartagena 2010-2018 ................................................................. 104

Gráfica 27. Gastos totales per cápita ....................................................................................... 104

Gráfica 28. Déficit o ahorro corriente ..................................................................................... 105

Gráfica 29. Déficit o superávit total ........................................................................................ 105

Gráfica 30. Cobertura de servicios públicos por territorio ...................................................... 107

Gráfica 31. Variación cobertura de servicios públicos............................................................ 108

Gráfica 32. Déficits de vivienda .............................................................................................. 109

Gráfica 33. Eventos de desastres en la ciudad registrado en 2017 .......................................... 111


15
Gráfica 34. Área amenazada por fenómenos hidrometeorológicos ......................................... 112

Gráfica 35. Área de bosque estable y deforestado .................................................................. 113

Gráfica 36. Valor agregado ..................................................................................................... 115

Gráfica 37. Valor agregado per cápita..................................................................................... 115

Gráfica 38. Valor agregado por actividades ............................................................................ 116

Gráfica 39. Participación de las actividades económicas del valor agregado munic ipal en las
actividades económicas departamentales ..................................................................................... 117

Gráfica 40. Porcentaje del valor agregado por actividades económicas ................................. 117

Gráfica 41. Afiliados al SGSSS en Cartagena......................................................................... 119

Gráfica 42 Principales causas de mortalidad ........................................................................... 119

Gráfica 43. Tasas de mortalidad .............................................................................................. 120

Gráfica 44. Mortalidad en menores de 5 años ......................................................................... 121

Gráfica 45. Muertes en menores de 1 año por cada 100 mil nacidos. ..................................... 122
Gráfica 46. Desnutrición global y crónica en menores de 5 años. .......................................... 123

Gráfica 47. Prevalencia de bajo peso al nacer. ........................................................................ 123

Gráfica 48. Cobertura de vacunación. ..................................................................................... 125

Gráfica 49. Muertes maternas por cada 100 mil nacidos. ....................................................... 126

Gráfica 50. Tasas de fecundidad. ............................................................................................ 127

Gráfica 51. Embarazo adolescente. ......................................................................................... 128

Gráfica 52. Tasas de muertes violentas ................................................................................... 129

Gráfica 53. Homicidios discriminados por localidades........................................................... 130

Gráfica 54. Hurtos discriminados por localidades .................................................................. 131

Gráfica 55. Delitos sexuales denunciados por localidades...................................................... 133

Gráfica 56. Casos de violencia intrafamiliar por localidades .................................................. 134


16
Gráfica 57. Componente de visibilidad ................................................................................... 137

Gráfica 58. Componente institucional ..................................................................................... 138

Gráfica 59. Componente de control y sanción ........................................................................ 139

Gráfica 60. Situaciones relacionadas con la inseguridad del barrio ....................................... 141

Gráfica 61. ¿Cree usted que Transcaribe facilita la movilidad de personas con discapacidad?
...................................................................................................................................................... 142

Gráfica 62. Indique si ha visto o ha vivido alguna de las siguientes situaciones durante el último
año ................................................................................................................................................ 142

Gráfica 63. Actividades para el cuidado del medio ambiente ................................................. 143

Gráfica 64. ¿Ha participado usted en la identificación y/o formulación de proyectos de


desarrollo para su barrio o comunidad? ....................................................................................... 144

Gráfica 65. ¿Cuáles de las siguientes instituciones de gobierno usted cree que están afectadas
por la corrupción?......................................................................................................................... 144
Gráfica 66. Si repentinamente tuviera que irse por uno o dos días, Se sentiría usted tranquilo(a)
de dejar al cuidado de su casa a: .................................................................................................. 145

Gráfica 67. Razones para el pago de los impuestos ................................................................ 145

Gráfica 68. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes expresiones? ..................... 146

Gráfica 69. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo ocurrido en las siguientes situacio nes?
...................................................................................................................................................... 147

Gráfica 70. Considera usted aceptable, inaceptable o le es indiferente el uso en la ciudad de


animales con fines de ................................................................................................................... 147

Gráfica 71. Según su opinión ¿Cuál de estas palabras caracteriza a los cartageneros y
cartageneras? ................................................................................................................................ 148

Gráfica 72. ¿Considera que Cartagena es un buen lugar para vivir? ....................................... 149

Gráfica 73. ¿Cuál de estas características le hacen sentir orgulloso de vivir en Cartagena? .. 149
17
Gráfica 74 Afectaciones a la calidad de vida por el ruido ....................................................... 171

Gráfica 75 Afectaciones por el nivel de ruido ......................................................................... 172

Gráfica 76 Participación en actividades de la JAC u otra organización.................................. 182

Gráfica 77 Participación actual en acciones que mejoran la calidad de vida en el barrio ....... 182

Gráfica 78Campos de acción en los que participan los habitantes del sector ......................... 183

Gráfica 79 Responsable de afectaciones ambientales en el caño Ricaurte ............................. 196

Gráfica 80. Respeto a la fila para ingresar al sistema de transporte ........................................ 207

Gráfica 81. Buena señalización en Patio Portal....................................................................... 208

Gráfica 82. Zonas verdes suficientes en Patio Portal .............................................................. 208

Gráfica 83 ¿Ha presenciado alguna riña por saltarse la fila de ingreso al bus? ...................... 217

Gráfica 84. Cree que los usuarios respetan la fila ................................................................... 217
LISTA DE TABLAS PÁG.

Tabla 1. Evolución conceptos de cultura ciudadana ................................................................. 39

Tabla 2. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Derecho a la Ciudad .............. 42

Tabla 3. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Transparencia ........................ 44

Tabla 4. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Autocuidado .......................... 45

Tabla 5. Ficha técnica de la Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad -ED3C-


........................................................................................................................................................ 74

Tabla 6. Ecosistemas estratégicos período 2014 ..................................................................... 110

Tabla 7. Número de Asistentes a Mesas de Diagnóstico del Plan Decenal de Cultura Ciudadana
Cartageneidad ............................................................................................................................... 152

Tabla 8. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector Institucio na l
...................................................................................................................................................... 154 18
Tabla 9. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Zona Insular .. 155

Tabla 10. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Diversidad Sexual
y Enfoque de Genero .................................................................................................................... 156

Tabla 11. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Jóvenes
...................................................................................................................................................... 157

Tabla 12. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Jóvenes
...................................................................................................................................................... 158

Tabla 13. Matriz de resultados mesa participativa de Dia gnóstico del PD3C – 1 y 2 ............ 158

Tabla 14. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 3, 4, 5, 6, 7,
8 y Rural ....................................................................................................................................... 159

Tabla 15. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 9 y 10 . 159

Tabla 16. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 11 ....... 160

Tabla 17. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – 12 y 15 ........ 160
Tabla 18. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 13 y 14
...................................................................................................................................................... 161

Tabla 19. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Mujeres
...................................................................................................................................................... 162

Tabla 20. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Grupos
Étnicos .......................................................................................................................................... 163

Tabla 21. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – ONG’s,
Fundaciones y organizaciones civiles .......................................................................................... 163

Tabla 22. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector empresarial
...................................................................................................................................................... 164

Tabla 23. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector Académico
...................................................................................................................................................... 165

Tabla 24. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Personas 19

con Discapacidad.......................................................................................................................... 165

Tabla 25. Aspectos generales de experimento Vales del Aserrín ........................................... 168

Tabla 26 Rol de los actores del Callejón del Aserrín en torno a la problemática de ruido excesivo
...................................................................................................................................................... 172

Tabla 27 Cronograma de trabajo en el callejón del aserrín ..................................................... 177

Tabla 28 Actividades realizadas en el Callejón del Aserrín .................................................... 178

Tabla 29. Aspectos Generales Intégrate con Zarabanda ......................................................... 179

Tabla 30 Matriz DOFA en Zarabanda ..................................................................................... 184

Tabla 31 Matriz de actores en Zarabanda................................................................................ 184

Tabla 32 Cronograma de trabajo en Zarabanda ...................................................................... 188

Tabla 33 Actividades realizadas en Zarabanda ....................................................................... 189

Tabla 34. Aspectos generales experimento Sendero peatonal Ricaurte .................................. 191

Tabla 35 Matriz de identificación de apreciación de actores en Caño Ricaurte ..................... 197


Tabla 36 Matriz DOFA de observación participante del Caño Ricaurte ................................. 197

Tabla 37. Cronograma de trabajo sendero peatonal Ricaurte .................................................. 201

Tabla 38 Actividades realizadas en Sendero Ricaurte ............................................................ 202

Tabla 39 Matriz de evaluación DOFA Caño Ricaurte ............................................................ 204

Tabla 40. Aspectos generales Experimento Transcaribe Intégrate Patio Portal ...................... 204

Tabla 41 Matriz de actores en Patio Portal.............................................................................. 209

Tabla 42 Matriz de diagnóstico DOFA en Patio Portal........................................................... 209

Tabla 43. Cronograma Experimento “Intégrate Patio Portal” ................................................. 211

Tabla 44. Actividades realizadas Experimento “Intégrate Patio Portal” ................................. 212

Tabla 45 Matriz de evaluación DOFA Intégrate Patio Portal ................................................. 213

Tabla 46 Matriz FODA Pie de la Popa.................................................................................... 219


20
Tabla 47 Matriz de actores Pie de la Popa .............................................................................. 219

Tabla 48 Actividades realizadas en Pie de la Popa ................................................................. 224

Tabla 49. Puntos Críticos de la Cultura ciudadana en Cartagena Dimensión Acceso y Uso del
Espacio Publico ............................................................................................................................ 227

Tabla 50. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Demografía .. 228

Tabla 51. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Educación .... 229

Tabla 52. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Bienestar ...... 230

Tabla 53. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Hábitat ......... 230

Tabla 54. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Inclusión ...... 231

Tabla 55. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Producción


Económica .................................................................................................................................... 233

Tabla 56. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Medio Ambiente
...................................................................................................................................................... 234
Tabla 57. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Movilidad y
Transporte..................................................................................................................................... 235

Tabla 58. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Participació n


Ciudadana ..................................................................................................................................... 235

Tabla 59. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Sentido de


Pertenencia ................................................................................................................................... 236

Tabla 60. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Salud ............ 237

Tabla 61. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Seguridad y


Convivencia.................................................................................................................................. 238

Tabla 62. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Institucional .................................................................................................................................. 240

Tabla 63. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Empresarial................................................................................................................................... 242 21

Tabla 64. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Ciudadana ..................................................................................................................................... 243

Tabla 65. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Psicológico ................................................................................................................................... 244

Tabla 66. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Psicológico ................................................................................................................................... 245

Tabla 67. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Físico ............................................................................................................................................ 245

Tabla 68 Puntos críticos dimensión acceso y uso del espacio público.................................... 246

Tabla 69 Puntos críticos dimensión bienestar ......................................................................... 247

Tabla 70 Puntos críticos dimensión Educación ....................................................................... 247

Tabla 71 Puntos críticos dimensión Gestión para el desarrollo .............................................. 247

Tabla 72 Puntos críticos dimensión Medio Ambiente ............................................................ 248


Tabla 73 Puntos críticos dimensión Movilidad y transporte ................................................... 249

Tabla 74 Puntos críticos dimensión Participación ciudadana ................................................. 249

Tabla 75 Puntos críticos dimensión salud ............................................................................... 249

Tabla 76 Puntos críticos dimensión seguridad y convivencia ................................................. 250

Tabla 77 Puntos críticos Eje Transparencia ............................................................................ 250

Tabla 78 Puntos críticos Eje Autocuidado .............................................................................. 251

Tabla 68. Factores Estratégicos de la Cultura ciudadana en Cartagena Dimensión Acceso y Uso
del Espacio Publico ...................................................................................................................... 253

Tabla 69. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Demografía


...................................................................................................................................................... 254

Tabla 70. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Educación


...................................................................................................................................................... 254 22
Tabla 71. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Bienestar
...................................................................................................................................................... 255

Tabla 72. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Hábitat 255

Tabla 73. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Inclusió n


...................................................................................................................................................... 256

Tabla 74. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Producción


Económica .................................................................................................................................... 257

Tabla 75. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Medio


Ambiente ...................................................................................................................................... 257

Tabla 76. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Movilidad


y Transporte.................................................................................................................................. 258

Tabla 77. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Participació n


Ciudadana ..................................................................................................................................... 259
Tabla 78. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Identidad
Ciudadana ..................................................................................................................................... 259

Tabla 79. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Salud .. 260

Tabla 80. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Seguridad y


Convivencia.................................................................................................................................. 260

Tabla 81. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimens ió n


Transparencia Institucional .......................................................................................................... 262

Tabla 82. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimens ió n


Transparencia Empresarial ........................................................................................................... 263

Tabla 83. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimens ió n


Transparencia Ciudadana ............................................................................................................. 263

Tabla 84. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Psicológico ................................................................................................................................... 264 23

Tabla 85. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Social ............................................................................................................................................ 264

Tabla 86. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Físico ............................................................................................................................................ 265

Tabla 98 Factores estratégicos acceso y uso del espacio público ........................................... 266

Tabla 99 Factores estratégicos bienestar ................................................................................. 266

Tabla 100 Factores estratégicos educación ............................................................................. 267

Tabla 101 Factores estratégicos gestión para el desarrollo ..................................................... 267

Tabla 102 Factores estratégicos medio ambiente .................................................................... 267

Tabla 103 Factores estratégicos movilidad y transporte ......................................................... 268

Tabla 104 Factores estratégicos participación ciudadana ....................................................... 268

Tabla 105 Factores estratégicos seguridad y convivencia....................................................... 269

Tabla 106 Factores estratégicos transparencia ........................................................................ 269


Tabla 107. Factores estratégicos autocuidado ......................................................................... 270

24
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS PÁG.

Fotografía 1. Calle del Aserrín antes de la intervención ......................................................... 170

Fotografía 2. Taller de co-creación en el Callejón del Aserrín .............................................. 175

Fotografía 3. Calle del Aserrín antes de la intervención ......................................................... 176

Fotografía 4. Aplicación de entrevista semiestructurada en el barrio Zarabanda ................... 181

Fotografía 5. Espacio a intervenir en el barrio Zarabanda ...................................................... 186

Fotografía 6. Socialización en el barrio Zarabanda ................................................................. 188

Fotografía 7. Intervención en el barrio Zarabanda .................................................................. 190

Fotografía 8. Espacio antes de la intervención Sendero Peatonal Ricaurte ............................ 193

Fotografía 9. Observación Participante en Caño Ricaurte ...................................................... 195


25
Fotografía 10. Espacio intervenido Sendero Peatonal Ricaurte ............................................. 203
LISTA DE ILUSTRACIONES PÁG.

Ilustración 1. Relación entre la regulación legal, cultural y moral como elementos de la cultura
ciudadana........................................................................................................................................ 37

Ilustración 2. Valores democráticos y su relación con otros valores ........................................ 38

Ilustración 3. Cultura ciudadana como expresión de las relaciones del yo, los otros y la ciudad
........................................................................................................................................................ 42

Ilustración 4. Diseño de urbanismo táctico Pie de la Popa ...................................................... 224

26
INTRODUCCIÓN

La Cultura ciudadana es comprendida como una dimensión dentro del espectro social, esta ha
sido incluida desde hace más de 20 años en instrumentos de planeación tales como Políticas
Públicas, Planes, Programas, Proyectos, etc, alrededor del tema, instrumentos cuya existencia en si
misma reconocen la importancia de las problemáticas intervenidas y de la dimensión misma.

De esa relevancia para las dinámicas de ciudad, nace la necesidad de atención a través de
instrumentos de planeación destinados a solucionar situaciones problemáticas que se puedan
identificar, en ese sentido en el plan de desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023” se
plantea la formulación del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartegeneidad PD3C con el cual
se pretende escalar en los escalones evolutivos de dicho tema con el fin de incrementar el desarrollo
y humano, económico y social del Distrito de Cartagena de indias.

El presente documento pretende exponer los resultados del proceso de elaboración de


Diagnóstico del PD3C, en primera instancia se presentan los antecedentes relacionados con la
27
cultura ciudadana en Colombia en instrumentos de planeación, seguido de esto se muestra el
fundamento conceptual de la cultura ciudadana elaborado por Laboratorio de Cultura Ciudadana
de Cartagena –LAB3C-, el mismo sentido, se asocia la normatividad que enmarca a cada eje
temática desarrollado en el aparte anterior.

En concordancia con lo anterior, y con fin de analizar el contexto situacional de la cultura


ciudadana en Cartagena, se exponen los resultados principales de la línea base elaborada como
fundamento para el presente documento, está se compone por la consolidación de la informac ió n
secundaria y los indicadores resultantes de la digitalización de la Encuesta Distrital de Cultura
Ciudadana y Cartegeneidad –ED3C-; en el mismo sentido, se presentan los resultados de las mesas
participativas tanto en participación como en el ejercicio de diagnóstico.

Finalmente, y con base en los resultados obtenidos del análisis de la línea base y de las mesas
participativas, resultan los puntos críticos y factores estratégicos, que son por un lado la agregación
de las problemáticas y por otro las variables claves para generar un cambio estructural en la
problemática asociada a los puntos críticos, y sentar así las bases para la Formulación del Plan
Decenal de Cultura Ciudadana y Cartegeneidad.
1. ANTECEDENTES DE PLANES ESTRATÉGICOS DE CULTURA CIUDADANA EN
COLOMBIA

El siguiente documento plantea realizar una identificación y análisis desde el orden


internacional al territorial sobre el estado del arte en el que se encuentra la cultura ciudadana en
Colombia, se estructura a través de una línea de tiempo, en donde se puntualiza cada momento
trascendental que dio apertura al desarrollo de la cultura ciudadana como un pilar estratégico dentro
de los planes de desarrollo, y de esta forma culmina dilucidando las estrategias de formulación de
las políticas públicas nacionales y regionales para el refuerzo de la cultura ciudadana desde la
articulación del derecho a la ciudad y los objetivos de desarrollo sostenibles.

Se entienden estos objetivos como lineamientos para guiar a los Estados a generar estrategias y
planes sostenibles que les permita alcanzar el desarrollo económico y social inclusivo hasta el año
2030. Por medio de la Resolución 70/1 del 18 de septiembre de 2015 “los objetivos y metas son de
carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, y conjugan las tres
28
dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental” (ONU, 2015, p.2).

1.1. Antecedentes históricos

Las primeras pinceladas del término de cultura ciudadana ocurrieron en el año 1992 cuando
apareció por primera vez en la mesa de la construcción de políticas públicas, el tema de la
educación cívica para el refuerzo de la cultura ciudadana en Bogotá, a través del alcalde Jaime
Castro 1992-1994.

En el marco del programa desarrollo la cultura civil y formación de nuevos ciudadanos, que
buscaba convertir a la escuela en epicentros del progreso social donde la cultura ciudadana era el
pilar fundamental para el desarrollo de la capital, a su vez el Instituto Distrital de Cultura y Turismo
puso en marcha los Consejos Locales de Cultura con el objeto de vincular a las comunidades y a
las diversas organizaciones culturales.

De esta forma el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas de Santa Fe de


Bogotá prioridad social 1993-1995, contó con el apoyo de Jordi Borja, experto internacional en la
materia de la cultura ciudadana y puso en marcha la cartilla de instrucción cívica que se
fundamentaba en el querer a Bogotá, que buscaba la divulgación de los siete principios capitales
del buen ciudadano.

Luego de estos primeros trazos de cultura ciudadana en el país, apareció Antanas Mockus un
filósofo, matemático, ex rector de la Universidad Nacional, quien fue elegido como alcalde de
Bogotá en 1994 a través de una innovadora visión política alejada del clientelismo tradicional que
había regido en la política bogotana. De esta forma en su Plan de Desarrollo Económico, Social y
de Obras Públicas para Santafé de Bogotá 1995-1998 definió cultura ciudadana como el conjunto
de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una
comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. Incluye el respeto al
patrimonio común y el reconocimiento a los derechos ciudadanos y a los deberes frente al Estado
y los demás ciudadanos.

La estrategia de cultura ciudadana de Mockus buscó fortalecer la regulación cultural y la


regulación moral. Buscó aumentar la congruencia y la eficacia complementaria de esas
regulaciones entre sí y con la ley. Procuró y muchas veces logró debilitar la legitimidad cultural 29
o moral de acciones contrarias a la ley. Buscó también comunicar las razones de ser, y las
conveniencias de la regulación legal.

Todo esto tuvo un gran impacto en la comunidad las estrategias adoptadas por Mockus sirviero n
como guía para otras ciudades dentro y fuera del país. Hoy en día gracias a esos esfuerzos, se resalt a
el valor de la cultura ciudadana y su incidencia en el desarrollo de la sociedad. De esa forma, la
población capitalina, en el año 2000 le dio nuevamente la oportunidad a Antanas Mockus y con él,
su programa de Gobierno, Bogotá culta y productiva con justicia social, abarcó seis prioridades:
cultura ciudadana, productividad, justicia social, educación, medio ambiente y niñez. Se utiliza n
indicadores de logro o de impacto construidos por instituciones como Bogotá Cómo Vamos,
Misión Social, DAPD, IDCT, etc. (Mockus, 2000).

Para sacar adelante su programa elaboró el Plan de desarrollo 2001 - 2004 - «Bogotá para vivir»
donde se encuentran tres programas principales que serían las bases para una mejor ciudad
(Mockus, 2000).

1. Victoria de la probidad: aumentar la conciencia de los beneficios de la honradez de


funcionarios y ciudadanos.
2. Armarnos de amor, conciliación y justicia para lograr el desarme de los ciudadanos y la
práctica de métodos pacíficos para resolver conflictos.
3. Vida sagrada: reducir el número de los atracos, su letalidad y su gravedad. Investigar
homicidios, atracos callejeros, lesiones personales y delitos sexuales. Y resocializac ió n
de jóvenes delincuentes y detenidos en la cárcel distrital.

Los resultados alcanzados por Mockus para lograr una mejor Bogotá ayudaron que otras
ciudades trabajarán en la construcción y fortalecimiento de la cultura ciudadana como el pilar que
les permitiera renovar su ciudad. De esta forma el Municipio de Medellín, de la mano de la
Corporación Visionarios por Colombia, Corpovisionarios, estructuraron la encuesta ciudadana de
Medellín, su primera versión en el año 2003 y su propósito era hacer un diagnóstico de la ciudad
entorno a su cultura ciudadana a través de las políticas públicas que eran tomadas por cada
gobierno.

A través del trabajo de la administración, la secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín y de


la Subsecretaría de Ciudadanía Cultural, realizaron indicadores de cultura ciudadana en la capital 30
antioqueña, esto ha permitido a la administración contar con información actualizada sobre los
avances, debilidades y oportunidades para la formulación de políticas públicas.

Bajo ese orden de ideas se estructuró tres dimensiones de Cultura Ciudadana en Medellín
(Alcaldía de Medellín, 2017).

 Dimensión normativa: hace referencia a un estado de cosas deseable, un horizonte a


señalar un lugar ideal de llegada.
 Dimensión analítico-descriptiva: es la identificación, caracterización y medición de los
elementos en los que se funda la posible realización del deber ser de la Cultura
Ciudadana en un momento y lugar específicos.
 Dimensión prescriptiva: es la manera en la cual se traducen en procesos lo propuesto
desde el nivel normativo y alimentado desde el nivel descriptivo, para proponer
estrategias conducentes a la resolución de problemas sociales desde un abordaje
marcadamente cultural.1

1
Alcaldía de M edellín, 2017. Diez años construyendo juntos Cultura Ciudadana en M edellín, encuesta de Cultura Ciudadana
2017. P. 13. Disponble en URL:
Gracias a todos estos esfuerzos y colaboraciones público privadas, nace en Medellín en el año
2016 el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Medellín, con la guía mockusiana pero con una
percepción más profunda de Cultura Ciudadana, de esta forma vincula el concepto de derecho a la
ciudad como una nueva concepción de cultura ciudadana (Silva, 2016):

“como una noción de ciudad como una realidad sociocultural, la cual se produce a partir
de la interacción social, del intercambio cultural, la resignificación del espacio público,
las relaciones de género, generaciones e interétnicas. Es por ello que nosotros
consideramos que este marco de referencia es crucial para analizar y explicar el ejercicio
de nuevos derechos en público y los nuevos deberes ciudadanos que emergen cuando se
identifican comportamientos culturales que buscan generar grados de bienestar,
sostenibilidad, solidaridad y reconocimiento para todos los habitantes de la ciudad”.

1.1.1. Análisis a nivel internacional

Sin embargo, el término derecho a la ciudad ya había hecho su aparición en el año 2012, a través
31
de la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad, creada para fortalecer los procesos de formación y
desarrollo de las comunidades, define derecho a la ciudad de la siguiente manera:

“se define como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de
sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los
habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les
confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con
el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un
nivel de vida adecuado.”

Por otra parte, el derecho a la ciudad se estructura en tres (3) facetas, basado desde la
investigación de Jordi Borja (2011):

“una física, una individual y una colectiva. En cuanto a la dimensión física, que ya se ha
abordado, se puntualiza que esta refiere al derecho a los espacios de la ciudad, a tener
entornos que sean agradables y accesibles para los ciudadanos. En ese sentido, se entiende
que parte del derecho a la ciudad va enfocado en el acceso de las personas a los

https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Cultura/Publicaciones/Shared%20Content/Documentos/2
018/Encuesta-Cultura-Ciudadana-de-M edellin-2017.pdf
equipamientos e infraestructuras que le permitan mejorar su calidad de vida, no solo en
sus viviendas particularmente y a la escala de la ciudad, sino también en cuanto al entorno
rural de la misma”.

De tal manera la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (ONU HABITAT, 2016), establece
que el derecho a la ciudad se compone por:

 El derecho a un hábitat que facilite el tejido de las relaciones sociales.


 El derecho a sentirse parte de la ciudad (sentido de cohesión social y construcció n
colectiva).
 El derecho a vivir dignamente en la ciudad.
 El derecho a la convivencia.
 El derecho al gobierno de la ciudad.
 El derecho a la igualdad de derechos.

Por consiguiente, el laboratorio de Cultura Ciudadana de Medellín en 2016, logra articular la


32
sostenibilidad con el derecho a la ciudad a través de los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
propuestos por Naciones Unidas en 2015 los “los cuales son considerados como engranajes
dinámicos, vinculan el bienestar humano con la sostenibilidad ambiental y la paz”. (Mejía,
González, Osorio 2017 PP. 87).

De esta forma se articula a través de la definición de sostenibilidad la relación entre derecho a


la ciudad y los ODS.

El desarrollo sostenible se ha definido (ONU, 2015):

 como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
 El desarrollo sostenible exige esfuerzos concertados para construir un futuro inclus ivo,
sostenible y resiliente para las personas y el planeta

Partiendo de estas definiciones de sostenibilidad el laboratorio de Cultura Ciudadana de


Medellín en 2016 logra aseverar que:

“La innovación publica y ciudadana se conecta con el derecho a la ciudad y la


sostenibilidad como una herramienta potente para diseñar y operar acciones que genere n
trasformaciones comportamentales en lo ciudadanos en pro de la cultura ciudadana y el
bienestar social”

Esta propuesta constituye el fundamento del laboratorio de cultura Ciudadana de Medellín y la


base para que la innovación sirva como herramienta para la construcción del valor público y cultura
ciudadana (González et al, 2016).

1.1.2. Análisis a nivel nacional

Con esta vinculación de conceptos claves para el desarrollo de la cultura ciudadana, Colombia
siguiendo las directrices de los ODS por medio de su Plan de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por
Colombia”, traza el camino para lograr un país más inclusivo acorde con las necesidades de todos
los actores del territorio nacional. Por esta razón es un plan de desarrollo que trasciende un gobierno
y se constituye en una propuesta de país construida de manera participativa, que recoge las
aspiraciones de las regiones y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030. El
Plan de Desarrollo 2018-2022 busca que entre todos construyamos un pacto por Colombia, un
33
pacto por la equidad, un pacto para construir entre todos en el país que queremos (República de
Colombia, 2018).

Finalmente, este Pacto por la sostenibilidad implementa la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), así como los lineamientos de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE) en materia ambiental. Este pacto aportará al cumplimiento de
los ODS 1: Fin de la pobreza, ODS 2: Hambre cero, ODS 3: Salud y bienestar, ODS 6: Agua limp ia
y saneamiento, ODS 7: Energía asequible y no contaminante, ODS 8: Trabajo decente y desarrollo
económico, ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, ODS 11: Ciudades y comunidades
sostenibles, ODS 12: Producción y consumo responsable, ODS 13: Acción por el clima, ODS 14:
Vida submarina, ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres y ODS 16: Paz, justicia e institucio nes
sólidas (República de Colombia, 2018).

De esta manera el plan nacional de desarrollo de 2018 estipula tres rutas para el fortalecimie nto
de la cultura ciudadana en el país, una cultura ciudadana ambiental, cultura ciudadana para la
movilidad y una cultura ciudadana para garantizar el buen uso de los servicios públicos, la
sostenibilidad del recursos hídrico y una cultura ciudadana comprometida con la inclusión y
tolerancia a las diferencias de raza, nivel socioeconómico, lugar de nacimiento, afiliación política,
religión y orientación sexual (República de Colombia, 2018).

 cultura ciudadana sostenible con el fin de superar los desafíos y dinamizar las
oportunidades que representa el uso sostenible de la biodiversidad, se requiere la
implementación integral de políticas públicas que partan de la premisa de producir
conservando y conservar produciendo. Para lo anterior, los incentivos a la conservación
y los pagos por servicios ambientales (PSA) surgen como mecanismos para reconocer
las acciones de conservación, y la bioeconomía, la economía forestal, el turismo
sostenible y los negocios verdes, como alternativas productivas que permiten el uso
sostenible del capital natural (República de Colombia, 2018).
 Impulso de modelos pedagógicos de cultura ciudadana para la movilidad.
MinTransporte, en coordinación con las autoridades territoriales, fomentará la educación
de los actores de la movilidad para el uso de infraestruc tura y servicios en los diferentes
modos y medios, considerando la prevención de la violencia de género, riesgos del uso 34
del transporte ilegal y el control a la evasión del pago del servicio de transporte, entre
otros (República de Colombia, 2018).
 la cultura ciudadana para garantizar el buen uso de los servicios y la sostenibilidad
del recurso hídrico: De acuerdo con lo diagnosticado por MinVivienda, los programas
de cultura del agua y valoración del recurso han implicado un trabajo exhaustivo y de
largo aliento con las comunidades, para garantizar el buen uso de los servicios y la
sostenibilidad del recurso hídrico (República de Colombia, 2018).
 Las actividades que conforman la economía naranja se pueden clasificar en desarrollos,
productos o servicios que hacen parte de las artes y el patrimonio cultural material e
inmaterial, las industrias culturales y las creaciones funcionales. En este sentido, la
economía naranja se relaciona directamente con la garantía de derechos culturales y el
estímulo a la creatividad cultural y el fomento de una cultura ciudadana comprometida
con la inclusión y tolerancia a las diferencias de raza, nivel socioeconómico, lugar de
nacimiento, afiliación política, religión y orientación sexual (República de Colombia,
2018).
1.1.3. Análisis a nivel regional

A nivel regional se estructuró el Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023, Bolívar Primero


(Departamento de Bolívar, 2020), el cual se alineo conforme a los lineamientos de los objetivos de
Desarrollo Sostenible a través de sus 17 objetivos, a su vez el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022, pacto por Colombia pacto por la equidad. De esta forma el departamento estructura los
siguientes instrumentos para la vinculación de los ODS dentro del plan de desarrollo, a través del
instrumento i) Bolívar progresa: superación de la pobreza. ii) Bolívar competitivo para la inclus ió n
social, iii) Bolívar primero en gestión ambiental y desarrollo territorial, iv) Bolívar primero en
fortalecimiento institucional y seguridad efectiva, v) Bolívar primero en ruralidad y vi) Bolívar
primero atiende a sus grupos poblacionales.

El departamento de Bolívar busca estar alineado con el objetivo 11, Ciudades y comunidades
sostenibles. Para lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles. Y metas como: ODS. Fortalecer la planeación del desarrollo nacional y
regional; implementar políticas para la inclusión, la eficiencia de los recursos y la reducción del 35
riesgo de desastres.

Por último, en el marco del desarrollo de la cultura ciudadana este plan de desarrollo invita a
construir cultura ciudadana, sentido de pertenencia por el territorio, la familia y confianza en las
instituciones. Los indicadores de resultados en construcción de cultura ciudadana buscan lograr
que los Bolivarenses se sientan orgullosos de su Departamento, “Para esto se realizarán procesos
de manera permanente y consistente en busca de la transformación de las conductas y lograr
mejores comportamientos en el territorio ciudadana para que generen sentido de pertenencia,
identidad y amor por el territorio, convivencia armónica y buenas prácticas ciudadanas”
(Departamento de Bolívar, 2020).

Todo apunta a que a nivel regional se busca reforzar y garantizar la seguridad institucional para
que los Bolivarenses recuperen la confianza en las instituciones y a su vez se sientan protegidos
por ella.

1.1.4. Análisis a nivel local

A nivel distrital el Plan de Desarrollo Cartagena 2020 / 2023 “Salvemos juntos a Cartagena, por
una Cartagena libre y resiliente”, formula políticas públicas acorde con los lineamie ntos
presentados por los ODS, por tal motivo estructura dentro del mismo tres pilares que reúnen los
ODS que giran en torno al derecho a la ciudad, como son el pilar estratégico Cartagena resilie nte,
Cartagena incluyente, Cartagena transparente, un eje transversal, líneas estratégicas y programas,
para lograr salir de las dificultades como individuos y sociedad. además de estos son conscientes
con la crisis ambiental en la cual está inmersa la ciudad (Distrito de Cartagena, 2020). De modo
que la cultura ciudadana para la democracia y la paz toma un papel importante dentro del marco
del pan de desarrollo de Cartagena, puesto que a través de todas las estrategias buscaran alcanzar
y desarrollar un nuevo modelo mental de cultura ciudadana. Así dentro de esta línea estratégica

“se Implementará para la ciudadanía procesos de formación continua de cualificación de


los liderazgos individuales y colectivos y de mejoramiento de sus competencias ciudadanas
para la participación y el control de la gestión pública local. Fortalecido entonces el
Gobierno Distrital y La Ciudadanía se requiere de un proceso de comunicación e interacció n
entre gobierno y ciudadanía que permita el fortalecimiento de la democracia participativa,
la descentralización administrativa, la gestión del desarrollo local y la materialización del 36
Estado Social de Derecho en la ciudad de Cartagena. La cultura ciudadana como estrategia
para el cambio cultural que propicien en la ciudadanía el rechazo a las actuaciones de
divorcio con la ley, la moral y la ética para estructurar y consolidar las bases para una nueva
ciudadanía enmarcada en la legalidad” (Distrito de Cartagena, 2020).

Finalmente se estructuran programas que generan cultura ciudadana, tales como el programa
Gestión Integral de Residuos Sólidos “Cultura ciudadana para el reciclaje inclusivo y la economía
circular”. Programa Administración, Mantenimiento, Adecuación, Mejoramiento y Construcción
de Escenarios Deportivos. Programa Cartagena te quiere, quiere a Cartagena, a través del plan
decenal de cultura ciudadana y cartageneidad, Programa Servidor y servidora pública al servicio
de la ciudadanía, Programa Ciudadanía libre, incluyente y transformadora para la democracia,
Programa Yo soy Cartagena, Programa Nuestra Cartagena soñada y Programa Interactúa Con
Cartagena.
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

El concepto de cultura ciudadana se definió en Colombia por primera vez en Bogotá en el Plan
de Desarrollo Formar Ciudad 1995-1997, como el “conjunto de costumbres, acciones y reglas
mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y
conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes
ciudadanos”.

El principio sobre el cual se basa el concepto de cultura ciudadana es la existencia de tres


sistemas reguladores de la conducta: la ley, la moral y la cultura:

“Es posible hacer una distinción entre tres tipos diferentes de reglas o normas: las jurídicas
(las leyes), las morales (o de la conciencia) y las culturales (las que comparte una
comunidad informalmente)” (reflexión de Antanas Mockus, citado por Henry Munrrain,
s.f.)
37
En esencia, los actos de un individuo pueden estar regulados ya sea por el respeto a la ley o el
temor a las consecuencias de infringirla, las convicciones personales sobre lo bueno y lo malo
(moral), o la costumbre sancionada socialmente (cultura). En palabras de Mockus, “la armonía de
ley, moral y cultura podría definirse como la conjunción entre la desaprobación moral o cultural
de comportamientos ilegales, y la aprobación moral y cultural de las obligaciones legales” (citado
por DNP, 2006).

Ilustración 1. Relación entre la regulación legal, cultural y moral como elementos de la cultura
ciudadana
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en el texto “Fomentar la cultura ciudadana” (DNP,
2006).
Al concepto de cultura ciudadano se han sumado el fomento de la participación democrática en
las transformaciones urbanas que afecten a los ciudadanos de forma individual, comunal y
colectiva, además del impulso de nuevos factores como la economía conductual, que es una rama
de la ciencia económica transdisciplinaria que constituye un escenario de dialogo entre la economía
y la psicología para explicar la naturaleza de la decisión humana (Alcaldía de Medellín, 2009)

Por otro lado, autores como Will Kymlicka y Wayne Norman (citados por el DNP, 2006)
consideran que el Estado por sí solo no es capaz de garantizar los derechos y satisfacer las
necesidades de los ciudadanos si éstos no se convierten en sujetos activos, lo que supone la
participación en asuntos de la esfera pública y política y el desarrollo de virtudes cívicas (o en
palabras de Adela Cortina “valores democráticos”) (DNP, 2006).

Estas virtudes cívicas, necesarias para el ejercicio responsable de la ciudadanía, coinciden y se


complementan en gran medida con las virtudes que exige la convivencia, y que forman parte del
concepto de cultura ciudadana: respeto por normas mínimas de convivencia, el patrimonio común 38

y la ley; así como tolerancia, participación en los asuntos públicos y corresponsabilidad. La cultura
ciudadana abre otra posibilidad: la de aprender las virtudes que permiten la convivencia en el curso
de la interacción con los demás.

Ilustración 2. Valores democráticos y su relación con otros valores


Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en el texto “Fomentar la cultura ciudadana” del
Departamento Nacional de Planeación, 2006)
En este sentido, mediante la Tabla 1, se han condensado la forma en la que se ha entendido a la
cultura ciudadana en el país desde la visión de Antanas Mockus en Bogotá, la experiencia y nuevos
aportes del Laboratorio de Cultura Ciudadana de Medellín y la apuesta del LAB3C; allí se pueden
observar las principales bases teóricas que sustentan cada definición y las características centrales
que las identifican.

Tabla 1. Evolución conceptos de cultura ciudadana


Conceptos de cultura ciudadana en Colombia

Antanas Mockus Laboratorio de Cultura Laboratorio de Cultura


Ciudadana de Medellín Ciudadana de Cartagena

Se entiende como un “conjunto La cultura ciudadana Se entiende como un entramado


de costumbres, acciones y consiste entonces en seguir complejo de creencias, valores,
reglas mínimas compartidas que reglas, celebrar y cumplir normas, actitudes, costumbres,
generan sentido de pertenencia, acuerdos y generar y arte, instituciones y
facilitan la convivencia urbana reproducir confianza; equipamiento urbano que
y conducen al respeto del confiar en los demás y soportan unos determinados 39
patrimonio común y al lograr que el cumplimiento comportamientos cívicos y una
reconocimiento de los derechos de reglas y acuerdos cierta concepción de ciudadanía.
y deberes ciudadanos”. retroalimente esa confianza

Características principales

Sanción Moral, social e Sanción Moral, social e Investigación Acción


institucional. institucional + Pedagogía Participativa + Pedagogía social
social + Educación Popular + Educación Popular +
+ Innovación social Innovación social + Enfoque
Multidimensional + Economía
del Comportamiento
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

2.2. La Cultura Ciudadana: mucho más que buenas maneras

La teorización de la Cultura Ciudadana aquí presentada, surge como uno de los resultados de
la tesis doctoral “EDUCACIÓN POPULAR Y DECISIONES PÚBLICAS: UNA
APROXIMACIÓN A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DESDE LA PEDAGOGÍA
SOCIAL EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA: 2016-2019” de la
candidata a doctora en ciencias de la educación Elfa Luz Mejía Mercado, donde se realiza un
abordaje de las dinámicas de la ciudad en relación a la formación cívica y los comportamie ntos
sociales a partir de una serie de acciones pedagógicas implementadas en diversos puntos de la
ciudad y de manera virtual, es así como nacen estrategias como “Cartagena Yo Te Cuido”,
“Vitrina Libro - Trueque” y talleres de participación y construcción colectiva y espacios de acción
ciudadana como el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena, una iniciativa universita r ia
que fortalece de manera activa la producción teórica a partir de la aplicación de experimentos bajo
la metodología de la Investigación Acción Participativa.

Luego de analizar la información obtenida con los talleres participativos y las demás estrategias,
se logró percibir una tendencia de la ciudadanía a desconfiar de las instituciones que conforman el
sector gubernamental, en especial porque existe un imaginario de que en todo el sector y aquello
(o aquel) que se relacione con el mismo es también, a lo poco, “corrupto”. Este pensamie nto
arraigado trae consigo una carga fuerte de desconfianza por parte de la ciudadanía que se ve
reflejada en los sentimientos de desesperanza manifestados sobre un mejor futuro para los
ciudadanos, especialmente para los jóvenes.

Así mismo, existe una desconfianza por parte de los ciudadanos hacia las demás personas que
no se consideran “cercanas”, se ven como extrañas o simplemente inaccesib les, llegando a sentirse 40
excluidos (o autoexcluirse) de espacios que técnicamente son de todos los habitantes de la ciudad,
pero al que solo puede acceder el otro con una “mejor” condición de vida que la propia; es así como
las playas, el centro histórico y algunas fortificaciones que “representan” a la ciudad están alejadas
de los ciudadanos que, en ocasiones, jamás han visitado estos espacios.

De este ejercicio participativo se obtuvieron otros resultados que se yuxtaponen entre sí, por un
lado, se encontró que existen “ciudadanos que consideran la ciudadanía como un estatus de élite al
que solo tiene acceso las personas que ingresan a la universidad”, una membresía a la que no todo
el mundo puede alcanzar y que los aleja de incidir en las decisiones públicas para mejorar la calidad
de vida de donde habitan, mientras que se agradece “a una entidad de gobierno que hace “muchos
años” les haya capacitado en aprendizajes útiles con lo que ganan el sustento hoy”, sentimie ntos
encontrados que hacen de la ciudad un territorio complejo y que requiere ser abordado desde
múltiples miradas.

Lo anterior, como síntesis de un trabajo mucho más amplio, ha permitido concluir que es
necesario la incidencia de la acción gubernamental en la ciudadanía para la construcción y
consolidación de sistemas de acción ciudadana que debe tener como enfoque primario al ser
humano, su potencialidad, sus capacidades, su proyecto de vida y en general todo aquello que lo
hace un ser digno; al mismo tiempo, su actuar debe generar en los ciudadanos confianza, una
cualidad que también debe ser fortalecida desde el plano interpersonal – el yo, contigo - sino la
confianza colectiva – yo con los demás, con los otros y la ciudad - de tal modo que el ciudadano
vaya logrando apropiarse del nivel de corresponsabilidad propio de la vida en comunidad.

Sin embargo, como consecuencia de lo anterior, y desde las conclusiones obtenidos a través de
esta investigación sobre los comportamientos ciudadanos en Cartagena, se precisa que para

Generar y fomentar esta confianza se requiere desde tres ámbitos: la confianza propia del
ciudadano en el mismo, la confianza en su relación con los demás y la confianza en las
instituciones, que es en cierto grado, la que se encuentra más deteriorada. […]

La percepción negativa que tienen algunas comunidades respecto de la falta de respuesta


de las autoridades, debe ser revertida por el sector estatal, y trabajar sobre indicadores de
confianza que permitan generar en el ciudadano de Cartagena la certeza de que existe el
41
acompañamiento estatal, de tal modo que la reacción institucional no solo mejore en
tiempo sino en calidad; si el ciudadano no aumenta este nivel de confianza es poco posible
que pueda exigírsele que le apueste a estrategias y valores de desarrollo colectivo (Mejía
2020).

Bajo este sentido, y como se mencionó anteriormente, desde la visión del Laboratorio de Cultura
Ciudadana de Cartagena se ha entendido a la cultura ciudadana como la expresión de la relación
del ciudadano consigo mismo, con otros ciudadanos y con la ciudad, dentro de un marco de valores
democráticos y cívicos que responden a preceptos éticos y morales (ver Ilustración 3).

Con esta definición se reconoce que en las ciudades los individuos, la ciudadanía, las
instituciones, el sector empresarial y académico constituyen relaciones que se tejen entre sí y en sí
mismos, por lo que se construye un entramado complejo de creencias, valores, normas, actitudes,
costumbres, arte, instituciones y equipamiento urbano que soportan los comportamientos cívicos y
la idea colectiva de lo que es la ciudadanía.
Ilustración 3. Cultura ciudadana como expresión de las relaciones del yo, los otros y la ciudad

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena


42
Así, se ha propuesto la medición de estas relaciones a partir de tres ejes principales: Derecho a
la ciudad, transparencia y autocuidado.

2.3. Conceptualización del Derecho a la Ciudad

En concordancia con lo anterior, el primer Eje Temático pretende medir la relación del
ciudadano con los otros ciudadanos, la ciudad y las instituciones (ver anexos), a la vez este se
encuentra relacionado con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tabla 2. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Derecho a la Ciudad


EJE TEMÁTICO ODS RELACIONADO
ODS 3 Salud y bienestar
ODS 4 Educación de calidad
ODS 5 Igualdad de género
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
ODS 7 Energía asequible y renovable
1.1. Derecho a la ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
Ciudad ODS 9 Innovación, industria e infraestructura
ODS 10 Reducción de las desigualdades
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 12 Producción y consumo responsable
ODS 13 Acción por el clima
ODS 14 Vida de ecosistemas terrestres
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Con respecto al derecho a la ciudad, Henry Lefebvre fue uno de los primeros autores que han
estudiado este término, en su obra se entiende este concepto como la manera de restaurar el sentido
de ciudad, instaurar la posibilidad del “buen vivir” para todos, y hacer de la ciudad “el escenario
de encuentro para la construcción de la vida colectiva” (1968). Su propuesta es una forma política
de reivindicar la ciudad como espacio de todos, frente a los efectos causados por la privatizac ió n
de los espacios urbanos, el uso mercantil de la ciudad, la predominancia de industrias y espacios
mercantiles (Garnier, 2012). Lo que implica un estadio de consciencia donde la sociedad
posindustrial reconozca las ventajas del mundo moderno y se esfuerce para mejorar su calidad de
vida a través de la apropiación de la ciudad y sus espacios (Molano Camargo, 2016).

Por otro lado, David Harvey planteó en su obra “Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a
la revolución urbana” que el derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de acceder
a los recursos urbanos, sino que se trata del derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando
la ciudad. Para él este es un derecho común antes que individual, ya que esta transformac ió n
depende inevitablemente del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los procesos de 43
urbanización enmarcados en entornos democráticos y de participación directa, donde los
individuos tengan la potestad de decidir sobre las transformaciones urbanas (Harvey, 2013).

Este derecho a la ciudad, se ve reflejado en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad donde
se plantea que este derecho:

Amplía el tradicional enfoque sobre la mejora de la calidad de vida de las personas


centrado en la vivienda y el barrio hasta abarcar la calidad de vida a escala de ciudad y su
entorno rural, como un mecanismo de protección de la población que vive en ciudades.
Esto implica enfatizar una nueva manera de promoción, respeto, defensa y realización de
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados
en los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos (Foro Social
Mundial, 2012).

En este escenario se propiciaron debates en torno al reto de construir un modelo de sociedad y


de vida urbana sostenible, que se base los principios axiológicos de la libertad, la dignidad, la
justicia social, la equidad y la solidaridad; tomando, además, como ejes transversales la
multiculturalidad y el pluralismo. Por ello, este es un instrumento que permite construir una
plataforma capaz de unir los esfuerzos de actores públicos, sociales y privados que tengan interés
en exigir a los estados la validez y efectividad de este nuevo derecho a través de su promoción,
reconocimiento legal, regulación, diseño de políticas públicas y su implementación, en especial en
los instrumentos diseñados a nivel nacional y local para la aplicación de normas urbanísticas.

Algo similar es planteado por Jordi Borja, para quien el derecho a la ciudad comprende tres
facetas que se relacionan entre sí:

i) una física, que se refiere al derecho a los espacios de la ciudad, a vivir en ella, a la
movilidad eficiente en medio de la urbe, así como a poder contar con entornos agradables
y accesibles, con altos grados de seguridad y con normas que permitan convive nc ia
pacífica entre todos los actores involucrados;
ii) una individual, que guarda relación al derecho que tienen los individuos a determinar su
propio proyecto de vida sin que se vea mediado por las condiciones urbanas y a no vivir
alejado de los centros de desarrollo político, social, cultural, comunitario y recreativo o
en espacios marginados y segregados; y 44
iii) la colectiva, que se refiere al derecho a la participación en los ámbitos reales de la
decisión y la gestión (Borja, 2011).

2.4. Conceptualización de la Transparencia

En lo referente al eje temático Transparencia, se pretende medir el comportamiento de los


ciudadanos, las instituciones y las empresas frente a los valores cívicos y democráticos (ver
anexos), su abordaje se realiza a partir de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Tabla 3. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Transparencia


EJE TEMÁTICO ODS RELACIONADO
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
1.2. Transparencia
ODS 17 Alianza para lograr los objetivos
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

En cuanto a la transparencia, y de acuerdo con Transparency International (2018), se ha


entendido que esta es una característica de gobiernos, empresas, organizaciones e individuos de ser
abiertos en la divulgación clara de información, reglas, planes, procesos y acciones. Para efectos
de este documento, y tomando como base el documento “Sobre la corrupción en Colombia: marco
conceptual, diagnóstico y propuestas de política” de la asociación entre DeJusticia y Fedesarrollo,
se tienen en cuenta tres tipos centrales de corrupción: institucional, empresarial y ciudadana.

Así, la transparencia institucional es una buena práctica de gestión y un principio fundame nta l
para el buen gobierno. Es un ejercicio de control social que fortalece la institucionalidad e implica
dos sentimientos: confianza y certidumbre, lo que políticamente se traduce en legitimidad
(Transparency International, 2018).

Por su parte, la transparencia ciudadana se define como la capacidad moral de los ciudadanos
para hacer compromisos razonablemente desinteresados con acciones, símbolos e instituciones que
benefician el bienestar común sustantivo (Dobel, 1978); esta extensa desaparición de la lealtad a la
comunidad proviene de la interacción de la naturaleza humana con la desigualdad sistemática de
riqueza, poder y estatus.

Finalmente, cuando se aborda la transparencia en el entorno organizacional se entiende que la


empresa tiene la disposición de informar sobre su situación actual, de qué decisiones se toman y
45
por quiénes son tomadas (Alonso, 2009); la transparencia resulta ser un factor clave para generar
confianza, y esto se logra en la medida en que la empresa responde a las demandas de informac ió n
sobre la forma de manejarse.

2.5. Conceptualización del Autocuidado

Con el Eje temático de “Autocuidado” se pretende medir la relación de los ciudadanos consigo
mismo y con sus vínculos cercanos. Es importante destacar que el autocuidado será abordado desde
tres dimensiones: física, psicológica y social (ver anexos). En ese sentido su teorización se
relaciona con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Tabla 4. Objetivos de Desarrollo Sostenibles relacionados con Autocuidado


EJE TEMÁTICO ODS RELACIONADO
ODS 3 Salud y bienestar
1.3. Autocuidado ODS 4 Educación de calidad
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Así mismo, se ha entendido que el autocuidado es un conjunto de estrategias de prevención y


promoción de conductas que contribuyen de manera positiva con el cuidado integral del ser
humano. Se traduce en comportamientos que tienen como finalidad preservar la salud, mantener
una adecuada relación con el entorno y promover el desarrollo personal. Desde la Psicología
Positiva realizan una revisión sobre los factores humanos que apoyan la salud y el bienestar,
haciendo énfasis en el optimismo, la resiliencia, la disposición a responder ante los retos, el
autocontrol, etc. (Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, 2020; Ortiz, 2015).

El concepto de autocuidado se origina en el campo de la enfermería con los aportes de Dorothe a


Elizabeth Orem. Dicha autora desarrolló un marco conceptual del cuidar que toma como constructo
central el término autocuidado, convirtiéndose así en uno de los referentes principales sobre este
tema (Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, 2020).

El modelo propuesto por Orem (1995) se basa en la persona como receptora de cuidados y al
mismo tiempo reconoce las capacidades que esta posee para convertirse en la promotora principa l
de su autocuidado teniendo como prioridad la salud y el mantenimiento de la misma (Cancio-Bello,
Lorenzo, & Alarcó, 2020).

El entorno también juega un papel importante en las técnicas de autocuidado adquiridas y las
46
prácticas desarrolladas por las personas para preservar su salud desde los diferentes enfoques,
teniendo en cuenta que los conceptos se encuentran influidos de manera directa por aspectos
culturales, partiendo del significado que le sea otorgado a los términos bienestar, desarrollo
personal y funcionamiento vital. Es por esto que para Orem (2001) es considerado una necesidad
que las personas empleen habilidades especializadas para el cuidado de su salud acorde al
desarrollo sociocultural.

Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, (2020) nos confirman que el cuidado es dependiente de la
madurez psicológica de la persona y se relaciona también con la personalidad de cada sujeto y su
singularidad. La madurez anteriormente mencionada va muy de la mano con la etapa evolutiva en
la que se encuentre, es decir, el autocuidado que practica un niño no será el mismo que practique
un adolescente o un adulto y estos también varían si se encuentran ante un deterioro a nivel de
salud y necesiten ser asistidos. Es importante destacar que el autocuidado será abordado desde tres
dimensiones: física, psicológica y social.

El autocuidado es un conjunto de estrategias de prevención y promoción de conductas que


contribuyen de manera positiva con el cuidado integral del ser humano. Se traduce en
comportamientos que tienen como finalidad preservar la salud, mantener una adecuada relación
con el entorno y promover el desarrollo personal.

Desde la Psicología Positiva realizan una revisión sobre los factores humanos que apoyan la
salud y el bienestar, haciendo énfasis en el optimismo, la resiliencia, la disposición a responder
ante los retos, el autocontrol, etc. (Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, 2020; Ortiz, 2015).

El concepto de autocuidado se origina en el campo de la enfermería con los aportes de Dorothea


Elizabeth Orem. Dicha autora desarrolló un marco conceptual del cuidar que toma como constructo
central el término autocuidado, convirtiéndose así en uno de los referentes principales sobre este
tema (Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, 2020).

El modelo propuesto por Orem (1995) se basa en la persona como receptora de cuidados y al
mismo tiempo reconoce las capacidades que esta posee para convertirse en la promotora principa l
de su autocuidado teniendo como prioridad la salud y el mantenimiento de la misma (Cancio-Bello,
Lorenzo, & Alarcó, 2020).
47
El entorno también juega un papel importante en las técnicas de autocuidado adquiridas y las
practicas desarrolladas por las personas para preservar su salud desde los diferentes enfoques,
teniendo en cuenta que los conceptos se encuentran influidos de manera directa por aspectos
culturales, partiendo del significado que le sea otorgado a los términos bienestar, desarrollo
personal y funcionamiento vital.

Es por esto que para Orem (2001) es considerado una necesidad que las personas empleen
habilidades especializadas para el cuidado de su salud acorde al desarrollo sociocultural.

Cancio-Bello, Lorenzo, & Alarcó, (2020) nos confirman que el cuidado es dependiente de la
madurez psicológica de la persona y se relaciona también con la personalidad de cada sujeto y su
singularidad. La madurez anteriormente mencionada va muy de la mano con la etapa evolutiva en
la que se encuentre, es decir, el autocuidado que practica un niño no será el mismo que practique
un adolescente o un adulto y estos también varían si se encuentran ante un deterioro a nivel de
salud y necesiten ser asistidos.
3. MARCO NORMATIVO

A continuación, se presentarán el marco normativo asociado a cada uno de las dimensiones de


la cultura ciudadana que se abordan. En cada punto se hará mención de las normas que regulan
determinadas temáticas y sus aspectos más importantes, intentando focalizar la claridad de las
funciones relativas a la entidad territorial. Al finalizar cada dimensión se realizará un análisis de la
normatividad expuesta, buscando dar respuesta a si existen vacíos o limitaciones a prestar especial
atención, y las potencialidades a hacer explicitas de aspectos no tratados.

3.1. Normatividad: Transparencia

Relativo a la dimensión de transparencia, es de considerar como eje normativo primordial las


disposiciones de la Ley 1712 de 2014, “Por medio del cual se crea la ley de transparencia y del
derecho de acceso a la información pública nacional” (2014). Dicha ley, como su título indica,
propugna por la regulación del derecho de acceso a la información pública por parte de la
ciudadanía, junto con los procedimientos para ello y las excepciones que este derecho tiene.
48
De manera que se transforma en un canon indispensable en los términos de la transparencia en
la gestión distrital, pues contiene las definiciones y principios a tener en cuenta en la materia. El
principio más destacable que señala, sobre el cual gira todo el desarrollo normativo, es el de la
máxima publicidad para titular universal, según el cual toda información en posesión, bajo control
o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposició n
constitucional o legal, para lo que se encarga esta ley precisamente.

Otro eje normativo importarte es el asociado a la contratación pública, tema vinculado


estrechamente con fenómenos de corrupción en la administración pública al versar sobre la
inversión de los recursos del erario. Aquí hay normativas nacionales relevantes como la ley de
contratación estatal, ley 80 de 1993 (1993), la ley 1150 de 2007 (2007), que introdujo desarrollos
en los principios de eficiencia y transparencia al estatuto de contratación, y el Decreto Único
reglamentario del sector administrativo de planeación nacional, Decreto 1082 de 2015 (2015), que
reglamenta las leyes antes mencionadas.

Estas normas se encargan de regular los procedimientos para llevar a cabo los procesos de
contratación estatal, de manera que se cumplan con ciertos principios como la transparencia, la
economía, la responsabilidad, la selección objetiva, la igualdad, entre otros, con los que se busca
garantizar de la mejor manera la prestación de los servicios a cargo del Estado para el cumplimie nto
de sus fines. A nivel del Distrito de Cartagena se incluye el Manual de Contratación del Distrito,
contenido en el Decreto 1592 de 2013, que desarrolla la normativa de contratación para la Alcaldía
y sus dependencias, debiendo atender a las normas del orden nacional (2013).

A este marco general de normas de contratación pública, corresponde añadir la ley 1474 de
2011, “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”
(2011), más conocida con el Estatuto Anticorrupción.

Este dispone de ciertas reglas en materia de inhabilidades, así como medidas en distintos
ámbitos como el administrativo, penal o disciplinario, para la lucha contra la corrupción y buscar
una gestión administrativa más transparente. Estas medidas entran a reforzar otras ya consagradas
en las disposiciones penales, ley 599 de 2000, o el Código Disciplinario Único (2002), ley 734 de
2002, reemplazado a partir de julio de 2021 por la ley 1952 de 2019, que persiguen la defensa del 49
bien jurídico de la administración y los recursos públicos (2019).

Esto se acompasa con las normas de control fiscal, funciones dispuestas para la vigilancia de la
gestión fiscal de las entidades, cuestión de la que se encarga las contralorías. En este sentido, existe
por mandato constitucional del artículo 267 (1991) la Contraloría General de la Republica,
encargada de la vigilancia de los bienes y fondos públicos en el nivel nacional, y en uso de la
autonomía, las entidades territoriales pueden crear contralorías territoriales encargadas de las
mismas funciones en el marco de su jurisdicción. En ese caso, como es el de Cartagena, la
Contraloría General puede intervenir en casos excepcionales para ejercer la función y vigilancia en
el ámbito territorial y hacerlo de manera concurrente, aunque conserva el derecho prevalente de
vigilar la ejecución de recursos transferidos por la nación.

La competencia de control fiscal, según el Acto Legislativo 04 de 2019, se ejerce principalme nte
de manera posterior, y excepcionalmente puede realizarse según la Constitución, de manera
concomitante y preventiva, sin implican vinculación ni coadministración (2019). La ley 42 de 1993
(1993), junto con las modificaciones introducidas por el Decreto Ley 403 de 2020 (2020),
determina el sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen, los sujetos del
control fiscal, y delimita el marco de acción y potestades de las contralorías territoria les, entre tanto
que la ley 610 de 2000 traza el trámite de los proceso de responsabilidad fiscal (2000).

Por último, cabe mencionarse las normativas y principios que tratan la función pública. El
artículo 209 de la Constitución (1991) impone los principios que rigen la función pública en
Colombia, los cuales son la igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad. La norma eje para el desarrollo de estos principios es la ley 909 de 2004, “Por la cual
se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se
dictan otras disposiciones”, y el Decreto 1083 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector de Función Pública” (2015).

A ello cabe añadirse la ley 2016 de 2020, “Por la cual se adopta el Código de Integridad del
Servicio Público Colombiano y se dictan otras disposiciones” (2020), la cual además de adoptar
dicho código para todas las entidades incluidas las territoriales, crea el Sistema Nacional de
Integridad.
50
En el ámbito local, es de resaltarse el Plan Distrital de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena”
(2020), que incluye un pilar llamado Cartagena Transparente. En dicho pilar se abordan líneas
estratégicas y programas destinados al mejoramiento de la gestión y el desempeño institucio na l,
que incluye la transparencia en la información pública, el trabajo por la cultura ciudadana para la
democracia y la paz, así como la participación ciudadana y la descentralización de la
administración.

Visto lo anterior, es preciso remarcar la existencia de una sólida y compleja legislación en la


dimensión de transparencia, con normas vinculantes en todo nivel que imponen una orientació n
hacia el manejo íntegro y público de la gestión de los recursos. Es relevante la existencia de normas
especiales para el tratamiento de esta dimensión, buscando persuadir el comportamiento de los
funcionarios, como la ley de Transparencia Pública (2014) o el Estatuto Anticorrupción (2011).
Eso sumado a las metas que se trazan en el nivel local, junto con los procedimientos establecidos,
en búsqueda de la aplicación de los principios constitucionales en la materia.

Entonces, existe un sistema de control disciplinario y fiscal, tanto en el nivel local como
nacional, que establece las competencias y las normas para la persecución de las conductas ajenas
a la transparencia, contenidas en el código disciplinario (2002) y el código penal (2000) y de
procedimiento penal. El problema deviene no tanto por la falta de existencia normativa, sino de su
inaplicación o aplicación parcial en el control y el seguimiento de la gestión. Estas deficienc ias
suelen estar más relacionadas a la complejidad del procedimiento, la falta de personal disponible
para la labor y con herramientas para ello.

No obstante, se pueden señalar como puntos a fortalecer normativamente en el ámbito local, la


participación ciudadana y el control social sobre la administración.

3.1. Normatividad: Derecho a la ciudad

3.1.1. Bienestar

En el punto del Bienestar, existen disposiciones constitucionales como el preámbulo de la Carta,


que invitan a la conformación de un marco jurídico y democrático que garantice un orden político,
económico y social justo, en concordancia con el artículo 2, o el artículo 1 que instituye el Estado
Social de Derecho basado en el respeto de la dignidad humana (Constitución Política de Colombia,
1991). En la misma medida, el artículo 13 consagra el derecho a la igualdad (Constitución Política
51
de Colombia, 1991), que impulsa al Estado a la actuación por unas condiciones de igual reales y
efectivas, con medidas dispuestas para los grupos discriminados o marginados de la sociedad, así
como la promoción de la protección de quienes por su condición física, económica o mental se
hallen en debilidad manifiesta.

A su vez, y en relación a la Producción Económica, el artículo 333 de la Carta (1991) promueve


la libertad a la actividad económica y la iniciativa privada, en tanto la misma se desarrolle en los
límites del bien común. En esa línea, el artículo 334 (1991) a su vez dispone que la dirección de la
Economía está a cargo del Estado, el cual con intermedio de la ley puede intervenir en la
explotación de los recursos naturales, los usos del suelo, la producción, la distribución y el consumo
de bienes, así como los servicios públicos y privados.

También deberá intervenir en aras de conseguir el pleno empleo y el aseguramiento progresivo


del acceso efectivo, por parte de todas las personas, a los bienes y servicios básicos, en
concordancia con el derecho al mínimo vital y móvil que consigna el artículo 53 de la Carta (1991).

En la atención de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, se encuentran


disposiciones como la ley 1532 de 2012, reestructurada por la ley 1948 de 2019, que regula política
de funcionamiento del programa Familias en Acción (2012), que se enfoca la transferenc ia
monetaria bajo la figura de subsidio, a las familias en estas condiciones en aras de promover la
movilidad social, la superación y la prevención de este estado, y la formación de capital humano.

En los albores de la pandemia del COVID-19, el gobierno Nacional, usando potestades


excepcionales, profirió el Decreto Legislativo 518 de 2020, el cual creó el programa Ingreso
Solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad en
medio de la pandemia (2020). Este programa actúa de manera similar al de Familias en Acción,
administrado por el Departamento para la Prosperidad Social y entregando subsidios en moneda a
los más necesitados buscando solventar la crisis de ingresos derivada de la pandemia.

A su vez, la ley 1785 de 2016 estableció la Red para la superación de la pobreza extrema- Red
Unidos (2016), que se trata de un conjunto de actores que se coordinan para la Estrategia de
Superación de la Pobreza Extrema, entidades entre las que se encuentran las alcaldías, bajo la guía
del Departamento para la Prosperidad Social, en busca de la eficaz prestación de servicios sociales
del Estado. Dichos servicios sociales se indica que son aquellos relacionados a las dimensiones del 52
Índice de Pobreza Multidimensional, que se instituye como el Índice para la medición de la pobreza
extrema.

En atención al fenómeno del conflicto armado existente en la Nación, y las consecuencias


sociales del mismo, se encuentra la ley 1448 de 2011, la cual dicta las medidas para la atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (2011). Al interior de
este sistema de reparación se instaura una coordinación y articulación (artículo 172) entre la Unidad
de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y las entidades territoriales, según sus
capacidades y los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, para una estrategia
conjunta en la oferta nacional, departamental y distrital en la ayuda humanitaria, la atención,
asistencia y reparación de la población víctima, la cual incluye naturalmente a los desplazados por
la violencia armada. El artículo 174 dicta las funciones específicas de las entidades territoria les,
imponiendo el deber de generar programas para la atención integral de las víctimas.

El actual Plan Nacional de Desarrollo (2019), consignado en la ley 1955 de 2019, por su parte,
aborda también este punto con diversas estrategias, entre las que se encuentras en su artículo 201
la creación de la Mesa de Equidad, que se encarga de establecer directrices en el Gobierno Nacional
para la implementación de acciones y recursos para la reducción de la pobreza y la pobreza extrema,
priorizando los territorios con mayores incidencias y población, al igual que el rediseño de la
política de Red Unidos.

Uno de los pactos estructurales del Plan es el de la Equidad, que apunta a que el Plan busca la
igualdad de oportunidades para todos, con políticas sociales que promuevan la inclusión y la
inclusión productiva de los ciudadanos, siendo las familias el eje fundamental para ello. Aquí se
encuentran líneas como la Alianza por la seguridad alimentaria y nutrición, Salud para todos con
calidad y eficiencia, sostenible por todos, Primero las niñas y los niños, Vivienda y entornos dignos
e incluyentes, entre otras.

La ley 1283 de 2009 (2009) establece que un 1% de los recursos que del sistema de
participaciones va a las entidades para inversión, deberá destinarse proyectos en nutrición y
seguridad alimentaria de la población.

En el nivel reglamentario, la normatividad está compilada en el Decreto 1084 de 2012, “Por


53
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y
Reconciliación” (2015), que incluye la reglamentación de los programas sujetos a ejecución por el
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, y la estructura y funciones del Sector,
tanto en su parte central como descentralizada. Entre algunas de las entidades adscritas se encuentra
la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza, que tiene el deber de participar, junto a las
demás entidades y los entes territoriales, en la formulación de las políticas pública para la
superación de la pobreza extrema.

Vinculado a Cartagena, de reciente sanción se encuentra la ley 2038 de 2020, “Por medio de la
cual se crea el Fondo de Sustentabilidad pro Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza
extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias para el año 2033” (2020), con la
cual el gobierno nacional pretende asegurar recursos para solventar las demandas sociales más
críticas de la ciudad. La ley pretende la ejecución de recursos en materia de infraestruc tura
ambiental, sanitaria, vial, sumado a la erradicación de la pobreza extrema en la ciudad y la
conversión de los recursos naturales de la misma.

En la misma línea anterior, el Plan Distrital de Desarrollo actual (2020) incluye dentro de su
pilar Cartagena Incluyente, líneas estratégicas como la Superación de la Pobreza y Desigualdad,
donde se incluyen programas en distintos frentes para combatir integralmente estos fenómenos.
Así, se consignan programas para profundizar en la identificación de la población vulnerab le,
programa de salud para la superación de la pobreza extrema, de educación y habitabilidad, de
trabajo e ingresos, de seguridad alimentaria y nutrición y de acceso a la justicia, consiguiéndose un
marco amplio de acción para la finalidad propuesta.

3.1.2. Educación

En materia de Educación, se parte del artículo 67 de la Constitución (1991), el cual declara el


derecho a la educación de la persona, e instruye que la educación es un servicio público con una
función social, consagrando asuntos esenciales para la formación de los colombianos como el
respeto de los derechos humanos, la paz, la democracia, así como el trabajo, la recreación, el
mejoramiento cultural y científico y la protección del medio ambiente.

Se designa como responsables de la educación al Estado, a la sociedad y a la familia,


instituyendo el carácter obligatorio de la educación básica junto a la correspondiente gratuidad en
54
las instituciones del Estado. El Estado es a su vez encargado de la regulación y vigilancia de la
educación para la garantía de su calidad y el cumplimiento de sus fines, vinculándose a la nación
y las entidades territoriales en las labores de dirección, financiación y administración del servicio
público de educación.

La educación se puntualiza como uno de los fines sociales a satisfacer por el Estado en el artículo
366 (Constitución Política de Colombia, 1991), y también se vinculan el artículo 70 el deber del
mismo de garantizar el acceso en igualdad de oportunidades, mientras que el artículo 68 enfatiza
en el deber a cargo del Estado de erradicar el analfabetismo y educar a las personas con limitacio nes
físicas o mentales (Constitución Política de Colombia, 1991). El artículo 27 de la Carta (1991)
plasma como derechos fundamentales que debe garantizar el Estado, la libertad de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra.

El desarrollo legal de este derecho está consignado en la ley 115 de 1994, ley general de
educación (1994), que contiene las normas que regulan el servicio público de educación en
cumplimiento de su función social, atendiendo las necesidades de las personas, la sociedad y la
familia.
La ley define la organización de la prestación del servicio en sus niveles mínimos, preescolar y
básica, y la educación media, dirigido a toda la población, y define a su vez lo relativo a los
currículos y fines de cada nivel educativo, la formación y calificación docente y el servicio
administrativo, señalando las competencias de las entidades territoriales en la prestación del
servicio, y específicamente incluso de las secretarias distritales de educación que es el caso de
Cartagena. Además, la ley consigna los mecanismos de inspección y vigilancia del Estado a la
educación, tanto la prestada por el Estado como la brindada por particulares de conformidad con
la Constitución y la ley, para asegurar su calidad.

En el nivel educativo superior existen regulaciones específicas, empezando por la consagración


constitucional en el artículo 69 de la garantía de la autonomía universitaria, que brinda el derecho
a las universidades de darse sus propias directivas (Constitución Política de Colombia, 1991). La
norma constitucional promueve el desarrollo de la investigación en las universidades oficiales y
privadas, y apunta a que el Estado debe facilitar financieramente el acceso a la educación superior
a las personas que sean aptas para esta. 55
El servicio público de Educación Superior se organiza por medio de la ley 30 de 1992 (1992),
que dicta parámetros y principios para las instituciones de educación superior, el marco de su
autonomía y organización, los títulos que ofrecen, su inspección y vigilancia, el personal docente
y administrativo y el régimen financiero para la financiación de la educación superior oficial en
aras de facilitar el acceso de la población. Existe en el nivel reglamentario el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación (2015), Decreto 1075 de 2015, que reglamenta las leyes
anteriores.

Por último, en materia local, el Plan Distrital de Desarrollo (2020) posee una línea estratégica
titulada Cultura de la Formación “Con la Educación para Todas y para Todos Salvamos Juntos a
Cartagena”, que pretende impulsar la gestión de la Secretaría de Educación Distrital, potenciand o
la capacidad y la calidad de los servicios, con una perspectiva de inclusión, transparencia y
participación en la formación.

3.1.3. Hábitat

En cuanto al Hábitat, la constitución nacional (1991) consagra en su artículo 365 que los
servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, por lo que este debe asegurar una
prestación eficiente de los mismos a todos los habitantes. Dentro de las finalidades sociales del
Estado, el artículo 366 consagra que están el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población, estableciendo como objetivo fundamental de la acción del Estado la solución
de las necesidades insatisfechas en diversos asuntos, entre los que se encuentran el saneamie nto
ambiental y el agua potable (Constitución Política de Colombia, 1991).

El artículo 367 de la Carta (1991) dispone algunos de los principios que deben tener en cuenta
el sistema para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, como la solidaridad y la
redistribución de ingresos, imponiendo a su vez la prestación de los servicios en cabeza de los
municipios o distritos.

Por su parte, el artículo 51 de la Constitución (1991) dispuso el derecho que le asiste a todos los
ciudadanos a tener una vivienda digna, siendo el Estado quien debe fijar las condiciones requeridas
para la efectividad de este derecho, y la promoción de los programas de vivienda de interés social
que respondan a las demandas sociales por vivienda, sistemas de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecutar tales programas. 56

Luego, la ley 142 de 1994 se encarga de regular todo lo ateniente al sistema para la prestación
de los servicios públicos domiciliarios y las competencias (1994). En su artículo 2 se apunta que el
Estado deberá intervenir en los servicios públicos para fines como: garantizar la calidad del bien
objeto de servicio público, la ampliación permanente de la cobertura compensando las
insuficiencias en la capacidad de pago, la atención de las necesidades prioritarias sobre agua
potable y saneamiento básico y la prestación eficiente (Ley 142 de 1994, 1994). La ley señala
instrumentos para dicha intervención.

La ley 3 de 1991 a su vez, que ha sido modificada en algunos aspectos por la ley 1469 de 2011,
creó el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social (1991), con la finalidad de promocionar la
financiación, construcción, mejoramiento, reubicación, habilitación y legalización de viviendas de
esta naturaleza. También estableció el Subsidio Familiar de Vivienda, como un aporte en dinero
realizado por el Estado para facilitar la solución de vivienda de interés social a la población.

Según el artículo 5 de la ley, se entiende por solución de vivienda el conjunto de operaciones


que permiten a un hogar tener una habitación en condiciones sanitarias satisfactorias de espacio,
servicios públicos y calidad de estructura. La ley dispuso toda la estructura estatal para el asunto,
y en su capítulo 5 reglamentó lo relativo a los Fondos de Vivienda de Interés Social y Reforma
Urbana, creados en los municipios o distritos.

La ley 1537 de 2012, “Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo
urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones” (2012), estableció los lineamie ntos
para el desarrollo de la política de vivienda, instaurando instrumentos para el acceso a la vivie nda
digna por parte de los menos favorecidos.

El Plan Nacional de Desarrollo (2019) incluye a su vez un “Pacto por la calidad y eficiencia de
los servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos”, y
un eje trasversal de Equidad en los Servicios Públicos que incluye regulaciones para el
mejoramiento de la cobertura en saneamiento básico, acueducto, energía eléctrica y gas
domiciliario.

El Decreto Ley 555 de 2003 creó el Fondo Vivienda Nacional de, como organismo encargado
de consolidar el Sistema Nacional de Información de vivienda y ejecutor de las políticas del
57
Gobierno Nacional acerca de la vivienda de interés social urbana. En Cartagena, se creó
Corvivienda por medio del Acuerdo Distrital 037 de 1991, con el fin de aliviar la situación de
vivienda en la ciudad (1991).

3.1.4. Salud

En cuanto a la salud, constitucionalmente se halla inmersa dentro del servicio público


obligatorio de seguridad social que consigna el artículo 48 de la Carta (1991). Allí se establece el
derecho irrenunciable a la seguridad social para los ciudadanos, mientras que en el artículo 49 se
establece que la atención de la salud es un servicio público a cargo del Estado, y todas las personas
tienen derecho al acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación en salud.

La ley estatutaria 1751 de 2015, consagró el derecho fundamental a la salud para todos (2015),
estableciendo su contenido y los mecanismos para su regulación y protección. El artículo 44 de la
Carta ya había establecido el derecho fundamental de los niños a la vida, la integridad física, la
salud y la alimentación equilibrada, garantías que deben asegurar el Estado, la sociedad y la familia.
Entre tanto, la estructura del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, es definida
por la ley 100 de 1993 (1993).
En tal ley se estableció la universalidad del servicio, dictando los fundamentos y principios del
sistema, su dirección, organización y funcionamiento, las entidades actoras dentro del mismo, las
fuentes de financiación, las competencias territoriales, y las normas de control y vigilancia del
sistema. La ley ha sido modificada por, entre otras normas, la ley 1122 de 2007 (2007), que tiene
por objeto realizar ajustes para el mejoramiento del SGSSS en la prestación del servicio a los
usuarios y el desarrollo de los principios que rigen el sistema.

La ley 100 de 1993 estableció en cabeza de las Entidades territoriales, deberes relacionados con
la financiación y la prestación de servicios, a través de convenios con Entidades Promotoras de
Salud, del régimen subsidiado de salud que atiende a la población menos favorecida y desempleada,
con recursos destinados al sector salud por cada entidad. Además, impone la eficaz prestación del
servicio a quienes no estén en el sistema por parte de la nación y las entidades territoriales. A su
vez, las entidades pueden crear y administrar conforme a las reglas dentro del sistema, Empresas
Sociales del Estado, como prestadoras de servicios de salud.

La ley 643 de 2001 fijó el régimen propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar, 58
el cual depara rentas en cabeza de las entidades territoriales a favor del sistema de servicios de
salud pública subsidiada (2001). Por su parte, el Decreto 780 de 2016 recopila las normas
reglamentarias del sector salud.

Por otro lado, la ley 691 de 2001 dispuso la normatividad para la participación de los grupos
étnicos en el uso del SGSS (2001). Según esta ley, se debe garantizar el acceso a los grupos
indígenas al sistema de servicios de salud, de acuerdo con el respeto a sus cosmovisiones, y la
diversidad étnica y cultural de la Nación.

Dentro del Plan Distrital de Desarrollo (2020), se demarca una línea estratégica relevante a este
tema, llamada “salud para todos”, en el pilar de Cartagena Incluyente. Esta línea, mayorme nte
responsabilidad del DADIS, plantea programas que van desde la autoridad sanitaria, el tratamie nto
diferencial de las poblaciones vulnerables, la salud ambiental, la salud mental, la salud sexual y los
derechos reproductivos. Ello se suma a lo consignado en el instrumento del Plan Distrital de Salud
y la aspiración a un plan decenal de Salud.
3.1.5. Seguridad y Convivencia Ciudadana

En relación a la seguridad y la convivencia, es menester señalar que uno de los fines del Estado,
consagrado en el artículo 2 de la Carta, es el de asegurar la convivencia pacífica de los ciudadanos.
En desarrollo de esa función, está el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(2016), expedido por la ley 1801 de 2016.

En este código se disponen las medidas para el establecimiento de las condiciones para la
convivencia pacífica que trata la Constitución en los espacios públicos, impulsando el
cumplimiento y ejercicio de los derechos y deberes de tanto las personas naturales como jurídicas,
delimitando el ejercicio de la actividad de policía e instauran los principios que le rigen.

En esta medida, el código establece los principios para la convivencia ciudadana y las
competencias que hay en la materia, determinando las conductas que se constituyen como nocivas
para la convivencia ciudadana, junto a las correlativas sanciones que sobre estas recaen y las
autoridades dispuestas para ello, con el objetivo de disuadir a la ciudadanía sobre su conducta.
59
Otra de las herramientas normativas existentes en materia de la seguridad y la convivencia la
constituye el poder punitivo del Estado, que se encuentra en el Código Penal, ley 599 de 2000. Por
medio de este poder, el Estado dispone las conductas criminales sobre las cuales recaen las
sanciones más fuertes, como la privación de la libertad, para la defensa de determinados bienes
jurídicos de transcendencia social.

Dentro los bienes jurídicos que defiende el Código Penal (2000) se tienen varios relacionados a
la seguridad y la convivencia ciudadana: la vida y la integridad personal, la libertad individual, la
seguridad pública, la existencia y seguridad del Estado o el régimen constitucional y legal.

A su vez, en lo respectivo a la infancia y adolescencia existe el Código de Infancia y


Adolescencia (2006), ley 1098 de 2006, que busca garantizar a esta población su pleno desarrollo
en el ámbito de la familia y la comunidad, estableciendo las normas para su protección integral y
la garantía de sus derechos. Dentro de esta ley se reglamenta la existencia de comisarías de familia
en las entidades distritales, entidades que buscan la prevención y el restablecimiento de los
derechos de los afectados por la violencia intrafamiliar. La ley señala de la articulación a través de
convenios que se puede dar por parte de las comisarías con las entidades territoriales respectivas
para el cumplimiento del objeto misional de la ley.
En esa línea, la ley 1620 de 2013 (2013) instauró el Sistema Nacional de Convivencia Escolar
y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Con dicho Sistema se busca la articulación de las
distintas instancias del Estado para ejecutar acciones sobre la convivencia escolar y la construcció n
de competencias ciudadanas en los niños y adolescentes, promoviendo la valoración de las
diferencias y el cumplimiento de ley. Dentro de la estructura del Sistema se tiene un Comité
Nacional de Convivencia Escolar, y Comités departamentales y distritales o municipales que se
articulan en la jurisdicción respectiva con las políticas dictadas por el primero.

En la ciudad, en el marco de las competencias que le brinda la ley 136 de 1994 y la ley 768 de
2002, para regular la convivencia ciudadana en el territorio, el Distrito tiene el Manual de Conducta
y Convivencia Ciudadana, expedido y modificado respectivamente por los Acuerdos Distrita les
024 de 2004 y 05 de 2006. Este Manual, en consonancia con el Código de Policía, consagra las
normas para la convivencia y las conductas sujetas a medidas correctivas dentro del Distrito.

El Plan Distrital de Desarrollo para la vigencia 2020-2023 (2020) incluye una línea estratégica 60
llamada “Convivencia y seguridad para la gobernabilidad”. Esta línea incluye programas como la
generación del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana y su ejecución, para la
“prevención de la violencia y promoción de la convivencia en el Distrito de Cartagena bajo los
principios rectores de integralidad, interagencia, interdependencia, inclusión, informac ió n,
innovación e integridad que para ello propone la Política Marco de Convivencia y Seguridad
Ciudadana del gobierno nacional”.

3.1.6. Finanzas y Gestión Territorial

En el aspecto de la hacienda pública y el presupuesto, sustento de las finanzas públicas, se tiene


como referencia constitucional el artículo 345 de la Carta, en el cual se dice que:

En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto


de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos. Tampoco
podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las asambleas
departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto
no previsto en el respectivo presupuesto (1991).
De forma que el presupuesto es un instrumento fundamental para la administración pública; y
la regulación de su elaboración está dictada por el Decreto 111 de 1996, complementado y
modificado por las leyes 617 de 2000, 819 de 2003, 1483 de 2011 y 1508 de 2012, que compila el
Estatuto Orgánico de Presupuesto, el cual es de aplicación general para todas las entidades del país,
con algunas normas especiales para las entidades territoriales. En su autonomía y
complementariamente, a nivel distrital existe un Estatuto Orgánico de Presupuesto Distrita l,
aprobado por el Acuerdo 44 de 1998. Con base en estas disposiciones se elabora anualmente el
presupuesto de gastos y rentas.

Una de las normas más importantes en este punto es la ley 819 de 2003, la cual contiene las
normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal. Esta norma
dispuso aspectos importantes como la necesidad de los marcos fiscales de mediano plazo para las
entidades territoriales, como instrumento de responsabilidad fiscal, reglas sobre la programación o
planificación presupuestal, y sobre el endeudamiento de las entidades territoriales que ayudan a la
sostenibilidad y el buen gobierno. En este sentido también se puede mencionar a la ley 1483 de 61
2011, la cual establece los criterios para las entidades territoriales aprobar vigencias futuras
excepcionales para el presupuesto, engrosando las regulaciones en pro de la responsabilidad y
moderación fiscal.

En materia tributaria, por mandato de la Constitución en su artículo 338, en tiempos de paz solo
las corporaciones públicas están facultadas para imponer contribuciones fiscales o parafiscales
(1991). En ese sentido, dentro de las funciones del Concejo Distrital dadas por el artículo 313 de
la Carta, está el votar por “los tributos y los gastos locales” (1991). De forma que la entidad
territorial puede hacer gravámenes, en el marco de las competencias asignadas por la constituc ió n
y la ley, dentro de lo cual se encuentra, por ejemplo, la facultad exclusiva de los municipios o
distritos para gravar la propiedad inmueble (artículo 317), o lo contenido en la ley 136 de 1994 y
el Decreto Ley 1333 de 1986.

En uso de tales facultades existe el Acuerdo 041 de 2006 del Concejo Distrital, el cual expidió
el Estatuto de Rentas Distrital, Una herramienta para la competitividad de Cartagena, donde se
tienen los impuestos y demás contribuciones fiscales y parafiscales que produce el Distrito de
Cartagena. El estatuto posee, junto con las disposiciones del Estatuto Tributario Nacional, Decreto
624 de 1989, las herramientas y procedimientos con que cuenta la administración para la persuasión
y el cobro de los tributos

No obstante, esta no es la única fuente de financiación del Distrito, pues existen transferenc ias
que se reciben anualmente por concepto de transferencias del Sistema General de Participacio nes,
dictado por la ley orgánica de recursos y competencias, ley 715 de 2001 y ley 1176 de 2007, donde
se dispone la destinación de recursos a las entidades territoriales para atender sectores específicos,
como la educación, salud o el agua potable y saneamiento básico, y un rubro de propósito general.
De la misma forma, existen recursos que ingresan a las finanzas territoriales por el Sistema General
de Regalías, regulado recientemente por la ley 2056 de 2020, entre otros rubros de ingresos a las
finanzas distritales.

En cuento a la gestión territorial, la organización para el funcionamiento de los municipios está


dada por la ley 136 de 1994, modernizada en sus disposiciones por la ley 1551 de 2012. Sin
embargo, en el caso de Cartagena, su régimen político, administrativo y fiscal, por su condición de
distrito especial, está determinado también por la ley 768 de 2002 especialmente y la ley 1617 de 62
2013.

Por otra parte, en materia de planificación, existen normas constitucionales como los artículos
339, 313 y 342 de donde se desprende la ley orgánica del plan de desarrollo, ley 152 de 1994, que
establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución y
seguimiento del instrumento. La ley define los contenidos generales de los planes de desarrollo de
las entidades territoriales (artículo 31 en adelante), y las autoridades e instancias que hacen parte
de la planeación en el territorio.

Luego, se encuentran leyes como la ley orgánica de ordenamiento territorial, ley 388 de 1997,
que dicta los parámetros para la formulación y expedición de los planes de ordenamiento territoria l,
complementada por ley 614 de 2000 que establece los mecanismos para la integrac ió n,
coordinación y armonización de las distintas entidades encargadas de la planificación territorial.

3.1.7. Medio Ambiente

En cuanto al Medio Ambiente, es preciso traer a colación el artículo 8 de la Carta (1991), donde
se dice que es deber del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación, lo cual se refuerza en el artículo 58 donde se afirma la función ecológica que tiene la
propiedad. Más adelante, en el espacio de los derechos colectivos, artículo 79, se consagra el
derecho que le asiste a todo ciudadano de gozar de un ambiente sano, reafirmándose el deber que
tiene el Estado de proteger la integridad del ambiente y la conservación de las áreas de especial
importancia ecológica.

En el artículo 80 indica que la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales estará


planificada por el Estado, debiendo garantizar la sostenibilidad, conservación o restauración,
aspecto que se replica en el artículo 334 de la Carta. En el artículo 95, que trata de los deberes
ciudadanos, se establece que uno de ellos es la protección de los recursos culturales y naturales con
que cuenta el país, y el deber de velar por un ambiente sano.

A nivel legal se tienen disposiciones como el Decreto-Ley 2811 de 1974, el cual dicta el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (1975). Dicho
código establece las normas en procura de conseguir la preservación y restauración del ambiente,
así como el tratamiento racional y conservación de los recursos naturales, basado en la
sostenibilidad con la actividad humana. Esta norma sienta las bases para la prevención de la 63
contaminación ambiental, y regula la coordinación de la administración pública y la actividad
humana individual y colectiva de cara a los asuntos ambientales.

Por otra parte, se encuentra la ley 99 de 1993, que sentó el fundamento de la Política Ambienta l
Colombiana (1993), incorporando los principios contenidos en la Declaración de Rio de Janeiro de
1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en busca de la sostenibilidad en el progreso económico
con el Medio Ambiente, además de otra serie de principios para la protección ambiental y la
conservación ambiental con miras a mitigar y eliminar las actividades contaminantes.

Entre ellos se rescata el principio por el cual el manejo ambiental del país deberá ser acorde con
la Constitución, es decir, de manera descentralizada, democrática y participativa, lo cual involucra
a las entidades territoriales. El artículo 7 de la ley dispone el ordenamiento ambiental del territorio,
que se establece como la función de regular y orientar el proceso de planificación del uso del
territorio y los recursos naturales renovables para su debida explotación responsable y sostenible.

La ley creó a su paso el Ministerio de Medio Ambiente, al cual se encargó la gestión del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, y la armonía entre la actividad humana y la
naturaleza, así como coordinar el Sistema Nacional Ambiental que dispuso el artículo 4 de la misma
ley, que es el conjunto de normas, actividades, recursos, programas e instituciones para el
desarrollo de los principios de la Política Ambiental Colombiana que se creó.

También se reguló lo ateniente a las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales se


designaron como máximas autoridades ambientales en sus jurisdicciones, y con el deber de ejecutar
las políticas sobre Medio Ambiente y recursos naturales renovables en las mismas, de conformidad
a las directrices del Ministerio de Medio Ambiente. Adicionalmente, se dispusieron las
competencias de los entes territoriales según sus condiciones, estableciéndose los principios de
armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario.

Es menester señalar para el caso de Cartagena el artículo 66 de dicha ley, el cual estipula la
competencia en materia ambiental en los grandes centros urbanos. Estos son definidos como los
municipios con población superior al millón de habitantes, como recientemente alcanzó Cartagena,
los cuales ejercerán en su perímetro urbano las funciones de las Corporaciones Autónomas en lo
que aplique al medio ambiente urbano. Para el caso de Cartagena, el EPA ejercería tales funcio nes.
64
Se encuentra también la ley 1972 de 2019, “Por medio de la cual se establece la protección de
los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la reducción
de emisiones contaminantes de fuentes móviles” (2019), la cual impone normas ambientales para
los Sistemas Integrados Masivos de Transporte, como el que tiene Cartagena, en materia de
emisiones, implicando porcentajes de flota con cero emisiones.

En el ámbito policivo se encuentran disposiciones especiales para el medio ambiente, como las
halladas en el Título IX del Código de Policía (2016). Allí se encuentran consagradas faltas contra
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y sobre los recursos hídricos y la fauna, flora y aire. El
Código Penal (2000) también protege en su Título XI los recursos naturales y el medio ambiente,
estableciendo delitos como el aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables, la
violación de fronteras para la explotación de recursos, los daños a los recursos naturales, la
contaminación ambiental, entre otros.

A su tiempo, el actual Plan Nacional de Desarrollo (2019) consagra la creación del Consejo
Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales Asociados, que implica
un esfuerzo interinstitucional para la defensa del agua, la biodiversidad y el medio ambiente en
todo el país.
A nivel reglamentario, existe el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2015), Decreto 1076 de 2015, que compila las reglamentac iones existentes en la
materia, incluyendo asuntos como las licencias ambientales y sus procedimientos, o lo relativo a la
planificación ambiental regional, en armonía a la ley 388 de 1997 sobre ordenamiento territorial, o
la reglamentación sobre las áreas protegidas.

A nivel departamental se halla la Ordenanza Departamental 04 de 2010, que crea el Sistema


Departamental de Áreas Protegidas (2010). Se establece a la Ciénaga de la Virgen como ecosistema
prioritario de conservación para el departamento.

El Plan Distrital de Desarrollo “Salvemos juntos a Cartagena” (2020), incluye como una de las
líneas estratégicas del Pilar Cartagena Resiliente la línea “Salvemos Juntos Nuestro Patrimonio
Natural”, la cual tiene como finalidad: “la interacción de sociedad-naturaleza y su influencia en el
grado de la capacidad del hombre para adaptarse y superar la adversidad donde las comunidades
locales y los ecosistemas cumplen un papel importante para su desarrollo y calidad de vida. Así,
incluye acciones de desarrollo sectorial que guardan correspondencia con las prioridades de la 65
política ambiental nacional articuladas en torno a:

• La conservación, protección y salvaguarda de los bosques, la biodiversidad y los servicios eco


sistémicos y los ecosistemas acuáticos.

• El Ordenamiento ambiental territorial.

• La gestión del Cambio climático y del riesgo ambiental.

• La Gestión Integral del recurso hídrico.

• El Cuidado y manejo integral de mares, costas y recursos acuáticos.

• La Educación, investigación y cultura ambiental.

• Negocios verdes, Economía Circular, producción y consumo sostenible.”

Vista la normativa relacionada, es menester afirmar que existe una amplitud en las regulacio nes
en los distintos niveles normativos en cada uno de los ejes planteados. Se encuentran normativas
robustas y articuladas sobre todo en materia de finanzas territoriales y en cuanto a medio ambiente.
En otra medida, son mucho más dispersos los programas y normas en relación al aspecto del
bienestar. Sin embargo, en este punto debe destacarse como una fortaleza el marco legal creado
con el Fondo de Sustentabilidad pro Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema
en la ciudad, donde se generan importantes oportunidades para el progreso en esta materia

3.2. Normatividad: Autocuidado

En punto del autocuidado debe destacarse primeramente el texto constitucio nal referente al
servicio de salud, artículo 49 de la Constitución. En dicho precepto se proclama a la atención de la
salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado, consignando la
universidad del servicio para la promoción, protección y recuperación de la salud. En su inciso 5,
tal artículo consagra que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y
de su comunidad.

En concordancia con lo señalado, se encuentra la ley estatutaria de salud, ley 1751 de 2015, la
cual eleva la salud como un derecho fundamental de todos los ciudadanos. En su artículo 10 incluye
como deber de los ciudadanos en la prestación del servicio de salud, el propender por el
autocuidado, el de su familia y el de su comunidad, a su vez que de atender oportunamente las
66
recomendaciones que se le den en los programas de promoción y prevención.

Otro referente normativo se haya en torno a las disposiciones del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, creado por la ley 100 de 1993 (1993), modificada, entre otras normas, por la ley
1438 de 2011 (2011), y reglamentado por el Decreto Único Reglamentario 780 de 2016 (2016). En
tal sistema se regula prestación del servicio público de salud, coordinando a las instituciones y a la
sociedad para el mejoramiento de la salud de todos los ciudadanos con criterios de inclus ió n,
equidad y calidad, y la creación de un ambiente sano y saludable para todos.

En el punto del autocuidado, se destacan principios consagrados en la ley 100 de 1993, como lo
son la corresponsabilidad y la prevención. El primero implica la responsabilidad que tiene toda
ciudadano de velar por el autocuidado, así como por el cuidado de la salud de la familia y vínculos
cercanos y la comunidad, sumado a la preservación de un ambiente sano. El segundo, implica un
enfoque de precaución frente a la gestión del riesgo, a los procedimientos y la prestación de los
servicios de salud.

En consonancia con todo ello, en artículos como el 11 y 13 de la ley 1438 de 2011 (2011), se
hace un llamado a la promoción de la cultura en salud del autocuidado, por medio de programas
enfocados a la divulgación de prácticas saludables incluso desde las tempranas edades. En el
artículo 13 se habla explícitamente de la cultura del autocuidado como un elemento en la
implementación de la atención primaria en el SGSSS. En el Decreto Único Reglamentario del
Sector Salud se hace apenas mención somera de la definición del autocuidado en el marco de las
normas de salud pública, sin profundizar mucho en la cultura que menciona la ley.

Entre tanto, en el marco del Plan de Desarrollo de Cartagena (2020), las menciones de
programas relativos al autocuidado se realizan en el ámbito de programas enfocados a adultos
mayores, donde se promueve la formación de familiares y cuidadores en derechos, autocuidado y
hábitos de vida saludable, en el marco de espacios intergeneracionales.

La ley 1616 de 2013, aborda la temática de la salud mental (2013). Su objeto se traza en
búsqueda de la garantía para la población, priorizando a los más jóvenes, el ejercicio pleno del
derecho a la salud mental. Esto por medio de la inclusión de la Atención Integral e Integrada en
Salud Mental en el SGSSS, con el enfoque de promover la calidad de vida.

La ley procede al establecimiento de las definiciones y los derechos que le asisten a los
67
ciudadanos dentro del SGSSS en materia de salud mental, junto a las estrategias y los actores que
se involucran en el proceso. La ley pone énfasis en la promoción de la salud mental en distintos
ámbitos, estableciendo los criterios para la conformación de una política pública al respecto, e
instituciones encargadas de la evaluación y seguimiento, como el Consejo Nacional de Salud
Mental o el Observatorio Nacional de Salud.

En cumplimiento de los mandatos proferidos por esta ley, a través de la Resolución 4886 de
2018 del Ministerio de Salud y Protección Social, se adoptó la Política Nacional de Salud Mental
(2018).

En lo que respecta al análisis de la normatividad en el eje de Autocuidado, deben señalarse las


falencias que existen en el desarrollo reglamentario y normativo acerca de la llamada “cultura del
autocuidado” a la cual invita la ley 100 de 1993 y la ley 1438 de 2011. En esa medida, no se observa
un marco nacional articulado con el ámbito local para la promoción de programas de autocuidado
para la población en general.

Un aspecto importante a profundizar en el marco legal del autocuidado, es el poder involucrar


la temática desde un punto de vista pedagógico en las escuelas y currículos. La ley 1438 menciona
someramente algo similar, sin llegar a abordar programas concretos con efectos reales en todo el
territorio, mientras que el Plan de Desarrollo de Cartagena involucra en el fomento del autocuidado
a otras poblaciones que no son la niñez y la juventud, donde dichas políticas podrían tener mayor
impacto.

68
4. METODOLOGÍA

A continuación, se expone la configuración metodológica empleada para la elaboración del


documento diagnóstico del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartegeneidad, es decir, el
enfoque investigativo del proyecto, técnicas e instrumentos a implementar, entre otros aspectos
destacables del diseño metodológico.

4.1. Enfoque metodológico del PD3C

Para el desarrollo del presente documento se utilizará una metodología de enfoque mixta, puesto
que, utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas para el levantamiento y análisis de la informac ió n,
esto con el fin de diagnosticar la situación en relación a la identificación de las problemáticas
asociadas a la cultura Ciudadana Distrito de Cartagena de Indias, que sirva de base para la
formulación del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (PD3C), que permita generar
cambios estructurales orientados al mejoramiento de las dinámicas comportamentales de la
comunidad, así mismo se busca además con esto, activar los sistemas de acción ciudadana.
69
Este tipo de investigación, permite ser flexible en la generación de nuevo conocimiento debido
a que, requiere de la interpretación de los datos clasificados en categorías analíticas con indicadores
específicos, las cuales resultan al mediar las disposiciones y políticas internacionales, nacionales,
regionales y departamentales en la materia, además de la interacción (Batthyany y Barrera, 2011).
4.2. Diseño Metodológico

Aunado a la investigación cualitativa como enfoque de investigación, se plantea como diseño


metodológico la Investigación Acción Participativa como parte del proceso de identificación de
problemáticas asociadas a la cultura ciudadana en el Distrito de Cartagena de Indias, debido a que
permite a quienes construyen políticas públicas y planes estratégicos indagar sobre prácticas
ciudadanas y de sus procesos de mejora, a partir de la experiencia y conocimiento técnico de los
autores involucrados; tal como afirma Durston y Miranda:
Toda acción externa referida a la intervención, investigación u organización que tenga
como fin el desarrollo de una comunidad o grupo social debe generar la participació n
activa de dicha comunidad en el proceso mismo, de lo contrario no puede ser garantía de
éxito (2002).
Con este diseño, se pretende generar un conocimiento crítico que articule los aportes científicos
y teóricos con el saber de la comunidad, para diagnosticar de forma integral el estado actual de la
cultura ciudadana en el Distrito de Cartagena de Indias (Durston y Miranda, 2002).
4.3. Etapas del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad

Ahora bien, con respecto a las etapas para el desarrollo del Plan Decenal de Cultura Ciudadana
y Cartageneidad se toma como base las recomendaciones de la Secretaría de Planeación Distrita l
de Cartagena, orientadas a la formulación bajo la metodología CONPES, con el fin de articular
dicho plan estratégico con directrices macro de diagnóstico y formulación aterrizado a las
necesidades e intereses del ente territorial relacionado.
En concordancia con lo anterior, las etapas relacionadas a continuación, configuran el proceso
para la formulación del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad, es importante
destacar que el presente documento, corresponde al diagnóstico situacional de dicho plan
estratégico, es decir se determinará basado en información de carácter primario y secundario los
Puntos Críticos y Factores Estratégicos, que fungirán como directrices de intervenía para la 70
formulación del plan de acción. En ese sentido las etapas son:
1. Alistamiento

2. Diagnóstico

3. Formulación

4. Adopción e Implementación

5. Seguimiento y Evaluación

4.3.1. Etapa de alistamiento

Es la fase inicial del proceso, en términos generales en este momento del proceso se hace una
revisión de la literatura científica , la normatividad, políticas públicas, planes estratégicos con el
fin de determinar las necesidades de información existentes para la elaboración del Plan Decenal
de cultura Ciudadana y Cartageneidad, es decir, esta etapa tiene como objetivo principalme nte,
prever necesidades a nivel de gobernanza y de mecanismos de participación, y anticipar
necesidades de articulación con actores, por una parte; también este permite elaborar un plan de
trabajo realista y ajustado al contexto de las dinámicas que se relación con la cultura ciudadana en
Cartagena.

En el mismo sentido por medio del alistamiento es posible tener una visión clara de la
información con la que se cuenta, la faltante y anticipar rutas para obtener información necesaria
para la elaboración del documento del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad.

4.3.2. Etapa de diagnóstico

Etapa del proceso de elaboración del documento PD3C, se intenta determinar el estado actual
de las problemáticas asociadas a la Cultura Ciudadana en Cartagena de Indias, en cada uno de los
Ejes temáticos que lo configuran, es decir, comprende el análisis estratégico de los elementos de
mayor relevancia en términos del desarrollo integral de las dinámicas de la Cultura Ciudadana en
el Distrito. Esto con el fin de retratar el contexto de este y obtener mayor claridad y herramientas
al momento de la elaboración de dicho diagnóstico.

En relación a lo anterior, la etapa de diagnóstico debe comprender el levantamie nto,


71
recopilación, sistematización y análisis de información sobre las características y condiciones de
las dinámicas de la Cultura Ciudadana en Cartagena de Indias; en este marco es important e
mencionar que este se debe abordar desde una perspectiva multidimensional teniendo en cuenta
antecedentes, presente y tendencias de cada sector analizado.

4.3.3. Formulación

La formulación es el tercer paso del proceso de elaboración del PD3C, en este se definen las
directrices, orientaciones y estrategias definidas por los expertos parte de los equipos de trabajo de
cada sector analizado en el diagnóstico. la formulación debe hacerse a través del siguiente proceso:

 La construcción de escenarios: es un ejercicio que nace dentro del proceso


prospectivo, mediante el cual se crean imágenes posibles de estructuración territoria l
futura del departamento, teniendo en cuenta las tendencias y los factores
determinantes de transformaciones del territorio.
 La concreción del modelo deseado: Este modelo se diseña bajo el marco estratégico
de la prospectiva, a partir de la identificación de las posibilidades, potencialidades y
de los intereses conjugados entre el departamento, los municipios y la región en el
contexto nacional y a partir de la visión definida para el largo plazo, que será
referencia para el desarrollo socioeconómico deseado.
 La definición de Directrices y/o Lineamientos: En este punto se determinan de
estrategias, programas y proyectos, de desarrollo futuro y su expresión espacial.
4.3.4. Etapa de adopción e implementación

El proceso de adopción e implementación, el primero con la aprobación del concejo Distrita l


del proyecto de acuerdo que le dará vida a la implementación del plan de acción resultante del
ejercicio de formulación en ese sentido, la siguiente es una propuesta de estructura para la
elaboración del documento de formulación.

 Identificación y desarrollo del contexto situacional del Distrito en relación a la, las
apuestas territoriales, los objetivos y las estrategias de Cultura ciudadana.
 Identificación de los factores estratégicos de superior jerarquía en el Distrito, así como
los correspondientes arreglos institucionales y alternativas para el trámite de los
72
posibles conflictos normativos con incidencia en los usos del suelo del departamento.
 Propuesta para la articulación del PD3C con los Planes, programas y proyectos
Estratégicos de cultura ciudadana implementados a nivel nacional, regional y local.
 Plan de Acción y lineamientos del PD3C.

4.3.5. Etapa de Gestión, Seguimiento, Evaluación y Control

En este último momento del proceso el cual se denomina seguimiento, evaluación y control,
implican la definición de la organización institucional para el seguimiento y evaluación, así como
la identificación de indicadores que permitan el monitoreo de los procesos, la identificación de su
impacto y verificación de su inclusión en otros instrumentos de planificación.

4.4. Fuentes de Información

4.4.1. Información primaria

En ese sentido; el presente documento diagnóstico contará con el análisis triangulado entre
primaría que obedece a i) el diseño y elaboración de indicadores basados en la Encuesta Distrita l
de Cultura Ciudadana y Cartageneidad, ii) el marco conceptual desarrollado por el Laboratorio de
Cultura Ciudadana de Cartagena LAB3C de la Universidad de Cartagena ejecutora del presente
plan estratégico, iii) resultados de las mesas participativas del diagnóstico, iv) resultados de los
experimentos sociales ejecutados en el marco del PD3C.

4.4.2. Información secundaria

Como fuentes de información secundaria se toman los indicadores oficiales consolidados por
cada eje temático junto con las dimensiones asociadas a estos explicadas por los indicadores de
cada una; en ese sentido a continuación se exponen el listado de las fuentes utilizadas para la
configuración de la información secundaria asociada al concepto de cultura ciudadana expuesto en
el presente documento.

 DANE
 Cartagena Cómo Vamos
 Ministerio del Interior
 DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda
 Ministerio de Educación Nacional
73
 ICFES
 DDDR
 DNP a partir de información del FUT
 IDEAM
 Parques Nacionales Naturales
 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
 Ministerio de Salud
 COSED
 Transparencia por Colombia

En concordancia con lo anterior, la siguiente parte del proceso diagnóstico consiste en la


consolidación de información secundaria, en donde se pretende armar una caracterización general
de la situación en relación a la cultura ciudadana en Cartagena y las problemáticas que se
configuran en sus dinámicas.

4.4.3. Levantamiento de la información

Además de realizar la consolidación de información secundaria para la elaboración de un


diagnóstico sobre la situación de relacionada con las dinámicas asociadas a las problemáticas de
cultura ciudadana en Cartagena que sustente el diseño de estrategias dirigidas a mejorar cuantitativa
y cualitativamente las dinámicas de ciudad basados en el análisis cuantitativo y comportamenta l
de los ejes temáticos que la definen según el LAB3C de la Univwrsidad de Cartagena.

4.4.4. Línea Base de cultura ciudadana y Cartageneidad

En concordancia con lo anterior, la línea base para la elaboración del documento del PD3C, se
configura con la consolidación de los indicadores elaborados a partir de los resultados de la
aplicación de la Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad.

4.4.5. Aspectos metodológicos de la Encuesta de Cultura Ciudadana y Cartageneidad


2020

La Encuesta de Cultura Ciudadana de Cartagena 2020 se aplicó teniendo en cuenta criterios


conceptuales desarrollados por el LAB3C y los lineamientos de la Escuela de Gobierno y Liderazgo
de la Alcaldía Distrital. El instrumento de medición contiene 70 preguntas.

En total se aplicaron 2.429 encuestas, con un margen de error global del 5% y un nivel de 74
confianza del 95%. A continuación, se presenta la ficha técnica de la encuesta:

Tabla 5. Ficha técnica de la Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad -ED3C-


ÍTEM DES CRIPCIÓN
Laboratorio de Cultura Ciudadana
Realizada por
Universidad de Cartagena, LAB3C
Estadístico
encargado del Hugo Alberto Brango García, Ph.D.
diseño muestral
Nombre de la
Cultura ciudadana en Cartagena.
encuesta
Objetivo de la
Elaborar la línea de base para el Plan Decenal de Cultura Ciudadana de Cartagena 2021 - 2031
encuesta
Universo de
Habitantes de la zona urbana de la ciudad de Cartagena.
estudio
Población Personas mayores de 16 años residentes habituales en las viviendas de las 15 unidades comuneras (UCG)
objetivo distribuidas en las tres localidades (LOC) de la zona urbana de la ciudad de Cartagena.
Unidad de observación
 Viviendas
 Personas
Unidad de muestreo
Unidades  Unidades comuneras
estadísticas  M anzanas
 Viviendas
Unidad de análisis
 Viviendas
 Personas
Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas, obtenidos de la información del
M arco muestral
Censo Nacional de Población y vivienda de 2005 para la ciudad de Cartagena con proyección a 2018.
La fuente de datos son las personas de más de 16 años que hacen parte de los hogares. La información se
Fuentes toma directamente de las fuentes que responden a la encuesta mediante la técnica de informante directo e
informante idóneo en algunos casos.
Cobertura El estudio tiene cobertura geográfica en las 15 Unidades Comuneras de la zona urbana de la ciudad
geográfica Cartagena.
Tamaño de 2429 personas entrevistadas
muestra
M argen de error Para los resultados que se obtienen se espera un margen de error +/- 5%.
Nivel de
Se asume un nivel de confianza de 95% y varianza máxima en las proporciones poblacionales (p=0,5).
confianza
El estudio permite inferir sobre el total de la población mayor a 16 años en la zona urbana de la ciudad en
Nivel de
Cartagena. La representatividad de la muestra es 100%. Para la selección de la muest ra son considerados
representatividad
todas las unidades comuneras de la ciudad.
El tipo de muestreo es probabilístico, de conglomerados, estratificada y multietápico.
Las tres localidades de la división político-administrativa son los estratos.
El proceso de selección de la muestra está estructurado en tres etapas,
 Unidades Primarias de M uestreo (UPM ). Constituidas por las 15 unidades Comuneras (Diseño
𝜋𝑃𝑇).
 Unidades Secundarias de M uestreo (USM ). Está constituida por las manzanas que pertenecen a
Diseño muestral
cada UPM . Para la selección de manzanas, se utiliza una selección de muestra proporcional al
tamaño sistemática (PPT-SIS) de manzanas.
Unidades Terciarias de M uestreo (UTM ). Son los segmentos o medidas de tamaño M T (áreas de 10
viviendas en promedio) en las manzanas. Se selecciona el segmento o UTM con un muestreo aleatorio
simple de conglomerados (M ASC). En esta etapa se selecciona una persona mayor de 16 años en cada
vivienda.
 Últimos 7 días: se refiere a los 7 días inmediatamente anteriores a la realización de la encuesta.
Semana pasada o de referencia: es la semana calendario (lunes a domingo) inmediatamente
Período de anterior a la semana en la que se efectúa la entrevista. 75
referencia  M es pasado: hace relación al mes calendario inmediatamente anterior al mes en el que se realiza
la encuesta.
Últimos 6 meses: se refiere a los últimos 6 meses calendario que preceden a la semana de la encuesta.
Período de
Del 5 al 19 de diciembre de 2020
recolección
M étodo de Los entrevistados son elegidos de manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y
recolección edad. Se aplica entrevistas directas (cara a cara).
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena (LAB3C), 2020.

4.4.6. Dialogo, Reflexión y Acción: IAP como instrumento para la elaboración del PD3C

la integración de la IAP en el desarrollo de esta estrategia es de vital relevancia, pues esta


metodología se construye a partir de las investigaciones de Fals Borda con los campesinos de
Saucío (Boyacá) en 1950, la cual tuvo como elemento central la rehabilitación física y social de la
escuela y la consolidación de la Junta de Acción Comunal de este territorio; con este estudio, se
logró demostrar que la cooperación, la organización, la autogestión y la combinación de los saberes
populares y académicos son clave para impulsar el desarrollo comunitario, lo que lo llevó a ser uno
de los principales ideólogos en Colombia de las Juntas de Acción Comunal, que posterior a su
trabajo y recomendaciones serían formalizadas.

La Investigación Acción Participativa (IAP), “se considera como un instrumento que genera
cambio social y conocimiento sobre la realidad social, proporciona autonomía y da poder a quienes
la realizan” (Latorre, 2005, p. 25); por lo que, en el presente caso resulta pertinente su
implementación en la construcción de plan estratégico de cultura ciudadana para el distrito de
Cartagena. En ese sentido, para la elaboración Así mismo, se trabajará en paralelo en la
estructuración, concertación y realización de cinco (5) experimentos sociales, consistentes en
actividades de identificación e intervención de problemáticas en marcadas en la cultura ciudadana
de Cartagena. La formulación y registro de los resultados de la implementación de la metodología
IAP se configuran de la siguiente manera:

I. Diagnóstico.

 Actividad de observación no participante durante dos días.


 Aplicación de instrumentos de recolección de información a habitantes del sector,
comerciantes (formales e informales) y miembros de la Junta de Acción Comunal del
sector donde se hace la intervención antes de realizarla.
 Aplicación de Instrumento de entrevista a personas de la comunidad y comerciantes.
 Registros fotográficos del sector (Antes y después de la intervención) que comprendan: 76
- Estado general del lugar
- videos de las conductas de algunos vecinos

II. Proceso recolección, procesamiento y análisis de Información:

 Organizar y depurar información.

- Realizar cuadros de resumen de la información


- Realizar informe técnico de los resultados de los instrumentos
- Categorizar la información organizada y depurada (Generalidades,
Problemas/problemáticas, causas, efectos, Soluciones, otros)

III. Evaluación

 Instrumento (DOFA)
 análisis de información
 Percepción de representantes los diferentes actores objeto de estudio
 identificación de puntos críticos y factores estratégicos
IV. Formulación

 Instrumento que permita articular la información de los actores involucrados con las
variables e indicadores sobre los que se desea incidir con el experimento.
 Formulación de acciones basadas en las estrategias mencionadas en apartes anteriores.

V. Seguimiento

 Diseñar Indicadores que permitan medir la incidencia del proyecto.


 Aplicar periódicamente instrumento base para la construcción de la línea base para
comparar la evolución e incidencia del proyecto.
 Informe técnico resultados de medición.

77
5. ¡CARTAGENA! CULTURA CIUDADANA EN CIFRAS

En el presente aparte se exponen la información estadística consolidada correspondiente a los 3


ejes temáticos y sus dimensiones, que configuran el concepto de cultura ciudadana según estudios
del Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena –LAB3C-, en ese sentido fueron consultadas
las principales entidades relacionadas con las dinámicas de cada dimensión que configuran los ejes
temáticos expuestos en el presente documento.

5.1. Derecho a la ciudad en Cifras

5.1.1. Bienestar

Es preciso resaltar que dentro de los objetivos del desarrollo sostenibles asociados al eje del
derecho a la ciudad en el marco conceptual propuesto por el LAB3C, encontramos el ODS 8,
relacionado al trabajo decente y crecimiento económico, que busca promover el crecimie nto
económico sostenido, inclusivo y sostenible y el ODS 10, vinculado a reducción de desigualdades.
Dichos objetivos concurren a alcanzar el bienestar de la sociedad y la desaparición de la brecha de 78

desigualdad que mantiene a la población inmersa en la pobreza. Se utilizan estos dos objetivos para
analizar el grado de cumplimiento que ha tenido Cartagena con relación a los planes de desarrollo
en la generación de políticas públicas para satisfacer a la comunidad.

A continuación, se analizará el comportamiento de la incidencia de la pobreza monetaria y la


pobreza extrema monetaria en términos de ingresos en la ciudad de Cartagena en la última década,
a fin de constatar las tendencias en la materia y su estado actual.

Gráfica 1. Incidencia de la pobreza monetaria


34,2 33,4 32,7
29,2 29,1
26,6 26,2 27 25,9

6,2 4,7 5,9 5,8 5,5


4,3 4 4,1 3,4

Incidencia de la pobreza monetaria Incidencia de la pobreza monetaria extrema

Fuente: DANE
La grafica proyecta la reducción en la incidencia de la pobreza monetaria de 2010 hasta 2018,
en donde se puede evidenciar una tendencia decreciente de la pobreza monetaria, demostrando que
al transcurrir los años se ha mejorado la calidad de vida de los cartageneros, puesto que el pico más
alto de pobreza monetaria fue en el año 2010 con una incidencia del 34,2%.

Esta reducción de la incidencia de la pobreza monetaria muestra un balance positivo para el


crecimiento y desarrollo de los individuos en la región, proyectando que al disminuir la incide nc ia
se reduce la desigualdad entre la población y aumentan los ingresos medios según los parámetros
de medición del DANE a 2018.

Por otra parte, el comportamiento de la incidencia de la pobreza extrema monetaria arrojó como
resultado un decrecimiento total a considerar en el período visto, cayendo a casi la mitad del año
inicial. En 2018, último año visto, decreció hasta el punto más bajo con un 3,4%. No obstante este
aparente progreso en la materia, no puede establecerse que la situación de la ciudad sea la ideal,
sobre todo comparativamente en este indicador, como lo señala Meisel & Ayala (2017):
79
A pesar de este avance, la ciudad está aún lejos del promedio de las trece principales ciudades,
donde la pobreza monetaria cayó de 36,2% a 15,4% y la extrema pasó de 7,6% a 2,7% para el mismo
período. En 2016 ambos indicadores aumentaron, más en Cartagena que en el promedio de las
ciudades principales. La pobreza monetaria llegó a 29,1% y la pobreza extrema a 5,5%, reflejando
un incremento de 2,9 y 1,5 puntos porcentuales respectivamente entre 2015 y 2016. (pág. 2)

A este fenómeno de fluctuaciones a lo largo de los años en la incidencia de la pobreza monetaria


extrema, Meisel & Ayala (2017) suman el carácter espacial que hay en los patrones de pobreza
extrema en la ciudad:

Zonas como el borde de la Ciénaga de la Virgen, la loma de Albornoz y las faldas de la Popa
representan el fracaso de la política pública, que no ha podido resolver problemas básicos como el
acceso al agua potable de manera continua, la disponibilidad de alcantarillado y las opciones para
que la población pueda acumular capital humano productivo. (pág. 2)

Esta es una situación que no puede perderse de vista a la hora de abordar la pobreza en la ciudad,
dada la necesidad de la focalización en campo de estas zonas que presentan debilidades históricas,
que van acompañadas de patrones exclusión social por parte del resto de la ciudad, que impiden la
superación de la pobreza. En definitiva, existe una negación crónica al acceso al derecho a la ciudad
para estas comunidades, con la imposición de barreras urbanas y de desarrollo que limitan su
integración. Hasta tanto no exista un tratamiento eficaz de políticas públicas para estos lugares, la
ciudad seguirá teniendo una incidencia de pobreza extrema a considerar.

En el panorama general, entonces, si se puede anotar una tendencia a la reducción, aunque con
los escollos señalados. En cuanto a otros indicadores importantes en esta materia, que pueden
brindar luces sobre el bienestar con el que viven los cartageneros, se halla el Índice de las
Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de Pobreza Multidimensional. El índice de NBI,
según explica el DANE (2018) sobre su metodología:

(…) busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades
básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral
mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son:
Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios
inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela. 80

Por su parte, la pobreza multidimensional se presenta como complementaria de los datos de


pobreza monetaria, y mide los hogares que presentan privaciones en cinco ámbitos del bienestar, a
saber: 1) condiciones educativas del hogar, 2) condiciones de la niñez y juventud, 3) trabajo, 4)
salud, y 5) servicios públicos domiciliarios y vivienda. (DNP, 2017)

Gráfica 2. Índices censo DANE 2018

20,52 19,9

11,49

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - Índice de pobreza multidimensional - IPM
NBI - en el área rural NBI - en el área urbana

Fuente: DANE, 2018


En la anterior grafica se establecen los índices relacionados al bienestar referenciados,
discriminando el índice de necesidades básicas insatisfechas en el área rural y en el área urbana,
mientras que el índice de pobreza multidimensional en la totalidad del territorio.

Como se observa, se refleja una disparidad importante entre el área urbana y el área rural del
Distrito en el índice de necesidades básicas insatisfechas, siendo el área rural la que presenta las
condiciones de vida más precarias. Debe considerarse igualmente el alto índice registrado de
pobreza multidimensional en la ciudad, lo que en términos generales demuestra las falencias que
existen en esta materia, equivalentes al estado anunciado por el indicador de la incidencia de la
pobreza monetaria en la ciudad.

Consecuentemente, se exponen a continuación los datos de la población que viven en estado de


miseria en la ciudad, para dar un cuadro de la situación.

Gráfica 3. Porcentajes de población en condición de miseria

81
Población en condición de miseria en el área urbana 1,64

Población en condición de miseria en el área rural 4,1

Población en condición de miseria 1,88

Fuente: DANE, 2018


Del gráfico se extrae que existe un considerable porcentaje de personas viviendo en condición
de miseria, y en ese porcentaje se ve reflejado una vez más la diferencia entre el área urbana y rural
con una brecha porcentual del 2,46%, demostrando que más del doble proporcionalmente de la
población urbana vive en condición de miseria en el área rural, coherentemente con la diferenc ia
establecida en el índice de necesidades básicas insatisfechas. Es decir, que ese porcentaje de la
población vive en abandono estatal y los escasos materiales agudos.

Algunos de los factores que han producido las condiciones de miseria en los últimos años en
Cartagena, son planteados por Meisel & Ayala (2017):
(…) el desplazamiento, la pobreza en las zonas rurales y la inmigración han presionado la
demanda de vivienda más allá de la capacidad de las instituciones locales para reaccionar.
Como resultado, han surgido barrios enteros con deficiencias en la prestación de bienes y
servicios públicos, como Nelson Mandela y Pozón, en los cuales habita alrededor del 10%
de la población cartagenera. Por otro lado, a raíz de la crisis que actualmente se vive en
Venezuela, un creciente número de colombianos y venezolanos han ingresado al país y
una parte importante de estos está llegando a Cartagena. (…)

Parte de esa población se está asentando en zonas de alto riesgo ambiental como en
rellenos en terrenos de inundación de la Ciénaga de la Virgen, predios con riesgo de
deslizamiento en las faldas de la Popa y la Loma de Albornoz. La presión reciente sobre
la demanda por vivienda ha hecho que la población en condición de riesgo aumente,
debido a la falta de planificación y a la limitada acción por parte de las autoridades locales.
(pág. 6)

Teniendo esto en cuenta, se puede plantear la existencia de una relación entre la pobreza y la 82
falta de condiciones de vida en la zona rural (que lleva al desplazamiento), como factor que
alimenta ello mismo en el área urbana. De forma que, un consecuente mejoramiento del estado de
las condiciones de vida en la zona rural puede incidir en la reducción de la población en condiciones
de miseria en la ciudad.

A continuación, se presentan los resultados en el coeficiente de GINI. Este ha sido un indicador


desarrollado para calcular la desigualdad de los ingresos dentro de un territorio.

Gráfica 4. Coeficiente de GINI

0,49 0,49
0,48 0,48 0,48
0,47
0,46
0,45 0,45

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DANE
La grafica dejar ver que los puntos más altos de desigualdad fueron en el año 2010 y 2011 con
un 0,49, mientras que decreció y se mantuvo constante entre 2012, 2013 y 2014 con un 0,48 y
volvió a disminuir en 2017 y 2018 con un 0,45 mostrando una tendencia al decrecimiento de la
desigualdad en la ciudad, que se evidencia en que cada dos años se reduce un 0.1 la medida de
desigualdad según los datos registrados por el DANE en 2018.

Estas cifras, a pesar de la percepción generalizada y acertada de la ciudad como una de las más
desiguales, la sitúa por debajo de la media nacional. Ello lleva a concluir que no necesariame nte
las disparidades de las condiciones de vida de los ciudadanos se encuentren en una diferencia de
ingresos, y, en cambio, existan factores espaciales, de condiciones urbanas y bienes públicos y del
costo de vida que sometan a una considerable parte de la población a la pobreza y a la miseria.

Por otra parte, resulta también importante para los estudios del bienestar lo relacionado a la
seguridad alimentaria de la población, que se estudia en la siguiente gráfica.

Gráfica 5. Porcentaje de hogares con menos de tres comidas diarias en últimas cuatro semanas
por falta de alimentos. 83

34
28
25 25 25

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Cartagena Cómo Vamos


Esta grafica presenta el porcentaje de hogares con menos de tres comidas diarias en las últimas
cuatro semanas por falta de dinero. El punto más bajo hallado fue en el año 2015 con un 9% de
hogares con menos de tres comidas, mientras que se ha mantenido constante el porcentaje en los
años 2014, 2016 y 2019, con un 25% de los hogares encuestados con menos de tres comidas diarias
en al menos una ocasión en las últimas cuatro semanas.

Esta información, permite afirmar que el número de familias que tenían menos de tres comidas
diarias en las últimas cuatro semanas por falta de dinero es igual en el año 2014 y 2019, esto quiere
decir que luego de 6 años no se evidencia una reducción en este porcentaje y por tal motivo no se
puede hablar de avances en la seguridad alimentaria de la población. Este dato es importante en su
vinculación con el estado saludable de la población, así como la incidencia de la desnutrición, que
relega las capacidades de los individuos, de manera que existe una situación grave en este ámbito
cuando un cuarto de la población manifiesta esta carencia.

En cuanto a la medición de la satisfacción de la población con su calidad de vida en la ciudad,


es pertinente traer a colación los números de autopercepción de pobreza que recoge anualme nte
Cartagena Cómo Vamos.

Gráfica 6. Porcentaje de autopercepción de pobreza

35
30 30 30
28 27
24
20

84
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Cartagena Cómo Vamos

El punto más elevado de autopercepción de pobreza se dio en el año 2018 con un 35% es decir
que, los cartageneros se sintieron más pobres para el año 2018, sin embargo, esa percepción se
redujo para 2019 en un 8%, a pesar de que se presentó una reducción desde el pico más elevado,
los porcentajes se mantienen en un porcentaje cercano a la mediana estadística.

Se observa que la autopercepción de pobreza es mucho mayor a los indicadores observados en


las gráficas anteriores, dejando una clara evidencia que, a pesar de los balances positivos de
decrecimiento de los indicadores de medición de la pobreza y la mejora en la desigual de ingresos,
la percepción de los Cartageneros en temas de pobreza fluctúa anualmente y es más grave más alta
que los datos crudos, evidenciando un inconformismo en la población con sus condiciones de vida
en la ciudad, lo que la misma les ofrece.

Esto refleja las barreras existentes en la ciudad en el ámbito físico e individual del derecho a la
ciudad, además del sentimiento del poco accionar institucional para cambiar la difícil realidad.

Por último, se destaca la necesaria planificación que debe existir en este campo, como lo señala
Meisel & Ayala (2017), quienes concluyen que las políticas en el mediano plazo deben ser:
i) identificación, protección y reubicación de población que habita en zonas catalogadas
como de alto riesgo no mitigable, así como la adecuación de las viviendas en zonas de
riesgo mitigable, ii) llevar la cobertura de acueducto y alcantarillado al 100%, tanto en la
zona urbana como en la zona insular, iii) aumentar el número de instituciones educativas
en jornada única que brinden alimentación a los niños y los vincule en actividades de arte,
deporte y recreación con el fin de evitar la deserción, iv) desarrollar programas ambiciosos
de capacitación y vinculación laboral, de la mano del sector privado para reducir la
informalidad y el desempleo, con énfasis en la población más vulnerable, y v) construir
un hospital de primer nivel, dotar a Cartagena con más parques y zonas verdes y
pavimentar calles que actualmente no se encuentran en buen estado.

5.1.1. Demografía

La demografía ha sido un componente de vital importancia para el desarrollo de las ciudades,


puesto que mide los cambios en las dinámicas socioculturales que forman una sociedad. Además,
85
los datos que produce este indicador revisten de gran importancia, debido a que, permiten generar
políticas públicas inclusivas para un territorio en concreto, sin afectar ejes transversales tales como
la religión, la política y la cultura como factores que demarcan las acciones de determinado grupo.

De esta forma se puede estudiar los indicadores demográficos, la cual es definida, según el
diccionario demográfico multilingüe de Naciones Unidas (1985), como la ciencia que tiene como
finalidad el estudio de la población humana y se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y
caracteres generales considerados fundamentales desde el punto de vista cuantitativo.

Es así que resulta relevante el estudio demográfico del territorio al estudiar el derecho a la
ciudad. Observamos vinculados en este punto, por ejemplo, ODS como el ODS 3, relacionado con
salud y bienestar, y el ODS 5, igualdad de género. Ambos objetivos engloban relevantes factores
demográficos a considerar, relativos a la caracterización de la población que habita el territorio, su
composición. Y así, los factores multiculturales y la riqueza étnica de un colectivo ameritan
conocerse para efectos de su visibilidad.

A continuación, se presenta el comportamiento de la población en la ciudad, discriminando el


ámbito rural y urbano.
Gráfica 7. Población urbana y rural

1.200.000,00 120

1.000.000,00 100

800.000,00 80

600.000,00 60

400.000,00 40

200.000,00 20

0,00 0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020/A

Población rural Población urbana Porcentaje población rural Porcentaje población urbana

Fuente: DANE

Se revela en el gráfico el crecimiento que se venía produciendo de 2010 a 2017, año que se
establece como el pico del crecimiento de la población urbana. Sin embargo, luego de ese año, con
las mediciones y correcciones metodológicas realizadas en el censo de 2018, se presenta una
reducción de la población y un leve aumento hacia el año 2020, el cual es comparable 86
porcentualmente con los años 2012 y 2011.

Por otra parte, se observa un rezago acompañado de un leve incremento de la población rural,
la cual se encontró en una meseta porcentual desde el año 2010 hasta 2017 del 5%, y nuevame nte,
desde el año 2018 se presenta un incremento hasta del 10% de la población hasta el año 2020 donde
se mantuvo este mismo porcentaje de crecimiento urbano.

Una de las causas de este crecimiento tan reducido en las poblaciones rurales puede ser como
lo expresan Pérez Valbuena en su reseña Oportunidades de desarrollo para la Cartagena rural del
libro Pobreza rural y desarrollo humano: Cartagena de Indias:

(…) la tendencia natural de desarrollo a favor de la urbanización, ha generado una


reducción del tamaño de la población rural y, en consecuencia, una pérdida de su poder
de influencia ante las autoridades gubernamentales, dejándola en el abandono que
enfrentan actualmente muchas de ellas.

Esto es consistente con lo afirmado en relación al desarrollo rural en el apartado de anterior de


bienestar, donde se observaba que la pobreza y el abandono del área rural provocaba
desplazamientos a la zona urbana con población que se asienta en terrenos no adecuados, dada la
presión de vivienda, engrosando las cifras de población en condición de miseria en la ciudad. Por
otra parte, expresa el autor, a través de un análisis comparativo de las poblaciones rurales de los
municipios de Cartagena y Santa Catalina.

“Los corregimientos de esta última enfrentan una situación socioeconómica más


desfavorable, con mayor pobreza, menos años de escolaridad y más bajos ingresos
familiares, cuando se compara con los corregimientos que hacen parte de Cartagena. Lo
anterior está estrechamente relacionado con una segunda característica: existe un vínculo
directo entre los indicadores de pobreza y la distancia a que se encuentra la población rural
del casco urbano del municipio al cual pertenece o el de otro municipio cercano de mayor
tamaño o con mejores indicadores de calidad de vida.” (Pérez Valvuena, 2019).

Dejando en claro que los indicadores de pobreza y distancia dentro de las zonas rurales son el
mayor factor de reducción de la demografía en estas zonas, en el entendido que los ciudadanos
buscan mejorar su calidad de vida a través de mejores oportunidades en espacios urbanos, aún con
las dificultades que se han puntualizado en este ámbito. De forma que estas condiciones 87
demográficas obligan a diferenciar los territorios para su intervención, observando las distancias
con relación al casco urbano.

Por otra parte, la siguiente grafica plantea la estructura de la población y porcentajes


discriminados entre hombres y mujeres, esta población se estudia según distintos caracteres que la
divide en subpoblaciones de interés, en este caso subpoblación por sexo.

Gráfica 8. Población y porcentajes discriminados entre hombres y mujeres

540.000,00 53
520.000,00 52
500.000,00 51
480.000,00 50
460.000,00 49
440.000,00 48
420.000,00 47
400.000,00 46
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020/A

Porcentaje población de hombres Porcentaje población de mujeres


Población total de hombres Población total de mujeres

Fuente: DANE
De esta forma se evidencia un porcentaje más elevado de la población de mujeres en
comparación con la de hombres desde el año 2010 hasta 2020, en este último año la diferenc ia
porcentual fue de 2%. Estas cifras son consecuentes con la tendencia de mayor población de
mujeres en las áreas urbanas.

Ahora se presenta la población étnica en Cartagena, según los datos obtenidos del DANE, donde
se evidencia el factor conjunto humano revestido de significado social, a través de la etnia que se
encuentran dentro del territorio de muestra.

Gráfica 9. Población étnica

Población indígena Población negra, mulata o afrocolombiana


Población palenquero Población raizal
Población rom

1.436 88
1.300 480
177.985
496

16

Fuente: DANE
En este caso se evidencia que la población con mayor crecimiento dentro del territorio es la
población negra, mulata o afrocolombiana con un índice del 177.985,00 en Cartagena. De esta
forma, podemos afirmar que los patrones culturales que más se afianzan dentro del territorio de
estudio son los de la población negra, los cuales se han ido integrando a lo largo de los años en la
cultura popular de Cartagena, con muestras significativas como su impacto en música, el arte, los
bailes y demás símbolos identitarios de la ciudad.

A partir de los patrones culturales de esta población se puede indagar sobre los orígenes o causas
de determinados comportamientos de los ciudadanos de la ciudad, que impactarían en la
concepción de cultura ciudadana pensada.
Por otra parte, se encuentran otros grupos étnicos dentro del territorio, se tiene a la población
indígena con 496 integrantes, la población palenquera con 1.436 personas, mientras que la
población raizal asciende a 480 individuos, lo que demuestra una diversidad étnica dentro de
Cartagena, diversificando la población de estudio desde una perspectiva cualitativa, teniendo sobre
todo presente la mayoría negra, mulata o afrocolombiana, que abarca un porcentaje considerable
del total de población de la ciudad. Estos factores revelan la necesidad de un enfoque multicultura l
y pluralista para el abordaje del derecho a la ciudad en Cartagena.

Cabe resaltar que toda esta diversidad étnica en el territorio se remonta a la época de la
conquista:

(…) y a lo largo de toda la colonia la ciudad fue centro de atención por su posición
estratégica y su importancia político- militar. Por tal razón es una urbe que ha enfrentado
una cambiante dinámica sociocultural y demográfica. En su pasado remoto es-tuvo
ocupada por varios grupos indígenas; posteriormente, su cultura fue enriquecida con la
llegada de los esclavos africanos (Pérez Valvuena, 2019). 89

5.1.2. Educación

La educación es un aspecto central para mejorar la calidad de vida de la población, fin primario
en la lucha por el derecho a la ciudad. En la faceta individual del derecho a la ciudad, propuesta
por Borja (2011), hace parte la determinación de los individuos de desarrollar sus proyectos de
vida sin interferencia de las condiciones urbanas, y a la vez estar vinculados a los centros de
desarrollo social, político, cultural de la ciudad. La educación, con su capacidad en términos de la
movilidad social y reducción de la pobreza, puede aunar esfuerzos en esa dirección.

En este mismo sentido, el ODS 4 hace énfasis en la necesidad de una educación inclus iva,
equitativa y de calidad como eje central para luchar contra la desigualdad social en la población y
brindar mejores herramientas de crecimiento individual a cada ciudadano, en la medida de que
puedan superar académica y educativamente la anterior generación.

Se comenzará el estudio de los indicadores del estado de la educación en la ciudad en términos


del acceso de la población a los servicios. En ese sentido, la siguie nte gráfica vislumbra la cobertura
bruta en educación que existe en Cartagena. Este indicador mide la relación entre el número de
estudiantes matriculados en un nivel educativo respecto a la población en edad teórica para
cursarlo.

Gráfica 10. Cobertura bruta en educación.


Cobertura bruta en educación - Total Cobertura bruta en educación básica
Cobertura bruta en educación media Cobertura bruta en educación primaria
Cobertura bruta en educación secundaria Cobertura bruta en transición

160
140
120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

La anterior gráfica arroja como resultado que la cobertura con mayor alcance es la cobertura en
90
educación primaria con 120% al año 2019, mientras que la menor cobertura se presenta en la
educación media con un 100% para el año 2019, por otra parte, la cobertura bruta en educación
secundaria sigue a la educación primaria con 120% para el año 2019.

Esto demuestra que en la ciudad de Cartagena la cobertura en educación privilegia en mayor


medida a los primeros niveles educativos, mientras que se ve una perceptible falencia en los
estudios medios, que se mantiene constante a través de los años. Lo anterior que indica que una
parte de la población que ingresa al sistema educativo no llega a finiquitar todas las etapas para
obtener el grado de bachiller. Dicha situación impacta las capacidades generales y competencias
de la población, su empleabilidad y proyectos de vida, aunado a la consecuente imposibilidad de
acceder a la educación superior.

En esta misma línea, se presenta el indicador de la cobertura neta en educación, que hace
referencia al porcentaje de estudiantes en determinado nivel educativo y que además están en el
rango de edad adecuado para el nivel en relación con la población en este mismo rango de edad.
Gráfica 11. Cobertura neta en educación

Cobertura neta en educación - Total Cobertura neta en educación básica


Cobertura neta en educación media Cobertura neta en educación primaria
Cobertura neta en educación secundaria Cobertura neta en transición

120
100
80
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Se tiene como resultado que la cobertura neta en educación total se ha mantenido estable hasta
el 2018 donde ha logrado mayor crecimiento hasta la fecha, lo que significa que más estudiantes
se encuentran en grados acorde a su edad. El mayor alcance en cobertura neta en educación se da
en la educación primaria con un puntaje de 100% para el año 2019, la cual en los últimos años ha 91

tenido un significado ascenso, hasta un punto ideal.

Situación que contrasta con la cobertura neta en transición, nivel justamente anterior, que tuvo
un decaimiento en 2016 y a pesar de que ha ascendido desde entonces, no alcanza el 80% aún,
manteniéndose estable a la actualidad. Esta diferencia puede indicar factores culturales que llevan
a los padres a no vincular a sus menores a la edad adecuada al grado de transición.

Siguiendo esa línea la cobertura neta en educación secundaria termina el 2019 con un 90 %,
cifra que si bien no es tan satisfactoria como la de primaria, es importante, mientras que la menor
cobertura se presenta en la educación media con un 50%, siendo una vez más el nivel con peor
situación de cobertura.

Ello en este caso significa que en la ciudad de Cartagena hay un declive en cuanto a la cobertura
de la educación media para la población que debería estar en este nivel, por lo que se puede decir
que más de la mitad de los jóvenes cartageneros no están llegando hasta el nivel de educación
media al tiempo adecuados. Es allí donde es más ostensible el descuido, que abarca cercanamente
a la población que ya se cataloga como joven, y está a instancias de decidir sobre su futuro.
De manera que esta población que debería estar en sus estudios, puede que esté ingresando
tempranamente al mundo laboral o ser jóvenes NINI2 , circunstancia que puede derivar en
consecuencias negativas para el progreso y la formación personal, así como relacionadas a la
drogadicción o la criminalidad.

Asimismo, en casi todos los niveles se observa una diferencia con la cobertura bruta, que
demuestra un porcentaje importante los educandos en cada año que se encuentran en extraedad,
fenómeno que puede ocurrir con repitencia, la deserción y el reingreso, y que puede representar
dificultades en el proceso educativo.

En el mismo sentido, se presentan los datos de asistencia escolar. Este indicador evalúa la
capacidad de un establecimiento para promover que sus estudiantes asistan regularmente a clases.

Gráfica 12. Porcentajes de asistencia escolar

Porcentaje de asistencia de 5 a 24 años cabecera municipal (Censo) 66,46 92

Porcentaje de asistencia de 5 a 24 años en centros poblados y rural


66,9
disperso(Censo)

Porcentaje de asistencia de 5 a 24 años (Censo) 66,51

Fuente: DANE, 2018


La gráfica presenta los porcentajes de asistencia en educación obtenidos por el Censo Nacional
DANE en 2018, y se obtuvieron los resultados expuestos, donde en promedio 2 de cada tres
estudiantes asisten regularmente a sus clases, observándose una leve ventaja de la zona rural en
esta materia.

Respecto a otra medida importante como la tasa de deserción, esta se refiere a la proporción de
alumnos matriculados que por diversos motivos abandonan los estudios sin culminar el grado. A
continuación, se presentan sus cifras en Cartagena junto a la tasa de repitencia, que hace alusión a

2 Ni estudia ni trabaja.
los estudiantes que no logran avanzar al grado siguiente y se ven obligados a cursar más de una
vez el mismo. Este es un indicador de eficiencia escolar.

Gráfica 13. Tasas de deserción y repitencia

7,72 7,73 6,53


6,02

2,93 3,19 2,75


2,66 2,77 2,96 3,16
2,39

2,23
1,16 1,92
1,68 1,27 2,12

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Tasa de deserción intra-anual del sector oficial en educación básica y media (Desde transición hasta once)
Tasa de repitencia del sector oficial en educación básica y media (Desde transición hasta once)

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Respecto a la tasa de deserción se aprecia un aumento en los últimos años, terminando el 2019 93

con similar cifra del pico más alto, demostrando las falencias en la capacidad institucional de
retener a los estudiantes. En cuanto a la tasa de repitencia en el sector oficial se observa que hay
una mejor eficiencia escolar en la ciudad, toda vez que en los últimos 3 años la curva ha ido en
descenso, pero aún resulta preocupante la cifra actual, siendo que la repitencia es un factor que
contribuye sensiblemente a la extraedad.

Otro indicador importante en términos de observar el alcance del sistema educativo en la

sociedad, es el alfabetismo. Según el informe de la UNESCO “Global Education Digest” (2010)


por Alfabetismo se entiende la “la habilidad para leer y escribir, con comprensión, un enunciado
simple relacionado con la propia vida cotidiana. Incluye un continuo de habilidades de lectura y
escritura, y a menudo aritmética básica”. (pág. 264)
Gráfica 14. Alfabetismo

Tasa de Alfabetismo Cabecera (Censo) 96,4

Tasa de Alfabetismo centro poblado (Censo) 91,6

Tasa de Alfabetismo Rural disperso (Censo) 87,2

Tasa de Alfabetismo (Censo) 95,9

Fuente: DANE, 2018

La gráfica presenta la tasa de alfabetismo obtenida por el DANE en el año 2018. Se destaca el
regazo del sector rural en esta materia, reflejo de los mismos resultados en materia de cobertura y
calidad de educación en estas zonas. Asimismo, aún hay trabajo para desarrollar para el propósito
de alcanzar el ideal 100% de alfabetismo.

Por otra parte, en términos de la calidad educativa propiamente, se presenta a continuación los
resultados de la prueba Saber 11 para Cartagena. Esta es la evaluación realizada por el ICFES para
94
medir el nivel de educación media en Colombia y consiste en la valoración de la educación básica
que un estudiante debió aprender y desarrollar a lo largo de su vida escolar.

Gráfica 15. Resultados pruebas saber 11

52,31
51
48,91 51,72
48,34 48,4

45,72
48,23
45,65
44,25 48,61
48,03 48,32
48,77
48,56

44,54
44,43 43,91

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura crítica Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Matemáticas

Fuente: ICFES
Como se intuye, aquí se tuvo como pauta los puntajes promedio en las áreas de lectura crítica y
matemáticas. Se observa que el puntaje más elevado alcanzado en matemáticas fue en el año 2010
con un promedio de 49 puntos, mientras que el año más bajo fue en el 2013 con un 44. Por otra
parte, el promedio alcanzado en lectura crítica se encontró que el punto más elevado fue en el año
2017 con un 52 y el punto más bajo fue en 2011 con un 44 como resultado.

Con base a las estadísticas expuestas se concluye que existen deficiencias en la formación
académica de los estudiantes en Cartagena, que reflejan los bajos puntajes vistos, a pesar de la leve
tendencia a mejoría que existe. También se deduce que para los estudiantes hay mayor éxito en el
área de lectura crítica que en matemáticas, además se puede apreciar que los resultados de la prueba
en matemáticas están teniendo una notable mejoría desde el año 2013, los cuales se han mantenido
estables hasta la fecha.

Ahora bien, hay otro aspecto en a evaluar en relación con este punto de la calidad de la
educación, y es la diferencia o contraste que puede existir entre la educación pública, brindada por
el Estado en condiciones de gratuidad para aquellos que lo requieren, y la educación privada, al
cual accede mayormente población con recursos para asumir sus costos. A continuación, se
presentan las estadísticas en cuanto a la clasificación ofrecida por el ICFES, con base en los
resultados de las pruebas Saber 11, de los colegios en la ciudad discriminando entre las 95
instituciones oficiales y no oficiales:

Gráfica 16. Porcentaje de Instituciones educativas en categoría A+

Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del ICFES


Gráfica 17. Porcentaje de Instituciones educativas en categoría D

Fuente: Cartagena Cómo Vamos con datos del ICFES

Los datos aquí esbozados tienen en cuenta la clasificación que realiza el ministerio de educación
después de cada prueba, es decir 2 veces al año. Se distribuye en 5 categorías: A+, A, B, C, D; a
partir de un índice general que se calcula para cada sede, índice general que se compone de cada
96
índice de los 5 componentes que incluye la prueba, siendo A+ el rango más alto y D el más bajo,
los que son presentados en las gráficas.

De las gráficas se puede dilucidar que las escuelas públicas se categorizan mayormente en grado
D, el peor, donde se encuentran más de la mitad, lo que refleja el bajo rendimiento de estas
instituciones. También se puede ver como en vez de disminuir esa categorización cada vez aumenta
con el pasar de los años, de esa forma el 2019 terminó con la cifra más alta. Por otra parte, las
escuelas privadas tienen un mayor grado de efectividad que las oficiales en las pruebas, tanto así
que se categorizan un importante número en grado A+ todos los años, mientras no hay casi escuelas
públicas en esa categoría.

A nivel general, el crecimiento de las escuelas privadas no sopesa los resultados totales, pues
tal como representa el gráfico es mayor el impacto de las escuelas oficiales en cuanto a la población
atendida, y esto se comprende por el crecimiento en la categoría D en los últimos años, la cual va
en ascenso, por lo que se concluye que en la ciudad hay un déficit en la educación, destacando las
especiales falencias en las escuelas del estado, las cuales atienden mayormente a los sectores
empobrecidos y marginales de la ciudad.
El cumplimiento del objetivo del desarrollo sostenible alrededor de la educación de calidad
giraría principalmente en la capacidad de la institucionalidad de brindar una educación pública que
promueva la equidad social y pueda equiparse a la educación privada, estrechando la brecha
existente.

Mientras ello no sucede, esta brecha tiene tendencias a abrirse mucho más, siendo que cada vez
hay más IEs oficiales en la más baja categoría, y más no oficiales con mejores puntajes. De manera
que la educación pública en vez de cumplir el objetivo, en el marco del derecho a la ciudad, de
brindar las competencias para ayudar a salir adelante a los más necesitados y mejorar su calidad de
vida, es lo que los está condenando en sí a perpetuar su condición de vulnerabilidad.

Por último, vinculado a la medición de la calidad de la educación ofrecida en Cartagena, se


encuentra el Índice Sintético de la Calidad Educativa, ISCE. Este es un indicador numérico que se
enmarca entre la escala de 1 a 10 el cual es entregado por cada nivel educativo (primaria, secundaria
y media) a todos los Establecimientos Educativos -EE- del país desde el año 2015. Este índice es
calculado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES- a partir de los 97
resultados de las pruebas Saber y la eficiencia interna de los EE, y es divulgado por el Minister io
de Educación Nacional -MEN-.

Gráfica 18. Índice sintético de calidad educativa Cartagena

5,23
5,18
Índice Sintético de Calidad Educativa Media
5,54
5,2

4,32
4,72
Índice Sintético de Calidad Educativa Secundaria
5,01
5,24

4,86
5,09
Índice Sintético de Calidad Educativa Primaria
5,62
5,44

2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En el gráfico se tiene la información disponible desde 2015 hasta el año 2018 discriminado entre
los distintos segmentos educativos, presentando los mejores resultados entre los años 2017 y 2018,
Además se observa que el índice sintético de calidad en cada año tiene similar crecimiento en todos
los niveles educativos.

Aquí, sin embargo, a pesar de la mejora, la ciudad se encuentra muy rezagada en este índice
para todos los niveles en relación con el promedio nacional, que es para 2018 5,67 para la primaria,
5,76 para la secundaria y 5,94 para la media. Regionalmente se encuentra igual muy detrás de
ciudades como Barranquilla (6,04, 6,07 y 5,99 respectivamente para 2018) e incluso de entidades
territoriales con menos recursos como Sincelejo (5,48, 5,28 y 6,25 respectivamente para 2018). Las
diferencias son entonces más notarias con las entidades de mejor desempeño como Tunja o
Bucaramanga.

Este indicador revela crudamente el atraso en calidad que tiene la educación en Cartagena,
acrecentado en el sector oficial que está llamado a prestar el servicio a las poblaciones vulnerab les,
circunstancia que muta posteriormente a otra suerte de dificultades, como la falta de bienestar, la
pobreza, la formalización y la calificación laboral para la empleabilidad, así como la movilidad
social. 98

Todo ello constituye limitaciones impuestas por la ciudad a los ciudadanos en aras de poder
formar sus proyectos de vida sin restricciones urbanas, relegando el derecho a la ciudad al no
brindar las herramientas debidas para el desarrollo sostenible. Al tiempo, se denota la falta de
competitividad que en esta materia tiene la ciudad con relación al resto del país.

5.1.1. Finanzas y Gestión Territorial

En esta sección se analizará la información disponible en lo que respecta a las finanzas y gestión
territorial del distrito a través de tres dimensiones: la evolución del presupuesto, sus fuentes de
financiación y su destinación y ejecución. Los indicadores contaran con datos de 2010-2018, otros
cuentan con datos más actualizados.

Las finanzas públicas son importantes para el cumplimiento de las funciones esenciales del
Distrito como ente estatal, además el seguimiento a estos indicadores favorece el ejercicio de
control social a los recursos públicos. Los indicadores que se presentan a continuac ión permiten
entender las fuentes de financiación que tiene la Alcaldía Distrital, el gasto sectorial y el
comportamiento general de las finanzas públicas.
Gráfica 19. Información presupuestal de Cartagena

99,69
88,4385,72 88,33 89,51 89,53 88,84 89,06 90,88
86,14 87,45
82,87 84,08 82,99 81,31 81,55
79,65 79,98

58,27
54,32 54,93 52,76 53,55
48,02 47,45 48,79 50,41
42,44 43,74 42,65 44,68
41,38
34,93 37,35 35,96
32,08

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% de ingresos corrientes destinados a funcionamiento % de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios
% de ingresos que corresponden a transferencias % del gasto total destinado a inversión

Fuente: DNP-DDDR

El gráfico describe la información porcentual del presupuesto distrital en el período 2010-2018, 99


se encuentra que el porcentaje más bajo de ingresos corrientes destinados a gastos de
funcionamiento se presentó en el año 2013 con un 32,08% mientras que en el 2010 se presenta el
más alto (48,02%). Sin embargo, la cifra de 2018 es significativa, con un 44,68%, ya que
corresponde al porcentaje más alto desde el 2011, es importante resaltar que el porcentaje de
ingresos corrientes destinados a funcionamiento ha presentado una tendencia creciente desde el
2013 pero el porcentaje de 2018 se ubica tres puntos por debajo del porcentaje presentado en 2010.

Por otra parte, el % de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios presenta un
promedio de 90,2%. En el 2010, los recursos propios representaron el 99,69% de los ingresos
corrientes siendo el porcentaje más alto dentro del período analizado mientras que el 2017
representaron el 87,45%, siendo este el porcentaje más bajo. Se debe destacar que el porcentaje de
2018 aunque está 9 puntos por debajo de la cifra de 2010, esta está por encima del promedio.

Con respecto al peso que tienen las transferencias en los ingresos de la ciudad se encuentra que
han presentado una tendencia creciente por lo que el porcentaje alcanzado en 2018 se ubica 8
puntos por encima de la cifra presentada en 2010, en el 2012 alcanzaron la mayor participació n
dentro de los ingresos de la ciudad (58,27), este año las transferencias representaron 16 puntos más
que el porcentaje alcanzado en 2010.
Finalmente, en cuanto al porcentaje del gasto total destinado a inversión este porcentaje
representa en promedio el 81,5% del gasto total alcanzando un máximo de inversión en el año 2014
(86,14) mientras el nivel más bajo se presenta en el 2012 (79,65%). Se encuentra que por cada 100
pesos que ejecuta la Alcaldía Distrital en gastos, 81 pesos corresponden a inversión.

Gráfica 20. Porcentajes de inversión

33,02 32,72
37,59 36,98
33,32 33,1
27,57

45,92 46,3
39,64 37,47 37,28 37,16 38,3

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje de inversión - Educación Porcentaje de inversión - Salud

Fuente: DNP a partir de información del FUT


100
La anterior grafica proyecta el porcentaje de inversión en Cartagena desde el 2011 hasta el 2017,
mostrando como resultado el porcentaje más alto de inversión en educación en el año 2012 con un
45,92%, mientras que el año más bajo fue en 2016 con un 37,16%. En total del período registrado,
se tiene una disminución en los porcentajes invertidos en educación, contrario a las tendencias de
aumento que promisoriamente tuvieron los años 2012 y 2013, terminando con un porcentaje en
2017 incluso inferior al del año 2011.

Cabe destacar también que el porcentaje de inversión en salud fue de 27,57 en el año 2011
como el rango más bajo y el más elevado en el año 2016 con un 37,59%, observándose que ha
existido una tendencia al aumento porcentual de esta franja de inversión en el Distrito.

Es importante ahora observar los principales indicadores del orden nacional para las entidades
territoriales, a fin de analizar la situación del Distrito.
Gráfica 21. Indicador de desempeño fiscal

82,98
82,26
80,68
79,07 79,52
78,72 78,97
77,85
77,19

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP-DDDR
El índice de desempeño fiscal es una medición que evalúa el rendimiento de la gestión en temas
como la magnitud de la inversión, generación de recursos propios, capacidad de ahorro, entre otras,
y a partir de allí se analiza la gestión fiscal de los entes territoriales. Se puede observar en la gráfica
anterior que este indicador presenta una tendencia a la baja, aun así el promedio de todos estos años
es de 79,69, por lo tanto teniendo en cuenta los rangos que estipula el DNP, el promedio del
indicador en ese periodo de tiempo se clasifica como “Sostenible”. 101
Gráfica 22. Medición desempeño municipal

71,17
64,77 63,26

9 8
4

2016 2017 2018

MDM MDM - Posición

Fuente: DNP-DDDR

El indicador de Medición de Desempeño Municipal desarrollada por el DNP para todos los
municipios del país, este que contempla dos componentes: el de gestión, en el que se tiene en cuenta
la movilización de recursos propios, ejecución de recursos presupuestados, gobierno abierto y
transparente y el uso correcto de los instrumentos de ordenamiento territorial; y el de resultados,
en el que se encuentran aspectos como el acceso ciudadano a la educación, salud, servicios
públicos, seguridad y convivencia ciudadana.
Aquí se observa que, para los tres años medidos, la administración distrital obtuvo su mejor
resultado en el año 2017, con 71,17 puntos, lo que la ubicó en la posición 4 a nivel nacional en su
grupo de referencia (ciudades), ascendiendo en relación con los resultados del año anterior, 2016.
Sin embargo, hubo un retroceso para el año 2018, en el cual se asignó un puntaje incluso infer ior
al de 2016 cayendo a la posición nacional 8, evidenciando fluctuaciones graves en el desempeño
institucional, que pueden ser atribuidas a la inestabilidad política en la administración distrital.

Según el rango estipulado por el DNP, el desempeño es alto para los años en contexto, dado que
es mayor a 55 puntos, pero es bastante alejado de las entidades territoriales con mejores
rendimientos, aún en 2018.

Gráfica 23. Componentes del índice de gestión de proyectos de regalías

76,07
69,88 73,65

47,93 48,4 47,72

20,43 19,94 16,5 102


14,82 14,78
7,05 5 5 3 3

Componente - Eficacia Componente - Eficiencia Componente - Sin medidas del Componente - Transparencia
SMSCE

2016 2017 2018 2019

Fuente: DNP

En el índice de gestión de proyectos de regalías, el DNP monitorea la gestión administrativa, en


términos del cumplimiento de las entidades de las obligaciones legales y el accionar para la gestión
administrativa de los proyectos, y la gestión del desempeño, que no es más que la ejecución de los
proyectos. El índice está compuesto por 4 componentes -tal como se muestra en la gráfica- a los
que se les hace seguimiento trimestralmente.

Del gráfico de observa con notoriedad el desplome que hay entre los años 2017 a 2018 en los
componentes de Eficacia, Eficiencia y Transparencia para la gestión de proyectos de regalías.
Todos estos componentes cayeron a mucho menos de la mitad, siendo las más importantes caídas
la de los componentes que venían teniendo mejor desempeño, Transparencia y Eficacia. La
situación se agrava para el año 2019, donde se mantienen mayormente estables los componentes,
pero se registra otra caída significativa en el componente de Eficacia, que queda rondando los 7
puntos. En lo subsiguiente, se presentará información financiera en cuanto a los ingresos y gastos
del Distrito.

Gráfica 24. Ingresos totales y tributarios

Ingresos totales Ingresos tributarios

1.766.803
1.625.211
1.454.669 1.476.150
MILLO NES DE PESO S

1.284.378 1.301.612
1.098.627
875.971 836.731
696.059
552.271 549.676 593.290
458.215 511.920
363.578 385.074
318.967

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP
103
Gráfica 25. Ingresos totales y tributarios per cápita

Ingresos totales per cápita Ingresos tributarios per cápita


1.705.188
1.585.755
1.452.121 1.456.647
1.312.464 1.314.522
PESO S CORRIENTES

1.135.998
927.463 875.508
671.784
551.303 542.414 578.886
468.235 516.997
380.427 398.173
337.717

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP

Se constata de las gráficas anteriores el aumento progresivo que hubo en la década de los
ingresos totales a la administración distrital, con la excepción del año 2011 donde estos
disminuyen. Por su parte, también existe un aumento constante en los ingresos tributarios del
distrito, si bien es preciso detallar la disparidad del crecimiento en ambas categorías, siendo que la
participación porcentual en los ingresos totales de los ingresos tributarios disminuyó en el período
ilustrado, sobre todo en los años 2012 y 2013, por lo que intuye que existió un crecimiento aún
mayor en los ingresos no tributarios del Distrito.

A continuación, se expone la información detallada en cuanto al gasto.

Gráfica 26. Gastos totales – Cartagena 2010-2018

1.726.087

1.490.865
1.430.245 1.411.080
MILLO NES DE PESO S

1.344.186
1.149.362
965.437
826.247 831.787

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP 104

Gráfica 27. Gastos totales per cápita

1.665.891

1.444.431 1.408.608 1.454.670


1.326.427
PESO S CORRIENTES

1.174.497
1.010.179
874.816 860.081

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP

En cuanto al gasto se marca una tendencia creciente, por lo que el Gasto per cápita pasa de
875.000 COP en 2010 a 1.666.000 en 2018, lo que representa un crecimiento del 90% en el gasto
per cápita de la administración distrital. En este periodo se encuentra que entre 2016 y 2018 hay
una tendencia creciente luego de haber presentado entre 2014-2016 un decrecimiento del gasto per
cápita. El gasto per cápita en Cartagena superó el millón de pesos en 2011, sin embargo, en 2012
se ubicó nuevamente por debajo de los novecientos mil pesos y en el 2013 superó nuevamente la
línea del millón de pesos. Aun así, la ciudadanía debe velar por que se vean los resultados y estos
se reflejen en una mejora de su calidad de vida.

Por último, cabe indicarse el comportamiento del déficit o ahorro corriente, y el déficit o
superávit total para cada anualidad en el Distrito.

Gráfica 28. Déficit o ahorro corriente

447.348
399.803
373.576 381.623
348.012
329.007
Millones de pe sos

273.329 266.656
220.667

105
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DNP

Gráfica 29. Déficit o superávit total

266.840
Millones de pesos

135.015 131.964 134.347

49.724 43.589 40.717

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-128.707 -128.633

Fuente: DNP

Se encuentran dos períodos en los que la ciudad presentó escenarios de déficit, los cuales
corresponden a los años 2011 y 2014, sin embargo, en los años continuos a estos dos periodos se
alcanzan superávits en las cuentas distritales, La ciudad no ha tenido períodos largos de déficit
entre 2010 y 2018. En el 2018, se observa una reducción del superávit en las finanzas del distrito
después de mantiene estable en los años 2016 y 2017. Los escenarios de superávit deben
aprovecharse para que proyectos de inversión se lleven a cabo, impactando la ciudad.

5.1.2. Hábitat

El derecho a la ciudad, como se ha visto, va enfocado también en el acceso de las personas a los
equipamientos e infraestructuras que le permitan mejorar su calidad de vida, no solo en sus
viviendas particularmente y a la escala de la ciudad y los entornos urbanos, sino también en cuanto
al entorno rural de la misma.

Coherentemente con lo anterior, dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles asociados al
eje del derecho a la ciudad en el marco conceptual propuesto por el LAB3C, está el ODS 6,
relacionado al agua limpia y el saneamiento, y el ODS 7, vinculado a la Energía asequible y
renovable. Ambos objetivos apuntan en buena medida al hábitat en que se desenvuelven los
ciudadanos, los servicios de infraestructura a la cual tienen disposición y que repercuten en la
calidad de vida.
106
Como se ha mencionado, no solamente es importante para el derecho a la ciudad lo relativo a la
escala urbana, sino a los entornos rurales de las mismas, pues según lo acertado por el Foro Social
Mundial (2012), la mejora en la calidad de vida en los entornos rurales actúa también como un
mecanismo de protección de la población que vive en las ciudades. Por ello, en el siguiente gráfico
construido a partir de la información brindada por el DANE del censo de 2018, se puede apreciar
los resultados discriminados entre la cabecera urbana y los centros urbanos y rurales dispersos del
Distrito.
Gráfica 30. Cobertura de servicios públicos por territorio

Cobertura de acueducto
100 96,01
80 70,33
60
Cobertura de Internet Cobertura de alcantarillado
40 92,38
46,49 31,36
20
7,43
0

96,03
58,26 Cobertura de recolección de
Cobertura de Gas Natural
77 basuras
92,23

96,35 98,95
Cobertura de Energía Eléctrica

Centros urbanos y rural disperso Cabecera

Fuente: DANE, 2018


De la gráfica se extrae que la principal deficiencia se encuentra en la cobertura de Internet, que
no llega a estar presente ni siquiera en la mitad de los hogares (46,49% en la cabecera y 7,43% en
107
los centros urbanos y rural disperso), situación que aleja a la población del acceso a los medios
virtuales, y cuyos efectos negativos se han visto agravados exponencialmente con la pandemia del
COVID-19.

Este rezago, profundizado en el sector rural, se transforma en un escollo mucho más gigantesco
en el contexto de la pandemia, dada la mutación a la virtualidad han tenido las actividades sociales,
educativas y laborales que regularmente se realizan en espacios presenciales, para las cuales la
conexión de internet se convirtió en factor indispensable. Esto afecta indudablemente el derecho a
la ciudad del grueso de la población cartagenera que se aísla de acceder a estos espacios de
formación y desarrollo de sus proyectos de vida por las limitaciones físicas que impone esta
precaria cobertura.

Seguidamente, salta a la vista la sensible diferenc ia en la cobertura entre ambas categorías en


casi todos los servicios, con la excepción de la cobertura de energía eléctrica, donde existen buenos
resultados en ambos casos, aunque levemente mejor para la cabecera urbana. Son preocupantes
sobre todo las diferencias existentes en la cobertura de alcantarillado, que alcanza más de 60 puntos
porcentuales, la de gas natural con una brecha del 34%, de internet con un 39% y de acueducto con
un 26%, que ponen de presente las deficiencias en el sector rural o externo a la cabecera.
Las cifras dichas sobre el alcantarillado deben observarse con preocupación, pues por su
naturaleza, es un servicio que impacta el entorno urbano y ambiental en demasía. En todo caso, es
claro el rezago que existe en el sector rural que rodea la ciudad, cosa que tiene las implicacio nes
señaladas anteriormente a efectos del derecho a la ciudad.

Y en cuanto al entorno urbano, una vez más el criterio de espacialidad se revela cuando las
deficiencias de alcantarillado y acueducto se acumulan en zonas deprimidas de la ciudad donde
habita la población en condición de miseria, lugares donde existen además riesgos ambienta les
(Meisel & Ayala, 2017) que conllevan a su inhabitabilidad.

Ante este panorama complejo surge la pregunta de cuál ha sido la labor realizada en los últimos
años para mejorar estas cifras, lo que se ha priorizado, para lo cual se traen los datos consignados
en el siguiente gráfico, que representa la variación en la cobertura en la energía eléctrica, el
alcantarillado y el acueducto entre los censos realizados por el DANE en 2005 y 2018.

Gráfica 31. Variación cobertura de servicios públicos


108
Variación de la cobertura de energia electrica 2005-2028 0,46

Variación de la cobertura de alcantarillado 2005-2018 10,53

Variación de la cobertura de acueducto 2005-2018 4,3

Fuente: DANE, 2018

En cuanto a la variación en la cobertura de servicios públicos en la ciudad entre la hallada en el


censo de 2005 con relación a la del censo de 2018, se encuentra que la más significativa ha sido el
aumento en la cobertura de alcantarillado por 10,53%, seguido a mayor distancia por el servicio de
acueducto que mejoró su cobertura en un 4,3%.

Esto es consecuente en el sentido de qué, como ha quedado reflejado en los anteriores datos, el
alcantarillado es uno de los servicios con mayores déficits, y a pesar de los esfuerzos, sigue
existiendo un margen considerable de la población, sobre todo en el ámbito rural, que no tiene
acceso. Por último, el avance menos importante se registró en la cobertura de energía eléctrica, con
un 0,46%, aunque esto es explicable por las altas cifras de cobertura existente en esta materia que
ya se ha expuesto.

En cuanto a los espacios vitales de vida, las viviendas, se presentan dos indicadores que evalúan
los déficits existentes en esta materia que impacta la calidad de vida de los hogares. Por un lado, el
déficit cuantitativo de vivienda, que estima la comparación entre el número de hogares en la ciudad
y las viviendas apropiadas disponibles para su habitación, por lo que intenta identificar a los
hogares que habitan viviendas con deficiencias estructurales que no cumplen con las condiciones
de habitabilidad (DANE, 2020).

De otra parte, se presenta el déficit cualitativo de vivienda, que según la metodología del DANE
(2009), relaciona la proporción de viviendas que tienen deficiencias habitacionales no
estructurales, relacionadas a la estructura del piso, el espacio habitable y la disponibilidad de
servicios públicos, por lo que requieren bien sea de la dotación de los servicios, o el mejoramie nto
o ampliación de la vivienda.
109
Gráfica 32. Déficits de vivienda

Déficit cuantitativo de vivienda (Censo) 10,3

Déficit cualitativo de vivienda (Censo) 28,43

Fuente: DANE, 2018

Se encuentra que, para las cifras del censo de 2018, el déficit cuantitativo de vivienda se sitúa
en el 10,3%. Cifra alarmante también se halla en el déficit cualitativo de vivienda, donde se llega
a un importante de 28,43% de las viviendas que no cumplen tampoco con los criterios de aptitud
de este indicador.

Estos resultados reflejan las malas condiciones de calidad de vida que la ciudad ofrece para
habitar a sus ciudadanos, sobre todo en relación las estadísticas de otras ciudades como
Barranquilla, que tiene déficits del 5,13% y el 20,9% respectivamente. Sea por último decir que
estos resultados para el déficit cuantitativo se encuentran por encima de promedio nacional (9,8%),
pero por debajo por poco en el déficit cualitativo (26,8%), lo que al final pone a la ciudad por
encima del total nacional en la sumatoria del déficit habitacional.

5.1.3. Medio Ambiente

El derecho a la ciudad se ha posicionado como un concepto que permite el libre desarrollo y


utilización de los espacios dentro de las ciudades, sin embargo, este derecho que tiene la ciudadanía
debe ir acorde con el respeto dentro de los mismos, de esta forma a través de políticas públicas
integradas hacia una regulación ambiental se permite un desarrollo sostenible de las comunidades
dentro de los ecosistemas sin que exista un deterioro de estos.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente en Estocolmo (1972) lo definió
así: “medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales
capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y
las actividades humanas”. En este sentido es clave comprender que este conjunto de componentes
110
se ve en cierta medida afectados por la intervención humana en los procesos naturales, por tal
motivo es necesario conocer cuál es el grado de intervención y afectación causado por los humanos
para poder prevenir y proteger los ecosistemas.

Esta tabla proyecta el área total de ecosistemas estratégicos para el periodo de 2014 en
Cartagena, reflejándose los porcentajes de humedales, bosque seco tropical y manglares en el área
total de 55.900 hectáreas de la ciudad.

Tabla 6. Ecosistemas estratégicos período 2014


ÁREA (% ) ÁREA TOTAL DE
ÁREA
BOSQUE SECO ECOSISTEMAS
TOTAL (HA) HUMEDALES MANGLARES
TROPICAL ESTRATÉGICOS (% )

55.900 30,97% 3,60% 6,09% 40,72%

Fuente: DNP a partir de información en el Instituto Humboldt y SIGMA – 2017

Esta información demuestra que dentro de la ciudad de Cartagena existe variedad de cuerpos de
agua y estos a su vez se rodean por manglares, los cuales protegen estos ecosistemas, por tal motivo
es clave la protección de los recursos hídricos de la ciudad. De esta forma debe primar el cuidado
de los humedales, tal como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, agua limpia y
saneamiento, y a su vez el ODS 13, acción por el clima, a través de políticas públicas resilie ntes
desde la perspectiva de la gobernanza ambiental, la cual busca la protección y correcta
administración del medio ambiente y los recursos naturales.

Por otra parte, debe estar presente el cuidado y protección de los manglares y el bosque seco
tropical, el cual en cierta medida se encuentra en menor proporción dentro de la ciudad, pero brinda
equilibrio a los ecosistemas en Cartagena, estos deben ir acordes al ODS 15, vida de ecosistemas
terrestres, el cual busca combatir la degradación de las tierras y perdida de la biodiversidad que se
da por la mala administración de recursos ambientales e intervención humana.

Gráfica 33. Eventos de desastres en la ciudad registrado en 2017

Total acumulado de eventos de desastres 122


Sismos 0
Sequías 0
Inundaciones 93
Incendios forestales 7
Erupciones volcánicas 0
Movimientos en masa 22 111
Avenidas torrenciales 0

Fuente: DNP a partir de información de la Unidad Nacional de Gestión de Riegos de desastres, 2017

En cuanto a la relación de eventos de desastres en la ciudad de Cartagena, que se toma de


referencia del año 2017, se observa que los eventos más frecuentes fueron las inundacio nes,
demostrando las falencias en la infraestructura del alcantarillado de aguas lluvias, el cual permite
que se produzcan estos fenómenos con mayor facilidad durante la época de invierno, así como las
condiciones ambientales en relación a los cuerpos de agua de la ciudad.

Por otra parte, uno de los eventos de desastres en la ciudad fue los incendios forestales, los
cuales se producen en gran medida en época de sequía, en las zonas de bosque seco tropical tal
como la Popa, muchas veces producto de la quema de basura de los residentes de dicho sector.

En este sector es igual crítico los movimientos de masa, segundo fenómeno más presentado, y
que tiene incidencia clave sobre sectores que tiene población en condición de miseria y pobreza
extrema, que se ubican allí por la necesidad de vivienda que genera la ciudad. Esta ubicación genera
riegos tanto para las comunidades y el medio ambiente, que se ve sujeto a la tala indiscriminada de
árboles para construcción de viviendas, lo que a su vez debilita el terreno. Los eventos de
derrumbes en el barrio San Francisco en el año 2011 son una muestra clara de los riesgos existentes
de este fenómeno, evitables si existiese una armonización de la expansión urbana con el ecosistema
colindante.

Todos estos eventos son producto del cambio climático y sus efectos sobre las altas tasas de
contaminación a nivel mundial, por tal motivo es clave en Cartagena la acción por el clima, adoptar
medidas urgentes para combatir estos efectos negativos que se producen en la ciudad, la cual
muchas veces se produce por la mala administración de los recursos públicos y la falta de una
cultura ciudadana medio ambiental, que permita informar a los ciudadanos sobre las pequeñas
acciones que pueden tomar para cambiar la ciudad.

En otra medida, debe tenerse presentes los conceptos de ciudades y comunidades sostenibles,
los cuales se deben proyectar a través de políticas públicas que permitan la convergencia entre el
desarrollo económico y el cuidado por el medio ambiente que den como resultado un espacio
público resiliente y sostenible, más una comunidad que actúa por el cuidado y protección de sus
propios recursos. 112

La siguiente grafica proyecta el área amenazada por fenómenos hidrometeorológicos en la


Ciudad de Cartagena, que como se ha visto, son lo más relacionados con esta ciudad rodeada de
agua.

Gráfica 34. Área amenazada por fenómenos hidrometeorológicos

19.052,47

37.682,31

Área de la entidad territorial amenazada por fenómenos hidrometereológicos


Área de la entidad territorial no amenazada por fenómenos hidrometereológicos

Fuente: DNP a partir de información en el IDEAM y SGC, 2017


Dados los números descritos en la Gráfica 34Gráfica 1, cabe resaltarse que muchos de estos
fenómenos no se producen en algunas áreas de la ciudad en parte debido a la protección costera
que genera las hectáreas de mangle que rodea varios cuerpos de agua, a razón de que una de las
funciones de los mangles es la reducción de los vientos huracanados y movimientos fluvia les
elevados.

Es necesaria la intervención y aplicación de la acción por el clima para adoptar medidas urgentes
para combatir estos efectos negativos que se producen en la ciudad, sin embargo, aunque no se
relaciona directamente dentro del derecho a la ciudad está inmerso a través de los otros ODS que
buscan el cuidado medio ambiental, de tal manera que con estrategias y las herramientas adecuadas
se pueda luchar contra los efectos negativos del cambio climático y generar pequeñas acciones que
cambien la ciudad, en el margen la intervención humana en la concurrencia de estos fenómenos.
De la misma forma, el cuidado y limpieza de los caños como acción ciudadana, puede ser un factor
que contribuya a paliar los efectos producidos en estas áreas.

Uno de los fenómenos de intervención humana en el medio ambiente precisamente es la 113


deforestación. La siguiente grafica proyecta el área de bosque estable y deforestado en la ciudad
de Cartagena y su evolución anual desde 2010 hasta 2016.

Gráfica 35. Área de bosque estable y deforestado

3.486,16
3.313,04 3.317,71 3.288,40 3.146,02
2.812,47
Héctareas

501,75
303,98
21,1 68,26 29,83 44,17

2010 2012 2013 2014 2015 2016

Área de bosque estable Área deforestada

Fuente: IDEAM

Con esta proyección podemos observar toda el área que ha sido deforestada a lo largo de los
años en Cartagena, a pesar de que a través de los planes de desarrollo se impulsan políticas públicas
garantes del medio ambiente y de la llamada vida de ecosistemas terrestres, lo que implica detener
la deforestación y desertificación producto de la intervención humana, cosa que no se consigue
eminentemente.

Se considera que es necesario adoptar mejores estrategias que permitan reducir el área
deforestada y aumentar el área de bosque estable, a su vez es clave la formación de actores
defensores del clima que repliquen el aprendizaje sobre la cultura ciudadana medio ambiental para
comenzar a frenar todos los efectos negativos medio ambientales para Cartagena.

5.1.4. Producción Económica

La economía juega un papel preponderante en alcanzar ese “buen vivir” para todos que busca
el derecho a la ciudad, al elevar la calidad de vida de los individuos a través del acceso a los recursos
requeridos para ello. A su vez, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenibles asociados al derecho
a la ciudad es el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

En ese sentido, uno de los indicadores más relevantes a fin de medir el estado o la evolució n
114
económica de un país o región, es el llamado valor agregado. El mismo es definido por el DANE
(2020) como “el mayor valor creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de
factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos
intermedios empleados”.

Entonces, a continuación, se presentarán datos del comportamiento que el valor agregado en el


Distrito de Cartagena, no solo en los términos brutos propiamente, sino también caracterizando la
composición de esta economía, según la participación de las actividades económicas –primarias,
secundarias y terciarias- en el total, y además en relación con su participación en la escala
departamental diferenciadamente para tener un parámetro del impacto económico del Distrito en
la región.
Mile s de millones de pesos corrientes
Gráfica 36. Valor agregado

19.943,74
18.091,67 18.371,19 18.444,31
17.684,46

15.066,19 15.042,38

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DANE
En esta primera gráfica se puede observar el comportamiento del valor agregado producido en
la ciudad desde el año 2011 al 2017, periodo en cual se constata un incremento significativo para
el año 2013, cifra que se mantuvo en 2014, para luego mantenerse relativamente estable, con leves 115
variaciones en 2015 y 2016. Para el año 2017, último registrado, se señala un aumento importante
en la cifra total, que habla de una potencial tendencia positiva en el comportamiento del indicador.

Gráfica 37. Valor agregado per cápita

19.459.546
Pesos corrientes

18.553.398
18.200.622

17.653.482

2014 2015 2016 2017


Fuente: DANE
En cuanto al valor agregado per cápita, se registra un descenso considerable para el año 2015,
coherente con el decrecimiento registrado en la cifra bruta de valor agregado para ese año. Sin
embargo, a partir de allí existe una tendencia positiva en este indicador, que para el año 2017, en
concordancia con el aumento respectivo en la cifra total de valor agregado para ese año, se alcanza
y superan los valores registrados para antes de la caída en el año 2014, por lo cual se avanza en un
robustecimiento en el tamaño de la producción económica en relación a la demografía de la ciudad.

Gráfica 38. Valor agregado por actividades

12.389,64
11.484,34
Miles de Millones de Pesos corrientes

7.535,33
6.940,74

19,22 18,76

Valor agregado por actividades económicas - Valor agregado por actividades económicas - Valor agregado por actividades económicas -
Actividades primarias Actividades secundarias Actividades terciarias 116
2016 2017

Fuente: DNP
En cuanto a las cifras de valor agregado seccionadas por rango de actividades económicas, es
de recalcar la preeminencia que tienen las actividades terciarias en el aporte al valor agregado en
la economía cartagenera para los dos años registrados, 2016 y 2017. Le sigue en relevancia las
actividades del sector secundario, con cifras un poco superiores a la mitad de las alcanzadas por
las actividades terciarias, que pone de presente el carácter industrial con el que cuenta la ciudad,
más allá de su oferta de servicios.

Finalmente se destaca el insignificante aporte que tienen las actividades del sector primario.
Tanto para el sector secundario como terciario, se registran incrementos entre los años
referenciados, mientras que en el sector primario existe una leve disminución en su valor. Esto nos
permite tener certezas sobre las actividades hacía las cuales se orienta la producción económica
cartagenera.
Gráfica 39. Participación de las actividades económicas del valor agregado municipal en las
actividades económicas departamentales

85,12 84,88
66,68 66,4

0,93 0,88

Participación de las a ctividades económicas del Participación de las a ctividades económicas del Participación de las a ctividades económicas del
valor agre gado municipal en la s actividades valor agre gado municipal en la s actividades valor agre gado municipal en la s actividades
económ icas del departa mental - Ac tividades económ icas del departa mental - Ac tividades económ icas del departa mental - Ac tividades
prim aria s secundarias terciaria s

2016 2017

Fuente: DANE
Ahora, teniendo la anterior gráfica, los porcentajes referenciados en esta reflejan la importanc ia
económica regional que representa la ciudad en materia del sector secundario, donde abarca casi la
totalidad de la actividad departamental con un 84,88% en el 2017. Mientras, también se destaca la
relevancia que tiene en el sector terciario, donde representa dos terceras partes del agregado
departamental.
117
Por otra parte, se ratifica el insignificante sector primario de la ciudad, dada la baja producción
de su zona rural. Por último, es de señalarse que no existen variaciones interanua les
estadísticamente importantes que indiquen un cambio en estas variables.

Gráfica 40. Porcentaje del valor agregado por actividades económicas

Porcentaje del valor agregado por actividades 0,09


económicas - Actividades primarias 37,78
Porcentaje del valor agregado por actividades
económicas - Actividades secundarias 62,12
Porcentaje del valor agregado por actividades
económicas - Actividades terciarias

Fuente: DNP
Por último, con estos datos ilustrados en esta gráfica se ratifica la hegemonía que tiene en la
ciudad el sector terciario, que representa el 62,27% del valor agregado, seguido por las actividades
secundarias con un 37,63%, mientras que el sector primario, como se ha visto, no tiene una
participación significativa en el valor agregado local.
5.1.5. Salud

La salud ha sido comúnmente entendida como la ausencia de enfermedad en los individuos, sin
embargo, su concepto embarga otros componentes tales como el estado de adaptación al medio
biológico y sociocultural, el equilibrio entre la forma y la función del organismo, el estado
fisiológico de equilibrio y la perspectiva biológica y social.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud- OMS define la salud como un estado
completo de bienestar a nivel físico, mental y social de una persona, además, valora el poder gozar
del grado máximo de salud como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, en el
cual se subsume el acceso a servicios de salud de calidad, que implica el análisis del concepto de
salud en una doble vía, entendido como una libertad que posee cada persona de controlar su salud
sin intromisiones, así como el derecho a tener las mismas oportunidades que los demás para
alcanzar el grado máximo de salud, por lo que se debe impulsar una cobertura sanitaria universal.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad en su artículo primero reza: “…El Derecho a la
118
Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de
sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social (…)” así como “supone la inclusión de los
derechos al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias; a fundar y afiliarse a sindicatos; a
seguridad social, salud pública, agua potable, energía eléctrica, transporte público y otros servicios
sociales(…)”.

Desde esa perspectiva, la salud para todos debe ser un eje principal al que hay que apuntarle
mayores esfuerzos, porque cuando las personas están sanas, sus familias y comunidades se
favorecen, generando un acercamiento para la construcción de la vida colectiva pues si bien la
salud es un derecho individual esta trasciende al campo común, lo que implica que sea menester
asegurar la distribución y beneficio universal de los recursos y oportunidades.

Respecto al sistema de salud en Colombia, este está compuesto mayormente por dos sistemas,
uno subsidiado, financiado principalmente con recursos públicos, y por otro lado, un sistema
contributivo, financiado principalmente por los particulares con acceso a empleo formal. En parte,
dicha situación, a pesar de las premisas teóricas de solidaridad que fundamentan el sistema, genera
desigualdad en las oportunidades y beneficios en el acceso al sistema de salud.
La siguiente gráfica representa la proporción entre el régimen subsidiado y contributivo en la
ciudad de Cartagena, en la que podemos observar que por cada persona afiliada en el régimen
contributivo hay una (1) afiliada al régimen subsidiado, cuando en lo ideal sería que el número de
personas pertenecientes al régimen contributivo fuera mayor.

Gráfica 41. Afiliados al SGSSS en Cartagena

2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Afiliados a regímenes especiales 8.490,00 8.507,00 20.014,00 22.414,00 23.493,00 24.040,00 24.102,00 23.339,00
Afiliados al régimen contributivo 527.957,00 531.584,00 550.240,00 536.846,00 543.573,00 536.163,00 540.226,00 552.548,00
Afiliados al régimen subsidado 459.943,00 459.083,00 470.409,00 503.921,00 504.424,00 529.877,00 541.578,00 551.454,00

Afiliados a regímenes especiales Afiliados al régimen contributivo Afiliados al régimen subsidado


119
Fuente: Ministerio de Salud
Como se denota también en la gráfica, el Distrito ha venido afiliando en el transcurso de los
años a más Cartageneros de escasos recursos que no hacían parte del sistema, lo que significa que
a la fecha existen más personas recibiendo servicios de salud, una ampliación de la cobertura del
sistema.

Ahora bien, un parámetro clave a la hora de determinar la salud pública de una localidad es
necesario saber cuál es el número de personas que fallecen en un periodo de tiempo determinado.
En las siguientes gráficas se presenta el índice de mortalidad de la ciudad de Cartagena y sus
variables, así como sus principales causas.

Gráfica 42 Principales causas de mortalidad


47,7 50,9
39,4 39,7
31,1 27,8 23,5 26,4
21,3 20,5

Enfermedades isquémicas Enfermedades Enfermedades Infecciones respiratorias Resto de las enfermedades


del corazón cerebrovasculares hipertensivas agudas

2018 2019

Fuente: Ministerio de Salud


En el esquema anterior, se señalaron las principales causas de mortalidad en Cartagena,
obteniendo que en el 2019 las enfermedades isquémicas e infecciones respiratorias aumentaron
significativamente respecto al 2018, mientras que las demás causas no obtuvieron un aumento ni
disminución alarmante, excepto las enfermedades hipertensivas que disminuyeron en 2019 de
manera importante.

Sin embargo, en 2020 la pandemia tendrá un impacto trascendental que incluirá en el listado
anterior al COVID-19, teniendo en cuenta que el número de fallecidos por coronavirus (más de
500 fallecidos) supera los números correspondientes a la principal causa de mortalidad en
Cartagena en el año 2019.

Gráfica 43. Tasas de mortalidad


16,44 14,08 15,42
14,8 13,47 13,62 14,17 13,59
13,69

16,01
13,25 14,32 13,57
13,05 12,74 13,03
11,65
120
4,47 4,81 4,94
3,6 3,67 3,62 4,15 4,13
3,34

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa de mortalidad (x cada 1.000 ha bita ntes)


Tasa de mortalidad infantil en m enores de 1 a ño (x ca da 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad infantil en m enores de 5 a ños

Fuente: Ministerio de Salud

En la gráfica se hizo la clasificación en tasa de mortalidad en general, tasa de mortalidad infantil


en menores de 1 año y tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años. La curva de la tasa de
mortalidad no tiene grandes variaciones a excepción de un pequeño aumento en 2017 que se
mantuvo hasta el año 2018.

La tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año tuvo un decrecimiento en el año 2012 que se
mantuvo estable hasta el año 2017 en donde alcanzó el pico más bajo en la década, en el 2018
ascendió un poco más. En cuanto a las cifras de mortalidad infantil en menores de 5 años hubo un
aumento en el año 2012 que el año siguiente fue decayendo hasta alcanzar entre el 2014 y 2015 el
punto más bajo, ha tenido un ascenso a partir del 2016 y a finalizar el 2018 de mantiene aún más
alta.
Este indicador es sumamente importante en el contexto del derecho a la ciudad, al ser un dato
que aporta una visión general sobre una colectividad, toda vez que expresa cual es el nivel de
desarrollo humano de un país, refiriéndose a lo más esencial de la condición humana como lo es la
vida y la muerte, concibiendo la ciudad como lugar de los derechos humanos.

5.1.5.1. Salud en los menores

Así pues, en este punto es menester entrar a analizar los indicadores correspondientes a la salud
en menores de 5 años, como quiera que, en el caso de los niños, la salud es un factor particularme nte
relevante, pues sin una consolidada salud infantil no hay garantía a futuro de una población sana y
reproductiva. Esta sección analiza la salud desde los números indicadores de la salud en la infanc ia,
en razón de la relevancia de este grupo poblacional en términos de salud pública. Por lo que
descompondremos este estudio en: Mortalidad en menores de 5 años, muertes en menores de 1 año,
desnutrición global y crónica en menores de 5 años, prevalencia de bajo peso al nacer y la cobertura
de vacunación.
121
Gráfica 44. Mortalidad en menores de 5 años
41,87
Casos por cada 1.000 nacidos

34
30,37
26,29 27,73
20,96 21,13 21,32 22
19,64
16,58
10,76
6,99 7,04 6,03 7,33
3,64 4,91 3
5,82 7,17
4,7 4,74 4,82 3,64 2,44 1,23 1,23
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarréica aguda (EDA)


Mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda (IRA)
Mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

Fuente: Ministerio de Salud

En la gráfica anterior se clasificaron los móviles de mortalidad en menores de 5 años en


mortalidad por enfermedad diarreica aguda, por infección respiratoria aguda y por desnutric ió n,
obteniendo que la principal causa de mortalidad en menores de 5 años es por infección respiratoria
aguda, que se encuentra en un índice elevado en el año 2019, solo siendo superado en el año 2018.

Como se ha mencionado, los indicadores de mortalidad en menores constituyen una variable


relevante al momento de verificar el estado de la salud tanto infantil como en términos generales y
juegan un papel importante en el derecho a la ciudad, pues una vez analizadas las condiciones es
que se pueden adoptar las medidas pertinentes, evaluar los programas de salud y definir acciones
o estrategias, a fin de proteger, promover, respetar, defender y realizar los derechos humanos en la
ciudad.

De igual manera, otra causa de mortalidad que se indica es la desnutrición que encuentra su
punto máximo en el año 2012, indicando que, si bien disminuyeron los casos en los años
posteriores, en el año 2016 aumentaron y volvieron a disminuir hasta la fecha; y la mortalidad por
enfermedad diarréica aguda que representa una menor tasa de casos que han venido decayendo
desde el año 2013.

En esa línea, es relevante tener en cuenta que, aunque las enfermedades de IRA y EDA son
enfermedades de gran incidencia en la infancia, estas atienden a enfermedades prevenibles y
curables.

Gráfica 45. Muertes en menores de 1 año por cada 100 mil nacidos.
122
16,4 16,4

12,6
11,3 11,1 11,6 11,4 11,2
9,6 10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dadis
La mortalidad infantil no ha tenido relevantes mejoras desde el año 2013 pero han sido menores
que hace 10 años. Según los datos del Dadis, los barrios en donde se encuentra dicha problemática
son: el Pozón, Olaya Herrera, la María, Nelson Mandela y la Candelaria.

Ahora bien, es cierto que el Distrito de Cartagena ha venido mejorando y desplegando un


esfuerzo mayor durante los últimos años, sin embargo, persisten limitaciones que impiden medrar
suficientemente el sistema y la atención respecto a este grupo poblacional de gran importancia en
el estudio del derecho a la ciudad. La ciudad debe brindar la protección y el acompañamie nto
debido a población con tal vulnerabilidad y necesidades como los recién nacidos y sus madres,
dando las herramientas materiales y educativas para la correcta subsistencia y atención en esta
etapa clave para el desarrollo.

Gráfica 46. Desnutrición global y crónica en menores de 5 años.

15% 13,80%
11%

3% 2,90%
1,48%

2017 2018 2019

Tasa de desnutrición global en menores de 5 años Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años

Fuente: Ministerio de Salud


La desnutrición infantil es uno de los problemas más serios que enfrenta la variable de salud
pública en menores de 5 años, puesto que sus consecuencias derivan en pérdida de habilidad
cognitiva de los menores y la deserción escolar, que a largo plazo conlleva a una menor
productividad laboral, así como también el aumento de las tasas de morbilidad y mortalidad
infantil. Además, cabe resaltar que esta problemática es consecuencia de diversos factores sociales 123

y económicos.

Como se puede observar en la gráfica, en la ciudad de Cartagena, la tasa de desnutrición crónica


es mayor con respecto a la tasa de desnutrición global en menores de 5 años, y representan ambos
porcentajes preocupantes en la materia para la ciudad, toda vez las implicaciones que se ha relatado
que tiene el fenómeno, que es más dable a suceder en las poblaciones muy vulnerables.

Gráfica 47. Prevalencia de bajo peso al nacer.

9,19
9,03
8,71 8,75 8,7 8,84
8,61 8,49
8,19
7,93 7,97

6,52

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Dadis
Las condiciones de una persona al nacer inciden directamente en el desarrollo integro a lo largo
de su vida. De ahí la importancia de darle prioridad al índice de la referencia, a fin de abordar las
medidas que permitan lograr las mejores condiciones posibles para el recién nacido, pues el bajo
peso neonatal (BPN) es una muestra de la salud materno-fetal durante su embarazo, que se
encuentra íntimamente relacionada con la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil, también con
el bienestar de la madre y su hijo en el período del posparto.

En cuanto a la prevalencia del bajo peso al nacer en la ciudad, en 2019 hubo un importante
porcentaje del 9.03% ubicándose en el segundo año con mayores casos de prevalencia de bajo peso
en recién nacidos, siendo superado solo por el año 2011. En la última década las mejoras no han
sido relevantes salvo en el año 2015 con el menor porcentaje en 6.52%, pero desmejora en los años
más recientes como se ha vistos.

Estas condiciones extienden limitantes al desarrollo de las personas aún desde su propio
nacimiento, profundizando los desequilibrios de calidad de vida y condiciones de salud existentes
en la población y delimitando el desarrollo de capacidades para la vida. 124

Por último, es importante verificar cuales son las cifras obtenidas respecto a la cobertura de
vacunación en la ciudad de Cartagena, toda vez que “la Salud Pública mundial se ha beneficiado
con la existencia de las vacunas. Ellas han sido la mejor herramienta en la prevención de las
Enfermedades Inmunoprevenibles (EIP), así como un importante aporte a la equidad” (Valenzue la,
2020).
Gráfica 48. Cobertura de vacunación.
88,92
2016 88,9
92
95,8
2015 95,8
99,5
91,9
2014 91,9
90,6
109,5
2013 109,5
108,7
109
2012 109,4
112,1
95,8
2011

109,1
2010

Cobertura vacunación pentavalente en menores de 1 año Cobertura de vacunación DPT Cobertuna de vacunación triple viral

Fuente: Ministerio de Salud


La creación de programas de Inmunizaciones es una de las estrategias en materia de salud
pública más significativas, que además contribuye a la equidad cuando se extiende su acceso a toda
125
la población, con el fin de que se beneficien plenamente de las vacunas para gozar de buena salud,
bienestar y sean garantizados los demás bienes inherentes para una vida digna. En ese sentido, el
éxito de los programas es lograr altas coberturas de vacunación, como quiera que “está
ampliamente reconocida como una de las intervenciones de salud más costo-eficaces y de mejores
resultados” (OMS, 2020)

En la gráfica precedente se encasillan en los años 2010-2016 la cobertura DPT, pentavalente en


menores de 1 año y triple viral, señalando que en 2010 y 2011 solo se presenta la cobertura
pentavalente por ser la única de la cual se tenían datos, así como en los demás años, los mayores
índices apuntan a la cobertura de vacunación triple viral seguida casi que en iguales porcentajes
por las otras 2, a excepción de los años 2013 y 2014 en los que el porcentaje menor es obtenido
por la cobertura de triple viral.

En todo caso, en los años registrados se observa una lamentable tendencia en la disminución en
la cobertura de todas las vacunas en la población que debe acceder a las mismas según su rango,
aumentando la vulnerabilidad a enfermedades que pueden trastocar la vida y la salud.
5.1.5.2. Salud Materna

Al tiempo que lo relativo a los menores, aumentar la protección respecto a la salud materna es
también importante, toda vez que promueve la capacidad de la mujer para que su condición de
madre no signifique un peligro para su vida, pues desarrollar una maternidad saludable no solo es
valioso para las mismas mujeres, sino también para sus hijos y familia en general.

La provisión de servicios idóneos y oportunos en materia de salud materna es una de las medidas
principales para garantizar el derecho a la integridad personal de las mujeres y a su vez contribuye
en generar mejores condiciones para los recién nacidos, pues “los primeros cuidados del neonato
son muy importantes porque desde el momento del alumbramiento se inicia el neuro-desarrollo del
bebé, su adaptación extrauterina, su vida fuera del útero materno” (García, 2020).

Así pues, la salud materna se encuentra inmersa en el derecho a la ciudad, máxime cuando la
integra no solo los derechos de la madre, sino también los derechos de los recién nacidos y su
bienestar.
126
Gráfica 49. Muertes maternas por cada 100 mil nacidos.

61,4 62,45
50,4 54,02 52,53
43,37 42,71 42,16 40,23
39,07 36,21 34,54

Fuente: Dadis

Desde 2015 la tasa de mortalidad materna ha venido aumentando, lo que evidencia que a fecha
2019 los niveles de mortalidad fueron significativos con respecto al año 2006, pero menores que
los niveles detectados entre 2009 y 2011.

Por otro lado, la fecundidad es otro componente, al igual que la mortalidad, de la dinámica
poblacional que nos permite saber el comportamiento reproductivo de una población, lo que
también es importante a la hora de determinar la salud pública, aunado a índices conexos tal como
las condiciones de peso en que se encuentran los recién nacidos, como será señalado en las gráficas
posteriores.

Gráfica 50. Tasas de fecundidad.


71,8 74,75 71,78 74,55 72,64 68,82
64,94

45,9 47,95 44,88 45,53


38,87 42,28 40,65 41,17 39,02

2,58 3,48 2,97 3,34 4,25 3,89 3,8 3,5 3,63

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Tasa de fecundidad (x cada 1.000 mujer es en edad fértil) Tasa de fecundidad espec ífica en mujere s de 10 a 14 a ños
Tasa de fecundidad espec ífica en mujere s de 10 a 19 a ños

Fuente: Ministerio de Salud

Las cifras de fecundidad del 2010 hasta el 2018 aumentaron en los años 2011 y 2012, y
presentaron una caída en el 2013, pero nuevamente crecieron a 2014 para finalizar el 2018 con otra
caída, indicando un comportamiento irregular. 127

La tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 14 años se mantiene estable en la última


década, por otra parte, la tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 19 años tuvo su mayor
auge en el año 2012 y de ahí ha tenido caídas y aumentos, desde el 2015 tuvo un decremento que
se ha mantenido hasta finales de 2018.

Esta variable al igual que la tasa de natalidad y mortalidad es determinante en el crecimie nto
poblacional de la ciudad de Cartagena, toda vez que éstos configuran los perfiles de edad de la
población Cartagenera. En ese sentido, cabe resaltar que en 2017 Cartagena fue la tercera ciudad
con la tasa de fecundidad más alta y cuyos números no presentan gran variación en los años
posteriores.

En esa línea, otro indicador clave en el marco del derecho a la ciudad es el embarazo adolescente
que no solo incide en la tasa de natalidad, sino que también es un factor que constituye una trampa
de pobreza y una de las mayores causas de desigualdad económica del país.
Gráfica 51. Embarazo adolescente.

25000 23.790
22.620
21.876 22.308
20.212 19.644 19.841
20000 18.929 18.942 18.999 18.782 19.064 19.493 18.872

15000

10000

4.684 4.684 5.222


4.363 3.975 4.118 4.372 3.996 4.072 3.733
5000 3.707 3.643 3.663 3.435 2.955
632
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total Partos Partos en adolescentes(10-19 años)

Fuente: Dadis

Desde 2013, Cartagena ha mantenido la tasa de embarazo adolescente en decadencia,


constituyendo menos del 20%, en los últimos 4 años en partos de jóvenes que oscilan entre 10 y 128
19 años.

El embarazo adolescente es una variable importante en la tasa de natalidad que a su vez es


relevante para determinar el crecimiento poblacional, pues menores índices implican un mejor
nivel de vida y mayor participación de la mujer, pero también envejecimiento y más dependencia
de las personas mayores (Mora, 2019). El embarazo adolescente es relevante desde la política de
desarrollo ya que la maternidad temprana puede desencadenar trampas de pobreza
intergeneracional. El embarazo adolescente fue catalogado en 2016 por la directora del ICBF como
“la mayor causa de las desigualdades económicas del país”.

En Cartagena los barrios con mayor incidencia de embarazo adolescente son Olaya Herrera, El
Pozón, Nelson Mandela, San José de los Campanos, La María, San Fernando, La Esperanza,
Boston, Villas de Aranjuez y La Candelaria, sectores mayormente vulnerables de la ciudad, de
manera que estas condiciones de pobreza se pueden perpetuar de la mano de este fenómeno, de ahí
la importancia de los avances y la necesidad de profundizar en ellos.
5.1.6. Seguridad y Convivencia

Como ya se ha mencionado, en el componente del derecho a la ciudad relativa al aspecto físico,


se dice que los ciudadanos deben tener el derecho a los espacios de la ciudad, de tener un ambiente
agradable y de fácil acceso con un alto grado de seguridad y reglas que permitan la convive nc ia
pacífica entre todos los participantes.

Entonces, en esa dirección se tiene que la Ley 1801 de 2016 en su artículo 5 define la
convivencia como la coexistencia pacífica y armónica. Se basa en las buenas relaciones entre
personas, con los bienes y con el ambiente en el marco del ordenamiento jurídico. La seguridad
ciudadana como las acciones que buscan proteger a los ciudadanos de los comportamientos que
afecten con la integridad de la población

De manera que la seguridad y la convivencia son variables necesarias para materializar el


derecho a la ciudad de los ciudadanos cartageneros. En esta medida, comenzamos con la
presentación de las estadísticas de las muertes violentas en la ciudad, como parámetro del estado
129
de la protección de la integridad de los ciudadanos. Estas se clasifican en homicidios, suicid ios,
muertes accidentales de transporte, otras muertes accidentales, e indeterminadas. Este indicador es
importante para medir la cobertura en seguridad y convivencia dentro de una sociedad.

Gráfica 52. Tasas de muertes violentas

Tasa de hom icidios (x


cada 100.000
habitantes)

Tasa de muertes por


Accidentes de Tránsito
(x cada 100.000
habitantes)
Tasa de suicidios (x
cada 100.000
habitantes)

Tasa de Muertes no
intencionale s (x cada
100.000 habitantes)

Tasa de Muertes
violentas (x c ada
100.000 habitantes)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: Cosed
El periodo comprendido para el análisis, de 2010 hasta 2019, se puede evidenciar un aumento
significativo en la tasa de muertes violentas alrededor de los años 2012 a 2017, teniendo el pico
más alto en el año 2014 para luego reducir un porcentaje importante terminado el 2019. Respecto
a los homicidios ocurridos en la década, fue en el 2014 donde también se tuvo el porcentaje mayor
de los mismos y desde ahí han tenido una disminución significativa hasta la actualidad, a pesar de
que sigue siendo una cifra importante.

En cuanto a las tasas de muertes por accidente de tránsito se ha mantenido con pocas curvas al
igual que la tasa de suicidios, sin embargo, en el caso de las primeras podemos apreciar que el
mayor número de muertes por accidente de tránsito se produjo al final de la década y respecto a los
suicidios los mayores incrementos de esto se dieron en el 2014 y 2017 y se mantienen estables al
terminar el 2019. La curva de muertes no intencionales se mantenía sin pocas variaciones, pero
alrededor del año 2016 tuvo un aumento significativo llegando al pico más alto en el 2017, y
finalmente decayó finalizando el 2019.

Abordando específicamente actos delictivos, empezamos por uno de los más traumáticos en el 130
ámbito urbano y que afectan la seguridad del conglomerado, el homicidio, que consiste en matar a
otro, destruyendo la vida. Este indicador ha sido sectorizado a las 3 localidades de Cartagena, a fin
de referenciar espacialmente las tendencias de este delito.

Gráfica 53. Homicidios discriminados por localidades

2019 50 90 58
2018 62 108 59
2017 63 124 65
2016 60 107 68
2015 62 120 91
2014 68 134 92
2013 57 119 88
2012 50 138 68
2011 65 74 72
2010 72 90 73

Número de homicidios por año en Localidad 1 Número de homicidios por año en Localidad 2
Número de homicidios por año en Localidad 3

Fuente: Cosed
En cuanto a los homicidios discriminados por localidades, la presente gráfica muestra el
panorama desde el año 2010 hasta el 2019. En la localidad 1 se refleja un decremento en la tasa de
homicidios a partir del 2010 y los aumentos que se dan dentro de cada año no logran superar las
cifras de 2010, en el 2019 se mantiene con el número más bajo de homicidios en 9 años.

Diferente es la situación de la localidad 2 en donde hubo un aumento de homicidios desde el


año 2012 hasta el 2018, superando los 100 homicidios anuales, para el año 2019 hubo una
reducción un tanto significativa en esta tasa y se puede vislumbrar una cifra igual a con la que se
empezó la década. En el caso de la localidad 3 los números de homicidios se han mantenido estable,
con un crecimiento apreciable para los años 2013 a 2015, pero luego de esto hubo un significa tivo
decaimiento en las cifras, terminando el año 2019 con casi 20 homicidios menos que en el 2010.

La década empezó con un aumento de homicidios en la ciudad en general, pero finaliza con una
reducción de los mismos en cada localidad. No obstante, todavía no existe una reducción
significativa que permita a los ciudadanos sentirse completamente seguros respecto a este punto.
131
A continuación, presentamos las cifras relacionadas al hurto, que es un delito que consiste en el
apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena. La ocurrencia del hurto es uno de los factores
trascendentales para la comunidad, que determina mucha de la percepción que tiene la ciudadanía
sobre el estado de la seguridad en los espacios públicos. Este indicador ha sido sectorizado a las 3
localidades de Cartagena, a fin de referenciar espacialmente las tendencias de este delito.

Gráfica 54. Hurtos discriminados por localidades

2018 3349 1824 2629

2017 1085 634 788

2016 884 395 555

2015 856 398 490

2014 896 385 553

2013 949 311 483

2012 1231 484 687

2011 1328 545 684

2010 1082 423 578

Número de hurtos denunciados por año en Localidad 1 Número de hurtos denunciados por año en Localidad 2
Número de hurtos denunciados por año en Localidad 3

Fuente: Cosed
La localidad 1 es la que más hurtos registra a lo largo de la década desde el año 2010 hasta el
2012 las cifras superaban los 1000 hurtos y cada vez iban creciendo. En 2018 termina con una de
las cifras más grandes superando los 3000 casos.

La localidad 2 empezó en el 2010 con pocos hurtos a comparación del resto de localidades, las
cifras no tenían importantes variaciones los primeros años, en el 2013 disminuyeron, pero desde el
año siguiente empezaron a ascender paulatinamente y otra vez fue en el 2018 donde se tuvo la cifra
más alta, superando los 1000 casos.

En la localidad 3 las variaciones han sido pocas se mantenían entre 500 a 600 casos por año, en
donde un año aumentaba y el otro caía, fue en el 2017 donde la cifra superó los 700 y en el 2018
se terminó con más de 2000 casos, confirmando así que el año 2018 fue el que más hurtos registró
en la ciudad.

Del análisis de las gráficas se puede concluir que existe un déficit en cuanto a la seguridad en la
ciudad respecto a los hurtos, no existe una protección efectiva a la ciudadanía para evitar que se
132
presenten estos casos, pues las cifras van ascendiendo con el pasar de los años en todos los sectores
de la ciudad.

Resultan alarmantes las ascendentes cifras de hurtos, que crecen de manera exponencial sobre
todo en los hurtos a personas. Dicha situación aminora la confianza ciudadana en su entorno,
produciendo los espacios de la ciudad, en vez del bienestar deseado, zozobra en la población que
se repliega en su uso. Asimismo, la problemática afecta a comercios, impactando la seguridad
empresarial en las inversiones y el desarrollo económico.

Ahora se presentarán los resultados en materia de delitos sexuales. Estos son una serie de delitos
que afectan la libertad sexual, la indemnidad sexual, la dignidad y el desarrollo de la sexualidad de
las personas, y afecta principalmente al sexo femenino. Este indicador ha sido sectorizado a las 3
localidades de Cartagena, a fin de referenciar espacialmente las tendencias de este delito.
Gráfica 55. Delitos sexuales denunciados por localidades

2018 185 244 209


2017 125 199 165
2016 134 193 150
2015 98 201 144
2014 107 202 155
2013 124 184 126
2012 108 159 131
2011 103 149 111
2010 105 119 112
Número de casos de delitos sexuales denunciados en Localidad 1 Número de casos de delitos sexuales denunciados en Localidad 2
Número de casos de delitos sexuales denunciados en Localidad 3

Fuente: Cosed
En la localidad 1 las cifras se mantienen estables en la última década, no se llega a los 200 casos
por año. Entre el año 2015 hubo una disminución frente al crecimiento significativo que tuvo el
año siguiente, el año 2018 finaliza con la tasa más alto, pero aún sin superar los 200 casos.

Similar es el panorama en la localidad 2, pese a ser la que más casos denunciados presenta en 133
los últimos años. A partir del año 2014 hubo un aumento en las cifras superando las 200 denuncias
y el 2018 termina con el número más alto en toda la ciudad. La localidad 3 al igual que la 1 tiene
pequeñas variaciones a lo largo de los años, fue en el 2018 donde tuvo el auge más significativo,
aumentando casi en 40 el número de casos respecto al año anterior.

Es importante destacar que la mayoría de casos de delitos sexuales denunciados se presentan en


la zona de la Virgen y Turística a lo largo de la década, por lo que es menester analizar los factores
que inciden en el aumento de estos casos en el sector, marcado por la pobreza y la marginalidad,
con buena parte de los asentamientos irregulares de la ciudad. Además, cabe resaltar que las cifras
han aumentado en los últimos años en toda la ciudad, lo cual debilita las barreras de protección y
seguridad que debería tener la ciudadanía.

Por último, se traen a colación las cifras de violencia intrafamiliar. Esta también es conocida
como violencia doméstica, y es la que se da entre los miembros de una misma familia, por lo que
refleja un estado de seguridad y convivencia intima. Este indicador ha sido sectorizado a las 3
localidades de Cartagena, a fin de referenciar espacialmente las tendencias de este delito.
Gráfica 56. Casos de violencia intrafamiliar por localidades

2018 432 592 401


2017 416 612 402
2016 450 598 409
2015 453 639 435
2014 350 549 407
2013 341 388 306
2012 417 383 409
2011 363 384 399
2010 453 417 377

Número de casos de violencia intrafamiliar en la Localidad 1 Número de casos de violencia intrafamiliar en la Localidad 2

Número de casos de violencia intrafamiliar en la Localidad 3

Fuente: Cosed

En esta gráfica se observa que no hay mayores variaciones en las localidades respecto a este
tema a lo largo de la década. Las 3 localidades presentan caídas y aumentos en los diferentes años,
la localidad 1 por su parte disminuyó sus cifras al finalizar el 2018 respecto a cómo empezó la 134
década, contrario a la localidad 2 que tuvo un crecimiento de más de 100 casos, de igual forma
sucedió con la localidad 3, pero el aumento en esta fue menor al de la localidad 2, que es la localidad
con las peores cifras en esta materia.

En este punto, se vuelve a destacar la incidencia de la localidad 2 en el aumento de las cifras.


Resulta importante indagar por qué en esta zona se dan los picos más altos en cuanto a seguridad
y protección en el nicho familiar, pues es la que menos avance presenta en la materia. Factores
culturales, espaciales y socioeconómicos pueden incidir en este fenómeno.

5.1. Transparencia en Cifras

Según el marco conceptual propuesto por el LAB3C, la transparencia ha sido entendida por
parte de Transparency International, como una característica de los gobiernos, las empresas,
organizaciones e individuos de ser abiertos en la divulgación clara de información, reglas, planes,
procesos y acciones. Esta misma organización realiza el Índice de la Transparencia en las entidades
territoriales del país, índice a partir del cual se realizará el análisis de esta dimensión de
transparencia. Este índice es dividido inicialmente en tres (3) componentes, uno de visibilidad, uno
institucional y otro de control y sanción.
Cada uno de estos componentes posee unos indicadores nutridos a su vez de diversos sub
indicadores temáticos. Cada sub indicador se califica del 1 al 100, para luego ponderarlos
diferenciadamente y arrojar el valor de cada indicador que hace parte del componente. Luego, a los
indicadores que hacen parte del componente también son ponderados diferenciadamente, según el
peso de cada uno establecido, para arrojar el valor total del componente. Para los efectos de este
estudio, se centrará el análisis al nivel de los indicadores de los componentes.

En ese sentido, en el primer componente, de visibilidad, se pone énfasis en la capacidad de la


entidad de poner a disposición de la ciudadanía la información pública pertinente, y la
comunicación de las decisiones o actos tomados por las autoridades, de manera clara, oportuna y
adecuada (Transparencia por Colombia, 2020). Una participación activa y un ejercicio responsable
de la ciudadanía, requieren de tener a disposición la información de los procesos llevados a cabo,
a fin de generar confianza e interés sobre el accionar de las autoridades, así como por parte de la
administración tener un verdadero impacto en la ciudadanía.

En este componente se incluyen indicadores como la divulgación de información pública, donde 135
se evalúan las condiciones institucionales para la divulgación, la gestión documental y los
contenidos disponibles en el sitio web, así como la divulgación de la gestión administrativa,
indicador en el cual se enfatiza la comunicación a la ciudadanía de los planes o acciones realizadas
o aprobadas por la administración. En otros indicadores se incluyen la presentación de los
contenidos de la oferta de bienes y servicios institucionales o programas sociales al público, la de
la información sobre la gestión presupuestal y financiera, y sobre los trámites y atención al
ciudadano.

El componente institucional de este índice se encarga de evaluar el desarrollo de los procesos


administrativos misionales para la toma de decisiones y su puesta en marcha, de manera que estos
sean llevados a cabo por las autoridades con ceñimiento a la ley, los reglamentos y los estándares
consagrados para la gestión, evitando el accionar discrecional o arbitrario de las autoridades
(Transparencia por Colombia, 2020). Como ya se señaló, el conocimiento y ejecución clara de los
procedimientos administrativos institucionales, hace parte de las características que abarca la
transparencia manejada como eje dentro del concepto de Cultura Ciudadana para el PD3C.
Este componente incluye indicador de las políticas y medidas anticorrupción, que evalúa las
medidas y el plan anticorrupción y atención al ciudadano existente, asimismo un indicador sobre
el comportamiento ético que observa variables como linea mientos éticos de la entidad, instanc ias
de ética y la socialización de los contenidos.

También se tienen como indicadores la gestión de la planeación y de la contratación, donde se


evalúa los contenidos de los documentos o lineamientos para sendas materias, y el comportamie nto
en la práctica de dichos procesos. Por último, se incluye indicadores para la gestión del talento
humano y la gestión de los programas sociales, que tratan el comportamiento de la entidad en eso
campos.

Por su parte, en el componente de Control y Sanción la característica a evaluar para el índice es


la capacidad para realizar por medio de procesos internos, acciones de los organismos de control y
espacios de participación ciudadana, acciones de control y sanción a la administrac ió n
(Transparencia por Colombia, 2020).
136
En este componente se evalúan indicadores como el sistema de atención al ciudadano (PQRS),
su correcto y eficaz funcionamiento, las rendiciones de cuentas a la ciudadanía, con variables desde
su planificación, los informes de gestión y las audiencias públicas, la participación y control social,
donde se observan los espacios de apertura de la administración para la participación y veeduría
ciudadana. También se estudia el control institucional, en el cual se valoran los reportes de
información presentados por la entidad a los entes de control, y las sanciones o hallazgos realizados
por estos, y por último, el funcionamiento de los sistemas de control interno de gestión y
disciplinario de la entidad.

A continuación, se presentan los respectivos resultados de cada uno de los componentes, siendo
analizados por separado:

5.1.1. Visibilidad

En esta grafica se realizó una comparación entre el componente de visibilidad del año 2014 y
2016, arrojando como resultado un decrecimiento en la divulgación de la información pública
(20,9%) y la gestión administrativa (30,8%) en el 2016 con respecto al 2014. Sin embargo, cuando
se revisa la divulgación de programas sociales (8,5%), gestión presupuestal y financiera (42,7%) y
la divulgación de los trámites y servicio al ciudadano (17,7%), se puede notar un incremento en las
cifras de visibilidad en 2016 con respecto a 2014.

Gráfica 57. Componente de visibilidad


2014 2016

87,1
78,3
70,5
Calificación sobre 100

63
52,8
47,5
42,1 44,4

32,4
23,9

Divulgación de la Divulgación de la gestión Divulgación de programas Divulgación de la gestión Divulgación de los


información pública administrativa sociales presupuestal y financiera trámites y servicio al
ciudadano

Fuente: Transparencia por Colombia


137
No puede obviarse los pobres resultados que en todo caso se obtienen en ambos años en el
indicador de divulgación de programas sociales. Esto repercute no solo en la capacidad de la
administración de alcanzar un verdadero impacto con sus programas en la ciudadanía que los
requiere, sino que también genera la percepción de que la oferta institucional está alejada de los
ciudadanos, quienes mostrarán menos intereses en ella.

Asimismo, se presentan grandes dificultades en la divulgación de información pública y de la


gestión administrativa, cosa que puede impulsar las percepciones negativas de la ciudadanía para
con la administración, pues se desconoce el accionar institucional.

5.1.2. Institucional

En la comparación entre el componente institucional del año 2014 y 2016, se arroja como
resultado un decrecimiento en políticas y medidas anticorrupción (32,9%), comportamiento ético
(5,7%), gestión del talento humano (1,4%) y gestión de programas sociales (31,2%) en el 2016 con
respecto al 2014. Por otra parte, mostró un crecimiento en la gestión de la planeación (12,3%), la
gestión de la contratación (7,7%) en el 2016 con respecto al 2014.
Gráfica 58. Componente institucional

2014 2016

100
91,1
Calificación sobre 100

85,4 83,3
71 68,8
65,2
59,5
51,8
45 43,6
32,3

Políticas y medidas Comportamiento ético Gestión de la Gestión de la Gestión del Talento Gestión de Programas
anticorrupción Planeación contratación Humano sociales

Fuente: Transparencia por Colombia

De igual forma, se evidencian debilidades importantes en materia de políticas y medidas


anticorrupción, situación que abre brechas considerables a la corrupción en la institución, que no
muestra esfuerzos para combatirlos administrativamente. Dicha circunstancia en relación la lucha 138
contra la corrupción, es relevante en miras de las banderas políticas que posee la administrac ió n
actual de la ciudad. Asimismo, existen bajas puntuaciones en ambos años de estudio tanto para la
gestión de la contratación y del talento humano, que revelan deficiencias institucionales a
considerar en estos procesos misionales.

5.1.3. Control y Sanción

Según se observa en los resultados de este componente, hay un empeoramiento de las


condiciones entre los años de estudio para este componente. Dicha situación se debe a que, a pesar
de la mejora en las calificaciones en Sistema de PQRS o atención al ciudadano, en control social y
participación y en control institucional, se presentan importantes caídas en los componentes de
rendición de cuentas a la ciudadanía y de control interno de gestión, ambas caídas en torno a los
30 puntos entre los años de estudio, 2014 y 2016.
Gráfica 59. Componente de control y sanción

2014 2016

86,7 87,5
82,6
Calificación sobre 100

62,2 58,9 61,1


53,4
48,6
39,2
26,9

Sistema de PQRS Rendición de cuentas a la Control social Control institucional Control Interno de gestión
ciudadanía

Fuente: Transparencia por Colombia


Se debe señalar que el peor desempeño se encuentra en el componente de Control social y
participación, donde no se llegan a alcanzar los 40 puntos en ninguno de los años sujetos de
revisión, lo que indica que la ciudadanía no tiene espacios para participar en el control y veeduría
139
institucional, cosa que aleja a la administración de la ciudadanía y pone en cuestión la confianza y
legitimidad que debe trasmitir con la transparencia. Por otra parte, las calificaciones más
satisfactorias se encuentran en el componente de Control institucional.
6. LÍNEA BASE: RESULTADOS DE ENCUESTA DISTRITAL DE CULTURA
CIUDADANA

En el presente aparte se presenta la descripción y se analizan los resultados preliminares de la


Encuesta de Cultura Ciudadana de Cartagena de Indias (ECC), que tiene como propósito elaborar
la línea de base para el Plan Decenal de Cultura Ciudadana de Cartagena 2021 – 2031. La encuesta,
que se realiza en el marco del Plan de Desarrollo Salvemos juntos a Cartagena, 2020-2024, sigue
de cerca la noción de cultura ciudadana planteada por el Laboratorio de Cultura Ciudadana de
Cartagena (LAB3C) y compartida por la Escuela de Gobierno del Distrito, la cual procura poner
en valor el entramado de creencias, valores, normas, actitudes, costumbres, arte, instituciones y
equipamiento urbano que soportan unos determinados comportamientos cívicos y una cierta
concepción de ciudadanía. Esta puesta en valor se plantea mediante la identificación de tres
dimensiones de análisis: transparencia, autocuidado y derecho a la ciudad.

Son diversas las razones que motivan diseñar e implementar una encuesta de cultura ciudadana
140
en Cartagena. En primera medida, el escaso conocimiento actualizado que se tiene sobre las
percepciones y preferencias que definen el comportamiento ciudadano y el conjunto de reglas que
lo definen y condicionan; de hecho, aunque la ciudad dispone de algunos instrumentos que
permiten realizar una evaluación periódica, como el caso de la Encuesta de Percepción de la
Calidad de Vida de Cartagena Cómo Vamos, este carece del grado de especialización que pretende
la ECC. No sobra subrayar que este conocimiento cobra mayor importancia en un contexto de
prolongada crisis institucional en Cartagena, cuyo rasgo distintito ha sido la fractura de la confianza
ciudadana en lo público.

Por otra parte, se ha documentado a partir de la experiencia colombiana (en los casos de Bogotá
y Medellín, y en el Caribe colombiano en Valledupar y Montería) el papel de la cultura ciudadana
tanto en la construcción de un nuevo ser social como en la creación de reglas de juego que permiten
un desarrollo urbano armónico, una relación ciudadano-Estado más legítima, y un sentido de
pertenencia al territorio y a la comunidad. Sin embargo, la encuesta tiene un propósito que la
justifica: coadyuvar en el inmediato futuro a la concepción y ejecución de una política pública
para la transformación y el cambio social, a partir de un proceso que concite la investigac ió n
participativa, la pedagogía social y la educación popular.
6.1. Resultados preliminares de la Encuesta de Cultura Ciudadana

6.1.1. El derecho a la ciudad

Según Borja (2011), el derecho a la ciudad comprende tres facetas que se relacionan entre sí: i)
una física, que se refiere al derecho a los espacios de la ciudad, a vivir en ella, a la movilidad
eficiente en medio de la urbe, así como a poder contar con entornos agradables y accesibles, con
altos grados de seguridad y con normas que permitan convivencia pacífica entre todos los actores
involucrados; ii) una individual, que guarda relación al derecho que tienen los individuos a
determinar su propio proyecto de vida sin que se vea mediado por las condiciones urbanas y a no
vivir alejado de los centros de desarrollo político, social, cultural, comunitario y recreativo o en
espacios marginados y segregados; y iii) la colectiva, que se refiere al derecho a la participació n
en los ámbitos reales de la decisión y la gestión.

Si bien la mayoría de los encuestados (88%) perciben a Cartagena como un buen lugar para
vivir, identifican barreras que impiden participar en la vida social, económica, política y cultura l
141
de la ciudad, y construir consistentemente su proyecto de vida.

Una de las principales barreras identificadas para el disfrute y aprovechamiento de la ciudad es


la inseguridad; las situaciones de inseguridad más recurrentes en el entorno cercano (barrio) según
los encuestados son: atracos callejeros (88%), drogadicción (73.1%) y problemas generados por el
consumo de alcohol (62%) y atracos y hurtos de diversas índoles.

Gráfica 60. Situaciones relacionadas con la inseguridad del barrio

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


Otra barrera identificada se relaciona con las oportunidades que ofrece el equipamiento urbano
local para que las personas en condición de discapacidad puedan construir su proyecto de vida. El
50% de los encuestados considera que Transcaribe no facilita la movilidad de las personas con
discapacidad.

Gráfica 61. ¿Cree usted que Transcaribe facilita la movilidad de personas con discapacidad?

Visual
13%
Ninguna
31%
Auditiva
12%

Motora
Múltiple
22%
12%
Cognitiva
10% 142
Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)

Además de los problemas de seguridad y de la deuda con la inclusión de las personas en


condición de discapacidad, los encuestados identifican comportamientos ciudadanos que van en
contra de las reglas sociales y ponen en peligro la vida y la integridad de los demás. Más del 40%
de los encuestados afirmó haber experimentado durante el último año situaciones de peligro en las
calles de Cartagena como: subirse a un bus con exceso de velocidad o subirse en una motocicleta
que no cumplía las normas de tránsito.

Gráfica 62. Indique si ha visto o ha vivido alguna de las siguientes situaciones durante el último año

Se subió o vio un vehículo manejado por alguien en estado de


17,4
embriaguez
Un vehiculo no respeto la calzada por donde una bicicleta
28,5
circulaba
Al cruzar una calle un vehículo “se le vino encima” 32,7
Se sintió satisfecho (tiempo/comodidad) movilizándose en la
40,6
ciudad en el último mes
Se subió a una motocicleta que no cumplía las normas de tránsito
44,8
(cruce de semáforo en rojo, pare encima de la cebra y otros…
Se subió o vio un autobús que iba demasiado rápido 59,6

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


En este mismo sentido, el 20% los encuestados califican como muy malo el comportamiento de
sus vecinos frente al cumplimiento de las normas de tránsito; el 10% lo califica como muy bueno.
Por su parte, el 17% califica como muy malo el comportamiento de sus vecinos frente al
cumplimiento de normas ambientales frente a un 12% que lo califica como muy bueno.

Al preguntar por el aporte individual al cuidado y conservación del medio ambiente, la mitad
de los encuestados manifestó que no realiza actividades de protección del medio ambiente; el 50%
restante realiza algún tipo de actividad como el reciclaje (29%), la siembra de árboles (23%) y la
reducción de consumo de plásticos (17.4%), entre otras.

Lo anterior evidencia la necesidad de adelantar procesos de intervención desde la educación y


la cultura que sensibilicen y generen una transformación de los valores, las actitudes y los
comportamientos de las personas frente al medio ambiente, focalizando la intervención en las
unidades comuneras de gobierno donde se evidencia un menor compromiso con el medio ambiente.

Gráfica 63. Actividades para el cuidado del medio ambiente


143
Participa en limpieza de Participa en
playas, caños, parques, organizaciones en pro del
calles ambiente
6% 2%
Reduce su consumo de
plástico
14% No realiza actividades
relacionadas
37%

Planta árboles
18%

Actividades de reciclaje
23%

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)

6.1.2. Participación y confianza ciudadana

Una de las formas de ser parte de la ciudad es poder hacer y ser parte de las decisiones que se
toman. Es decir, el ciudadano no puede omitir los males de la sociedad y eximirse de
responsabilidad bajo el entendido que los males pertenecen a una sociedad ajena, por tanto ha de
promoverse el respeto a los derechos humanos desde la concepción misma de sociedad, con el
objeto de generar la obligación moral de contribuir a su construcción, desarrollo y respeto en todos
los seres humanos, sin distingo alguno (Mejía, 2020)
No obstante, dos terceras partes de los encuestados afirman que no han participado en la
identificación o formulación de proyectos para el bienestar de su comunidad o barrio.

Gráfica 64. ¿Ha participado usted en la identificación y/o formulación de proyectos de desarrollo
para su barrio o comunidad?

23%

77%

Sí No

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


La baja participación ciudadana puede ser explicada por la dificultad de participar de manera
efectiva en los espacios dispuestos para los ciudadanos y por la falta de confianza de los ciudadanos
en el gobierno y sus instituciones. 144

Los resultados de la encuesta frente a la percepción de corrupción en las instituciones de la


ciudad reflejan una notoria desconfianza de los ciudadanos en los gobiernos en todos los niveles
(nacional, departamental y distrital), en los órganos legislativos y en las instituciones que vigila n
la gestión pública.

Gráfica 65. ¿Cuáles de las siguientes instituciones de gobierno usted cree que están afectadas por
la corrupción?

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


En contraste, la confianza en los otros (vecinos, amigos y familiares) es mucho mayor entre los
encuestados. El 65% afirma que se sentiría tranquilo dejando su casa al cuidado de sus vecinos si
repentinamente tuviera que irse un día fuera; menos del 2% no se siente tranquilo al hacerlo.

Gráfica 66. Si repentinamente tuviera que irse por uno o dos días, Se sentiría usted tranquilo(a)
de dejar al cuidado de su casa a:
Ninguno Otro. ¿Cuál?
1% 1%
Sus Amigos
20%

Un familiar que no
vive con usted
13% Los vecinos
65%

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020) 145


A pesar de la desconfianza en el gobierno nacional y local, el 85% de los encuestados que pagan
sus impuestos lo hace por considerarlo un deber ciudadano y una obligación que se debe cumplir;
por su parte, menos del 10% lo hace por las medidas punitivas que genera el no pago de los tributos
y un porcentaje similar (7.8%) espera que sus impuestos se vean reflejados en obras y bienestar.

Gráfica 67. Razones para el pago de los impuestos

52,4

32,5

7,8 6,4 0,6 0,3

Pago por que es un Pago porque me Pago para ver Pago para evitar Ninguna de las Otro. ¿Cuál?
deber ciudadano toca reflejados mis multas o sanciones anteriores
impuestos en obras
Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)
6.1.3. Transparencia y respeto por las reglas

La transparencia ciudadana se define como la capacidad moral de los ciudadanos para hacer
compromisos razonablemente desinteresados con acciones, símbolos e instituciones que beneficia n
el bienestar común sustantivo (Dobel, 1978). Por su parte, la transparencia institucional es una
buena práctica de gestión y un principio fundamental para el buen gobierno que fortalece la
institucionalidad y genera confianza, lo cual se traduce en legitimidad.

Los resultados preliminares de la Encuesta de Cultura Ciudadana muestran una convergenc ia


indeseable de desconfianza de los ciudadanos en el gobierno y las instituciones, y una
naturalización de comportamientos no éticos tanto en el ámbito institucional como ciudadano que
se traduce en desinterés por lo público. En este sentido, llama la atención que el 99.8% de los
encuestados está de acuerdo con la expresión “robó, pero hizo”.

Gráfica 68. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes expresiones?

146

0,2

66,4 62,9
83,7
99,8

33,6 37,1
16,3

Papaya puesta, Papaya partida Lo malo no es la rosca sino no "Marica" el último Robó pero hizo
estar en ella

De acuerdo En desacuerdo

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)

De la misma manera, el 37% de los encuestados está de acuerdo con el linchamiento de ladrones;
si bien es mucho mayor la desaprobación de esta práctica, el porcentaje de aceptación es superior
al promedio nacional y del registro en ciudades como Cali, Bogotá, Medellín y Buenaventura. En
cuanto al uso de animales para trabajos en la ciudad, el 63% y 84% de los encuestados,
respectivamente, considera inaceptable que se utilicen animales como atracción turística y como
medio de transporte dentro de la ciudad.

Gráfica 69. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con lo ocurrido en las siguientes situaciones?

Un ciudadano defiende a un ladrón atrapado por una multitud 42,2


molesta 57,3

69,5
Unos policías atrapan a un delincuente y lo golpean
30,2

Un grupo de ciudadanos atrapa a un ladrón que acaba de robar y le 62,4


están dando una golpiza 37,6

Desacuerdo De acuerdo

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


147
Gráfica 70. Considera usted aceptable, inaceptable o le es indiferente el uso en la ciudad de
animales con fines de
90,4
84,6

63,3

32,5

10,0
4,9 3,8 3,7 3,4

Aceptable Inaceptable Indiferente

Medio de transporte dentro de la ciudad Atracción Turistica Trabajo de carga

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


6.1.4. Conocimiento y orgullo de los ciudadanos por la ciudad

Participar en la vida social, económica, política y cultural de la ciudad permite conocerla y


entender las relaciones que subyacen entre los ciudadanos, los sectores empresarial y público y, de
esta manera, sentir que se es parte de ella. Siguiendo a Cortina (1994) “construir una sociedad civil
con vigor ético exige, como elemento indispensable, que aquellos valores en los que esa sociedad
cree se transmitan a las generaciones más jóvenes a través de la escuela, la familia, el grupo de
edad o los medios de comunicación (Cortina, 1994, p. 17)

En ese orden de ideas, se genera un sentido de pertenencia no sólo con el espacio físico que los
rodea, si no con la sociedad misma y sus conciudadanos, generando posibles preguntas que dan
lugar a la iniciativa de toma de acciones en pro de la garantía de los derechos humanos

A pesar de la difícil coyuntura social y económica por la que atraviesan Cartagena y el mundo
como consecuencia de la pandemia producida por la Covid-19, el 75% de los encuestados considera
que la alegría es la palabra que caracteriza a los cartageneros y cartageneras, y el 88% cree que
Cartagena es un buen lugar para vivir.

Gráfica 71. Según su opinión ¿Cuál de estas palabras caracteriza a los cartageneros y
cartageneras?
2,0 0,6

2,6
2,5 Alegria 148
3,1
Solidaridad
3,9
Autenticidad
4,8
Otro. ¿Cuál?
4,8 Creatividad

Responsabilidad

75,6 Respeto

Honestidad

Disciplina

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)

Esta percepción varía de acuerdo con el sexo de la persona encuestada; las mujeres tienen una
percepción mucho mejor que los hombres sobre las condiciones de vida que ofrece la ciudad a sus
habitantes, el 65% de ellas considera que Cartagena es un buen lugar para vivir frente a una
proporción muy baja, del 37%, en los hombres (gráfico 13).
Gráfica 72. ¿Considera que Cartagena es un buen lugar para vivir?

62,1
56,5
43,5
37,9

Sí No

Hombre Mujer

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)

Al preguntar por las características que hacen sentir orgullosas a las personas de vivir en
Cartagena, los encuestados ponderan el reconocimiento que tiene la ciudad como patrimonio de la
humanidad y el patrimonio inmaterial reflejado en la cultura y la calidad humana de las personas
que la habitan. El 30% de los encuestados se siente orgulloso por el reconocimiento de la ciudad
149
como patrimonio histórico de la humanidad y cerca de un 50% se siente orgullo por su gente y su
cultura.

Gráfica 73 . ¿Cuál de estas características le hacen sentir orgulloso de vivir en Cartagena?

Fuente: Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartageneidad (2020)


7. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

En el marco de la elaboración del diagnóstico del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y


Cartageneidad y de la ejecución de la agenda pública que da forma al componente participativo del
mismo, se realizaron las mesas de diagnóstico de dicho plan, con la invitación a personas y
asociaciones relacionadas con diferentes enfoques, entre los que destacan los enfoques
diferenciales, de actores estratégicos y del orden territorial, en mesas de trabajo para cada una de
ellas donde el objetivo final de estas, fue la identificación de las problemáticas asociadas a la cultura
ciudadana desde el respectivo enfoque del cual se tratará la mesa.

En atención a lo anterior, el presente aparte describe la ejecución de la agenda mencionada en


el párrafo anterior, pero inicialmente, se expone la forma en cómo se configuró cada mesa desde
un punto de vista técnico y operativo, luego de esto se relacionan los asistentes por mesa y
finalmente, se exponen la reprogramación de las mesas, atendiendo a la no asistencia a la primera
citación, y que, dada su importancia dentro del tejido ciudadana, era necesario repetir.
150
7.1. Configuración de las mesas

A continuación, se describe la forma en cómo se configuraron las mesas de diagnóstico, es decir,


el equipo necesario para su ejecución, el espacio donde se desarrolló, los actores que interviniero n.

7.2. Equipo de mesas de diagnóstico

Para el ejercicio de las mesas de diagnóstico, fue necesario la conformación de un equipo para
su ejecución, el cual estuvo conformado por integrantes del Laboratorio de Cultura Ciudadana de
Cartagena y los roles fueron los siguientes:

 Coordinador de mesa

Persona responsable de la mesa y de su ejecución. Entre sus funciones debía exponer el marco

conceptual y las categorías de análisis propuestas por el LAB3C, orientar junto con el moderador

el fin principal de la mesa participativa la cual es capturar la percepción de las problemáticas

asociadas a la cultura ciudadana de los participantes de las mesas.


 Moderador de mesa

Se encargó de ejecutar el orden del día, orientando las conversaciones y debates que se

presentaron durante el desarrollo del ejercicio de las mesas de diagnóstico, dialogó con los

participantes en pro de la identificación de las problemáticas asociadas a la cultura ciudadana

resultantes de la mesa

 Relator

La persona bajo este rol, se encargó de consolidar la información resultante en el ejercicio de la

mesa, es decir, el diligenciamiento de la matriz relacionado en el Anexo A, con base en lo expuesto

por los participantes de las mesas, así mismo, el relator se encargó exponer con la frecuencia que

le solicite el moderador los resultados parciales de la relatoría,

 Equipo técnico 151

El personal de equipo técnico, se encargó de gestionar el formulario de asistencia, además, se

asegurará de tener controlado todos los aspectos relacionados con la transmisión de la conferencia

la cual se ejecutó en la plataforma Google Meet.

7.3. Actores participantes

 Por el sector institucional:

Administración central y descentralizada del Distrito

 Instituciones a nivel distrital

 El sector académico:

 El sector gremial o empresarial

 Enfoques diferenciales de la sociedad civil y los grupos étnicos:

 UCG, Zona Rural e Insular


7.4. Asistencia a mesas participativas PD3C

En el marco del Convenio 027 de 2020 suscrito entre la Universidad de Cartagena y el Distrito
de Cartagena a través del LAB3C y la Escuela de Gobierno y Liderazgo, respectivamente, se
llevaron a cabo las mesas de diagnóstico para la construcción del Plan Decenal de Cultura
Ciudadana y Cartageneidad coordinadas por el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena -
LAB3C. Del 10 al 19 de diciembre, se realizaron de forma virtua l – a través de la plataforma
Google Meet – 21 mesas de diagnóstico en las jornadas diurna y vespertina donde participaron los
ciudadanos del Distrito de Cartagena, para el mapeo de las problemáticas en cultura ciudadana que
observaran en sus sectores, así como las alternativas de solución dirigidas a las situacio nes
problemáticas identificadas.

En ese sentido, como se menciona se realizó un ejercicio participativo para identificar las
principales problemáticas que se puedan identificar en torno a la Cultura Ciudadana y los ejes
temáticos propuestos por el Laboratorio de Cultura Ciudadana. En la Tabla 1 expuesta a
continuación, se relacionan el número de asistentes por mesa. 152

Tabla 7. Número de Asistentes a Mesas de Diagnóstico del Plan Decenal de Cultura Ciudadana
Cartageneidad
No ACTIVIDAD NÚMERO DE ASISTENTES
1 MESA DIAGNOST ICO: UCG 1 y 2 4
2 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 3 y 4
3 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 5 y 6 5
4 MESA DIAGNOST ICO: UCG 7 y 8
5 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 9 y 10 6
6 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 11 2
7 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 12 y 15 15
8 MESA DE DIAGNOST ICO: UCG 13 y 14 5
9 MESA DE DIAGNOST ICO ZONA RURAL E INSULAR 6
10 MESA DIAGNOST ICO: DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTIDADES DE GENERO 13
11 MESA DIAGNOST ICO: MUJERES 9
12 MESA DE DIAGNOST ICO: GRUPOS ÉT NICOS 3
13 MESA DE DIAGNOST ICO: POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO 0
14 MESA DE DIAGNOST ICO: JÓVENES (14-28) 5
15 MESA T EMÁTICA DE ADULTOS MAYORES 0
16 MESA DE DIAGNOST ICO: SECT OR ACADÉMICO 13
17 MESA INST IT UCIONAL (ALCALDÍA Y OTRAS ENTIDADES) 8
18MESA DIAGNOST ICO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD 5
19 MESA DIAGNOST ICO: GREMIO EMPRESARIAL 2
20 MESA DIAGNOST ICO: SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, ONGs y FUNDACIONES 19
Fuente: Laboratorio de Cultura ciudadana de Cartagena
A continuación, se indican los grupos a los cuales se dirigió cada mesa y se señala entre
paréntesis el número de participantes respectivamente:

 UCG 1 y 2 (4 participantes)
 UCG 9 y 10 (6 participantes)
 UCG 11 (2 participantes)
 UCG 12 y 15 (15 participantes)
 UCG 13 y 14 (5 participantes)
 Zona Rural e Insular (6 participantes)
 Diversidad sexual e identidades de género (13 participantes)
 Mujeres (9 participantes)
 Grupos étnicos (3 participantes)
 Institucional (8 participantes)
 Personas con discapacidad (4 participantes)
153
 Sociedad civil organizada, ONGs y fundaciones (19 participantes)
 UCG 3 y 4; UCG 5 y 6; UCG 7 y 8; (5 participantes)
 Población víctima del conflicto (0 participantes)
 Jóvenes (5 participantes)
 Adultos mayores (0 participantes)
 Sector académico (13 participantes)
 Gremio empresarial (2 participantes)

El fin último de las mesas participativas del Diagnóstico del Plan Decenal de Cultura Ciudadana
y Cartageneidad -PD3C- es identificar las principales problemáticas asociadas a la cultura
ciudadana tomando como base el fundamento conceptual elaborado por el Laboratorio de Cultura
Ciudadana de Cartagena LAB3C, el cual se desagrega en tres grandes ejes i) Derecho a la Ciudad,
ii) Transparencia y iii) autocuidado; dicho ejercicio se realiza por enfoque diferencial, territorial o
estratégico con actores representantes de cada uno, debido al aumento en las estadísticas de
contagio de la pandemia en la ciudad; las mesas participativas no pudieron ser realizadas de forma
presencial, por lo que se adoptó la modalidad virtual.
En concordancia con lo anterior, algunas de las mesas no tuvieron asistencias (Adultos Mayores
y Población Víctima del Conflicto Armado) por razón de algunas limitantes propias de la
modalidad virtual cómo lo es la accesibilidad a esta, pen ese sentido, se incluirán junto al proceso
participativo de validación de Puntos Críticos y Factores Estratégicos en la fase de alistamiento del
momento de formulación esto con el fin que el diagnóstico a elaborar quedase nutrido con las
problemáticas asociadas a la cultura ciudadana de Cartagena de Indias desde la mayor cantidad de
perspectivas posibles.

En atención a lo anterior, a continuación, se presentan las problemáticas consolidadas en las


mesas de participación, estás son expuestas por cada ejercicio realizado con el fin de evidenciar la
asociación de estás con sus respectivas causas y consecuencias, para partir de esa base a formular
los puntos críticos y factores estratégicos que se deriven de la agregación de las problemáticas en
categorías y así plantear las posibles soluciones en el plan de acción que se derive de dicha
formulación.

Tabla 8. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector Institucional 154

EJE ODS
TEMÁTICO ASOCIADO
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
Falta de educación adecuada, salud
O DS 1 Pobreza Burocracia-corrupción
y buena fuente de trabajo.
Analfabetismo. Falta de educación Poca inversión en
O DS 4 Intolerancia, trazo de ciudad
y valores educación
Improvisaciones a final de año,
O DS 16 Falta de planeación Burocracia-corrupción
incapacidad de atender emergencias
Derecho a la O DS 1 Falta de sentido de pertenencia daños al patrimonio Vandalismo
Ciudad Falta de educación
O DS 13 Cuerpos de agua Deterioro del medio ambiente
ambiental
Desequilibrio de la estructura Falta de oportunidades
O DS 8 Pobreza
social. laborales.
O DS 3 Calidad en la atención a la salud. Deterioro de la salud Demora en las EPS
Vendedores informales en el
O DS 11 Inseguridad e intolerancia. control institucional
sistema
O DS 16;ODS Coherencia entre lo que digo y lo Incumplimiento de planes y
Burocracia-corrupción
17 que hago propuestas
No se asumen las competencias por
Mucha burocracia y
O DS 16;ODS Falta de articulación de las corresponderle "a otro".
exceso de
Transparencia 18 instituciones. Vandalismo, síndrome de la ventana
procedimientos
rota, falta de sentido de pertenencia
Mucha burocracia y
O DS 16;ODS Imposibilidad de los ciudadanos de proyectos de escritorio, atraso en el
exceso de
19 implicarse en los asuntos desarrollo
procedimientos
Pocos parques e
Falta de hábitos saludables inseguridad de los
O DS 3 Deterioro de la salud
(alimentación y ejercicio). mismos. Idiosincrasia y
Autocuidado cultura de alimentación
Descuido en la salud mental. Violencia, no protección de la invisibilización de la
O DS 4 Personas de la calle. dignidad humana problemática
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
Tabla 9. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Zona Insular

EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
TEMÁTICO ASOCIADO

• Abandono estatal
• No hay conciencia del
• Personas no cuentan con
ODS 1 Falta de fuentes de trabajo medio ambiente
sustento para vivir
• Falta de apoyo a la zona
insular
Jóvenes no ingresan a la educación Delincuencia, embarazos
ODS 4 Poca cobertura
superior adolescentes, drogadicción

invasiones a terrenos del Negocio, abandono del


ODS 16 Apropiación de tierras del estado
distrito estado
No hay servicios públicos
No hay agua potable atraso en el desarrollo
ODS 1 Abandono del estado
No hay acueducto •No hay parques de ,pobreza
Derecho a la recreación
Ciudad Hay carencia de educación y
conciencia ambiental
• Deterioro de la salud
El entorno está deteriorado
• Deterioro del entorno • Ausencia de educación
ODS 13 Deterioro de la Ciénegas aledañas
Daño en el ecosistema ambiental
T ala de mangles y arboles
acuático
Quema de terrenos
Derrumbamientos
No hay ambulancia •No hay servicio Alta mortalidad, deteriorada Baja calidad en los 155
ODS 3 óptimo de salud la salud servicios de salud
Inseguridad en la vía al mar
No hay tranquilidad para el ocio y
ODS 11 Delincuencia, drogadicción
recreación • Falta de responsabilidad y
participación de la comunidad
Falta de comunicación, ya que la
administración da la información a las
organizaciones comunales y estas no la Ocultamiento de Concejo comunitario y
ODS 16;ODS dan la comunidad información de proyectos y organizaciones de base no
17 Falta de transparencia por parte de las puestos de trabajo dan la información
organizaciones barriales ya que le Corrupción en los concejos requerida
ocultan información valiosa a la comunitarios
comunidad Atraso en salud y educación
Transparencia
Directivos de los concejos Desempleo
ODS 16;ODS No hay iniciativa de
comunitarios son elegidos por políticos
18 y no por la comunidad participación en los barrios
Los ciudadanos no confían
ODS 16;ODS Las organizaciones líderes en la zona en la gestión de estas
insular no rinden cuentas de la gestión organizaciones
19 y de los recursos gastados

Las personas no cumplen con los


protocolos de bioseguridad a razón de
la contingencia del covid-19
• Propagación del COVID-
Autocuidado ODS 3 Los Establecimientos ubicados en el
19
territorio de estos grupos no cuentan
con protocolos de bioseguridad
requeridos

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
Tabla 10. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Diversidad Sexual
y Enfoque de Genero
EJE ODS PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
TEMÁTICO AS OCIADO
• Inclusión en los servicios que prestan "• Ignorancia de las personas
los consultorios jurídicos y centros de
O DS 1 conciliación de las universidades del
distrito
• Falta de información sobre programas
de reproducción asistida
• Las personas trans- la cual se
desprende transexuales, transgénero y
O DS 4 travestis se busca que haya un
mejoramiento en los programas que los
ayudan a sus procesos hormonales,
cirugías, cambio de nombre y sexo en
los documentos de identidad
• Reconocimiento en bares, hoteles y "• Con la etiqueta gay-
establecimientos como lugares gay- friendly las personas
friendly pertecientes al sector diverso
puede gozar más a meno su
O DS 1 salida, no se van a sentir
discriminada y se van a
sentir seguros. • Matoneo en
los espacios no gay-friendly
• Falta de empleabilidad y la
estigmatización que tienen las empresas
O DS 8 por razón de la orientación sexual o
identidad de género del aspirante para
las vacantes 156
• Deficiencia en la red pública en
materia de salud
• Cambiar el discurso o replantear la
O DS 3 información que se le está dando a la
De re cho a la población LGBT IQ+ en torno a
Ciudad programas de salud sexual y
reproductiva
• Discriminación por parte de la • Deserción escolar
comunidad y fuerza pública • Afectación en la salud
O DS 11 • Malos tratos y estigmas las personas mental
con VIH SIDA • Suicidio
• Soborno en prácticas sexuales
• Discriminación y Violencia
• No veracidad y ocultamiento en la
reiteradas a personas con
recolección de datos de violencia sobre
orientaciones sexuales o
las personas con orientaciones sexuales • Falta de oportunidad
identidades de genero no
o identidades de genero diversas • Conflicto con entre
hegemónicas
• No hay censo de los trabajadores trabajadores sexuales y la
O DS 16;ODS sexuales • Escasas políticas publicas para
fuerza pública
18 trabajadores sexuales
• Formas de cómo la población • Conflicto en el hogar
• No se logra una comunicación
LGBT IQ+ tiene el acceso de conocer y • Falta de confianza de
desde la familia
cuestionar la cultura ciudadana expresar su orientación
• Señalamiento a las personas por
• Geolocalización, esto implica que la sexual
su orientación sexual o identidad
información sea localizada y tenga un • Sentimiento de agobio
de genero
enfoque diferencial • T rato irrespetuoso
• Violencia económica, ya que muchas • Bajos ingresos • Faltas de asesorías económicas
Personas son expulsadas de su casa, • No se pueden expresar bien • Normalización de chistes o
desplazamiento forzada por razones de • Se invisibiliza a las bromas que denigren a una
O DS 4 su orientación sexual o identidad de personas por su orientación persona por razones de su
género sexual o identidad de género orientación sexual o identidad de
• Acoso por su orientación sexual, • Depresión genero
comportamientos o manifestaciones • Suicidio
• No hay un acompañamiento en las
instituciones educativas a estudiantes
O DS 5 que pasan de la pubertad a la
adolescencia en su tránsito a la
diversidad • T emor y rechazo
• Soborno en prácticas sexuales
• Discriminación y Violencia
• No veracidad y ocultamiento en la
reiteradas a personas con
recolección de datos de violencia sobre
orientaciones sexuales o
las personas con orientaciones sexuales • Falta de oportunidad
identidades de genero no
o identidades de genero diversas • Conflicto con entre
hegemónicas
• No hay censo de los trabajadores trabajadores sexuales y la
ODS • Escasas políticas publicas para
sexuales fuerza pública
16;ODS 18 trabajadores sexuales
• Formas de cómo la población • Conflicto en el hogar
• No se logra una comunicación
LGBT IQ+ tiene el acceso de conocer y • Falta de confianza de
desde la familia
cuestionar la cultura ciudadana expresar su orientación
• Señalamiento a las personas por
• Geolocalización, esto implica que la sexual
su orientación sexual o identidad
información sea localizada y tenga un • Sentimiento de agobio
de genero
Transparencia enfoque diferencial • T rato irrespetuoso
"• Violencia económica, ya que muchas
Personas son expulsadas de su casa,
O DS 4 desplazamiento forzada por razones de
su orientación sexual o identidad de
genero
Autocuidado
• No hay un acompañamiento en las • T emor y rechazo
instituciones educativas a estudiantes
O DS 5 que pasan de la pubertad a la
adolescencia en su tránsito a la
diversidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 11. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Jóvenes

EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA
TEMÁTICO AS OCIADO
157
ODS 1 Falta de cultura y educación ambiental
Derecho a la Inundaciones de barrios
Aumento de basuras en calles, caños y alcantarillado
Ciudad ODS 13 Problemas ecológicos
Escombros tirados en los caños
Jóvenes dudan que estos subsidios son
ODS 16;ODS No existe veeduría ni transparencia en la entrega de entregados
17 subsidios por parte del gobierno No se entregan los subsidios a las personas que
lo necesitan
Transparencia ODS 16;ODS Poca contratación de jóvenes sin experiencia y
Desempleo en jóvenes
18 recién graduados
ODS 16;ODS Mala gestión ya que el distrito contrata personas
No hay control en la contratación del personas
no aptas o no capacitadas para la labor
19 requerido por parte del distrito de Cartagena
encomendada

Afecta la calidad de vida de los jóvenes


No hay una entidad o línea de ayuda para personas
Suicidio
Autocuidado ODS 4 que estén pasando por enfermedades o trastornos
Los jóvenes no logran desenvolverse de las
mentales
actividades

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
Tabla 12. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Jóvenes

ODS
EJE TEMÁTICO PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
AS OCIADO
Falta de cultura y educación Inundaciones de
ambiental barrios Falta de lugar para
ODS 1
Derecho a la Ciudad Aumento de basuras en calles,
Problemas ecológicos colocar las basuras y
caños y alcantarillado escombros
ODS 13 Escombros tirados en los caños
Jóvenes dudan que
estos subsidios son
No existe veeduría ni entregados
ODS Poca transparencia de
transparencia en la entrega de No se entregan los
16;ODS 17 las entidades encargadas
subsidios por parte del gobierno subsidios a las
personas que lo
necesitan
Transparencia ODS La contratación no se
Poca contratación de jóvenes sin
Desempleo en jóvenes basa en el principio del
16;ODS 18 experiencia y recién graduados
merito
Mala gestión ya que el
No hay control en la contratación distrito contrata La contratación no se
ODS
del personas requerido por parte personas no aptas o no basa en el principio del
16;ODS 19 del distrito de Cartagena capacitadas para la merito
labor encomendada
Afecta la calidad de Contingencia del covid-
vida de los jóvenes 19
No hay una entidad o línea de
Situaciones vividas raíz
ayuda para personas que estén Suicidio
Autocuidado ODS 4 en esta pandemia
pasando por enfermedades o
Los jóvenes no logran
trastornos mentales 158
desenvolverse de las
actividades
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 13. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – 1 y 2


EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
TEMÁTICO AS OCIADO
Consumo de sustancias en inseguridad, conflicto
ODS 1 Problemas en el tejido familiar
lugares públicos con los residentes

Uso inadecuado del suelo Desconocimiento de la norma,


Se transforma la
en áreas residenciales, falta de control, demanda
ODS 1 arquitectura del barrio,
aceras y tapas de comercial en vías principales;
Trancones, accidentes
alcantarillado en mal estado riesgos para los demás
Derecho a la
Ciudad Insuficientes espacios
verdes y faltan inundaciones, afea la
ODS 13 Poco sentido de empatía
adecuaciones parques; ciudad
basuras en los caños
M ujeres se siente
Personas externas que llegan a
inseguras en los espacios
ODS 11 inseguridad afectar la tranquilidad de los
públicos, no se confían
barrios
en el visitante

ODS 16;ODS El gobierno no tiene clara Desconfianza en las


Transparencia Falta organización
18 sus competencias instituciones

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
Tabla 14. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y
Rural

EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
TEMÁTICO ASOCIADO
Los jóvenes de la comunidad
T ienen parque pero hay que buscar
caen en la drogadicción o
alternativas para que la comunidad La fuerza pública no
venden estupefacientes y no se
O DS 1 asista porque se está llenando de hace nada para detener
puede usar el parque, porque se
jóvenes en estado de drogadicción y este flagelo
apoderan del espacio y lo
no se puede aprovechar el espacio
deterioran
El parque lo usan como Poca gestión, vigilancia
O DS 11 No hay espacios recreativos
parqueadero y seguimiento
Derecho a la El segundo piso de la casa comunal Hay inconformidad por parte de
Ciudad está arrendado y la comunidad El arrendamiento de la
O DS 16 no hay certeza de qué se hace con Y de los jóvenes líderes en casa comunal
esos recursos especial
El parque se encuentra abandonado
porque el cuadrante de la policía no
hace el patrullaje, así pues se Los jóvenes caen en la El abandono policial y la
O DS 11 presentan personas que consumen o drogadicción nula seguridad
venden sustancias alucinógenas o
estupefacientes
Hay muchas personas La comunidad no conoce su
Falta de capacitación o
O DS 16;ODS 17 desinformadas, las JAC están papel o que pueden participar
educación en el área
cerradas y se pierde la credibilidad activamente
1. Hay personas que se postulan a la
JAC y se retiran del cargo cuando 1. Creen que al participar
1. Lo dejan porque no 159
se dan cuenta que no trae ningún tendrán espacio para mover los
perciben beneficios
beneficio económico personal, recursos a su favor
2. Existen dos juntas en
Transparencia O DS 16;ODS 18 además de la poca inversión 2. Genera división entre los
el mismo barrio,
2. Obstaculización de procesos a vecinos y obstaculiza las
existiendo así una marca
razón de la división entre la junta de actividades en pro de la
territorial o barrera
acción comunal de fredonia y la comunidad
comunidad de viviendas de fredonia
Errores en la contratación, o Desconocimiento de las
Hay un mal manejo político en la
O DS 16;ODS 19 acciones de la alcaldía que van funciones públicas de la
alcaldía de Cartagena
en contra de la normatividad alcaldía
Falta de escenarios deportivos La comunidad no cuenta
La comunidad no cuenta con
O DS 3 donde se puedan desarrollar estas con espacios de
espacios de recreación y deporte
actividades recreación y deporte
Se presenta contaminación auditiva
La contaminación
O DS 4 que perturba el estado de los La contaminación auditiva
Autocuidado vecinos
auditiva
1. Alto consumo de drogas, una tasa
Jóvenes se encuentran Los jóvenes no
alta de embarazo de menores y la
O DS 5 desmotivados con respecto a su encuentran salidas o
proliferación de la pobreza.
educación ayudas
(jóvenes en riesgo)
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 15. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 9 y 10

EJE ODS
TEMÁTICO ASOCIADO
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
Deterioro en la infraestructura Enfermedades en los niños que Mal estado de los canales
O DS 1 educativa asisten a las escuelas aledaños
Consumo de
Derecho a la Zonas descuidadas alrededor de Delincuencia y hurtos a los
estupefacientes en
O DS 11 los canales residentes
Ciudad cercanías a canales
Deterioro de los canales de agua Inundaciones que afectan la Falta de intervención de los
O DS 4 de la zona infraestructura residencial canales de aguas residuales
La comunidad no logra realizar Falta de adecuación en los
Falta de seguridad en los espacios
O DS 16 actividades deportivas y de espacios deportivos y sus
deportivos en los barrios
esparcimiento alrededores
T rabas en la intervención de zona
La zona verde está siendo Alcaldía solicita a la
verde de "La Loma del Marión"
O DS 1 tomada por invasores y ventas comunidad pago de póliza
por parte de la comunidad y la
ambulantes por la intervención
JAC
Propagación de casos de La ola invernal que genera
El DADIS no hace una correcta
dengue clásico en la cuerpos de agua irregulares
O DS 13 intervención de los casos de
comunidad de Monserrate y que sirven como criaderos
Dengue en la comunidad
sus alrededores para los mosquitos
Los líderes y presidentes de
Las intervenciones no JAC no son tenidos en
Divergencia entre algunas resuelven los requerimientos cuenta por la
O DS 8 intervenciones del distrito y los de la comunidad, a la par que administración distrital en
requerimientos de la comunidad se genera enemistad entre el la toma de decisiones para
distrito y los líderes locales las intervenciones en
barrios y comunidades
El distrito concentra parte
Falta de ejecución y
de su capacidad en señalar
Percepción de subutilización de las cumplimiento de metas en las
O DS 3 casos de corrupción y no en
facultades del distrito de Cartagena comunidades por parte del
la ejecución de planes y
distrito
estrategias para la ciudad
Normalización de conductas
irregulares en los barrios como Falta de veeduría ciudadana
Conflictos entre vecinos y
tercerización y desentendimiento y de las entidades
O DS 11 deterioro de bienes públicos
de la generación de escombros y el pertinentes como EPA y
como canales y andenes
robo paulatino de espacio público Espacio público
como andenes
Poca realización de actividades
Inseguridad y temor por la
O DS 16;ODS 17 Desesperanza en comunidad y en las áreas integridad de las personas y 160
públicas sus seres queridos
Las personas no se cuidan
Configuración de nuevos focos de los contagios por la
Transparencia O DS 16;ODS 18 Optimismo ilusorio
de contagio percepción de que el virus
no les alcanzará
Caso omiso a las
Falta de sentido de pertenencia en Rebrotes y aumentos en los
O DS 16;ODS 19 restricciones y medidas de
tiempos de pandemia casos positivos para Covid-19
cuidado sanitario
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 16. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 11

EJE ODS
TEMÁTICO ASOCIADO
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
Malos manejos de
Derecho a la Contaminación de un caño cercano Malos olores, insectos, roedores
residuos sólidos en la
O DS 13 a la comunidad. y enfermedades.
Ciudad comunidad.
T emor de la reacción de
Desinformación, ausencia de
La junta de acción comunal no la comunidad ante las
credibilidad en los integrantes
entrega o entrega de manera difusa informaciones, algunos
Transparencia O DS 16;ODS 17 de la junta y no coordinación al
e incompleta la información a la intereses personales y
momento de desarrollar las
comunidad. falta de medios para
actividades.
informar.
Las afectaciones emocionales
No atención profesional
generadas por la pandemia a
en salud mental a los
causado un aumento en los casos de Aumento de la deserción
Autocuidado O DS 5 niños, niñas y
violencia intrafamiliar, ansiedad, escolar y consumo de drogas.
adolescentes de la
depresión, autolesiones y conductas
comunidad.
suicidas.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 17. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – 12 y 15


EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
TEMÁTICO ASOCIADO
Indiferencia, vulneración de
Poca inclusión de poblaciones
derechos, exclusión. Se
vulnerables como adultos
O DS 1 vulneran derechos de personas Carencia de infraestructura
mayores y personas con
con discapacidad
discapacidad
frecuentemente.
Poco espacio para el transeúnte,
Invasión de zonas verdes y
O DS 1 apoderamiento comercial del Falta de control urbano
espacio público
espacio público
Derecho a la Cambio climático, escasez de
Ciudad O DS 13 Arborización insuficiente Falta de gestión
áreas verdes
Contaminación del aire.
Consumo de estupefacientes
O DS 3 Inseguridad, riñas, miedo y problemas familiares
en parques
abandono de los parques.
Problemas de convivencia,
afectaciones a quienes se Individualismo: prima mi
O DS 11 Altos niveles de ruido
encuentran en teletrabajo o bienestar, es mi barrio
estudio
JAC inoperantes y abandono a El gobierno se ha alejado de
O DS 16;ODS 17 Desconfianza en las JAC
los comunales las JAC y sus problemas
Fallas institucionales y
Inefectividad del sector Presupuestos insuficientes,
conflictos de competencias
Transparencia O DS 16;ODS 18 gubernamental; Políticas Poca receptividad de los
para responder a los
públicas mal formuladas servidores públicos
problemas comunitarios
Incumplimiento de la ley y las La autoridad no da ejemplo o
O DS 16;ODS 19 Prima el individualismo
normas no responde a tiempo
Vecinos no tienen todos los No conocen todos los cuidados
O DS 4 cuidados con sus mascotas, no Afectación a los vecinos. que deben tener con sus
recogen las heces. mascotas
161
Autoridad no hace cumplir las
medidas. Medidas de
Autocuidado No autocuidado durante crisis restricción no son
O DS 5 sanitaria. No se cumple el Afectación a la salud pública suficientemente claras, el
distanciamiento social ciudadano aprovecha las
lagunas de las normas para
incumplir.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 18. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – UCG 13 y 14

EJE ODS
TEMÁTICO ASOCIADO
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
Combinación entre falta de la
Falta de aplicación de los Falta de conocimiento de
O DS 4 ciudadanía y mal ejemplo por parte de
valores derechos y deberes
los gobernantes
Contaminación auditiva en Perturbación de la tranquilidad Locales comerciales, iglesias y
O DS 13 general y afectación al medio ambiente vecinos con pick up
Derecho a la Enfermedades que afectan a
O DS 3 Plagas existencia de múltiples chatarrerías
ciudad los vecinos
algunos moradores de la zona le han
Apropiación indebida de los puesto candado a los parques y
O DS 11 bienes y espacios públicos en problemas entre vecinos canchas, restringiendo el acceso a esos
urbanización barú espacios a los vecinos que no cuenten
con esas llaves
no se pueden resolver los
organizaciones comunales mal problemas comunitarios de
indiferencia de habitantes del barrio,
O DS 16;ODS organizadas. manera organizada
Transparencia los cambios de moradores
18 Falta de aparición de la Imposibilidad de llevar a cabo
Abandono distrital
institucionalidad proyectos desde las
organización comunal
O DS 3 No hay espacios de recreación Los niños y jóvenes no tienen
Autocuidado en simón bolívar espacios de recreación, Abandono del distrito
O DS 4 En general, se está teniendo que enfocar su tiempo
restringiendo el acceso al libre en actividades
público a los escenarios inapropiadas para su edad
deportivos como el estadio de
san Fernando
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 19. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Mujeres

EJE ODS
TEMÁTICO
VARIABLE
ASOCIADO
PROBLEMÁTICAS CONSECUENCIA CAUSA
factores como
idiosincrasia y malas
genera molestia entre las
acoso recurrente en las costumbres
Bienestar O DS 1 mujeres y sensación de
calles hacia las mujeres, relacionadas con el
inseguridad
trato "machista hacia
la mujer".
crianza tradicional
genera relaciones cartagenera, mujeres
Producción brecha salarial entre
O DS 8 desiguales y sometidas a labores
Económica hombres y mujeres
dependencia de la mujer del hogar y cuidado
Derecho a la de hijos
Ciudad ETS, embarazos no
Salud O DS 3 Salud y bienestar sexual deseados,
desinformación.
problemas en el
represión de la mujer y 162
núcleo familiar:
Violencia intrafamiliar afectaciones en su libre económicos,
desarrollo
Seguridad y amorosos , culturales.
O DS 11
Convivencia Imposibilidad de goce Inseguridad y
Inseguridad en el espacio de espacio público para violencia específica
publico las mujeres por temor de contra las mujeres en
su integridad el espacio publico
falta de interés del
gobierno local en
promocionar los
falta de socialización de las mujeres son programas de
programas relacionados en condenadas a llevar una prevención. La
O DS 16;ODS salud sexual y vida conservadora academia en las
Visibilidad
17
reproductiva. Que guarda donde cuida del hogar y etapas primigenias no
relación con el imaginario no puede progresar en promueve la
Transparencia colectivo de que la mujer diferentes ámbitos enseñanza de estos
está reservada a la sociales, laborales y temas a temprana
procreación. económicos. edad
Que las mujeres no
Falta de empatía en
practiquen la igualdad
O DS 16;ODS Transcaribe Discriminación
Institucional de las sillas especiales
18 Acoso para el acceso a positiva
cuando un hombre las
cargos, trabajos, ascensos
necesita
malas costumbres
acoso recurrente en las sexualización del cuerpo
Autocuidado Físico O DS 3 cartageneras
calles hacia las mujeres, femenino "machismo"
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
Tabla 20. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Grupos
Étnicos
EJE ODS PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
TEMÁTICO AS OCIADO
• Las comunidades étnicas están viviendo La ciudadanía no se anima a La ciudadanía no se anima a
O DS 1 el proceso de gentrificación, por tanto, participar en los diferentes participar en los diferentes
está afectando su calidad de vida espacios de diálogos espacios de diálogos
No hay comités de vigilancia para
• No se dictan clases de etnoeducación • Niños, jóvenes y adultos no que se asegure que las
O DS 4 • Carecen establecimientos en favor de la están educados en instituciones educativas impartan
cultura y tradiciones etnoeducación esta área del saber
El POT no es claro en razón de
• Violación de las garantías en favor del • La comunidad vive en muchos territorios no están
territorio de las comunidades negras incertidumbre por la falta de asentadas estas comunidades
Derecho a • Nulidad del título colectivo del claridad que da la Incumplimiento y falta de
O DS 16 corregimiento de la boquilla • No hay administración local sobre su claridad del distrito •El distrito no
la Ciudad claridad sobre la naturaleza del territorio territorio tiene un acercamiento cara a cara
de la flor del campo, ya que la comunidad • El POT no está en con estas comunidades
tiene la duda si pertenecen al sector rural consonancia con el territorio No hay gestión por parte del
o urbano de las comunidades étnicas distrito
• Invasión en la playa ya que El espacio
público está siendo ocupado por
O DS 1 establecimiento comerciales de los cuales
sus propietarios son extranjeros
O DS 8 • No hay desarrollo económico
O DS 11 • No hay vigilancia en el territorio
La secretaria de asuntos étnicos no tiene
conocimiento de la problemática que 163
atraviesan esta población
Esta entidad no es transparente al
momento de describir la problemática
atravesada por los grupos étnicos
La administración local no brinda a la
comunidad una información veraz de lo Apatía en los procesos de
que abarca tener un título colectivo participación
No hay claridad en la gestión que adelanta
la administración presente
Los grupos étnicos no tienen una
comunicación directa con la Las personas no tienen una
O DS 16;ODS administración local • Las comunidades información clara de: cuál es
17 que pertenece a los diferentes grupos el significado de título Abandono estatal
étnicos no tienen confianza en la gestión colectivo, que consecuencias Negligencia del distrito
Transpare que está realizando el distrito a favor de jurídicas trae para la No hay acompañamiento de la
ncia ellos comunidad administración local
• Las personas no cumplen con los El distrito no se acercó a la
protocolos de bioseguridad a razón de la comunidad de la boquilla y
O DS 16;ODS contingencia del covid-19 corregimientos aledaños a realizar
19 • Los Establecimientos ubicados en el la campaña de concientización del
territorio de estos grupos no cuentan con covid-19
protocolos de bioseguridad requeridos. Aglomeración en la playa
La comunidad no tiene sentido de
• Ausencia de parques para la recreación y • Los jóvenes y niños de la pertenecía por los parques y
escenarios deportivos comunidad el tiempo libre diferentes escenarios deportivos
• En la comunidad de la boquilla solo hay no la utilizan para Entidades correspondientes con la
1 polideportivo para realizar deporte, la actividades sanas sino la recreación y el deporte en el
O DS 4 cancha de softbol está en pésimo estado y dedican actividades distrito no dan solución a la
las personas no encuentran un lugar perjudiciales problemática
seguro para practicar sus actividades • No hay esparcimiento para No hay una gestión de vigilancia
deportivas la recreación por parte de los organismos
comunitarios
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 21. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – ONG’s, Fundaciones y
organizaciones civiles
EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
TEMÁTICO AS OCIADO
No se cuida, no se Los territorios se utilizan con
conserva ni se generan
Falta de identidad con el fines económicos
ODS 16 oportunidades para el
territorio - Cartageneidad No hay planeación consciente del
territorio
territorio
Detrimento patrimonial
No hay control ni seguimiento de
la actividad
Depósito de residuos como Necesidades de conseguir
Se desbordan los caños
ODS 13 escombros que se acumulan sustento económico
Derecho a la Se acumulan escombros
en los caños de la ciudad No se define claramente quién
ciudad
está encargado de eso en la
ciudad.
Falta de cultura No hay un vínculo afectivo entre
Falta de identidad y sentido
ciudadana. Problemas de la ciudad y el ciudadano.
de pertenencia. No
convivencia y de Fraccionamiento social y
acatamiento de las normas.
ODS 11 adaptación al entorno al económico de la ciudad. Falta de
Desconocimiento del
que entran. formación. Falta de
alcance del derecho a la
Incumplimiento de los representación de la ciudadanía
ciudad
deberes en las normas y planes.
Habito de la cultura del
ODS 16;ODS Irrespeto a los demás.
incumplimiento y cultura de Situaciones de fraude. Falta de planeación
17
la ilegalidad
Comportamientos de los que
hemos sido victimas
Problemas con la autoridad Caos en la ciudad. 164
ODS 16;ODS Falta de reconocimiento entre
y falta de confianza en las Irrespeto a la autoridad y
18 nosotros mismos
Transparencia mismas lo que representa
Negativismo por lo que no se
hace
Deshonestidad y engaño de
La gente se siente No hay un control de las entregas
constructores al ofrecer un
ODS 16;ODS engañada, se pierde el al consumidor final. La
producto que no cumple a
19 respeto y saca todo lo constructora entrega lo que
satisfacción lo que el
malo de sí. quiere.
ciudadano
ODS 3 No nos enseñan de forma
Falta de consideración adecuada métodos de solución de
propia y de los demás conflictos ni de a dónde dirigirse
ODS 4 Falta de información. si hay aspectos psicológicos
graves
Autocuidado
Agentes individuales
La gente decide no hacer
multiplicadores de bienestar.
lo que le corresponde.
ODS 5 Falta de acción individual Incumple con sus deberes Fortalecer al individuo.
Escuadrón inicial de
colectivos.
multiplicadores
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 22. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector empresarial
PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
EJE ODS
TEMÁTICO AS OCIADO
ODS 1 El déficit de inversión de
Esta problemática genera que los
ODS 11 estos planes son
cartageneros no logren alcanzar
ODS 4 considerados la principal
Carencia de planes una calidad de vida adecuada
ODS 16 causa debido a que aunque
organizacionales y comparada con los estándares de
ODS 1 se tenga un programa
Derecho a la estructurales que otros países, que podrían
ODS 13 efectivamente estructurado,
Ciudad construyan y fortalezcan considerarse como los justo,
no garantiza que brinde una
ODS 8 las variables que hacen acompañado de falta de
adecuada solución si a este
ODS 3 parte de este eje temático. oportunidades laborales y
no se le asigna suficiente
sociales respecto de otros grupos
ODS 11 presupuesto para ser
poblacionales.
implementado.
ODS 16;ODS Este problema ha generado La raíz de este problema se
17 criminalidad dentro de las encuentra en la educación y
ODS 16;ODS Ausencia de ética instituciones públicas y privadas, tradición interna social de
Transparencia 18 personal y de valores en y adicionalmente, se ha los cartageneros, en otras
los individuos. fomentado una cultura de la palabras, desde la
ODS 16;ODS trampa que permite el atajo y la formación del hogar de cada
19 tolerancia a la corrupción. individuo.
Afectación en la salud pública y
No existe una cultura de consecuentemente impacto en los
prevención de salud, índices de mortalidad y de
asimismo es difícil el enfermedad, que adicionalmente Irrespeto personal y social,
acceso de las todas las conlleva a un esfuerzo de las ya que si no me cuido a mí
ODS 3
personas a las instituciones y entidades mismo, tampoco puedo
Autocuidado herramientas y elementos prestadoras de los servicios de cuidar a otras personas.
que permiten una vida salud, que terminaría en una 165
saludable. ineficiencia de la capacidad para
atender a quienes lo necesiten.
Existe una marcada
ODS 5 competencia por la Anarquía social
supervivencia individual.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 23. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Sector Académico

ODS
EJE TEMÁTICO PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
AS OCIADO
Falta de acceso a la Atraso de ciudad poca inversión
universidad publica
Orientación vocacional Indecisión y desenfoque en la calidad de la educación
ODS 4 toma de decisiones
Falta de educación pérdida de conciencia no inclusión en el currículo
Derecho a la
ambiental y financiera ambiental y financiera educativo
Ciudad
no atención a la salud estudiantes depresivos y Falta de confianza en las
ODS 3 mental suicidios instituciones y de difusión
de programas
Se ha perdido el concepto pérdida de identidad No atención en la escuela y
ODS 11
de ciudadanía ciudadana hogar
Falta de transparencia en Genera falta de valores y No capacitación de jóvenes
ODS 16;ODS
Transparencia los procesos participativos principios en las procesos de participantes en procesos de
18 participación participación
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C

Tabla 24. Matriz de resultados mesa participativa de Diagnóstico del PD3C – Enfoque Personas con
Discapacidad
EJE ODS
PROBLEMÁTICAS CONS ECUENCIA CAUS A
TEMÁTICO AS OCIADO
Poco acceso a la educación Deserción escolar, Carencia de infraestructura y
ODS 4 vulneración de derecho talento humano inadecuado
a la educación
Andenes en mal estado; Riesgos a la integridad; Apropiación del espacio
limitaciones en el acceso al pocas garantías en los público; fallas y vacíos en la
transporte público: en derechos de las personas planeación de los sistemas de
ODS 1 Transcaribe no hay orientación con discapacidad. transporte público.
ni enfoque de inclusión; Fallas Conductores de Transcaribe
Derecho a la técnicas en los diseños de las no querían ayudar con la
Ciudad estaciones plataforma de acceso a buses
Empresas no están adaptadas Despidos injustificados, Falta de apropiación de las
para incluir a personas con desempleo normas, espacios de trabajo no
discapacidad. Centros están diseñados para personas
comerciales tampoco garantizan con capacidades distintas. No
ODS 8
el acceso a productos y hay opciones para reubicar
servicios, No hay secciones en
los almacenes para personas
con discapacidad
No hay acceso a la información Falta de garantías, las No hay trato diferencial
ODS 16;ODS personas con
17 discapacidad quedan
desubicadas
Normas de papel Pocos avances en Imposibilidades de empresas y
Transparencia
inclusión organizaciones para garantizar
ODS 16;ODS dichas normas, algunas
18 empresas tienen miedo de 166
incluir a personas con
discapacidad
Indiferencia M enosprecio y Imaginarios sociales
ODS 4
subestimación
Autocuidado Falta de empatía con personas intolerancia, actos Expresiones de menosprecio
ODS 5 en situación con discapacidad discriminatorios, para con este tipo de personas
violencia
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena con base en mesa de participación del PD3C
8. EXPERIMENTOS DE CULTURA CIUDADANA: VALES DE PIEDRAHITA

En la última década (2010’s) la ciudad de Cartagena experimentó una crisis a nivel


administrativo y político debido a los constantes cambios de alcalde, generando en la ciudadanía
una percepción de debilidad en una institución tan importante como Alcaldía Distrital, la cual es,
sin dudas, la principal institución administrativa y de representación popular de la ciudad. Este
factor incide directamente en la manera en la que los ciudadanos se relacionan con el poder e
intervienen en las decisiones públicas, llegando al punto que la mayoría de los cartageneros no
logran sentirse representados en los escenarios de participación ciudadana, por lo que en ocasiones
consideran que es mejor no participar, pues su voz no será escuchada (Cartagena Cómo Vamos,
2019).

Aunado al poco liderazgo y representación ciudadana se han identificado dinámicas sociales


relacionadas con el poco cumplimiento de normas mínimas de convivencia para asegurar espacios
comunitarios armónicos y libres de violencias; estos factores inciden directamente en la
167
construcción de una identidad ciudadana debido a que la incertidumbre institucional y la poca
participación de la ciudadanía produce un sentimiento de rechazo ante las vías instituciona les
establecidas para el diálogo ciudadano, que es agravado por las pocas herramientas con las que
cuenta el Distrito para formar a los habitantes en valores cívicos y democráticos y por la
ineficiencia de los espacios de participación actuales rodeados por la desconfianza.

Con este panorama, los sistemas de acción ciudadana pierden relevancia al punto de desaparecer
y/o aislarse a rangos de incidencias específicas sin que se generen alianzas o intercambios entre
grupos, colectivos e individuos que realizan acciones en pro de la construcción de un tejido
ciudadano sólido. Por lo que es necesario que desde distintos frentes se desarrollen estrategias que
permitan (re) activar las redes ciudadanas desde las bases comunitarias, en especial desde las
acciones gubernamentales y de grupos sociales ya organizados, pues en ellos reside una capacidad
instalada que puede potenciar otros sistemas ciudadanos no tan fuertes.

En concordancia con lo anterior y en el marco del convenio 027 de 2020 para la elaboración del
documento Diagnóstico del PD3C, se realizaron cinco (5) experimentos sociales, estos orientados
a identificar e intervenir problemáticas identificadas en relación a los ejes temáticos expuestos por
el LAB3C, es importante mencionar que los resultados registrados en la formulación, ejecución y
evaluación de las actividades planificadas, tendrán tenidas en cuenta para la elaboración del
diagnóstico específicamente en la identificación de puntos críticos y factores estratégicos que
orientaran la formulación del plan de acción resultante de la elaboración del Plan Decenal.

En ese sentido a continuación, se expone la formulación de los experimentos en mención junto


con los resultados y la evaluación de los mismos, así como los instrumentos y técnicas
implementadas para esto, técnicas como, observación no participantes e instrumentos como fichas,
encuestas, entrevistas entre otros.

8.1. Experimento 1: Vales del Aserrín

Tabla 25. Aspectos generales de experimento Vales del Aserrín


ASPECTOS GENERALES
Responsable: Alcaldía de Cartagena- Escuela de Gobierno y Liderazgo – grupo en formación Vales de
Piedrahita – Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Facilitador: Líderes de Junta de Acción Comunal, Líderes comunitarios de la Zona

Tema: Intervención para mejora en cuanto al manejo de residuos sólidos, uso del espacio público,
relaciones interpersonales y equipamiento comunal.
Nombre actividad: 168
Vales del aserrín
Eje: Derecho a la ciudad; Autocuidado y Transparencia

Beneficiarios: 36 familias del callejón del Aserrín, Barrio el Líbano, aledaño a la vía perimetral

Localización: Barrio El Líbano, Callejón del Aserrín, aledaño a la Vía perimetral

Fuente; Laboratorio de Cultura Ciudadana y Cartageneidad

8.1.1. Diagnóstico

En relación a lo anterior, en el presente aparte, se presenta los principales aspectos técnicos del
experimento Vales del Aserrín, el cual tiene como finalidad principal, incentivar la generación y
adecuación de espacios públicos a través del urbanismo táctico, integrando a la comunidad para
generar zonas de encuentro y convivencia comunitaria. En ese sentido, en una primera etapa se
realiza la i) identificación de las principales problemáticas del sector en lo que respecta a: manejo
de residuos sólidos, uso del espacio público, relaciones interpersonales y equipamiento comunal;
seguido de esto, la ii) formulación de actividades comunitarias para el aprovechamiento del espacio
público (juegos, cine foro, huertas caseras); y finalmente iii) la evaluación de los resultados
obtenidos a partir del proceso de experimentación en lo que se refiere a manejo de residuos sólidos,
uso del espacio público, relaciones interpersonales y equipamiento comunal.
A continuación, se exponen los resultados de las técnicas usadas e instrumentos implementados
en el marco de la ejecución del experimento social denominado Vales del Aserrín.

8.1.1.1. Observación no participante

Cada uno de los cinco miembros del equipo de los Vales de Piedrahita aplicaron un instrume nto
de observación no participante que se le denominó “bitácora de observación” durante una semana
a distintas horas del día por tres horas, oscilando los horarios de visita entre las 8:00 AM y 11:00
AM, y entre las 3:00 PM a 6:00 PM. Dentro de las categorías objeto de estudio del instrume nto
tenemos: (i) bienestar, (ii) relaciones interpersonales, (iii) espacio público, (iv) transporte y
movilidad, (v) disposición de residuos, (vi) medio ambiente, (vii) difusión comunitaria, y (viii)
seguridad ciudadana.

A partir de la observación realizada por el equipo responsable se evidencian los siguie ntes
aspectos:

– No hay iluminación en áreas públicas, las terrazas de las casas son las que están
169
iluminadas.
– Hogares clasificados en el estrato uno
– El 88% de las viviendas se encuentran en obra negra
– Presencia de negocios en las casas como tiendas, chazas y en algunas se ofrecen
productos capilares
– Se encuentra sedes de la JAC, FUNDECO y la empresa ISA
– Existe un punto en el cual se ubican las basuras de todos los residentes del sector.
– Se observa sana convivencia entre los habitantes del sector
– No hay habito de reciclaje, todo se deposita en una sola bolsa
– Se realiza algún tipo de difusión de los eventos comunitarios en el barrio en postes y
espacios específicos.
– El principal medio de transporte en el barrio es la moto.

A partir de estos resultados, se construyó un instrumento de entrevista semiestructurada para


ahondar sobre las categorías con mayor recurrencia dentro del ejercicio de observación: las
relaciones interpersonales, específicamente en materia del ruido, y el espacio público, en lo que
respecta al uso y aprovechamiento del mismo.
Fotografía 1. Calle del Aserrín antes de la intervención

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.1.1.2. Observación participante (entrevista)

Teniendo en cuenta lo señalado en el punto anterior, se construyó una serie de preguntas a


actores específicos de la comunidad: habitantes y a miembros de la Junta de Acción Comunal, con
el objetivo de conocer el grado de participación y organización con los que cuenta la comunidad
para mitigar las diferentes necesidades presentes en esta última.
170
Además, se realizaron otras preguntas con el fin de ahondar con mayor profundidad en el aspecto
de ruido excesivo en la calle con los habitantes del sector, debido a que en varias ocasiones se logró
identificar recurrencia en la música a alto volumen, especialmente los días donde no se había
informado a la comunidad de la presencia de los Vales de Piedrahita.

Es por ello, que se construyeron las siguientes preguntas de acuerdo a los actores que se
pretendían entrevistar:

– Habitantes del sector: ¿Cree usted que el ruido que se generan por los Pick up o equipos
afectan su calidad de vida? ¿Cómo lo afectan?; y ¿Qué tipo de control puede hacerse?
¿Quién debe hacerlo?
– Miembros de la Junta de Acción Comunal: ¿Qué acciones se han considerado para controlar
los niveles de ruido en el sector? ¿La JAC puede hacerlo?; y ¿Qué acciones deben replicarse
para el aprovechamiento y protección del espacio público del sector?

Con respecto a las primeras preguntas, se seleccionaron de manera aleatoria a 22 habitantes de


la calle el Aserrín, a los que se les preguntó: ¿Cree usted que el ruido que se genera por los pick
up o equipos de sonido afecta su calidad de vida? A la cual, el 77% de los entrevistados de
reconocen que el nivel ruido generados por equipos sonoros si tiene afectación en su calidad de
vida. (Ver Gráfica 74).

Para los habitantes de este sector los ruidos de los equipos sonoros generan afectaciones en la
salud como afectaciones al sentido de la audición, dolor de cabeza, estrés. También se identifica n
afectaciones como la poca concentración, la imposibilidad de comunicarse, daños en las vivie ndas
por las vibraciones y la imposibilidad de dormir (Ver Gráfica 75).

Por su parte las personas que consideran que el ruido no afecta su calidad de vida explican que
escuchar música es normal, que alegra el alma, les gusta la música o simplemente se han
acostumbrado al ruido o este les parece normal, desde su óptica se puede identificar un sesgo de
status quo, es decir se normaliza la situación presentada y a pesar de reconocer algún grado de
afectación por el ruido no se asumen acciones que puedan mejorar la situación problemática. A
quien le gusta la música o la bulla, bajar el volumen al equipo de sonido implica una pérdida o
reducción en su nivel de satisfacción, es claro que prima el individualismo sobre el interés
colectivo. 171

Gráfica 74 Afectaciones a la calidad de vida por el ruido

NO
23%

SI
77%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.


Gráfica 75 Afectaciones por el nivel de ruido

Afectaciones a la vivienda 2

Afectaciones en actividades de ocio y la comunicación 6

Afectaciones a la salud 9

Afectaciones a la salud Afectaciones en actividades de ocio y la comunicación Afectaciones a la vivienda

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

Así mismo, y en lo que respecta a las preguntas orientadas a miembros de Juntas de Acción
Comunal, se obtuvo una muestra aleatoria de cinco personas de la JAC del barrio Republica del
Líbano sector Playas de Acapulco, la cual tiene incidencia en el sector. Cada entrevistado expuso
su punto de vista, asignando responsabilidades para afrontar la problemática del ruido excesivo de
172
acuerdo con los actores que hacen presencia en la comunidad.

Estas respuestas fueron sintetizadas en la Tabla 26, se destaca que la comunidad desde los
espacios de organización que tiene ha realizado acciones con el fin de formar a los ciudadanos del
sector en buenas prácticas y convivencia armónica, al menos en lo que respecta al ruido excesivo.
Coinciden todos los actores al afirmar que existe una responsabilidad que atañe a cada vecino del
barrio y que involucra a los comerciantes del sector quienes son, en gran medida, quienes
incentivan el ruido excesivo durante los fines de semana.

Tabla 26 Rol de los actores del Callejón del Aserrín en torno a la problemática de ruido excesivo
ACTOR ROL/PAPEL

Dentro de la comunidad se reconocen que son los mismo habitantes los que pueden establecer
Habitantes
reglas para solucionar el problema

Los habitantes creen que ellos deben liderar las intervenciones para controlar el ruido: aplicar
JAC controles mediante multas y horarios.
Los miembros de la JAC han realizado algunas acciones de concientización con la comunidad
y han solicitado acompañamiento del EPA y la policía
Son reconocidos como la autoridad y quienes deben ejercer el control haciendo cumplir el
POLICIA
código de policía

Establecimiento También son considerados como la autoridad, pueden aportar a la solución del problema con
Público campañas para bajar los niveles de ruido
Ambiental –
EPA

Tendrían responsabilidad en el problema dado que son expendedores de licor y sus negocios
son ambientados por equipos de alto sonido.
Comerciantes
Han recibido visitas de la JAC, el EPA y la Policía para que aporten en la solución de la
problemática
Dueños de Pick Son un actor problemático puesto que se entiende co mo el origen del problema, para algunos
up habitantes son ellos quienes deben

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

8.1.2. Formulación

Esta etapa del proceso de experimentación tiene como finalidad la de construir de manera
participativa las estrategias que contendrá el experimento de acuerdo con las categorías de anális is
con más afectaciones y problemas asociados. Para ello, se hace primero una propuesta de
intervención inicial, que luego de un proceso de co-creación con la comunidad se nutre,
retroalimenta y/o cambia de acuerdo a los intereses y expectativas de los participantes y
173
beneficiaros. Por último, las estrategias finales son socializadas para que todos y todas puedan
participar en caso de que así lo consideren.

8.1.2.1. Propuesta inicial

Inicialmente se realizó una selección de cinco (5) integrantes del grupo seleccionado por la
Escuela de Gobierno denominado “Vales de Piedrahita” para que realizaran un acercamiento a la
comunidad a efectos de que identificaran las problemáticas existentes en el callejón del Aserrín;
para luego hacer una observación no participante, aplicar unos instrumentos de recolección de
información primaria y evaluados los resultados que permitieran determinar las acciones a aplicar.

Dentro de estas actividades se agendó una jornada de limpieza y adecuación del espacio en
donde se realizaría la intervención, conociendo e interactuando con la comunidad del sector. En
esta interacción se dio un primer acercamiento con el propietario de un inmueble semiconstr uido
en obra negra que se encuentra a principio de cuadra con la finalidad de adecuarlo como espacio
de encuentro comunitario en donde pudieran, especialmente los niños, tener un espacio de
esparcimiento y uso del tiempo libre, por lo que se realizaron las siguientes propuestas a la
comunidad:
– Huerta Comunitarias: Consiste en capacitar a la comunidad con los principios básicos
sobre creación y mantenimiento de huertas, con el fin de ser desarrollada en una parte del
lote disponible, aprovechando así el espacio disponible (frente a la carencia de espacio
público) y afianzando las relaciones interpersonales de los habitantes del sector en aras de
que los conflictos de la zona, en especial los relacionados al ruido excesivo, puedan ser
trabajados desde el respeto y la confianza mutua llegando a acuerdos y consensos.
– Ludoteca – Biblioteca: Consiste en convenir el lote actualmente disponible para el
acomodamiento de una zona recreativa con juegos lúdicos y didácticos ensamblados en
mesas hechas con material reciclado (Estibas), con bancas y murales con diseños escogidos
por la comunidad, junto con la disponibilidad de libros literarios para toda la comunidad y
para todas las edades. A través de esta estrategia, lo que se busca es brindar un espacio de
integración de la comunidad, especialmente niños y jóvenes, mediante el aprovechamie nto
de un espacio privado que puede ser destinado a cumplir una función social frente a la
ausencia de espacios públicos a los que la ciudadanía pueda acceder.
174
– Juegos Criollos: La propuesta consiste en pintar en el piso diferentes juegos tradiciona les
(El triki, Pelegrina, Guerra…) para el esparcimiento de la comunidad del callejón el
Aserrín. Con esta estrategia lo que se espera es que se fortalezcan las relaciones
comunitarias desde los niños y niñas y sus familias, pues existe un espacio común que
brinda servicios de recreación y esparcimiento en el sector, aprovechando un elemento
clave como lo es la carretera y los andenes3 .
– Alumbrado Comunitario: Consiste en colocar en una esquina de la calle que actualme nte
se encuentra en oscuras, una lámpara de luz Led conectada eléctricamente a la vivienda de
un habitante de sector. Con ello, se espera mejorar las condiciones del espacio público, pues
no se cuenta con iluminación suficiente

1.1.1.1 Aportes a la propuesta inicial: co-creación

En este contexto, se adelantaron talleres de co-creación con la comunidad mediante la


metodología de árbol de problemas, al iniciar el ejercicio se comentaba inicialmente que era muy

3 Es pertinente señalar que en la calle el transito es limitado, debido al diámetro de la misma, lo que impide el
acceso de vehículos como carros, camiones o buses y estando restringido únicamente a motocicletas (generalmente de
los habitantes) y bicicletas.
importante que los niños contaran con un espacio para poder jugar. Allí se estableció, por tanto,
aprovechar el espacio público de la calle para pintar sobre ella, juegos como la escalera, la peregrina
para uso de los niños.

Se llevó a cabo la exposición de las iniciativas con la comunidad, y la elección por medio de
votaciones a las personas presentes en la actividad de lo cual se concluyó lo siguiente :

– Huertas Comunitarias: 6 votos


– Ludoteca – biblioteca: 10votos
– Juegos criollos: 18 votos
– Alumbrado público: Gran parte de la comunidad no estuvo de acuerdo.

Fotografía 2. Taller de co-creación en el Callejón del Aserrín

175

Fuente: Elaboración del Laboratorio de cultura Ciudadana de Cartagena

Del taller participativo se determinó adicionalmente que se podría llegar a usar un espacio que
existe en la cuadra que consiste en una casa en construcción, en obra negra, con un portón hecho
en zinc y que se encuentra lleno de monte. Se preguntó a los habitantes si era posible usar ese
espacio y habilitarlo a través de estrategias de urbanismo táctico para que fuera usado como espacio
de encuentro, especialmente para que los niños vean películas.

También, se decidió excluir en el marco de la intervención la biblioteca comunal debido a que


el espacio del lote no cuenta con un techo que proteja de la lluvia a los libros, sin embargo, no
quedó descartada (al menos no para siempre) ya que las personas de la comunidad que participaron
están interesadas en ello, por lo que gestionarán la manera en la que este espacio pueda funcio nar
y complementar con los demás ejes de la propuesta. Por lo pronto, el lote funcio nará
momentáneamente como una ludoteca donde los niños cuentes con juegos de mesa, murales y un
espacio para ver películas.

1.1.1.2 Socialización comunitaria / social

Se realizó jornada de socialización, en la cual se le informo a la comunidad sobre el cronograma


de actividades a desarrollar en la zona a intervenir casa por casa, cumpliendo con los requisitos de
bioseguridad para evitar la propagación de la COVID-19.
176
Fotografía 3. Calle del Aserrín antes de la intervención

Fuente: Elaboración del Laboratorio de cultura Ciudadana de Cartagena

1.1.1.3 Cronograma de trabajo


A continuación, se presenta el cronograma de actividades para la implementación del
experimento, comenzando desde el catorce (14) de diciembre hasta el treinta (30) del mismo mes,
señalando los responsables y los detalles para la ejecución.

Tabla 27 Cronograma de trabajo en el callejón del aserrín

SEMANA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE


Acercamiento a la comunidad para la identificación de las
14 Vales de Piedrahita
problemáticas y el diseño de las actividades.
Difusión de la Jornada de Limpieza y de adecuación. - Reunión con
15 Vales de Piedrahita
el dueño del Lote para definir comodato.
Laboratorio de Cultura
16 Proyección de documento para formalizar la entrega de lote.
Ciudadana
SEMANA Difusión de la Jornada de Limpieza y de adecuación de casa en
17 Vales de Piedrahita
1 casa. Elaboración de diseño de la calle.
Laboratorio de Cultura
18 Firma de comodato entre la comunidad y el propietario del lote.
Ciudadana
Jornada de limpieza comunitaria: se brindaran por parte del
19 proyecto, los insumos para hacer un guarapo para competir con la Comunidad
comunidad.
20 NO HAY ACTIVIDAD Comunidad
21 Jornada de pintura de la calle. Comunidad 177
22 Instalación de nueva fachada del lote Comunidad
23 Instalación de elementos físicos - adecuación de lote Vales de Piedrahita
SEMANA Explicación de pacto ciudadano y capacitaciones a niños y jóvenes
24 Vales de Piedrahita
2 del sector.
25 NO HAY ACTIVIDAD
26 Firma del pacto ciudadano para la conservación del sector y Comunidad
27 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA Y TARDE Vales de Piedrahita
28 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA Y TARDE Vales de Piedrahita
SEMANA
29 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA Y TARDE Vales de Piedrahita
3
30 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA Y TARDE Vales de Piedrahita
Fuente: Laboratorio de Cultura ciudadana de Cartagena

1.1.2 Implementación

Luego de agotar las etapas anteriores y con las estrategias del experimento claras se procede a
ejecutar el cronograma de actividades, cumpliendo, en la medida de lo posible, con las fechas
estipuladas. Durante el ejercicio se presentaron contratiempos con algunos proveedores lo que
retrasó la implementación de ciertos aspectos de la actividad y su respectiva evaluación, no
obstante, el equipo de vales, la comunidad y el LAB3C llegaron a acuerdos para concluir los
detalles que hacen falta.
En términos generales, todo lo que se tenía previsto se realizó como se evidencia en la Tabla
28: los juegos infantiles, la adecuación del lote, la jornada de limpieza y las capacitaciones
concluyeron sin contratiempos, sin embargo, se estimaba realzar un mural al interior del lote y
hacer una segunda mano de pintura a los dibujos de juegos infantiles de la calle, en ambos casos la
imposibilidad de terminar con la estrategia se debió a retrasos con los elementos que se entregaron
después del 31 de diciembre de 2020, pese a que se cancelaron con aterioridad.

Tabla 28 Actividades realizadas en el Callejón del Aserrín


ACTIVIDAD DES CRIPCIÓN RES ULTADOS
Delimitación con la comunidad Se establecieron tres juegos para
Se realizó en conjunto con la comunidad, los espacios
del diseño de la calle y los pintar: el televisor, la peregrina y la
en los cuales se realizaran las intervenciones.
juegos. guerra.
Se realizó un ejercicio de divulgación casa a casa,
Difusión de la jornada de Comunidad informada y nuevos
donde se le informo a toda la comunidad sobre el
limpieza y adecuación voluntarios para la intervención.
cronograma a desarrollar
Proyección de documento para Documento firmado para el uso del
Se realizó un acuerdo comunitario para el uso del lote.
formalizar préstamo del lote. lote.
Se desarrolló jornada integral de limpieza en el lote
Jornada de limpieza comunitaria Espacio adecuado para habilitar su
destinado para la adecuación, se contó con la
“guarapo pal aserrín” uso comunitario.
participación de la comunidad y miembros de la JAC. 178
Andenes pintados con los tres
Se inició jornada de pintura en el callejón, desde los
Jornada de pintura en la calle colores emblemáticos de
andenes.
Cartagena.
Instalación de nueva fachada en Se inició la adecuación de la fachada del lote Lote adecuado para el uso de la
el lote destinado para las actividades comunitarias. comunidad de manera segura.
Se reciben los elementos didácticos para instalación
Instalación de elementos físicos Elementos de espacio común.
en lote.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

8.1.3. Evaluación de experimento

De manera general, se puede decir que existió un cumplimiento total del objetivo general del
experimento, debido a que se logró motivar en los ciudadanos sentidos de participación activa,
generar confianza entre los vecinos, preocuparse por el cuidado de su entorno y generar acuerdos
que están dispuestos a poder cumplir. Se logró mediante técnicas de aprender haciendo, que es
posible, con pocos recursos económicos, pero con mucho desarrollo creativo, lograr la
transformación de espacios para utilidad común.

Con este ejercicio de Investigación – Acción – Participación, los ciudadanos involucrados


adquirieron la capacidad de hacer y respetar acuerdos a través de pactos por un bien superior que
son los niños y el respeto a normas de convivencia y aumentó su colaboración en materia de trabajo
en equipo logrando afianzar la confianza entre los vecinos, ya que se fortalecieron las herramientas
de dialogo y socialización con acompañamiento técnico para el desarrollo social de las familias del
sector.

Luego de la intervención, los ciudadanos lograron adquirir compromisos por su propia cuenta,
asegurando de controlar el acceso al espacio del lote y fomentar con los niños actividades
constantes aprovechando los juegos que quedaron consignados en los andenes y las calles. De
acuerdo a lo conversado con la propia comunidad, se requiere un trabajo más profundo y en detalle
con los adultos para el uso moderado de los picós del mismo callejón, por lo que se sugirió un
acompañamiento del Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena una serie de charlas para
hacer de este comportamiento una fortaleza de la comunidad, para que sigan disfrutando de la
festividad y alegría de la música de manera responsable.

1.2 Experimento 2: Intégrate Con Zarabanda

Tabla 29. Aspectos Generales Intégrate con Zarabanda


PLANEACIÓN 179
Responsable: Alcaldía de Cartagena- Escuela de Gobierno y Liderazgo – grupo en formación Vales de
Piedrahita4 – Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Actores Junta de acción comunal, EPA Cartagena, Pacaribe, LAB3C, Fundación Abriendo Caminos
estratégicos
Tema: Espacio Público, zonas verdes, recreación, convivencia
Nombre
INTÉGRATE CON ZARABANDA
actividad:
Eje: Derecho a la ciudad, autocuidado y transparencia
Beneficiarios: La comunidad de Zarabanda y aledaños.
Localización: Barrio Olaya- sector Zarabanda.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.1.4. Diagnóstico

Con base a lo anterior, en el presente aparte, se presenta los principales aspectos técnicos del
experimento Intégrate con Zarabanda, el cual tiene como objetivo general adecuar espacio público
comunitario como un espacio para la práctica del deporte con la finalidad de mitigar el impacto de
tala indiscriminada de mangles en la zona de Barrio Olaya, Sector Zarabanda.

Para el desarrollo del mismo se ha propuesto: (i) Delimitar las principales problemáticas del
sector en lo que respecta a: manejo de residuos sólidos, uso del espacio público, relaciones

4 Emily Pardo Hernández, Leidy Laura Pájaro Negrete, Jhon Erick Cabarcas Iriarte, Enilda Isabel Oviedo López y

Laura Carreño Acosta.


interpersonales y equipamiento comunal; (ii) Formular actividades comunitarias para el
aprovechamiento del espacio público; y (iii) Suscribir pacto ciudadano para el uso comunitario de
espacio público como equipamiento deportivo, manejo de residuos sólidos y cuidado del mangle.

En este sentido, a continuación, se realizará un análisis de los resultados que se derivan de un


ejercicio de observación no participante utilizando una bitácora de observación propia de trabajos
etnográficos, observación participante con entrevistas semiestructuradas y bitácora de diario de
campo.

8.1.4.1. Observación no participante

Cada uno de los cinco miembros del equipo de los Vales de Piedrahita aplicaron un instrume nto
de observación no participante que se le denominó “bitácora de observación” durante una semana
a distintas horas del día por tres horas, oscilando los horarios de visita entre las 8:00 AM y 11:00
AM, y entre las 3:00 PM a 6:00 PM. Dentro de las categorías objeto de estudio del instrume nto
tenemos: (i) bienestar, (ii) relaciones interpersonales, (iii) espacio público, (iv) transporte y
180
movilidad, (v) disposición de residuos, (vi) medio ambiente, (vii) difusión comunitaria, y (viii)
seguridad ciudadana.

A partir de la observación realizada por el equipo responsable se evidencian los siguie ntes
aspectos:

– Alta informalidad en los servicios públicos del sector


– Población con alta incidencia de pobreza, mayoritariamente clasificada como estrato 1.
– Viviendas construidas principalmente con material reciclable y madera
– Se encuentran pequeñas unidades de negocios que constituyen una economía del rebusque.
Se ofrecen desde las casas productos y servicios como bolis, frutas, pescado, variedades y
modisterías
– Se presentan conflictos entre vecinos y altos niveles de ruido sobre todo los fines de semana
– Se observan actos de violencia intrafamiliar
– Presencia de basuras y residuos sólidos en las calles
– Tala indiscriminada del manglar
– Puntos con alta maleza, que requieren desmonte
– No hay calles pavimentadas, presencia de mototaxistas como medio principal medio de
transporte.

8.1.4.2. Observación participante (encuestas)

Con los resultados obtenidos luego de la observación no participante, se construyó un


instrumento de entrevista semiestructurada a 30 habitantes del sector y a miembros de la Junta de
Acción Comunal de Zarabanda (Olaya), con el fin de indagar sobre las situaciones y fenómenos
relacionadas con la cultura ciudadana que los ciudadanos identifican como “problemáticas”, las
acciones de mejora que se han adelantado (y que pueden ser adelantadas) en el territorio y la
participación de la comunidad en espacios de empoderamiento y de incidencia ciudadana.

Así, se construyeron las siguientes preguntas de acuerdo a los actores que se pretendían
entrevistar:

– Habitantes: ¿Qué acciones apoya para mejorar la calidad de vida en su barrio? ¿Ha
participado en alguna actividad organizada por la JAC o cualquier otra organización?; y 181
¿Qué podría hacer usted para solucionar los problemas del barrio?

Fotografía 4. Aplicación de entrevista semiestructurada en el barrio Zarabanda

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Así, y con respecto a la primera pregunta, se seleccionaron de manera aleatoria a 30 habitantes


del sector, a los que se les preguntó: ¿Ha participado en alguna actividad organizada por la JAC
u otra organización? A la cual, el 73% de los entrevistados respondieron que si (Ver Gráfica 76).
Gráfica 76 Participación en actividades de la JAC u otra organización

27%

No SI

73%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Se encuentran que el 82% de las personas que fueron entrevistadas con la pregunta “¿Qué
acciones apoya para mejorar la calidad de vida en su barrio?” actualmente están participando en
acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida en el barrio (ver Gráfica 77). Dentro de las
acciones más comunes que socializaron los habitantes entrevistados se destaca: protección del
ambiente y recuperación de espacios verdes, actividades de recreación y deporte y actividades
182
culturales y pedagógicas, tal como se puede evidenciar en la .

Gráfica 77 Participación actual en acciones que mejoran la calidad de vida en el barrio


No SI

18%

82%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena


Gráfica 78Campos de acción en los que participan los habitantes del sector

Ninguna 5

Empleo y emprendimiento 2

Asistencia humanitaria y apoyo a fundaciones 5

Convivencia y paz 1

Educación, deporte y cultura 5

Ambiente y recuperación de zonas verdes 12

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

De estos resultados y de las apreciaciones que se logran detectar en las entrevistas, se puede
decir que en el sector existe una gran preocupación por el tema ambiental, se encuentra que 183
actualmente el campo de acción en el que más están participando los ciudadanos es el relacionado
con el ambiente y la recuperación de áreas verdes, también se encuentra una gran participación en
actividades relacionadas con educación, paz y cultura; así como en actividades relacionada con la
asistencia humanitaria y de apoyo a fundaciones.

Existe una importante movilización ciudadana y apropiación de los problemas del sector, por lo
cual se reconoce un alto nivel de corresponsabilidad que jalona a los ciudadanos a aportar como
voluntarios en cualquier acción que se adelante dentro del barrio.

Entre los entrevistados, solo dos personas manifiestan no saber cómo aportar a la solución de
los problemas del barrio. El resto de participantes manifiestan distintas formas para contribuir a
solucionar dichos problemas donde prevalecen las acciones de sensibilización, capacitación o
formación. Se entiende que existe a nivel general una concepción de que los problemas sociales y
en especial los relacionados con la cultura ciudadana se solucionan con sensibilización y
capacitación, es decir, con educación (ver Tabla 30 y Tabla 31).

En cuanto al comportamiento de los ciudadanos respecto del manejo de residuos sólidos existe
dificultad en su destinación porque el camión de las basuras no tiene acceso al lugar y adicional a
lo anterior en ese sector no hay sistema de alcantarillado optimo o que cobije todas las calles. Es
importante destacar que esta comunidad es una comunidad de auto construcción sin reglamentac ió n
(invasión) que está bordeada por la Ciénaga de la Virgen, que cuando llueve presenta altos niveles
de inundación, pero se encuentra un lote de unos cien metros cuadrados que es un playón. La
comunidad manifiesta la preocupación de que dicho playón pueda ser invadido.

También se determina que los jóvenes del sector no cuentan con la adecuación de un espacio en
donde puedan ejercer alguna práctica deportiva, lo que genera eventualmente no ocupación del
tiempo libre en actividades recreativas y otra problemática detectada es la tala del mangle para la
construcción de viviendas. La comunidad manifiesta también que la Fundación Abriendo Caminos
realiza una labor muy importante con la comunidad.

Tabla 30 Matriz DOFA en Zarabanda


MATRIZ FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

– Alta movilización ciudadana en acciones de – Condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad y 184


voluntariado para la transformación social. precariedad.
– Los ciudadanos se movilizan principalmente por – Inoperancia de la JAC
las acciones en pro del ambiente
– Presencia de ONGs y Fundaciones
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Programas del Distrito que tienen incidencia en  Falta de inversión social


la comunidad  Abandono del sector gubernamental
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Tabla 31 Matriz de actores en Zarabanda


ACTOR ROL/PAPEL
Habitantes Son participativos y se apropian de las acciones que buscan contribuir a mejorar su calidad de vida
JAC Para los habitantes del sector la JAC es inoperante
No se han efectuado acciones que busquen soluciones a las problemáticas del barrio
ONGs Existen organizaciones como Grupo social, Fundación construyendo caminos, Children
international que adelantan acciones en dicho barrio, los habitantes se vinculan como voluntarios
en las acciones que estos adelantan.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
8.1.5. Formulación

Esta etapa del proceso de experimentación tiene como finalidad la de construir de manera
participativa las estrategias que contendrá el experimento de acuerdo con las categorías de anális is
con más afectaciones y problemas asociados. Para ello, se hace primero una propuesta de
intervención inicial, que luego de un proceso de co-creación con la comunidad se nutre,
retroalimenta y/o cambia de acuerdo a los intereses y expectativas de los participantes y
beneficiaros. Por último, las estrategias finales son socializadas para que todos y todas puedan
participar en caso de que así lo consideren.

8.1.5.1. Propuesta inicial

Inicialmente se realizó una capacitación a cinco (5) integrantes del grupo denominado “Vales
de Piedrahita” seleccionados por la Escuela de Gobierno, para que realizaran un acercamiento a la
comunidad del Sector Zarabanda del Barrio Olaya Herrera, a efectos de que identificaran las
problemáticas existentes. Luego de su instrucción, se programó una jornada de observación no
185
participante para recolección de información primaria, así como entrevistas a los líderes de la
comunidad y luego de evaluados los resultados, adelantar las acciones que según modelos de
educación popular y pedagogía social pudiere ser implementado.

Gracias a las visitas en campo se logró identificar un punto crítico de la comunidad, como se
manifestó en el ítem anterior, que consiste en un playón al final de las casas construidas en
Zarabanda que limita con una zona de árboles de mangles (ver Fotografía 5), el cual está siendo
amenazado por ciudadanos que desean ocupar el espacio para construir vivienda, por lo que se
propuso que este sea el punto de intervención y así evitar el crecimiento desmedido del barrio y la
afectación al ecosistema.
Fotografía 5. Espacio a intervenir en el barrio Zarabanda

186

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Con esto claro, se procedió a formular unas estrategias que podrían

1. Jornada de limpieza: Con esta propuesta se busca integrar a la comunidad, especialme nte
a los jóvenes, para que se apropien de su espacio, promoviendo procesos de conservación
del caño y de la flora del lugar.
2. Campaña de manejo de residuos: Con esta estrategia pedagogica se espera capacitar a
los habitantes del sector para que se aprovechen los residuos sólidos con potencial se ser
tratados para otros usos. Lo que se espera es que las personas de la comunidad puedan
identificar elementos de su entorno que ya “no tienen uso” para transformarlos en
oportunidades de mejora de sus propios espacios.
3. Realizar zonas de recreación ecológicas: Consiste en la adecuación de áreas de la
comunidad para la siembra de ciertos árboles que proporcionen sombra que permita,
posteriormente, utilizar el espacio como sitio para la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre. Su objetivo es incidir en las problemáticas ambientales del territorio, para
menguar el impacto ambiental que se genera en torno al caño y al barrio, mientras se
fortalecen los lasos entre los jóvenes.
4. Realizar huertas colectivas: Consiste en fortalecer las relaciones comunitarias mediante
la creación de huertas colectivas integradas por dos o tres familias para que puedan
abastecerse de elementos básicos de cocina y de plantas medicinales, destinando espacios
contiguos entre casas.
5. Reunión con la junta de acción comunal y la Fundación Construyendo Caminos para
hacer pedagogía con la comunidad: Con esta actividad, lo que se busca es entablar
compromisos para el acompañamiento a largo plazo de Zarabando interviniendo varias
zonas en un futuro.
187
8.1.5.2. Aportes a la propuesta inicial: co-creación

En conjunto con la comunidad se realizaron distintas reuniones y espacios de participación con


el objetivo de determinar cuál de las propuestas para intervención serían viables a corto plazo
teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades prioritarias que deben ser atendidas a nivel
comunitario, de estos encuentros se determinó que se podrían realizar las siguientes intervencio nes :

1. Adecuación del playón para que sea usado como cancha de futbol, delimitando el espacio
mediante llantas de colores (los de la bandera de Cartagena) e instalando canchas de metal
integradas al piso.
2. Jornada de limpieza comunitaria en el playón, de manera que pueda ser intervenido y
adecuado como espacio deportivo.
3. Creación de barrera de manglares para fortalecer la barrera natural de protección contra las
inundaciones, para lo cual se contó con el apoyo de gran parte de la comunidad quien se
mostró emocionada con la siembra; las especies de mangle serán suministradas por el
LAB3C y el EPA.
4. Jornada de siembra de árboles frutales en las casas, una alternativa a las huertas
comunitarias, las cuales requieren de un tiempo mayor para su instalación y funcionamie nto
mientras que el manejo de los arboles es menos complejo.

8.1.5.3. Socialización con la comunidad

Se realizó jornada de socialización, en la cual se le informo a la comunidad sobre el cronograma


de actividades a desarrollar en la zona a intervenir casa por casa, cumpliendo con los requisitos de
bioseguridad para evitar la propagación de la COVID-19.

Fotografía 6. Socialización en el barrio Zarabanda

188

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.1.5.4. Cronograma de trabajo

A continuación, se presenta el cronograma de actividades para la implementación del


experimento, comenzando desde el catorce (14) de diciembre hasta el treinta (30) del mismo mes,
señalando los responsables y los detalles para la ejecución.

Tabla 32 Cronograma de trabajo en Zarabanda


ZARABANDA - OLAYA
S EMANA DÍA ACTIVIDAD RES PONS ABLE
15 Reunión con la comunidad (7:30 AM - 2:00 PM ) Vales de Piedrahita
16 Difusión de información de jornadas de limpieza. Vales de Piedrahita
17 Difusión de información de jornadas de limpieza. Vales de Piedrahita
S EMANA 1 Comunidad,
18 Jornada de limpieza.
Pacaribe, EPA.
19 Capacitación en manejo de residuos solidos
20 NO HAY ACTIVIDADES
21 Recepción de llantas. LAB3C
S EMANA 2
22 Jornada de pintura de llantas. Comunidad
Delimitación espacio de la cancha: se debe cavar los espacios donde estarán las
23 Comunidad
llantas.
24 INTERVENCIÓN DE BARRERA DE M ANGLARES Comunidad
25 NO HAY ACTIVIDADES
26 Instalación de llantas y adecuación de la cancha. Comunidad
27 INTERVENCIÓN BARRERA DE ÁRBOLES (EPA) Comunidad - EPA
28 Charlas con personas de la comunidad para sellar el pacto LAB3C - VALES
S EMANA 3 29 Firma de pacto ciudadano. Comunidad
30 Partido de fútbol de cierre de compromisos. Comunidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.1.6. Implementación

Posterior a la formulación técnica, operativa y conceptual del experimento se procede a


implementar cada una de las actividades concertadas para llevar a fin termino la intervención en el
Callejón del Aserrín. Esta información quedó contemplada en la Tabla 33, donde se describe cada
actividad con los resultados obtenidos, es importante señalar que en cada ítem se relacionan los
aspectos positivos y negativos que se presentaron en el desarrollo de la intervención ambiental y
recreativa de este espacio.
189
Tabla 33 Actividades realizadas en Zarabanda
ACTIVIDAD DES CRIPCIÓN RES ULTADOS
Reunión con la
Se realizó en conjunto con la comunidad, una Se logró integrar a gran parte de la
comunidad para reunión en dos horarios concertados, con el comunidad, asignando compromisos a niños,
contextualizar
objetivo de coordinar acciones en la zona a jóvenes y adultos para el desarrollo del
cronograma de
intervenir. cronograma propuesto.
actividades
Los ciudadanos fueron receptivos en lo que
respecta a la jornada, muchos facilitaron
Se realizó un ejercicio de divulgación casa a
Difusión de la espacios de sus terrazas para instalar el
casa, donde se le informo a toda la comunidad
jornada de limpieza conteiner de depósito. Otros vecinos y
sobre la jornada de limpieza en la comunidad.
jóvenes pusieron a disposición su trabajo
voluntario y herramientas.
Se desarrolló jornada integral de limpieza en el
playón destinado para la adecuación, se contó
Se logró recopilar más de 100 bolsas y sacos
Jornada de limpieza con la participación de la comunidad. Se contó
de residuos no aprovechables del lugar y sus
comunitaria con el apoyo de PACARIBE, quien suministró
alrededores.
un contenedor para depositar toda la basura fruto
de la jornada de limpieza..
Se desarrolló jornada de capacitación sobre el
Capacitación sobre
manejo de residuos en la sede se la fundación
el manejo de
construyendo caminos, al interior de la
Residuos
comunidad
Se recibió el material (llantas) para la
delimitación de la zona. Por lo que se procedió a
Recepción de
preparar la tierra para su posterior instalación.
llantas – Se adecuó el espacio para la posterior
En este espacio participaron miembros de la
Preparación de instalación de llantas.
comunidad, en especial jóvenes, que llevaron
terreno
sus propios materiales de trabajo: picos, palas,
etc.
Se recibieron alrededor de 60 especies de
Se logró instalar una barrera de mangles que
Intervención de mangle rojo que fueron sembrados al borde de la
indique a los habitantes del sector un límite
barrera de cancha, cada árbol fue adoptado por un miembro
natural y simbólico para controlar el
manglares de la comunidad quien será el responsable de su
crecimiento de la parte urbanizada del barrio.
cuidado y protección.
Luego de adecuar el terreno, se procedió a
instalar las llantas delimitando la zona que sería Se logró integrar a los jóvenes del sector,
Instalación de usada como espacio deportivo por los jóvenes quienes delimitaron con las llantas el espacio
llantas en la zona del barrio. Las llantas fueron pintadas con los y con cal unas arquerías y un campo de juego
colores de la bandera de Cartagena, en aras de provisional.
generar sentimientos de pertenencia.
Las arquerías estará a la espera de instalación en
la sede de la Fundación Construyendo Caminos,
debido a que se presentaron retrasos en su
Instalación de
fabricación y solo podrá ser entregada después N/A.
arquerías
del primero de enero de 2021, sin embargo los
jóvenes del sector se comprometieron a
instalarla una vez esté en su barrio.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Fotografía 7. Intervención en el barrio Zarabanda

190

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena


8.1.7. Evaluación de experimento

De manera general, se puede decir que existió un cumplimiento total del objetivo general del
experimento, debido a que se logró motivar en los ciudadanos un sentimiento de participació n
activa que los llevó a poder entender que el espacio público es más que un espacio inerte y que
puede ser moldeado por decisiones comunitarias y colectivas, pues, en ultimas, los espacios
urbanos tienen una relación directa con los individuos y la manera que estos se desarrollan con
otros sujetos; una muestra clara de esta premisa – fundamentada en el Derecho a la Ciudad de Borja
(2013) – fue lo ocurrido en Zarabanda y la transformación de un espacio público con destinació n
difusa y que, durante un tiempo, fue considerado como un lugar a urbanizar mediante la
construcción de unidades habitacionales de vivienda a un sitio con destinación al uso y disfrute
recreativo y deportivo de los habitantes del sector, en especial a los niños, niñas y jóvenes.

Así mismo, los participantes lograron reafirmar su compromiso con la protección y cuidado del
ambiente y los ecosistemas (tanto terrestres como acuáticos) al adelantar jornadas de recolección
de residuos que estaban afectando los cuerpos de agua y algunos espacios arborizados del sector. 191
Con la siembra de mangles y de árboles frutales, se adoptó un compromiso por parte de la
ciudadanía para defender (y proteger) su territorio a través del respeto y la apreciación de la flora
emblemática de la zona; no fue solamente una mera siembra, sino que es el resultado de un proceso
de interiorización en el que los individuos están asumiendo responsabilidades comunitarias a través
de símbolos, elementos naturales y factores estéticos que lo conectan con un colectivo con
identidades e imaginarios comunes.

1.3 Experimento 3: Sendero peatonal Ricaurte

Tabla 34. Aspectos generales experimento Sendero peatonal Ricaurte


PLANEACIÓN
Responsable: Alcaldía de Cartagena- Escuela de Gobierno y Liderazgo – grupo en formación Vales de
Piedrahita – Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Facilitador: Junta de Acción Comunal del 13 de Junio
Junta de Acción Comunal Gaviotas – segunda etapa.
Artistas del sector
Líderes y lideresas comunitarias
Tema: Manejo de residuos sólidos, mantenimiento y uso del espacio público, relaciones
intervecinales; equipamiento comunal.
Nombre actividad: Sendero peatonal Canal Ricaurte
Eje: Derecho a la ciudad, autocuidado.
Beneficiarios: Sector las Gaviotas y 13 de junio, sector de 12 metros de largo por 2 de ancho ubicado
frente a la cancha de futbol comunitario, mediados por el canal.
Localización: Barrio las Gaviotas - Trece de Junio
Fuente: Laboratorio de Cultura ciudadana de Cartagena

8.1.8. Diagnóstico

Con base a lo anterior, en el presente aparte, se presenta los principales aspectos técnicos del
experimento Sendero Peatonal Ricaurte, el cual tiene como objetivo general incentivar la
generación y adecuación de espacios públicos a través del urbanismo táctico, integrando a la
comunidad para generar zonas de encuentro y convivencia comunitaria.

Para el desarrollo del mismo se ha propuesto: (i) delimitar las principales problemáticas del
sector en lo que respecta a: manejo de residuos sólidos, uso del espacio público, relaciones
interpersonales y relación con el caño Ricaurte; (ii) formular actividades comunitarias para el
aprovechamiento del espacio público (intervención en cancha, instalación de sendero comunal,
murales, jardín comunitario); y (iii) evaluar los resultados obtenidos a partir del proceso de
192
experimentación en lo que se refiere a manejo de residuos sólidos, uso del espacio público,
relaciones interpersonales y relación con el caño Ricaurte.

En este sentido, a continuación, se realizará un análisis de los resultados que se derivan de un


ejercicio de observación no participante utilizando una bitácora de observación propia de trabajos
etnográficos, observación participante con entrevistas semiestructuradas y bitácora de diario de
campo.

8.1.8.1. Observación no participante:

Inicialmente se realizó una selección de cinco (5) integrantes del grupo denominado “Vales de
Piedrahita” seleccionado por la Escuela de Gobierno, para que realizaran un acercamiento a la
comunidad a efectos de que identificaran las problemáticas existentes en el área publica del Canal
Ricaurte. El sitio es un espacio público de un tamaño aproximado de 12 metros de largo por dos de
ancho que colinda por el frente con viviendas residenciales y por el otro frente con el canal, luego
del cual hay una cancha comunitaria; lo que podría llegar a ser un espacio visual para que los
vecinos observen los partidos de futbol que allí llegaran a adelantarse.
Fotografía 8. Espacio antes de la intervención Sendero Peatonal Ricaurte

Fuente: Registro fotográfico Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

En visitas previas, se encontró que el espacio estaba sucio con desechos plásticos, bolsas,
botellas, y con escombros apilados. Posteriormente, los Vales de Piedrahita se dieron a la tarea de
acercarse a la comunidad a efectos de indagar sobre sus problemáticas cotidianas en el sector;
indagar sobre los pequeños jardines aislados que se encontraban en la zona, encontrándonos con
una comunidad comprometida, activa y entusiasmada en adelantar de la mano del equipo, las 193
actividades que llegaran a establecerse.

Así, durante la primera semana de trabajo de campo los Vales, como propuesta innovadora
dentro del Plan de Cultura Ciudadana, aplicaron un instrumento de observación no participante
“bitácora de observación” durante una semana a distintas horas del día por tres horas, oscilando los
horarios de visita entre las 8:00 AM y 11:00 AM, y entre las 3:00 PM a 6:00 PM en la Zona
circundante al Canal Ricaurte, entre los barrios 13 de Junio y Las Gaviotas.

Dentro de las categorías objeto de estudio del instrumento tenemos: (i) bienestar, (ii) relaciones
interpersonales, (iii) espacio público, (iv) transporte y movilidad, (v) disposición de residuos, (vi)
medio ambiente, (vii) difusión comunitaria, y (viii) seguridad ciudadana.

A partir de la observación realizada por el equipo responsable se evidencian los siguie ntes
aspectos:

– Se identifica buena iluminación en el sector


– Los hogares no esta zona se puede considerar como clase media
– En el área de influencia al caño se encuentran distintas unidades comerciales que ofrecen
productos y servicios como lavaderos, tiendas, ventas de asados, ferreterías, comidas
rápidas
– El puente tuvo una intervención reciente para mejorar su infraestructura
– Entre los vecinos del sector no se identifican problemas de convivencia
– El caño se ha convertido en un receptor de material solido
– Comercios y habitantes del sector generan residuos que son arrojados al caño
– En las orillas del caño no se realiza remoción de maleza por lo que hay puntos que requieren
intervención
– No existen canales de difusión ni estrategias de comunicación que busquen sensibilizar
sobre la disposición correcta de residuos, solo se encontró unos avisos informativos sobre
los horarios de recolección de PACARIBE
– Existen espacios que pueden ser utilizados para hacer murales artísticos.

En síntesis, el instrumento permitió conocer unas aproximaciones de las realidades en la zona, 194
la cual arroja las siguientes características: falta de sentido de pertenencia frente a su entorno, la
desconfianza de la institucionalidad en la población, los mismos habitantes expresaron su
descontento a la gestión de la Alcaldía, por tal razón se encontró unos habitantes “reacios” a esta
puesta de realizar experimentos sociales con un componente de cultura ciudadana. Aunque tenían
ideas de realizar cosas en pro de su comunidad no se habían unido para ello.

8.1.8.2. Observación participante (encuestas)

Con los resultados obtenidos luego de la observación no participante, se construyó un


instrumento de entrevista semiestructurada a 30 habitantes del sector, comerciantes y a miembros
de la Junta de Acción Comunal del 13 de Junio y las Gaviotas, con el fin de indagar sobre las
afectaciones ambientales que se padecen el sector en relación con la destinación de residuos sólidos
y líquidos en el Caño Ricaurte que atraviesa estas comunidades, las acciones que han adelantado
para tratar esta problemática y sus relaciones con respecto a los espacios públicos que colindan con
el caño.

Así, se construyeron las siguientes preguntas de acuerdo a los actores que se pretendían
entrevistar:
– Habitantes: ¿Cuáles son las afectaciones que podría estar causando el sector comercial/los
hogares/personas externas al caño del sector?; y ¿Qué tipo de acciones deben realizarse
para evitar esas afectaciones? ¿Quién debe realizarlas?
– Comerciantes: ¿Qué hacen con los residuos que se originan de la actividad que realiza?; y
para usted, ¿existen negocios que realizan actividades que puedan afectar de alguna
manera al caño del sector? ¿Cuáles son esas actividades?
– Miembros de Juntas de Acción Comunal del 13 de Junio y de las Gaviotas: ¿Quiénes
ocasionan mayores afectaciones sobre el caño: los hogares o el sector comercial?; y ¿Qué
acciones se han realizado con esos grupos para proteger el caño? ¿Qué podría hacerse?

Fotografía 9. Observación Participante en Caño Ricaurte

195

Fuente: Registro fotográfico Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

Con respecto a las entrevistas realizadas a miembros de JAC se contó con la participación de
cinco afiliados como dignatarios, presidentes/as y/o vicepresidentes/as de las Juntas de los barrios
de 13 de Junio y las Gaviotas, quienes consideran, en relación a la pregunta: ¿quiénes ocasionan
mayores afectaciones sobre el caño: los hogares o el sector comercial?, que los actores que afectan
y contaminan el caño son tanto habitantes como comerciantes, no obstante, y en relación a la
siguiente pregunta, manifestaron que tienen una responsabilidad directa en esta problemática pues
no han adelantado acciones que permitan sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la
importancia de evitar la contaminación y el desecho de residuos al borde y al interior del canal.
Desde su rango de acción se han planteado coordinar acciones
En las entrevistas realizadas a los comerciantes se encuentra que todos ellos expresan que no
tienen ninguna afectación sobre el caño puesto que hacen una buena disposición de los residuos
que generan sus negocios. Para todos ellos los culpables son otros, es decir, hay evidencias de
sesgo de confianza, en el que se asume que me comporto bien y los culpables son otros, estos otros
desde la óptica de los comerciantes son los habitantes del sector, otros negocios o las personas que
les pagan desde otros barrios para botar escombros.

El sesgo de confianza también se hace evidente en los habitantes del sector, en donde se
identifica que solo el 25% de los entrevistados reconoce que los habitantes del sector generan algún
tipo de afectación como arrojar escombros y basuras al caño. Para los habitantes, el hecho de que
por allí se cuente con el servicio de aseo les asegura que la basura del sector no va al caño (ver
Gráfica 79).

Por otro lado, tres (3) de cada cuatro (4) habitantes que participaron en las entrevistas
manifestaron que la contaminación del caño es principalmente ocasionada por edific ios,
recicladores y empresas que están ubicadas en otros barrios por donde pasa el canal. Se encuentran 196
que el 33% de los entrevistados ven a la empresa Aguas de Cartagena como principal agente
contaminante puesto que al parecer vierten aguas sucias al canal.

Gráfica 79 Responsable de afectaciones ambientales en el caño Ricaurte

25%
Comerciantes,
visitantes, etc.
Habitantes

75%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Con base en la información obtenida en las entrevistas, se construyó la Tabla 35, donde se
consolidan las apreciaciones que los habitantes, comerciantes y miembros de las JAC tienen sobre
diversos actores del territorio (habitantes, JAC, autoridades ambientales, comerciantes y Aguas de
Cartagena) y sobre sí mismos como respuesta a la corresponsabilidad que cada uno posee frente al
territorio.
De este resultado se obtuvieron datos dicientes, por un lado, existe un traslado de
responsabilidades entre los miembros de las JAC, los comerciantes y los habitantes sobre quien
arroja desechos en el caño, así como la implementación de acciones para mitigar el impacto en el
cuerpo de agua, y por otra parte se evidencia una problemática que los habitantes relacionan con la
estación de Aguas de Cartagena que se encuentra en la bomba del amparo y conecta con el caño:
las crecientes del caño y el vertimiento de un agente posiblemente contaminante que no pueden
identificar, pero que cambia las características físicas del agua.

Tabla 35 Matriz de identificación de apreciación de actores en Caño Ricaurte


ACTOR ROL/PAPEL/PERFIL

– Entienden que pueden aportar a la solución de la problemática.


HABITANTES – Algunos de ellos arrojan residuos al Caño
– Desde la JAC reconocen estos junto a los comerciantes son los que afectan al canal
– Los habitantes del sector no identifican acciones por parte de esta
JAC – La JAC reconoce que las acciones de sensibilización que han adelantado son insuficientes
– Pueden liderar la articulación entre autoridades, habitantes y organizaciones ambientales
– Tienen incidencia dentro de la problemática, generan residuos que en la mayoría de los casos
COMERCIANTES terminan en el caño, lo cual genera contaminación. Pueden participar dentro de las actividades que
busquen la recuperación ambiental del sector 197
– No se notan intervenciones comunitarias ni actividades en el área a intervenir, pueden aportar
AUTORIDAD muchos insumos para la recuperación del espacio como dotar de plantar ornamentales, hacer poda
AMBIENTAL en las orillas y trabajar mancomunadamente con los habitantes, también pueden instalar puntos
ecológicos o canecas para el reciclaje. Además pueden establecer acciones que busquen controlar
la mala disposición de los escombros.
AGUAS DE – Es vista por uno de cada tres habitantes del barrio como el principal agente de contaminante ya que
CARTAGENA al parecer vierte aguas contaminadas al caño.

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

La aplicación de este instrumento permitió conocer las distintas problemáticas existentes en la


comunidad, además de la motivación e interés de sus líderes comunitarios en realizar acciones que
mejoren las condiciones sociales de sus habitantes pero se encuentran con el común denominado r :
no tener apoyo de una comunidad cansada de las promesas incumplidas y la desestabilización de
lo público estos últimos años (ver Tabla 36); esto se evidenciaba en las expresiones que no creían
en los experimentos sociales que se iba a implementar en la zona.

Tabla 36 Matriz DOFA de observación participante del Caño Ricaurte


MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
– El caño es receptor de basuras
– Habitantes del sector a intervenir reconocen la
– Inadecuada disposición de los residuos sólidos en los
problemática y quieren aportar en las soluciones.
hogares que se ubican a lo largo del cauce del caño
– El tramo a intervenir tiene buena arborización
– No hay incidencia de autoridades ambientales en este sector
– Vecinos del tramo realizan algunas laborales de ornato – Los niños arrojan envolturas de dulces y mecatos cuando
y embellecimiento de los puntos que se encuentran juegan en este tramo
frente a su casa
OPORTUNIDADES AMENAZAS
– Inundaciones
– Enfermedades y proliferación de roedores
– El caño es utilizado para arrojar de escombros que traen
– Existen puntos que pueden convertirse en espacios de
personas en situación de indigencia o que tiene esta actividad
conexión y encuentro comunitario.
como fuente de ingresos
– No hay intervenciones a corto o mediano plazo para remover
residuos sólidos en el caño
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

8.1.9. Formulación

Esta etapa del proceso de experimentación tiene como finalidad la de construir de manera
participativa las estrategias que contendrá el experimento de acuerdo con las categorías de anális is
con más afectaciones y problemas asociados. Para ello, se hace primero una propuesta de
intervención inicial, que luego de un proceso de co-creación con la comunidad se nutre,
retroalimenta y/o cambia de acuerdo a los intereses y expectativas de los participantes y
beneficiaros. Por último, las estrategias finales son socializadas para que todos y todas puedan 198
participar en caso de que así lo consideren.

8.1.9.1. Propuesta inicial

Con base a los resultados obtenidos, se formuló una propuesta inicial del Equipo de Vales –
Canal Ricaurte era la recuperación de la cancha de Futbol del Barrio Las Gaviotas, a través de un
enmallado y pintura de llantas, la marcación de la cancha, además de trabajar sobre los protocolos
de higiene con los negocios informales mediante la instalación de canecas para mitigar la
acumulación de basuras en sus alrededores y así convertirlos en puntos ecológicos de la ciudad,
esto en aras de fortalecer el espacio de recreación con el que ya cuenta esta comunidad. Esta
estrategia, permite incidir en los componentes de derecho a la ciudad y autocuidado porque genera
encuentros comunes alrededor de espacios deportivos, motivando al mismo tiempo la actividad
física de niños, niñas, jóvenes y adultos

Por su parte, y en vista de la ausencia de un lugar público de encuentro comunitario en la orilla


del caño que corresponde al barrio 13 de Junio se propuso la instalación de muebles en estivas y la
adecuación de un terreno que permita tener un espacio donde compartir en diversos momentos del
día. Con ello, se busca incidir en los componentes de derecho a la ciudad destinando, desde el sentir
de la comunidad, un espacio público que no estaba aprovechado a un lugar de tertulias a orillas del
caño, lo que podría motivar a los vecinos a apropiarse más de su entorno protegiendo con
vehemencia el depósito de residuos en el cambio, al tiempo que frotarle los vínculos y mejora la
convivencia.

Para sellar este espacio (de una orilla y otra), se propuso pintar dos murales en el puente que
une los dos barrios, invitando a los visitantes y transeúntes a la reflexión con respecto al cuidado
de entorno que pueden resultar ajenos y extraños, así como los suyos propios.

8.1.9.2. Aportes a la propuesta inicial: co-creación

En conjunto con la comunidad se realizaron distintas reuniones y espacios de participación con


el objetivo de determinar cuál de las propuestas para intervención serían viables a corto plazo
teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades prioritarias que deben ser atendidas a nivel
comunitario, de estos encuentros se determinó que se podrían realizar las siguientes intervencio nes :

– Adecuación de espacio deportivo a orilla del caño en las Gaviotas: se agendó una
199
jornada de limpieza y adecuación tanto del espacio en donde se adecuaría la zona de
esparcimiento, y de la cancha de futbol, haciendo una recolección de residuos y
sensibilización con los habitantes y comerciantes del sector. Adicional a lo anterior, se
realizó una jornada de pintura de las llantas con las que la comunidad tenia delimitada la
cancha.
– Murales: Con los mismos habitantes del sector, se realizó una jornada de selección de arte
para hacer los dos murales ubicados sobre las bases del puente, dos jóvenes de la comunidad
se pusieron a disposición para el diseño y dibujo de los mismos.
– Adecuación de espacio comunitario 13 de Junio: Se acuerda con la comunidad, realizar
una jornada de emparejamiento del sitio, procediendo a esparcir los residuos para aplanar
el lugar, vaciando media volqueta de piedra china para que todo quedara plano. Se planteó
por parte del Coordinador del grupo de Vales, una jornada de manejo de residuos a todos
los habitantes del sector intervenido en dos jornadas por espacio de dos horas cada una.
Así mismo, se ubicarán en el espacio delimitado: dos (2) bancas de estibas, (3) tres meses
empotradas de estibas y seis (6) bancos empotrados también. En las mesas se dibujarán
juegos de ajedrez, dama y ludo y así mismo se sembraron plantas entregadas por el proyecto
y por la misma comunidad que trajo desde sus hogares, plantas; todo con la finalidad de
que dicho espacio quedara adecuado para el encuentro comunitario para el esparcimiento y
uso del tiempo libre.

Es importante destacar que en esta jornada se dio la participación de personas mayores de edad,
jóvenes y niños, así como hombre y mujeres de la comunidad. Posterior a la adecuación se procede
a la socialización y firma del pacto ciudadano en donde la comunidad se compromete a cuidar,
defender y fortalecer el espacio físico intervenido y adoptado, comprometiéndose el LAB3C, a
hacer visitas de seguimiento para establecer el desempeño del mismo. Con la firma del pacto, se
hace entrega por parte del LAB3C y recibo por parte de la comunidad, del espacio mencionado.

8.1.9.3. Socialización comunitaria / social

Una vez culminado el proceso de co-creación se procedió a socializar la intervención con la


comunidad, y en términos generales se encontró unos habitantes motivados y con ganas de seguir
trabajando, además un dato curioso, cada una de las iniciativas de experimento social permitió
200
generar compromiso para seguir mejorando su entorno.

Los Vales de Piedrahita, en su contacto con la comunidad, encontraron una comunidad dispuest a
al apoyo comunitario. Los mismos manifestaron abandono estatal respecto al mantenimiento del
Canal y esa circunstancia hace que los malos olores perseveren. Así mismo manifiestan que la
comunidad del sector es responsable respecto del manejo de los residuos sólidos; pero que es de la
parte superior del canal que los vecinos arrojan desechos.

Con la comunidad se adelantaron jornadas de socialización y talleres de sensibilización por


intermedio de cartulinas, pliegos papel periódico y marcadores. En estos espacios, la comunidad
del 13 de junio hace una sugerencia del sitio para realizar el espacio recreativo, el cual fue acogido
por el proyecto.

Sobre las visitas del 13 de junio, se puede decir que se encontró una población colaborativa,
atentos al proyecto a medida que fue avanzado el proceso, a pesar de las desconfianzas de la
institucionalidad por promesas no cumplidas.

Con respecto a las vistas en Las Gaviotas se observa que en esta comunidad el Presidente de la
Junta de Acción Comunal no tiene credibilidad, a pesar de ello es una persona motivada y con
pensamiento de cambio. Además, la comunidad siente que la cancha no les pertenece y por tal
razón no tiene un sentido de pertenencia a este sitio. Para la JAC, quienes debían estar al frente del
experimento y motivados para su desarrollo es la Escuela de Futbol, porque hacen uso de ella.

8.1.9.4. Cronograma de trabajo.

A continuación, se presenta el cronograma de actividades para la implementación del


experimento, comenzando desde el catorce (14) de diciembre hasta el treinta (30) del mismo mes,
señalando los responsables y los detalles para la ejecución.

Tabla 37. Cronograma de trabajo sendero peatonal Ricaurte


CAÑO RICAURTE (TRECE DE JUNIO)
SEMANA DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLE
14
Delimitación con la comunidad del diseño del parque
15 Vales de Piedrahita
comunitario
Difusión de jornadas de limpieza, pintura y adecuación de
16 Vales de Piedrahita
espacio para el parque.
SEMANA 1
Difusión de jornadas de limpieza, pintura y adecuación de
17 Vales de Piedrahita
espacio para el parque. 201
18 Taller de manejo de residuos (JADER) Jader Sacramento
19 Jornada de limpieza y de pintura de llantas. Comunidad
20 Jornada de adecuación de espacio público. Comunidad
21 Instalación de elementos físicos. Comunidad
22 Instalación de elementos físicos. Comunidad
23 Explicación de pacto ciudadano. Comunidad
SEMANA 2 24 Firma del pacto ciudadano. Comunidad
25 Inauguración del espacio instalado. LAB3C - Comunidad
26 Jornada para pintura de murales en el caño. Comunidad
27 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA. Vales de Piedrahita
28 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA. Vales de Piedrahita
SEMANA 3 29 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA. Vales de Piedrahita
30 OBSERVACIÓN: TRES HORAS EN LA MAÑANA. Vales de Piedrahita
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

1.3.1 Implementación

Las estrategias de los experimentos sociales desarrollados en el Canal Ricaurte son los
siguientes:

 Encerramiento y pintadas de llantas en la Cancha de Futbol del Barrio Las Gaviotas


 Realización de dos Murales en el Puente que divide los barrios 13 de junio con las Gaviotas.
 La construcción de un Espacio Recreativo en el barrio 13 de Junio.
Para cada uno de los experimentos realizados se monta una logística, dependiendo de cada
necesidad (pinturas, plantas, mesas y bancas en madera, llantas). Esta información quedó
contemplada en la Tabla 38, donde se describe cada actividad con los resultados obtenidos, es
importante señalar que en cada ítem se relacionan los aspectos positivos y negativos que se
presentaron en el desarrollo de la intervención de este espacio.

Tabla 38 Actividades realizadas en Sendero Ricaurte


ACTIVIDAD DES CRIPCIÓN RES ULTADOS
Observación No participante Cada uno de los vales realiza una El instrumento permitió conocer unas
observación en los alrededores a la aproximaciones de las realidades en la
zona del Canal Ricaurte, ellos se zona, tales como: falta de sentido de
mantuvieron al margen del fenómeno pertenencia frente a su entorno, la
estudiado, como un espectador desconfianza de la institucionalidad
pasivo, se limitaron a registrar la en la población. El canal es utilizado
información que apareció ante ellos, como botadero de basura.
sin interacción.
Observación Participante Cada uno de los vales recogió El instrumento permitió conocer las
información a través de la interacción problemáticas sentidas por los
con los habitantes de la zona habitantes del sector: la falta de apoyo
intervenida. de una comunidad cansada de las
promesas incumplidas y la
desestabilización de lo público estos 202
últimos años. Y esto se evidenciaba en
las expresiones que no creían en los
experimentos sociales que se iba a
implementar en la zona.
Socialización del Proyecto Cada una de las partes involucradas La actividad permitió concertar las
en el proceso, se dieron cita para la acciones a desarrollar, además de
explicación y discernimiento frente a generar compromisos por parte de la
cada uno de los experimentos. comunidad para implementar/ejecutar
cada experimento.
Implementación y ejecución de los Esta fase la participación de la Cada uno de los experimentos
experimentos sociales comunidad fue clave para su fomento compromiso en seguir
desarrollo, en especial el compromiso apostando en procesos que conlleven
de niños y jóvenes. desarrollo en la zona intervenida.

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena


Fotografía 10. Espacio intervenido Sendero Peatonal Ricaurte

203
Fuente: Registro fotográfico Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

8.1.10. Evaluación de experimento

Se logró activar en los ciudadanos sentido de participación activa, generar confianza entre los
vecinos; preocuparse por el cuidado de su entorno y generar acuerdos que están dispuestos a poder
cumplir. Se logró mediante técnicas de aprender haciendo, que es posible, con pocos recursos
económicos, pero mucha capacidad creativa, lograr la transformación de espacios para utilidad
común.

Dentro de las competencias adquiridas se encuentran capacidad de hacer y respetar acuerdos a


través de pactos por un bien superior que es el uso de espacios de uso comunitario, poniendo como
bien superior el bien colectivo; se fortalecen las normas de convivencia y trabajo en equipo,
afianzando la confianza entre los vecinos, ya que se fortalecieron las herramientas de dialogo y
socialización con acompañamiento técnico para el desarrollo social de las familias del sector.

Así mismo, la intervención ayudará a mitigar el riesgo ambiental existente, dará una gran
renovación en sentido de pertenecía, ayudará también a que otros sectores se motiven a cuidar el
medio ambiente, que no solo se logre un impacto frente a la casa, sino que sea en toda la cuadra y
ojalá en todo el barrio.

Los vecinos del sector manifestaron que este ejercicio constituye para ellos el material modelo
para desarrollar a lo largo y ancho de la rivera del canal, un corredor ambiental, donde los residentes
y visitantes puedan llegar a disfrutar el paisaje y se deje de pensar en el canal como el lugar
depositario de desechos y malos olores.

Tabla 39 Matriz de evaluación DOFA Caño Ricaurte


MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Disponibilidad, compromiso y motivación de
cada uno de los vales. – Falta de credibilidad de la Alcaldía –
 Las diferentes competencias de los vales, instituciones estatales
posibilito cada una de las acciones para la – Organización interna del proyecto.
implementación del experimento social. – El tiempo establecido para desarrollar los
 La misma necesidad de la comunidad en experimentos sociales en las comunidades.
generar espacios de desarrollo, que les – La demora de los proveedores para facilitar la
permitió generar cambios para mejorar su logística en cada experimento.
entorno. 204
OPORTUNIDADES AMENAZAS
– Apoyo de la comunidad, fue un factor clave en la
implementación y ejecución de los experimentos
– La presencia de líderes comprometidos dentro de
la comunidad, los cuales posibilitaron desarrollar – Inseguridad del sector
a satisfacción los experimentos. – Canal Ricaurte
– El compromiso de los niños y jóvenes para la – Presencia de Plagas Vectores .
implementación de los experimentos sociales
– El compromiso y la motivación de la Escuela de
futbol, para desarrollar acciones en la cancha.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.2. Experimento 4: Transcaribe Intégrate Patio Portal

Tabla 40. Aspectos generales Experimento Transcaribe Intégrate Patio Portal


PLANEACIÓN
Responsable: Alcaldía de Cartagena- Escuela de Gobierno y Liderazgo – grupo en formación Vales de Piedrahita
– Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Actores inmediatos 1. Alcaldía M ayor de Cartagena de Indias- Escuela de Gobierno y Liderazgo
2. Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena – LAB3C –
3. TRANSCARIBE (Gestión Social)
4. M ediadores - Vales de Piedrahita
5. Conductores de Transcaribe
6. Ciudadanos
Actores a largo plazo Operadores de Transcaribe
Tema: Análisis conductual de usuarios transcaribe Patio Portal Transcribe
Nombre actividad: INTEGRATE – PATIO PORTAL
Eje: Derecho a la ciudad, Transparencia, Autocuidado
Beneficiarios: Usuarios del sistema, operarios Transcaribe, funcionarios Transcaribe, ciudadanía en general
Localización: Urb. Anita diagonal 35 # 71-77
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.2.1. Diagnóstico

En relación con el ítem anterior, se presenta los principales aspectos técnicos del experime nto
Intégrate – Patio Portal, el cual tiene como objetivo general intervenir pedagógicamente la estación
de Transcaribe Patio Portal frente a situaciones consideradas problemáticas respecto al uso de sus
instalaciones.

Así, y para lograr el resultado esperado con el experimento se ha propuesto: (i) diagnosticar las
situaciones asociadas a problemas comportamentales en la estación de Transcaribe de Patio Portal;
(ii) implementar un plan de acción de intervención a partir de procesos de experimentación para
propiciar cambios comportamentales problemáticos identificados en la estación de Transcaribe de
Patio Portal; y (iii) evaluar los resultados obtenidos a partir del proceso de experimentación en la 205
estación de Transcaribe Patio Portal.

En este sentido, a continuación, se realizará un análisis de los resultados que se derivan de un


ejercicio de observación no participante utilizando una bitácora de observación propia de trabajos
etnográficos, observación participante con entrevistas semiestructuradas y bitácora de diario de
campo.

8.2.1.1. Observación no participante

Los Vales de Piedrahita como propuesta innovadora dentro del Plan de Cultura Ciudadana,
aplicaron un instrumento de observación no participante llamada “bitácora de observación” en la
Estación de Transcaribe Patio Portal, con el que se busca evidenciar el comportamiento de los
usuarios al ingresar a esta al salir de la misma, especialmente las conductas relacionadas con el no
uso del puente peatonal. La aplicación del mismo se realizó durante una semana a distintas horas
del día por cuatro horas, oscilando los horarios de visita entre las 6:00 AM y 10:00 AM, y entre las
4:00 PM a 6:00 PM.

Dentro de las categorías objeto de estudio del instrumento tenemos: (i) Respeto en las filas, (ii)
Agresiones al ingreso de los buses, (iii) Uso del puente, irrespeto a señales de tránsito, (iv)
Acumulación basuras en la Estación, (v) actos de violencia física o verbal, (vi) seguridad, (vii)
arborización y zonas verdes, (viii) accesibilidad y (ix) presencia de elementos fisiológicos

El instrumento permitió conocer unas aproximaciones de las realidades de la estación, y la vez


que la presencia de ellos generó en los usuarios aceptación de la labor que realizaron. A partir de
la observación realizada por el equipo responsable se evidencian los siguientes aspectos:

– Los usuarios del sistema TRANSCARIBE arrojan al suelo arrojan los recibos de la recarga
en el uso
– Los usuarios se sienten seguro dentro de las instalaciones de Patio portal
– Se observa que los que usuarios transitan por las zonas verdes lo cual genera afectaciones
a estas zonas.
– La infraestructura del lugar presenta rampas o accesos para personas con algún tipo de
discapacidad
– Por fuera de las estaciones del sistema TRANSCARIBE las personas se sienten inseguras
– No hay trato diferencial por parte de los usuarios para con los adultos mayores, niños y 206
mujeres embarazadas. Se observa mejor trato para las personas con discapacidad.
– El ingreso a buses y articulados se vuelven caótico ya que todos compiten por los puestos
disponibles.
8.2.1.2. Observación participante (encuestas)

Con los resultados obtenidos luego de la observación no participante, se construyó un


instrumento de entrevista semiestructurada a 40 usuarios de Transcaribe S.A., puntualmente en la
estación de Patio Portal, donde se indagaba con mayor profundidad sobre el uso de los espacios de
la estación, el respecto a las filas y la arborización y zonas verdes del lugar, las preguntas que se
realizaron fueron las siguientes:

– ¿Cree que las personas respetan las filas para ingresar a patio portal?
– ¿Considera que patio portal tiene buena señalización?
– ¿Cree que las personas usan el puente peatonal? ¿Por qué cree que no/sí lo usan?
– ¿Cree que las personas utilizan las canecas para arrojar los desperdicios en patio portal?
¿Por qué?
– ¿Cree que Patio Portal tiene zonas verdes suficientes?
– ¿Cree que los usuarios del sistema ceden su turno de ingreso a un adulto mayor, una mujer
embarazada o una persona con discapacidad? 207

Se aplicaron 40 encuestas a usuarios del sistema TRANSCARIBE en Patio portal a los que se
les preguntó: ¿Cree que las personas respetan las filas para ingresar al sistema de transporte? A
lo que el 68% de los encuestados respondió que no (ver ). Para los usuarios que participaron en
esta encuesta la razón principal por la que no se respeta la fila es por el afán a buscar un puesto
dentro del bus.

Gráfica 80. Respeto a la fila para ingresar al sistema de transporte

A veces
10% SI
22%

SI NO A veces

NO
68%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Por otra parte, cuando se les preguntó a los encuestados por la señalización existente en Patio
Portal, cuatro de cada cinco, manifestaron que existe buena señalización (ver Gráfica 81). Sin
embargo, aclararon que dicha señalización debe mejorar porque se encuentra desgastada o tiene
información desactualizada.

Gráfica 81. Buena señalización en Patio Portal

20%

SI NO

80%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

En cuanto a las zonas verdes disponibles, aunque el 73% manifiesta que si hay suficientes zonas
verdes, todos agregan a sus cometarios que debería existir más, en especial en la zona verde que se 208
encuentra al interior de los módulos donde se espera el abordaje de las rutas troncales (ver Gráfica
82).

Gráfica 82. Zonas verdes suficientes en Patio Portal

27%

SI NO

73%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Todos los participantes reconocen que es más seguro usar el puente peatonal que cruzar la calle,
pero usarlos implica agotamiento o un gran esfuerzo, por lo que muchos prefieren cruzar la calle y
arriesgarse, al igual que en el uso del puente peatonal los usuarios del sistema manifiestan que no
usan las canecas para depositar la basura porque no se encuentran cerca.
La aplicación de este instrumento permitió conocer las distintas problemáticas existentes en la
Estación, no fue fácil recoger esta información porque en un lugar como estos, la gente por lo
general tiene como principal propósito llegar a su destino, los afanes de la vida cotidiana, pero sin
embargo se pudo aplicar el instrumento, donde se evidencia: la inconformidad del puente, las
quejas entre los usuarios frente a los horarios de los buses. Pero independiente de las situacio nes,
el instrumento posibilitó conocer la percepción de los usuarios que permite mejorar los servicios y
tomar correctivos, esto último se presenta en la Tabla 41 y Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de
Cartagena

Tabla 42.

Tabla 41 Matriz de actores en Patio Portal


ACTOR ROL/PAPEL/PERFIL
US UARIOS Presentan sesgos de comportamiento para usar el puente o
depositar las basuras en las canecas que se han dispuesto. Para
los usuarios usar el puente o ir hasta la caneca implica mayor
esfuerzo o agotamiento.
TRANS CARIBE Aunque han establecido acciones para mejorar ciertos la
experiencia y el comportamiento de los usuarios aún quedan 209
acciones por implementarse.
Requieren acciones para articular sus acciones con distintas
organizaciones sociales y con las dependencias del distrito para
mejorar los resultados de sus intervenciones

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Tabla 42 Matriz de diagnóstico DOFA en Patio Portal


MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Dentro del lugar, los usuarios se sienten seguros – Los usuarios incurren en diversas faltas que afectan a
 Hay un trato diferencial y respetuoso hacia las sí mismos, a la empresa y a los demás
personas con discapacidad. – Existen sesgos en los usuarios, se considera que el
 Los usuarios reconocen que el puente peatonal puente genera agotamiento o cansancio.
es más seguro que cruzar la calle – No hay respeto ni trato diferencial hacia los adultos
mayores, niños y mujeres embarazadas
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.2.2. Formulación

Esta etapa del proceso de experimentación tiene como finalidad la de construir de manera
participativa las estrategias que contendrá el experimento de acuerdo con las categorías de anális is
con más afectaciones y problemas asociados. Para ello, se hace primero una propuesta de
intervención inicial, que luego de un proceso de co-creación con la comunidad se nutre,
retroalimenta y/o cambia de acuerdo a los intereses y expectativas de los participantes y
beneficiaros. Por último, las estrategias finales son socializadas para que todos y todas puedan
participar en caso de que así lo consideren.

8.2.2.1. Propuesta inicial

La propuesta inicial de los vales para la Estación de Transcaribe, consistía en: (i) Señalizac ió n
en el puente: que permita dar más información a los usuarios frente a los rutas y donde se toman
cada una de ellas; (ii) Acceso a baños públicos, para hacer menos hostil la infraestructura de
Trnascaribe; (iii) Instalación bancas que puedan fungir como zonas de descanso; (iv) arborizació n
y siembra de plantas; y (v) mensajes audiovisuales incentivando el autocuidado y el respeto por las
señales de tránsito.

8.2.3. Socialización comunitaria / social

En los diálogos de saberes entre la universidad de Cartagena y el personal Administrativo de


Transcaribe, se presenta cada una de las ideas a instalar como experimento social en la Estación,
quedando como propuesta final:
210
– Instalar separadores realizado con tubos de PVC y cemento en los módulos 1 y 2 de Patio
Portal, específicamente en el destino final de los alimentadores y donde se abordan las rutas
T-102 y T-103. Los separadores están unidos con cintas de plásticas con los clores de la
bandera y con mensajes alentando al respeto por la vida y al uso del puente peatonal.
– Sembrar plantas para evitar que los ciudadanos hagan sesgos en el tránsito hacia el puente
peatonal. Se espera que las plantas se conviertan en una barrera natural que sea respetada
por los usuarios, habida cuenta de lo que significa el medio ambiente.
– Se dibujarán marcas de pies de ingreso y salida en las escaleras, estableciendo una ruta con
la finalidad de mantener el distanciamiento bioseguro y además el ingreso más organizado.
– Se demarcará una ruta con separadores y cintas de colores rojo, verde y amarillo a todo lo
largo de la plataforma. Se espera que con la conformación de la barrera de cintas que les
recordaran a los ciudadanos la institucionalidad que representa los colores de la bandera de
Cartagena, tal vez se verán menos estimulados para saltar la barrera que pone en riesgo sus
vidas
– Se capacitó a los Vales de Piedrahita para que por intermedio de “Habladores”, carteles,
hicieran llamado al buen comportamiento de los ciudadanos dentro de la estación.
– Se instalaron 8 bancas hechas en estibas en puntos estratégicos de la estación a efectos de
hacer su infraestructura un poco más amable para los usuarios mayores y/o discapacitados
– Se instaló una vitrina para intercambio de libros, autoasistida con avisos que hacen llamado
a la honestidad, al intercambio equivalente.

8.2.4. Cronograma de trabajo.

A continuación, se presenta el cronograma de actividades para la implementación del


experimento, comenzando desde el catorce (14) de diciembre hasta el treinta (30) del mismo mes,
señalando los responsables y los detalles para la ejecución.

Tabla 43. Cronograma Experimento “Intégrate Patio Portal”


INTÉGRATE: PATIO PORTAL
S EMANA DÍA ACTIVIDAD RES PONS ABLE
SEM ANA 1 15 Regulación de comportamientos en hora pico en el puente de los módulos Vales de Piedrahita
de acceso de alimentadores
16 Regulación de comportamientos en hora pico en el puente de los módulos Vales de Piedrahita
de acceso de alimentadores
17 Regulación de comportamientos en hora pico en el puente de los módulos Vales de Piedrahita
de acceso de alimentadores
18 Recepción de materiales LAB3C 211
19 NO HAY ACTIVIDADES
20 NO HAY ACTIVIDADES
SEM ANA 2 21 Instalación de plantas como barrera y de separadores. Vales - LAB3C
22 Instalación de stand de libros y bancas. Vales - LAB3C
23 Instalación de mensajes positivos Vales de Piedrahita
24 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
25 NO HAY ACTIVIDADES
26 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
27 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
SEM ANA 3 28 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
29 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
30 Regulación en módulo de alimentadores y observación en espacios de stand Vales de Piedrahita
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.2.5. Implementación

La puesta en escena del experimento social a desarrollarse en la Estación de Patio Portal es la


siguiente:

– Los separadores: es un ejercicio para que las personas se motiven a utilizar el puente
peatonal.
– Colocación de bancas: esto se hace pensando en los usuarios que llegan con características
especiales tales como: mujeres embarazadas, niños, adultos mayores o personas con
discapacidad de movilidad.
– Arborización
– Mensajes visuales, como campaña que permita dar mensajes positivos de cultura ciudadana.
– Trueque libros: es generar la cultura de lectura y la vez confianza entre los usuarios, que se
pueden llevar un libro y devolverlos, de igual forma donar otros que sean útiles para todos.

Para cada uno de las acciones a desarrollar se construye una logística, dependiendo de cada
necesidad (pinturas, plantas, bancas en madera, libros). Esta información quedó contemplada en la
Tabla 44, donde se describe cada actividad con los resultados obtenidos, es importante señalar que
en cada ítem se relacionan los aspectos positivos y negativos que se presentaron en el desarrollo de
la intervención de este espacio.

Tabla 44. Actividades realizadas Experimento “Intégrate Patio Portal”


ACTIVIDAD DES CRIPCIÓN RES ULTADOS
Observación No Cada uno de los vales realiza una observación en la El instrumento permitió conocer unas
participante Estación de Transcaribe (entrada, puente, módulos) ellos aproximaciones de las realidades en la
se mantuvieron al margen del fenómeno estudiado, como zona, tales como: la no utilización del
un espectador pasivo, se limitaron a registrar la puente, el cruce de las personas por la calle
información que apareció ante ellos, sin interacción. para ir de un módulo a otro módulo,
rompen filas cuando llega el Transcaribe.
Observación Cada uno de los vales recogió información a través de la El instrumento permitió conocer las 212
Participante interacción con los habitantes de la zona intervenida. problemáticas sentidas por los usuarios,
tales como horarios y tiempo de espera.
Socialización Cada una de las partes involucradas en el proceso La actividad permitió concertar las
del Proyecto (universidad de Cartagena y personal Administrativo de acciones a desarrollar, además de generar
Transcaribe, a través de un dialogo abierto y desde las compromisos por cada una de las partes en
confianzas mutuas establecidas, para llevar a cabo cada la implementar/ejecutar del experimento.
una de las acciones que comprende el experimento social
a realizar en Patio Portal.
Se dieron cita para la explicación y discernimiento
frente a cada uno de los experimentos.
Implementación Esta fase está por realizar
y ejecución de
los
experimentos
sociales
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

8.2.6. Evaluación de experimento

Por intermedio de las actividades pedagógicas adelantadas, se estableció un vínculo con los
ciudadanos usuarios que los llevaron por intermedio de los habladores, con los que se buscaba
generar participación activa. Respecto de las bancas instaladas sin lugar a dudas, constituyeron un
equipamiento útil en cuanto al uso y tratamiento que dieron los usuarios del sistema en los días en
los que se realizó la observación.
Es importante establecer que la barrera con los separadores y las cintas que simbolizan los
colores de la bandera, no pudo ser instalada, debido a las restricciones de seguridad del SITM,
quedando el LAB3C con el compromiso de instalar dicho equipamiento y evaluar esta parte del
experimento.

Se debe descartar que se logró dar participación a la ciudadanía para que opinaran frente a su
sentir del sistema de transporte en especial de la estación de Patio Portal, un ejercicio que permitió
determinar que seguir apostándole a este tipo de iniciativas de cultura ciudadana que generan entre
los usuarios cambios de comportamientos de la mano de los propios afectados/beneficiados gener a
un sentido de compromiso y de corresponsabilidad con el uso del sistema.

Tabla 45 Matriz de evaluación DOFA Intégrate Patio Portal


MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
– Horarios de los buses de Transcaribe los cuales generan caos y congestión
entre los usuarios
– La puesta en escena de las – No existe una señalización de las rutas que le indique a los usuarios identificar
acciones que hacen parte del la zona de abordar el transporte que necesita para su destino.
experimento social en Patio – Desorganización del equipo de la universidad frente a los contratos y el
Portal. suministro de la información. 213
– La demora de los proveedores para los suministros logísticos para cada
experimento.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
– La implementación del
experimento social permite
conocer una realidad no
percibida.
– El proyecto no se terminó en los tiempos estipulados.
– Continuidad del proyecto,
– El techo de las rampas y escaleras.
para evaluar lo que se hizo
que permita generar otras
acciones o afianzar lo que se
tiene.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

8.3. Experimento 5: Transcaribe Intégrate Pie de la Popa

PLANEACIÓN
Responsable: Alcaldía de Cartagena- Escuela de Gobierno y Liderazgo – grupo en formación Vales de Piedrahita
– Universidad de Cartagena- Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Actores inmediatos 1 Alcaldía M ayor de Cartagena de Indias- Escuela de Gobierno y Liderazgo
2 Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena – LAB3C –
3 TRANSCARIBE (Gestión Social)
4 Oficina de Espacio Público
5 Departamento Administrativa de Tránsito y Transporte -DATT-
6 Universidad Libre –UNILIBRE
7 Universidad de Cartagena –UdeC-
8 Fundación Génesis.
9 Comerciantes del Sector (Solofrenos Cartagena)
10 M ediadores - Vales de Piedrahíta
11 Ciudadanos
Actores a largo plazo Cámara de Comercio de Cartagena
Tema: Análisis conductual de usuarios Transcaribe Pie de la Popa
Nombre actividad: INTÉGRATE – PIE DE LA POPA
Eje: Derecho a la ciudad, Transparencia, Autocuidado
Beneficiarios: Sociedad Civil, estudiantes, administrativos y docentes universidad Libre, y comerciantes del área
de influencia, vecinos y ciudadanos transitorio y/o permanente, conductores, peatones, SITM,
usuarios del sistema.
Localización: Estación de TRANSCARIBE El Pie de la Popa

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

8.3.1. Diagnóstico

La estación de Transcaribe pie de la popa, es un espacio donde confluyen diversos actores


(estudiantes, comerciantes, indigentes y usuarios en general), estos diversos grupos violan
cualquier norma de tránsito o de movilidad social que allí se coloquen ya sean visuales o auditivas,
las violaciones de estas normas se presentan tanto al interior como al exterior de la estación por el
ciudadano de a pie o el que se transporte en vehículos.

Bajo este escenario, se propuso realizar una prueba piloto para conectar diferentes ciudadanos 214
y estamentos con el equipamiento urbano de la ciudad de Cartagena, específicamente en la estación
del Pie de la Popa. Para ello, se realizaron encuentros con comerciantes, colectivos, estudiantes y
usuarios del SITM, para generar una sinergia a favor del beneficio general, a modo de pilotaje, que
pueda servir de medición y prospección para eventualmente ser aplicada a otras estaciones del
sistema y también, se conectó en acciones positivas como respeto, convivencia e identidad
alrededor de los espacios comunes.

Esta es una de las estaciones donde más se observó la poca cultura ciudadana que tienen sus
transeúntes, diagnosticada como el sitio donde más accidentabilidad se presenta en relacione con
las otras estaciones de Transcaribe. Como conclusión inicial del diagnóstico se sugiere la necesidad
de seguir implementando estrategias de intervención, que permitan construir prácticas para una
buena cultura ciudadana sostenible.

8.3.1.1. Observación no participante:

Inicialmente se realizó una capacitación a cinco (5) integrantes del grupo denominado “Vales
de Piedrahita” seleccionado por la Escuela de Gobierno, para que realizaran un acercamiento a la
estación del Pie de la Popa de Transcaribe a efectos de que identificaran las problemáticas
existentes respecto del comportamiento de los ciudadanos en la estación, en las filas, uso de la
cebra peatonal, cuidado con el equipamiento colectivo; manejo de los residuos del sector por parte
de los comerciantes y sensibilización con actores como la Unilibre, sede Cartagena con zona de
influencia en el sector; intervención ambiental en la cuchilla arborizada que bordea la estación,
para luego hacer una observación no participante, aplicar unos instrumentos de recolección de
información primaria y evaluados los resultados, adelantar las acciones que según modelos de
educación popular y pedagogía social pudiere ser implementado.

Así, se programó la observación no participante durante una semana al interior de la estación,


para evidenciar el comportamiento de los usuarios al ingresar a la estación, al salir de la misma, si
arrojan basuras al interior de la estación, si depositan sus desechos en los dispositivos dispuestos
para ello, si se acercan hasta el semáforo para el cruce por la cebra, si es hombre o mujer, joven
anciano o niño.

Esta observación se realizó a través de una bitácora de observación que media aspectos
relacionado con: (i) Respeto en las filas, (ii) Agresiones al ingreso de los buses, (iii) irrespeto a 215
señales de tránsito, (iv) Acumulación basuras en la Estación, (v) actos de violencia física o verbal,
(vi) seguridad, (vii) arborización y zonas verdes, (viii) accesibilidad y (ix) presencia de elementos
fisiológicos.

Se diligenció también la matriz con los nombres de los establecimientos de ambas aceras que
comprenden desde la Bomba del Toril, hasta la Universidad Libre y se realizó una clasificación de
los desechos observados en ambas aceras durante esos dos días, adicional a lo anterior, se
adelantaron encuestas breves a los vendedores de los establecimientos.

Se logró observar en esta estación, como el usuario no respeta los cruces peatonales (cebra), de
igual forma lo hacen los conductores de los vehículos que pasan por esta vía, también pudimos
analizar cómo los usuarios exponen sus vidas al tirarse del bus de Transcaribe buscando la salida
más rápida deteriorando las zonas verdes y atravesando por la vía.

Así mismo, se observa la poca solidaridad con las personas en condición diferente (mujeres
embarazadas, adulto mayor, personas con discapacidad), no se respetan los espacios preferencia les
justificando que no están señalizados y constantemente hay presencia de animales en esta estación.
– Complementario a lo anterior, y a partir de la observación realizada por el equipo
responsable, se evidencian los siguientes aspectos:
– El cruce por la cebra dispuesta no se hace, el usuario expone su vida, pero evita cruzar
la cebra porque implica agotamiento o mucho esfuerzo
– Dentro de la estación existe una mayor percepción de seguridad
– Se respeta a las personas con discapacidad o movilidad reducida
– El ingreso a los buses es caótico por la competencia por los puestos, en horas picos es
más difícil el ingreso.
– Los usuarios requieren baños para su uso

8.3.1.2. Observación participante (encuestas):

Con los resultados obtenidos luego de la observación no participante, se construyó un


instrumento de entrevista semiestructurada a 30 usuarios de Transcaribe S.A., puntualmente en la
estación de Pie de la Popa, donde se indagaba con mayor profundidad sobre el uso de los espacios
de la estación, el respecto a las filas y la arborización y zonas verdes del lugar, las preguntas que 216

se realizaron fueron las siguientes:

– ¿Cree que las personas respetan las filas para ingresar al sistema de trasporte?
– ¿Por qué cree que los usuarios no respetan la fila?
– ¿Ha presenciado peleas (riñas) porque un usuario salto un turno en la fila para ingresar
al bus?
– ¿Cree que los usuarios del sistema ceden su turno para ingresar al bus o dentro del bus
a una mujer embarazada o una persona con discapacidad?
– ¿Cree que las personas utilizan las canecas para arrojar los tickets en la estación? ¿Por
qué?

Así, y con respecto a la pregunta: ¿Ha presenciado riñas porque un usuario se saltó la fila para
ingresar a los buses? Cerca del 70% manifestó que no, frente a un 30% que si ha visto riñas en esa
estación o en alguna otra de Transcaribe (ver Gráfica 83). Por su parte, y frente a la pregunta: ¿Cree
que las personas respetan las filas para ingresar al sistema de trasporte? Alrededor del 70% de
los entrevistados cree que los usuarios no respeta la fila (ver Gráfica 84).
De acuerdo con los entrevistados la principal razón por la que los usuarios de estación no utiliza n
la cebra es por el afán y la pereza de ir hasta el cruce, para algunos de los participantes en la
entrevista, hay una baja movilidad en el punto por lo que eso también favorece que los usuarios se
arriesguen a pasar la vía.

Gráfica 83 ¿Ha presenciado alguna riña por saltarse la fila de ingreso al bus?

SI NO

30%

70%

217
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

Gráfica 84. Cree que los usuarios respetan la fila

30%
SI NO

70%

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

Por otro lado, el 50% de los entrevistados manifestaron que perciben un trato diferencial y
amable dentro de la estación hacia los adultos mayores y las mujeres embarazadas y un 20%
manifestó que no lo percibía. El 90% de los entrevistados manifestaron que la estación les generaba
seguridad y que podía usar el celular dentro de ella, algo que contrasta con la percepción de
seguridad que se tiene por fuera de la estación, donde se cree que el espacio es inseguro y poco
confiable.

Para el 60% de los entrevistados la principal razón por la que las personas arrojan los tickets al
suelo es por falta de conciencia, pero también se agrega que la distancia de las canecas puede ser
una causa. Sin embargo, el 70% de los usuarios que fueron entrevistados manifestaron que las
canecas están bien ubicadas.

Para los comerciantes la zona es insegura sobre todo después de 6 de la tarde, se han presentado
atracos a los negocios y a los transeúntes. Adelanta acciones de reciclaje, separando principalme nte
papel y cartón. Para el 60% de los comerciantes que fueron entrevistados el servicio de recolección
es eficiente, destacando algunas fallas al momento de la recolección lo cual ocasiona que queden
muchos residuos. Para ellos, la razón por la que no se utiliza la cebra es por la distancia entre esta
y la estación y la falta de cultura de los usuarios. 218

De esta manera, en la Tabla 46 se sintetizan en una matriz de debilidades, oportunidades,


fortalezas y amenazas las respuestas más comunes de los usuarios en esta estación. Es importante,
además, señalar algunas de las respuestas más comunes que se encontraron durante el ejercicio
donde se destaca que

– Algunas personas no son consiente de la importancia de utilizar correctamente las


señales de tránsito.
– Falta de educación
– Cartagena es desobediente
– Nos gusta lo más fácil
– Se justifican diciendo que la cebra queda muy lejos
– Uso inadecuado de las señales de transito
– Estadísticas elevadas en accidente de transito
– Se sienten seguro en la estación
– El usuario no respeta el distanciamiento
– Los comerciantes responden que los negocios les quedan muy lejos de las cebras.
Tabla 46 Matriz FODA Pie de la Popa

MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Los usuarios se siente seguros dentro en la estación. Fuera de la estación se presentan atracos
Los comerciantes aledaños realizan procesos de Los usuarios no quieren llegar a la cebra porque la perciben
separación de residuos muy lejos
No se respetan las filas para ingresar a los buses

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Convergen usuarios de distintos sectores: estudiantes,
comerciantes, usuarios de servicios médicos.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

Tabla 47 Matriz de actores Pie de la Popa

ACTOR ROL/PAPEL/PERFIL
Usuarios Buscan conveniente cruzar la calle sin que eso implique el uso de la cebra, exponiendo sus
vidas.
Se siente seguros dentro de la estación y usan su móvil con total confianza. Sin embargo se
percibe que la fila para ingresar a los buses son es respetada, principalmente para buscar los 219
asientos disponibles aunque esto no ha generado riñas.
TRANSCARIB E Además de las canecas existentes debe colocar otras dentro de las estaciones, los usuarios
recomiendan que se puedan habilitar baños para los usuarios.
Comerciantes Adelanta procesos de reciclaje en sus negocios, perciben inseguridad en la zona tanto para
ellos como para los usuarios de TRANSCARIBE
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

Finalmente, los actores participantes de la estación del pie de la popa manifiestan que es
necesario la presencia de agentes de tránsito para poder incidir en el comportamiento de los
transeúntes cuando se encuentren en la estación y por fuera de la misma, es importante mencionar
que este lugar que estamos interviniendo ocupa uno de los primeros lugares con un alto índice de
accidentabilidad, se hace necesario diseñar estrategias que atiendan esta problemática y así
minimizar esta situación.

Los sujetos que utilizan este espacio comentan que dependiendo de la hora se sienten seguro,
en el caso de los comerciantes dicen cerrar sus negocios una hora antes por la seguridad de su
negocio.
8.3.2. Formulación

El Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 es una hoja de ruta para avanzar,
precisamente, hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social
del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la justicia, la equidad, el respeto
y el reconocimiento de las diferencias.

Es por eso que uno de los principales atributos del Plan Nacional Decenal de Educación es su
carácter incluyente y participativo. En su construcción participaron más de un millón de
ciudadanos, una cifra nunca antes vista en la formulación de políticas públicas en Colombia.

Con base a esta hoja de ruta la ciudad de Cartagena a través de la alcaldía distrital, en la
dependencia de la escuela de gobierno y liderazgo Implementa y apoya acciones ciudadanas y de
laboratorio social para medir y evaluar experiencias exitosas de formación y construcción de la
cultura ciudadana y el sentido de pertenencia por la ciudad y desde aquí aportar a la construcció n
del Plan Decenal.
220
La formulación de este programa se basó en la ejecución de los experimentos sociales que
surgen en el marco del programa “Cartagena te quiere, quiere a Cartagena: programa de cultura
ciudadana para el fortalecimiento de la democracia participativa, la convivencia, la transparencia
pública, el buen gobierno y la paz en el distrito de Cartagena”

Esta etapa del proceso de experimentación tiene como finalidad la de construir de manera
participativa las estrategias que contendrá el experimento de acuerdo con las categorías de anális is
con más afectaciones y problemas asociados. Para ello, se hace primero una propuesta de
intervención inicial, que luego de un proceso de co-creación con la comunidad se nutre,
retroalimenta y/o cambia de acuerdo a los intereses y expectativas de los participantes y
beneficiaros. Por último, las estrategias finales son socializadas para que todos y todas puedan
participar en caso de que así lo consideren.

8.3.2.1. Propuesta inicial

En este lugar se encontró una débil señalización de las rutas que tienen que tomar los usuarios
del sistema por lo cual se propone el retoque de dicho espacio respetando los colores y lugares
establecidos en la propia estación. A la salida de la misma se espera demarcar unos pies que
indiquen a los usuarios en qué dirección seguir y evitar aglomeraciones fuera de ésta. Además, se
espere instalar unos separadores en la cuchilla que separa la estación del semáforo y reducir que
las personas usuarias del sistema he visto en cruzar la cebra arriesgando su vida y exponiéndolos a
situaciones delicadas.

En esta intervención se contará con la presencia de espacio público quienes han diseñado a partir
de los principios del urbanismo táctico una señalización del cruce vial a partir de un diseño
arquitectónico con efectos visuales previamente aprobados por el departamento administrativo de
tránsito y transporte. Junto con ello se plantarán en la cuchilla dónde está el jardín unas plantas
para fortalecer la jardinería en este espacio, hace 1 semana junto con los funcionarios de jardinería
se hizo tratamiento de este espacio.

8.3.2.2. Socialización comunitaria / social

En el caso de las intervenciones de las estaciones de Transcaribe, especialmente la estación del


pie de la popa fue 100 % socializada con toda la comunidad que se moviliza en este las En las
221
intervenciones realizadas en las estaciones de Transcaribe especialmente la del pie de la popa fue
100 % socializada con la comunidad que se moviliza en ese espacio, estos a su vez respondieron
positivamente y estuvieron muy colaboradores frente a todos los procesos pedagógico que allí
hicimos.

Como se explica anteriormente se hizo un trabajo de formación tanto en el área interna de la


estación con los usuarios, como en la parte externa de esta estación, donde se movilizan peatones,
vehículos y comercios, esto permitió identificar de cerca diferentes comportamientos de las
personas tanto dentro como fuera de la estación, identificamos como las personas ponen en peligro
sus vidas violando las señales de tránsito, convirtiendo así la estación donde más accidentalidad se
presenta y la poca conciencia que tienen sobre el uso de las zonas verdes.

8.3.2.3. Aportes a la propuesta inicial: co-creación

Después de haber realizado el trabajo de campo y de haber observado todas las dinámicas y
situaciones que se presentan tanto al interior como al exterior de la estación de transcribe del pie
de la popa, se hizo necesario replantear algunas estrategias de intervención que fueran de la mano
con la propuesta inicial en la construcción de cultura ciudadana, “sensibilízate ciudadano frente al
COVID 19” dale buen uso al tapaboca, respeta el distanciamiento físico, desinfecta tus manos. De
igual forma el equipo de Vales de Piedrahita sugirieron como aportes a la propuesta inicial para
posteriores espacios de intervención:

– Seguir con la pedagogía constante, ya que esta intervención forma y transforma las
malas prácticas que tenemos los ciudadanos en el uso del transporte masivo
– Las estaciones deben de estar dotadas de elementos de bioseguridad frente al covid 19
– Mayor vigilancia en las estaciones
– Mantenimiento constante a las estaciones
– Cuidado y más zonas verdes en estos espacios
– Hacer alianzas con los gremios que se encuentren en cada área de influencia alrededor
de cada estación

8.3.2.4. Cronograma de trabajo

Para el caso de la estación el cronograma de trabajo fue bastante dinámico debido a los
inconvenientes que se presentaron en el trámite del permiso y la concertación del espacio para
222
hacer la intervención, pero en términos generales se realizaron las siguientes actividades:

 Observación
 Aplicación de instrumentos a usuarios y comerciantes
 Orientación y guía a los usuarios dentro de la estación
 Intervención fuera de la estación, peatones y vehículos uso de cebras y respeto el semáforo
 Pedagogía de intervención personalizada
 Jornadas pedagógica, auditiva y visual
 Mantenimiento y cuidado a las zonas verdes

8.3.3. Implementación

En el caso de la estación del pie de la popa la iniciativa de intervención fue a través de la IAP,
investigación acción participante, esta metodología utilizada a diferentes horas del día (pico y llana)
nos permitió vincular a todos los actores implicados en este espacio.

Desde la observación no participante se pudo observar y analizar las principales problemáticas


que se presentaban en esta estación del pie de la popa, luego aplicamos un instrumento (encuesta)
a los usuarios y comerciantes (área de influencia de esta estación) donde se logró interactuar
personalmente con todos los sujetos que se movilizan en esta zona.

Ya identificados los posibles problemas como violación a las normas de tránsito y de movilidad,
entre otros, se empezó a intervenir pedagógicamente concientizando a todos los transeúntes de la
importancia de respetar las normas de tránsito de movilidad peatonal y vehicular, esto se hizo a
través del voz a voz guardando las normas de bioseguridad, perifoneo, palabreros, mensajes
educativos entre otros (ver Tabla 48).

En el espacio verde aledaño, se adelantó una jornada de limpieza por parte de los Jardineros de
Transcaribe en compañía de los Vales de Piedrahita acompañados de integrantes del Lab3C. Se
realizaron varias reuniones con miembros de la Oficina de Espacio Público del Distrito para que
ellos aportaran el diseño de la cebra del sector. La pintura de dicha cebra está a cargo de los
comerciantes el sector, quienes manifestaron al Lab3C, su apoyo a la iniciativa, liderados por el
Almacén Solofrenos de Cartagena.
223
En igual sentido, el Lab3c, sostuvo reuniones con la Unilibre, por su influencia en el sector de
la estación, a efectos de sumar alianzas para seguir adelantando las estrategias pedagógicas
necesarias en la estación.

La aprobación de este diseño (ver Ilustración 4), requirió de varias reuniones con el
Departamento Administrativo de Transito Distrital, las cuales fueron lideradas por la funciona r ia
de la Oficina de Espacio Público. Las rayas simbolizan la diversidad de fauna, los cruces más
pequeños la flora y los cruces más grandes la masa arbórea (el rombo del centro es el tallo y los
lados son las ramas); mientras que la paleta de colores simboliza las etapas (según la temporada)
por las qué pasa el bosque seco tropical.
Ilustración 4. Diseño de urbanismo táctico Pie de la Popa

Fuente: Registro fotográfico Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena.

No obstante, la actividad correspondiente a la pintura de la cebra, no pudo adelantarse en el año


2020, atendiendo a que no pudieron tenerse a tiempo los permisos requeridos para concretar dicha
actividad, quedando el LAB3C con el compromiso ciudadano de seguir activando e integrado a la
mayoría de actores que sean posibles para lograr el objetivo propuesto.
224
Tabla 48 Actividades realizadas en Pie de la Popa

ACTIVIDAD DES CRIPCIÓN RES ULTADOS


Observación en hora pico y llana M ucha aglomeración, presentándose Inseguridad, es necesario mayor presencia
malos comportamiento y muy pocos institucional
transeúntes se muestran colaborativos
Aplicación de instrumentos a Fue fácil aplicar las encuestas ya que los Se hace necesario continuar con las
usuarios y comerciantes actores se mostraron colaboradores y intervenciones
dispuestos
Orientación y guía a los usuarios Los usuarios se mostraron muy Usuarios ubicados a la hora de tomar su ruta
dentro de la estación complacidos a la hora de guiarlos hacia su destino
Intervención fuera de la estación, Los peatones y los conductores de Estación de transcaribe con un alto índice de
peatones y vehículos uso de cebras y vehículos no respetan las cebras ni el accidentabilidad (pie de la popa)
respeto el semáforo semáforo
Pedagogía de intervención Se interactúa personalmente con cada Usuarios y conductores formados en el buen
personalizada usuario dentro y fuera de la estación, uso de las señales de tránsito, y el cuidado con
haciendo la pedagogía sobre el buen uso el medio ambiente
de las normas de tránsito y de movilidad
Jornadas pedagógica, auditiva y Las jornadas de sensibilización se Ciudadanos consientes del daño que le hacen
visual realizaron a través de perifoneo a la ciudad de Cartagena y por ende a ellos
(parlantes y micrófonos), dentro de la mismo si no acatan las normas de movilidad
estación.
También se utilizaron palabreros visuales
con mensajes educativos y formativos
M antenimiento y cuidado a las Realizamos el apoyo y acompañamiento Zonas verdes dela estación del pie de la popa
zonas verdes al manteniendo de las zonas verdes de la embellecida y cuidada
estación del pie de la popa, en el
desmonte, poda y arborización de este
espacio
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana (LAB3C)

1.3.2 Evaluación de experimento


El experimento intégrate fue una experiencia que permitió interactuar con el ciudadano de a pie
que utiliza el transporte masivo, pero también con el ciudadano que se desplaza en vehículos y
comerciantes en general, identificando el mal uso que toda esta población le da a las normas de
tránsito y de movilidad. Este experimento fue aceptado y acogido por toda la ciudadanía que
intervenimos, exigiendo que sea más permanente y de mayor impacto, en una ciudad como
Cartagena donde predomina el uso de las prácticas sobre cultura ciudadana se hace necesario
intervenir constantemente todos los espacios de transporte masivo, para poder ayudar a formar a
nuestros ciudadanos y así contribuir con una mejor ciudad.

Concluimos que estos comportamientos son el resultado de todas las dinámicas sociales
desiguales que vive la ciudad de Cartagena y que se presta para que sus ciudadanos tengan estos
malos comportamiento del poco amor y no tener sentido de pertenencia con su ciudad, viéndose
reflejados estos malos comportamientos en espacios como las estaciones de Transcaribe donde
mayor afluencia de personal se reúnen. Por eso se hace necesario seguir interviniendo con este tipo
de programas que busca reeducar y formar al ciudadano, para sí contribuir en unas buenas prácticas 225
de cultura ciudadana.
9. PUNTOS CRÍTICOS EN RELACIÓN A LA CULTURA CIUDADANA EN
CARTAGENA

En el presente aparte se exponen los puntos críticos consolidados en el ejercicio de las mesas
participativas del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad, dichos puntos críticos
nacen de la asociación de las problemáticas manifestadas por los ciudadanos en el ejercicio
participativo por enfoques diferenciales, territoriales y de actores estratégicos. En ese sentido a
continuación se presentan desagregados por eje temático [ i) Derecho a la Ciudad, ii) Transparencia
y iii) Autocuidado] y estos a su vez en dimensiones.

Es importante mencionar que los puntos críticos los aspectos que presentan dinámicas positivas
o negativas de donde se puede generar una variación importante en el futuro de la cultura ciudadana
en Cartagena, así mismo son aquellos temas sobre los cuales es necesario intervenir a través de la
política pública.

9.1. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: eje temático de Derecho a la


226
Ciudad

El derecho a la ciudad ha sido identificado como el desarrollo de la ciudadanía dentro de los


espacios públicos y su derecho a usarlos, aprovecharlos y cuidarlos, también puede comprenderse
como lo plantea Jordi Borja, quien expresa que el derecho a la ciudad comprende tres facetas que
se relacionan entre sí:

i. Una física, que se refiere al derecho a los espacios de la ciudad, a vivir en ella, a la movilidad
eficiente en medio de la urbe, así como a poder contar con entornos agradables y accesibles,
con altos grados de seguridad y con normas que permitan convivencia pacífica entre todos
los actores involucrados;
ii. Una individual, que guarda relación al derecho que tienen los individuos a determinar su
propio proyecto de vida sin que se vea mediado por las condiciones urbanas y a no vivir
alejado de los centros de desarrollo político, social, cultural, comunitario y recreativo o en
espacios marginados y segregados; y
iii. La colectiva, que se refiere al derecho a la participación en los ámbitos reales de la decisión
y la gestión (Borja, 2011).
9.1.1. Acceso y Uso del Espacio Publico

EL acceso y uso del espacio público se encuentra dentro de la dimensión física planteada por
Jordi Borja, en donde se establece que los ciudadanos tienen el derecho de acceso y uso, pero
también los deberes de cuidado y protección dentro del ambiente en el que desarrollan sus
actividades de convivencia. Respecto a este derecho se observó que en Cartagena existen unos
puntos críticos que atacan el espacio público tales como: el uso indebido del espacio público, la
limitación del acceso al espacio público y la ausencia de espacio público, dentro de estos puntos se
derivan una serie de problemáticas que surgieron de las mesas participativas del Diagnostico PD3C
donde intervinieron la UCG 3,4,5,6,7,8, 13, 14 y Rural, los grupos étnicos, la zona insular y las
instituciones de Cartagena.

Las problemáticas identificadas por la ciudadanía fueron que los parques y el suelo no cumplen
con el objetivo para el cual fueron destinados sino que son utilizados para el parqueo de vehículos,
apropiación de terceros e invasiones de comercios informales, por otra parte la ciudadanía expresa
que existe ausencia de espacio público, como parques, escenarios deportivos y centros cultura les 227
en algunos sectores de la ciudad, por último se expresa que no existe tranquilidad para el goce del
espacio público en este sentido, el derecho a la ciudad se encuentra en estado crítico para la
ciudadanía.

Tabla 49. Puntos Críticos de la Cultura ciudadana en Cartagena Dimensión Acceso y Uso del
Espacio Publico
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
UCG 3, 4, 5, 6, 7,
El parque lo usan como parqueadero
8 y Rural
Apropiación indebida de los bienes y espacios públicos en urbanización barú UCG 13 y 14
Uso indebido de Espacio
Uso inadecuado del suelo en áreas residenciales Institucional
Publico
Invasión en la playa ya que El espacio público está siendo ocupado por
UCG 13 y 14
establecimiento comerciales de los cuales sus propietarios son extranjeros
No hay tranquilidad para el ocio y recreación Insular
Limitación en el acceso En general, se está restringiendo el acceso al público a los escenarios deportivos
Grupos Étnicos
de espacio publico como el estadio de san Fernando
Carecen establecimientos en favor de la cultura y ancestralidad Grupos Étnicos
No hay parques de recreación Insular
No hay espacios de recreación en Simón Bolívar UCG 13 y 14
Ausencia de espacio
Ausencia de parques para la recreación y escenarios deportivos Grupos Étnicos
publico
En la comunidad de la boquilla solo hay 1 polideportivo para realizar deporte, la
cancha de softbol está en pésimo estado y las personas no encuentran un lugar Grupos Étnicos
seguro para practicar sus actividades deportivas
Deterioriro de
Aceras y tapas de alcantarillado en mal estado Institucional
amoblamiento urbano

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.2. Demografía

El crecimiento demográfico ha sido un indicador que ha permitido a las ciudades lograr un


desarrollo ordenado de la población dentro de determinado territorio a través de análisis de datos,
sin embargo existen diversos factores que alteran los procesos de crecimiento demográficos tales
como los ha desarrollado el DANE, dentro de los datos obtenidos de 2010 a 2020 donde se observa
una tendencia natural a la reducción de la población rural como consecuencia del desarrollo estatal
hacia los sectores urbanos generando abandono de las zonas urbanas, tales incidencias se han visto
demostradas dentro de las mesas de participativas del Diagnostico PD3C donde intervino los
grupos étnicos, quienes se enfocaron en una problemática que está afectando su comunidad, como
lo es la gentrificación de la comunidad étnica, lo cual está afectando gravemente su calidad de vida,
debido a la expansión empresarial dentro del territorio obligando a la población a removerse a otros 228
espacios más apartados de su territorio inicial.

Tabla 50. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Demografía


PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Las comunidades étnicas están viviendo el proceso de gentrificación,


Gentrificación Grupos Étnicos
por tanto, está afectando su calidad de vida

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.3. Educación

La educación es un aspecto central para mejorar la calidad de vida de la población. Recurrir a


la maximización de la misma debe ser un propósito dentro de todo plan de gobierno, porque a
través de esta se logran grandes progresos en la sociedad.

En cuanto a este punto, a través de las mesas de diagnóstico realizadas en el marco del proyecto
PD3C, se pudo identificar que en Cartagena existen unos puntos críticos que no permiten el
correcto desarrollo de este derecho, entre esos están aquellas problemáticas entorno al espacio
físico donde se imparten las clases, toda vez que los centros educativos no cuentan con la
infraestructura, ni mecanismos óptimos para albergar a los estudiantes, pues el deterioro que estos
centros presentan, no cuentan con la ayuda para ser mantenidos; bajo este punto, la capacidad de
cobertura en diversas zonas es deficiente y muchos niños y jóvenes están quedando rezagados. No
existe una oferta amplia de educación superior que pueda cubrir a toda la población, la única
universidad pública cuenta con pocos cupos de acceso y de esa forma muchos bachilleres no
alcanzan un nivel superior. Por otro lado, cabe resaltar, la baja calidad de los centros educativos
para responder al crecimiento y desarrollo de la juventud en cuanto a la sociedad que los rodea.

Tabla 51. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Educación


PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
No hay un acompañamiento en las instituciones
Diversidad Sexual y Enfoque de
educativas a estudiantes que pasan de la pubertad a
Insuficiente implementación de Genero
la adolescencia en su tránsito a la diversidad
enfoques diferenciales en
No se dictan clases de etnoeducación Grupos Étnicos
ambientes educativos
Desconocimiento del alcance del derecho a la ONGs, Fundaciones y organizaciones
ciudad comunitarias
Deterioro en infraestructura
Deterioro en la infraestructura educativa UCG 9 y 10
educativa
Falta de acceso a la universidad publica Académico
Insuficiente cobertura en
Jóvenes no ingresan a la educación superior Insular
educación media y superior
Poco acceso a la educación Personas con Discapacidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
229
9.1.4. Bienestar

El indicador de bienestar permite analizar el grado de satisfacción de una población, de tal


manera los objetivos de dicho indicador son alcanzar un bienestar social mientras se reducen la
brecha de desigualdad y miseria. En Cartagena se ha presentado a lo largo de los años un
decrecimiento anual en la incidencia de la pobreza monetaria, lo que indican los esfuerzos de la
administración pública por lograr una mejor calidad de vida de los cartageneros, sin embargo, se
presenta una brecha de calidad de vida entre las zonas urbanas y la zona rural donde la última
cuenta con un índice de necesidades insatisfechas de más del 20,53%.

De igual forma ocurre con la población en condición de miseria donde las zonas rurales según
los datos del DANE arrojan un incremento exponencial en comparación con las zonas urbanas de
la ciudad, todos estos datos analizados en las fuentes de información secundaria en Cartagena
permiten asociar el grado de bienestar junto a la percepción de los cartageneros las mesas de
participativas del Diagnostico PD3C donde intervinieron la UCG 9 Y 10 e identificaron como
punto crítico principal la desconfianza frente a las instituciones, dentro de este punto se esbozaron
dos problemáticas claves el optimismo ilusorios, visto como la falsa percepción de mejora en las
condiciones de vida de la comunidad y la desesperanza como una problemática grave para las
comunidades que se encuentran inmersas dentro de las trampas de pobreza generadas por el sistema
económico y financiero.

Tabla 52. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Bienestar


PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Optimismo ilusorio UCG 9 y 10


Desconfianza frente a las instituciones
Desesperanza UCG 9 y 10
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.5. Hábitat

Como se ha visto, el hábitat está profundamente inmerso con el concepto del derecho a la ciudad,
entendiendo así la necesidad que tiene la población de que la ciudad le brinde unos equipamientos,
entornos e infraestructuras que le permitan tener una mejor calidad de vida en la misma, pero que
no debe limitarse tales condiciones al entorno urbanos, sino que debe comprender al entorno rural
que rodea la ciudad. Se encuentran inmersos en este apartado aspectos vinculados a los servicios
públicos brindados en la ciudad, la cobertura y calidad de los mismos, al igual que el estado de las
230
viviendas, la habitabilidad y organización que ofrezca la ciudad.

En este sentido para esta dimensión, las comunidades apuntan primeramente al uso indebido
que se le da al espacio público e inconvenientes en cuanta vocación del suelo en la ciudad. Esto
último genera preocupaciones sobre todo a comunidades de las periferias, mientras que la
población de las zonas más urbanas de la UCG 1 y 2 ponen énfasis al uso inadecuado que le da al
suelo residencial en sus áreas. Se revela en este punto también el mal estado de la infraestruc tura
pública, que genera riesgos innecesarios en la población.

De otra parte, se denuncia una carencia de acceso a los servicios públicos domiciliarios por parte
de las comunidades de la zona insular. Ello se acompasa con la información presentada en el aparte
de información secundaria, donde los datos del censo de 2018 arrojan cifras muy inferiores en
cobertura de casi todos los servicios públicos precisamente en la zona rural en comparación a la
zona urbana, develándose el desequilibrio existente que impide la materialización del derecho a la
ciudad para estas comunidades.

Tabla 53. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Hábitat


PUNTOS CRÍTICOS PROBLEMÁTICAS ENFOQUE
No hay claridad sobre la naturaleza del territorio de
la flor del campo, ya que la comunidad tiene la Grupos Étnicos
Uso indebido del espacio duda si pertenecen al sector rural o urbano
público y de la vocación del
suelo Uso inadecuado del suelo en áreas residenciales,
UCG 1 y 2
aceras y tapas de alcantarillado en mal estado

Escaso acceso a servicios No hay servicios públicos, No hay agua potable,


Insular
públicos domiciliarios No hay acueducto

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.6. Inclusión

Los planes de desarrollo en Cartagena han buscado a lo largo de los años la inclusión de toda la
población, para evitar barreras invisibles de discriminación y segregación de sectores de la
población, de esta forma ha buscado impulsar políticas públicas que permitan incrementar el acceso
de las minorías a oportunidades laborales dignas evitando la estigmatización de estos sectores
poblacionales.

Las mesas de participativas del Diagnostico PD3C donde intervinieron las mujeres, grupo 231
étnicos, personas con discapacidad, diversidad sexual y enfoque de género y la UCG 12 y 15
identificaron 4 puntos críticos tales como, acceso precario a servicios jurídicos y psicosociales, los
imaginarios sociales hostiles a la mujer, la desarticulación de las comunidades étnicas con las
autoridades distritales y el insuficiente acceso físico y simbólico a establecimientos de uso público.
De estos puntos se derivaron ciertas problemáticas que identifican e estigmatizan a estos grupos
poblacionales, generando rechazo y discriminación reforzado los modelos mentales de la
comunidad cartagenera hacia estos grupos que tienen igualdad de deberes y derechos.

Tabla 54. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Inclusión


PUNTOS CRÍTICOS PROBLEMÁTICAS ENFOQUE
Inclusión en los servicios que prestan los consultorios
Acceso precario a servicios
jurídicos y centros de conciliación de las Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
jurídicos y psicosociales
universidades del distrito
Imaginarios sociales hostiles Que guarda relación con el imaginario colectivo de
M ujeres
a la mujer que la mujer está reservada a la procreación.
Violación de las garantías en favor del territorio de
Grupos Étnicos
las comunidades negras
Desarticulación de las
Nulidad del título colectivo del corregimiento de la
comunidades étnicas con las Grupos Étnicos
boquilla
autoridades distritales
Los grupos étnicos no tienen una comunicación
Grupos Étnicos
directa con la administración local
Reconocimiento en bares, hoteles y establecimientos
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
como lugares gay-friendly
Poca inclusión de poblaciones vulnerables como UCG 12 y 15
Insuficiente acceso físico y adultos mayores y personas con discapacidad
simbólico a establecimientos Centros comerciales tampoco garantizan el acceso a
de uso púbico productos y servicios, No hay secciones en los Personas con Discapacidad
almacenes para personas con discapacidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.7. Producción Económica

En esta dimensión el estudio se centra en el estado de la economía en la ciudad y las condiciones


laborales y de comercio para el conglomerado, en el entendido de que las rentas y el trabajo como
derecho hacen parte de factores que permiten la realización del derecho a la ciudad, accediendo al
desarrollo sin limitaciones urbanas de los proyectos de vida de los ciudadanos.

En ese sentido, en el análisis de la información secundaria se plasmó con las cifras existentes
las tendencias positivas de la economía cartagenera, al tiempo que los sectores más relevantes de
ella, el terciario y el secundario en su orden. En las mesas de participación se ponen de presente
por su parte, las barreras existentes para poblaciones históricamente discriminadas, excluidas o
marginadas, como las mujeres, la población LBTGI y las personas con discapacidades, en el 232
mercado laboral. Cada grupo presenta problemáticas relacionadas a su condición particular, que en
términos generales les impiden su desarrollo laboral en condiciones de igualdad con el resto de la
población, agravando sus circunstancias.

Sumado a ello, grupos como los de la comunidad insular y los grupos étnicos destacan las
falencias en planes para la generación de empleo. Esto no puede perderse de vista pues se trata de
poblaciones históricamente marginadas o invisibilizadas en la ciudad, las cuales aparentemente no
gozan a plenitud de los beneficios del dicho desarrollo económico de la ciudad. De hecho, desde
la perspectiva de los grupos étnicos, no existe tal desarrollo económico.

Enlazado a este punto crítico, el sector empresarial, íntimamente vinculado a esta dimensió n,
también afirma la falta de estructuras y planes organizacionales en la ciudad para el progreso en la
producción económica, una especie de falta de planificación en la materia que de paso al
fortalecimiento del sector.

En un último punto, la juventud y la academia se inclinan a señalar las dificultades en la


inclusión de la población joven en el mercado laboral, con énfasis en la falta de vacantes a la
población joven y sin experiencia, y la débil orientación vocacional que dificulta la creación de
competencias que lleven a una más fluida inserción.

En términos generales, se observa que, a pesar del crecimiento económico documentado, no ha


habido un enfoque necesario en la situación de poblaciones particulares que no se han visto
inmersas articuladamente en este proceso de la mejor manera.

Tabla 55. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Producción


Económica
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Brecha salarial entre hombres y mujeres Mujeres

Acoso para el acceso a cargos, trabajos, ascensos Mujeres


Barreras laborales para la
población LGBT I, mujeres y Empresas no están adaptadas para incluir a personas con
Personas con Discapacidad
PcD. discapacidad
Falta de empleabilidad y la estigmatización que tienen las
empresas por razón de la orientación sexual o identidad de Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
género del aspirante para las vacantes
Falta de fuentes de trabajo Insular
Carencia de planes y/o No hay desarrollo económico Grupos Étnicos
estrategias que permitan generar
empleo Carencia de planes organizacionales y estructurales que
construyan y fortalezcan las variables que hacen parte de Empresarial 233
este eje temático.
Poca contratación de jóvenes sin experiencia y recién
Insuficiente acción de inclusión graduados Jóvenes
juvenil al mercado laboral
Ausencia de orientación vocacional Académico
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.8. Medio Ambiente

La conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente en Estocolmo (1972) definió
“medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces
de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas”.5 En este sentido es clave comprender que este conjunto de componentes se
ven en cierta medida afectados por la intervención humana en los procesos naturales, por tal motivo
es necesario conocer cuál es el grado de intervención y afectación causado por los humanos para
poder prevenir y proteger los ecosistemas.

Cartagena ha buscado la protección de los ecosistemas estratégicos que rodean a la ciudad, por
tal motivo han incorporado dentro de los planes de desarrollo distritales los objetivos de desarrollo
sostenible número 6, 13, 15 para mitigar las altas tasas de contaminación dentro de la ciudad, estas

5 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972).


políticas publican atacan directamente la deforestación y desertificación producto de la
intervención humana.

Las mesas de participativas del Diagnostico PD3C donde intervinieron la UCG 1,2,9,10,11,12
y 15, la zona insular, las instituciones públicas, los jóvenes y las ONG identificaron 3 puntos
críticos como lo son la insuficiencia de espacios verdes, árboles y lugares de destinación de
residuos, la debilidad en educación ambiental y la insuficiencia de autoridad y denuncia ciudadana.
La mayoría de los actores que participaron en las mesas concuerdan en que la insuficiencia de
espacios verdes y acumulación de basuras en los caños, la falta de arborización, falta de cultura
ambiental que permita a la ciudadanía tener un sentido de pertenecía colectivo e individual acerca
de los ecosistemas en la ciudad y por ultimo las invasiones a las zonas verdes y espacios públicos
por parte de terceros como vendedores informales y vehículos.

Tabla 56. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Medio Ambiente
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
Insuficientes espacios verdes y faltan adecuaciones parques; basuras en
Institucional
los caños
Insuficientes espacios verdes y faltan adecuaciones parques; basuras en 234
Insuficientes espacios verdes, árboles los caños UCG 1 y 2
y lugares de destinación de residuos T rabas en la intervención de zona verde de "La Loma del Marión" por
UCG 9 y 10
parte de la comunidad y la JAC
Arborización insuficiente UCG 12 y 15
Hay carencia de educación y conciencia ambiental, El entorno está
deteriorado, Deterioro de la Ciénegas aledañas, T ala de mangles y Insular
árboles, Quema de terrenos, Derrumbamientos
Falta de cultura y educación ambiental Jóvenes
Aumento de basuras en calles, caños y alcantarillado Jóvenes
Escombros tirados en los caños Jóvenes
Debilidad en Educación Ambiental
(Constructivismo experimental) Zonas descuidadas alrededor de los canales UCG 9 y 10
Deterioro de los canales de agua de la zona UCG 9 y 10
Depósito de residuos como escombros que se acumulan en los caños de ONGs, Fundaciones y
la ciudad organizaciones comunitarias
Falta de educación ambiental y financiera Académico
Contaminación de un caño cercano a la comunidad. UCG 11
Insuficiencia de autoridad y denuncia
Invasión de zonas verdes y espacio público UCG 12 y 15
ciudadana
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.9. Movilidad y Transporte

La movilidad representa uno de los puntos más importantes dentro del desarrollo del derecho a
la ciudad, la posibilidad de poder transitar adecuadamente y emplear los medios de transporte
idóneos para el desarrollo de las actividades diarias, son factores que repercuten en la calidad de
vida de los habitantes. Por tal motivo, los sistemas de transportes deben contar con modelos de
movilidad sostenibles que favorezcan la salud ambiental, la productividad y la economía en la
ciudad.

Del análisis de las mesas de diagnóstico realizadas por el PD3C, se encuentra un deterioro en la
educación de los valores cívicos, sentido de pertenecía y protección al ciudadano. Además, existe
un rezago en los diversos medios de transporte para amparar a la población en discapacidad, debido
a que no existen infraestructuras idóneas que permitan del acceso adecuado a los diferentes medios.

Tabla 57. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Movilidad y


Transporte
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Debilidad en formación cívica Falta de empatía en Transcaribe Mujeres

Andenes en mal estado; Personas con Discapacidad

En T ranscaribe no hay orientación ni enfoque de


Insuficiencia en la infraestructura de inclusión Personas con Discapacidad
movilidad para PcD en Transcaribe y
la ciudad Fallas técnicas en los diseños de las estaciones Personas con Discapacidad

Limitaciones en el acceso al transporte público Personas con Discapacidad 235


Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.10. Participación ciudadana

La participación ciudadana es un mecanismo idealizado en pro de los habitantes con el propósito


de hacer partícipes a los mismos del desarrollo de estrategias y acciones que impactan a su
comunidad. Es importante contar con la ciudadanía en la intervención de las políticas que los
incumben, de esa forma fortalecer la formación cívica para integrarse en las diversas tomas de
decisiones, se hace vital e importante para la construcción de una mejor sociedad. Sin embargo, en
las mesas de diagnóstico realizadas por el PD3C se puede identificar la ineficiente formación cívica
que existe en cuanto a la participación ciudadana y la importancia de crear programas desde el
distrito que propendan a esta educación.

Tabla 58. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Participación


Ciudadana
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Ineficiente formación cívica para JAC inoperantes y abandono a los comunales UCG 12 y 15
la participación ciudadana
ONGs, Fundaciones y organizaciones
Falta de acción individual comunitarias

Ineficiente formación en valores Falta de responsabilidad y participación de la


Insular
cívicos y ciudadanos comunidad

Se ha perdido el concepto de ciudadanía Académico

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.11. Sentido de Pertenencia

Al hablar de sentido de pertenencia, se hace alusión a ese sentimiento de propiedad y de cuidado


que se tiene con el espacio en el que se habita y todo lo que se constituye dentro del mismo. Dentro
de la formación en cultura ciudadana, se prioriza el respeto y la protección por los espacios y
recursos naturales, físicos y económicos de la ciudad como factor de crecimiento en las sociedades
y de valor por lo propio.

En las mesas de diagnóstico realizadas en el marco del PD3C, podemos dilucidar que en la
ciudadanía Cartagenera hay una falta de sentido de pertenecía y respeto por los recursos, no existe
236
una educación cívica que vitalice el cuidado e incentive la protección hacia el entorno que nos
rodea.

Tabla 59. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Sentido de


Pertenencia
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
ONGs, Fundaciones y organizaciones
Falta de identidad con el territorio - Cartageneidad
comunitarias
Falta de sentido de pertenencia por la
ciudad
ONGs, Fundaciones y organizaciones
Falta de identidad y sentido de pertenencia.
comunitarias

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.1.12. Salud

La salud constituye una de las dimensiones del concepto de multidimensional de cultura


ciudadana que se ha propuesto desde el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena, por lo que
incluye el análisis de puntos críticos identificados en el proceso de discusión y co-creación
adelantado desde las mesas de participación ciudadana realizadas con los distintas UCG y sectores
poblacionales del Distrito de Cartagena.

De este proceso se identificaron problemas de insuficiencia, deficiencia o precariedad en la


cobertura y calidad de la asistencia en salud, es así como las poblaciones que residen en la zona
insular de la ciudad y la población LGTBI+ plantearon como punto crítico destacable la precariedad
en la red de atención lo cual queda expresado en la falta de ambulancia para la zona insular y la
baja calidad en la red pública de salud del Distrito. Por otra parte, se considera que el programa de
salud sexual del distrito es insuficiente por lo que no hay políticas de salud sexual orientado a la
población femenina y a la población LGTBI+, existe poca información sobre programas de
reproducción asistida, también es importante resaltar que los programas de salud sexual debe estar
relacionados con programas de educación sexual hacia los niños y adolescentes con el fin de
asegurar que las decisiones en materia de salud sexual sean más responsables para evitar problemas
como las altas tasas de embarazo juvenil sobre todo en los barrios con alta incidencia de pobreza.

Finalmente se resaltan dentro de los puntos críticos las deficiencias institucionales de las
autoridades de salud para afrontar enfermedades endémicas como el dengue y el control de plagas
que puedan causar todo tipo de enfermedades.

En ese sentido dentro de esta dimensión se hacen hincapié en aspectos centrados en hábitos
saludables que se relaciona con la salud pública y la prevención por lo que la identificación de estos 237
puntos críticos debe permitir que se establezcan lineamientos que propendan por mejores hábitos
de salud

Tabla 60. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Salud


PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
No hay ambulancia •No hay servicio óptimo de salud Insular
Precariedad en la red de atención
en salud Diversidad Sexual y Enfoque de
Deficiencia en la red pública en materia de salud
Genero
No existen políticas de salud y bienestar sexual orientado a atención
Mujeres
femenina
Cambiar el discurso o replantear la información que se le está dando a la
Diversidad Sexual y Enfoque de
población LGBT IQ+ en torno a programas de salud sexual y
Genero
reproductiva
Insuficiencia de programas de
salud sexual con enfoque Las personas trans- la cual se desprende transexuales, transgénico y
diferencial travestis se busca que haya un mejoramiento en los programas que los Diversidad Sexual y Enfoque de
ayudan a sus procesos hormonales, cirugías, cambio de nombre y sexo Genero
en los documentos de identidad

Diversidad Sexual y Enfoque de


Falta de información sobre programas de reproducción asistida
Genero
Insuficiente educación sexual
Alto consumo de drogas, una tasa alta de embarazo de menores y la
desde la niñez infancia y UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
proliferación de la pobreza. (jóvenes en riesgo)
adolescencia

Deficiencia institucional en El DADIS no hace una correcta intervención de los casos de Dengue en
UCG 9 y 10
manejo de enfermedades la comunidad
endémicas Plagas UCG 13 y 14
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
9.1.13. Seguridad y Convivencia

La dimensión de seguridad y convivencia presenta un conjunto de comportamientos que


requiere acciones urgentes sobre todo con la problemática de consumo de sustancias en lugares
públicos, lo cual fue presentado en las de participación del sector institucional y las UCG 1, 2, 12
y 15, por lo que un punto crítico clave en esta dimensión en las nula reglamentación de espacios
aptos para el consumo de sustancia psicoactivas, es por esto que los parques están siendo usados
por los jóvenes para consumir sustancias psicoactivas.

Otro factor crítico destacado son los deficientes mecanismo de seguridad ciudadana ya que no
existe presencia de autoridades o de herramientas en algunos sectores del territorio, para las
mujeres el espacio público es inseguro.

Adicionalmente se exponen por parte de los ciudadanos el incumplimiento del código de policía
llegando a que muchas conductas que afectan la sana convivencia entre los vecinos se normalice n,
esto influye en que no se denuncie o no se tomen acciones para que se resuelvan este tipo de
238
problemáticas.

Se encuentran que las deficiencias en el capital social generan indiferencia o falta de empatía
hacia sectores poblacionales como la población en situación de discapacidad lo cual conlleva a la
vulneración de sus derechos.

Tabla 61. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Seguridad y


Convivencia
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Consumo de sustancias en lugares públicos Institucional

Consumo de sustancias en lugares públicos UCG 1 y 2

Consumo de estupefacientes en parques UCG 12 y 15


Nula reglamentación de espacio
aptos para el consumo T ienen parque pero hay que buscar alternativas para que la comunidad
asista porque se está llenando de jóvenes en estado de drogadicción y UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
no se puede aprovechar el espacio
El parque se encuentra abandonado porque el cuadrante de la policía
no hace el patrullaje, así pues se presentan personas que consumen o UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
venden sustancias alucinógenas o estupefacientes
Inseguridad en el espacio publico Mujeres

Inseguridad UCG 1 y 2
Deficiencia en los mecanismos
No hay vigilancia en el territorio Grupos Étnicos
de seguridad ciudadana
Inseguridad Institucional

Inseguridad en la vía al mar Insular


Falta de seguridad en los espacios deportivos en los barrios UCG 9 y 10

Altos niveles de ruido UCG 12 y 15


Vecinos no tienen todos los cuidados con sus mascotas, no recogen
UCG 12 y 15
las heces.
Incumplimiento de códigos
Normalización de conductas irregulares en los barrios como
sociales de convivencia
tercerización y desentendimiento de la generación de escombros y el UCG 9 y 10
robo paulatino de espacio público como andenes
Contaminación auditiva en general UCG 13 y 14
Discriminación por razones de Diversidad Sexual y Enfoque de
Malos tratos y estigmas las personas con VIH SIDA
salud Genero
Violencia económica, ya que muchas Personas son expulsadas de su
Diversidad Sexual y Enfoque de
casa, desplazamiento forzada por razones de su orientación sexual o
Genero
identidad de genero
Diversidad Sexual y Enfoque de
Acoso por su orientación sexual, comportamientos o manifestaciones
Discriminación por razones de Genero
género y/u orientación sexual en Discriminación por parte de la comunidad y fuerza pública Diversidad Sexual y Enfoque de
espacios familiares, Genero
comunitarios e institucionales. Acoso recurrente en las calles hacia las mujeres, Mujeres

Violencia intrafamiliar Mujeres

Acoso recurrente en las calles hacia las mujeres Mujeres

Falta de aplicación de los valores UCG 13 y 14

Deficiencia en el capital social Falta de empatía con personas en situación con discapacidad Personas con Discapacidad

Indiferencia Personas con Discapacidad


239
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.2. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático: Transparencia

En este aparte se expondrá lo relativo al eje de transparencia, que como se ha expuesto, hace
parte del concepto de cultura ciudadana propuesto y definido anteriormente. Este acápite estará
dividido de conformidad con las distinciones de los ámbitos del concepto de transparencia
dilucidados, esto es, la transparencia institucional, empresarial y ciudadana respectivamente.

En cada sección se estudiará la dimensión de la transparencia respectiva y los puntos críticos


vinculados a cada una, extraídos de las Mesas de Participación del Diagnostico PD3C realizadas,
acompasando según fuere el caso con la información previamente recolectada que se enlace a tales
puntos.

9.2.1. Transparencia Institucional

Como se ha visto en el aparte conceptual, esta dimensión para el estudio de la transparencia se


entiende relativa a la gestión institucional, el buen gobierno de las instituciones social y
políticamente establecidas, por medio de la que se busca generar dos sentimientos, confianza y
certidumbre, por parte de los administrados, cosa que se puede lograr con la eficaz divulgación de
la información y la gestión pública, así como el control ejercido a la administración. El objetivo
entonces es, a través de lo anterior, brindar legitimidad a las instituciones y las autoridades
establecidas.

Siendo así, se detalla una correlación importante en los resultados obtenidos de la informac ió n
secundaria con relación a las problemáticas detectadas por los participantes ciudadanos, en especial
inicialmente con las barreras de acceso a la información pública. Como ya se veía con los
indicadores usados, hay un rezago en la divulgación de la información pública en distintos ámbitos,
agravado esto sobre todo en lo que tiene que ver con los programas sociales.

Se observa reiterativo el señalamiento realizado por varios enfoques y grupos ciudadanos de la


falta de acceso a la información que les afecta directamente, o la misma inexistencia de datos o
diagnósticos locales sobre sus circunstancias y problemáticas, e incluso se cuestiona la veracidad
de lo existente en ciertos casos. Dicha situación se genera paralelamente también en una falta de
comunicación con la administración pública que adolecen las comunidades, cuestión que repercute
directamente en la confianza ciudadana en las instituciones y, consecuentemente, con la legitimidad 240
de las mismas.

Así, los ciudadanos ponen manifiestan estas carencias denunciando la debilidad institucio na l,
poniendo de presente las incapacidades institucionales para apersonarse y tomar acciones de
impacto en las realidades de las comunidades, y la desconfianza abiertamente que tienen con las
instituciones. Se advierte por parte de la ciudadanía entonces, cuestionamientos sobre las gestiones
y programas del Distrito, favorecimientos y prácticas ilícitas, falta de reglas claras y justas en
materia de subsidios y planes semejantes, así como la incompetencia de algunas dependencias en
el tratamiento de los asuntos de comunidades particulares.

Resalta asimismo la referencia a la falta de controles y vigilancia sobre la administración, cosa


también sustentada en los indicadores de Transparencia Internacional presentados en este
documento, donde se obtienen precarios puntajes en la rendición de cuentas a la ciudadanía, el
control interno de la gestión y, sobre todo, en el control social de la administración, factor más
relevante para los efectos de la percepción directa de la ciudadanía.

Tabla 62. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Institucional
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE
Falta de comunicación, ya que la administración da la información a
Insular
las organizaciones comunales y estas no la dan la comunidad
Falta de socialización de programas relacionados en salud sexual y
Mujeres
reproductiva.
No hay censo de los trabajadores sexuales Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
Geolocalización, esto implica que la información sea localizada y
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
tenga un enfoque diferencial
Barreras de acceso a la Formas de cómo la población LGBT IQ+ tiene el acceso de conocer
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
información y cuestionar la información
No hay acceso a la información Personas con Discapacidad
ONGs, Fundaciones y organizaciones
Falta de información.
comunitarias
No veracidad en la recolección de datos de violencia sobre las
personas con orientaciones sexuales o identidades de genero Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
diversas
La administración local no brinda a la comunidad una información
Grupos Étnicos
veraz de lo que abarca tener un título colectivo
El gobierno no tiene clara sus competencias Institucional
Fallas institucionales y conflictos de competencias para responder a
UCG 12 y 15
los problemas comunitarios
Debilidad institucional
ONGs, Fundaciones y organizaciones
Problemas con la autoridad y falta de confianza en las mismas
comunitarias
El gobierno no tiene clara sus competencias UCG 1 y 2
241
Apropiación indebida
Apropiación de tierras por parte del estado Insular
de tierras
Divergencia entre algunas intervenciones del distrito y los
Insuficiente UCG 9 y 10
requerimientos de la comunidad
Articulación de
acciones oficiales Falta de aparición de la institucionalidad UCG 13 y 14
No existe veeduría ni transparencia en la entrega de subsidios por
Jóvenes
parte del gobierno
No hay control en la contratación del personal requerido por parte
Jóvenes
del distrito de Cartagena
Hay un mal manejo político en la alcaldía de Cartagena UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
Percepción de subutilización de las facultades del distrito de
UCG 9 y 10
Cartagena
Desconfianza Falta de transparencia en los procesos participativos Académico
institucional
Las comunidades que pertenece a los diferentes grupos étnicos no
tienen confianza en la gestión que está realizando el distrito a favor Grupos Étnicos
de ellos
La secretaria de asuntos étnicos no tiene conocimiento de la
problemática que atraviesan esta población, Esta entidad no es
Grupos Étnicos
transparente al momento de describir la problemática atravesada por
los grupos étnicos
No hay claridad en la gestión que adelanta la administración
Grupos Étnicos
presente
Deficiente formación de
la educación sexual y Soborno sexuales (tramites públicos, empleos) Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
en acoso laboral
Falta de transparencia por parte de las organizaciones barriales ya
Insular
Insuficiente acceso a la que le ocultan información valiosa a la comunidad
información por parte Directivos de los concejos comunitarios son elegidos por políticos y
Insular
de organizaciones no por la comunidad
sociales y comunales Las organizaciones líderes en la zona insular no rinden cuentas de la
Insular
gestión y de los recursos gastados
La junta de acción comunal no entrega o entrega de manera difusa e
UCG 11
incompleta la información a la comunidad.

Organizaciones comunales mal organizadas. UCG 13 y 14


Hay muchas personas desinformadas, las JAC están cerradas y se
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
pierde la credibilidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.2.2. Transparencia Empresarial

En lo que respecta la transparencia empresarial, se ha dicho anteriormente que la misma se


enmarca bajo principios que invitan a las organizaciones o empresas poner a disposición pública,
su situación, sus decisiones y quienes toman tales decisiones, que permite formar confianza con la
ciudadanía al ser claros sobre la manera en que se dirigen o gestionan.

En este punto, los ciudadanos identifican problemáticas relativas a un sector específico del
empresariado de la ciudad, de gran impacto y repercusión social y mediática en los últimos años,
como lo es el de la construcción. Las organizaciones sociales manifiestan principalmente la
preocupación con la deshonestidad y el engaño con que actúan constructoras con respecto a los
consumidores inmobiliarios, ofreciendo productos y expectativas que se defraudan. Esto devele 242

una falta de principios sanos en el ámbito empresarial con relación a la información, que repercute
en la confianza ciudadana hacía el consumo, una desconfianza empresarial.

Tabla 63. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Empresarial
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Deshonestidad y engaño de constructores al


ONGs, Fundaciones y organizaciones
Desconfianza empresarial ofrecer un producto que no cumple a
comunitarias
satisfacción lo que el ciudadano

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.2.3. Transparencia Ciudadana

Por su parte, la transparencia ciudadana indica esa capacidad moral ciudadana de hacerse
compromisos desinteresados con acciones, símbolos e instituciones en procura del bienestar de
todos. Aquí se observan todas aquellas normas que rigen y permiten la convivencia pacífica y
fructífera de los ciudadanos, aquellos comportamientos que le son exigibles cuando se enfrenta a
situaciones determinadas.
En este sentido, se extrae de las mesas de participación ciudadana, específicamente de aquellas
en que tomaron parte los habitantes de distintas Unidades Comuneras de Gobierno de la ciudad, de
una deficiencia en la formación en valores cívicos para la población, que impide que las personas
asuman compromisos ciudadanos sin interés y limita la inversión y el compromiso por las
comunidades.

Ello se vincula también con un punto crítico apuntado en distintas facetas en mesas de enfoques
diversos, y es la falta del cumplimiento recurrente de las normas jurídicas por parte de los
ciudadanos. En paralelo al concepto, se entiende que las normas jurídicas instituyen conductas que
son exigibles a los ciudadanos para la convivencia, sin embargo, lo que denotan las poblaciones
participantes como problemáticas es la falta de acatamiento de las mismas, como si no existiese n
tales demandas conductuales, e incluso se pone de presente la existencia del desconocimie nto
generalizado implantado como cultura en la ciudad, la cultura del incumplimiento.

Tabla 64. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Transparencia


Ciudadana
243
PUNTO S CRÍTICOS PRO BLEMÁTICAS ENFO Q UE

Hay personas que se postulan a la JAC y se retiran del


Formación en valores Cívicos cargo cuando se dan cuenta que no trae ningún beneficio UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
económico personal, además de la poca inversión

Normas de papel Personas con Discapacidad

Ausencia de ética personal y de valores en los individuos. Empresarial

Incumplimiento recurrente de
Incumplimiento de la ley y las normas UCG 12 y 15
normas jurídicas

Habito de la cultura del incumplimiento y cultura de la ONGs, Fundaciones y organizaciones


ilegalidad comunitarias

ONGs, Fundaciones y organizaciones


No acatamiento de las normas.
comunitarias

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.3. Puntos Críticos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de Autocuidado

En este aparte se expondrá los puntos críticos expuestos por la ciudadanía en las mesas de
participación en lo concerniente a los pilares asociados a este eje estratégico de la cultura
ciudadana. Por lo que a continuación se exponen los pilares: autocuidado psicológico, autocuidado
social, autocuidado físico.

9.3.1. Autocuidado Psicológico

En esta dimensión se identifican dos puntos críticos relacionados con la insuficiencia de


atención de salud mental en la UCG 11 y con la deficiencia en atención de salud mental para
jóvenes, se encuentran que no existe una sólida atención en salud mental, la cual se ha visto afectada
por la pandemia originada por la COVID-19, el autocuidado requiere acciones que eviten la
estigmatización de las personas que han tenido o tiene afectaciones emocionales o psicológicas.

Desde la mesa de participaciones con actores del sector académico se expresa la importancia de
incluir a los estudiantes y docentes dentro de las iniciativas que se planteen dentro de esta
dimensión dado que la población estudiantil es la más vulnerable a este tipo de patologías por tanto
docentes y estudiantes se ven inmersos en ambientes que requieren incentivos o hábitos que no
pongan en riesgo la salud mental de jóvenes y adolescentes.
244
Tabla 65. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado
Psicológico
PUNTOS CRÍTICOS PROBLEMÁTICAS ENFOQUE
Las afectaciones emocionales generadas por la
pandemia ha causado un aumento en los casos
Insuficiencia de atención en salud mental UCG 11
de violencia intrafamiliar, ansiedad, depresión,
autolesiones y conductas suicidas.
No hay una entidad o línea de ayuda para
personas que estén pasando por enfermedades o Jóvenes
trastornos mentales
Deficiencia en la atención de salud mental

No atención a la salud mental Académico

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.3.2. Autocuidado Social

Esta dimensión está relacionada con el reconocimiento por parte de los habitantes de la ciudad
como sujetos colectivos, se reconoce que el autocuidado incide en el bienestar general de toda la
ciudadanía, es decir “yo me cuido y cuido a las demás”. Desde esta dimensión se reconoce la
solidaridad y la generosidad como valores clave para el bien común.
A partir del diagnóstico realizado en las mesas de participación se encuentra como punto crítico
la ausencia del sentido de autocuidado en relación con las medidas de bioseguridad, lo cual es
bastante preocupante dado el nivel de afectación que ha tenido la enfermedad de la COVID-19 en
la ciudad es común que no se cumplan los protocolos de bioseguridad como el distanciamie nto
físico, es evidente que predomina la competencia por la supervivencia individual así como la falta
de solidaridad para con los demás.

Tabla 66. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Psicológico
PUNTOS CRÍTICOS PROBLEMÁTICAS ENFOQUE
No autocuidado durante crisis sanitaria. No se cumple el
UCG 12 y 15
distanciamiento social
Las personas no cumplen con los protocolos de bioseguridad a
Grupos Étnicos
razón de la contingencia del covid-19
Ausencia del sentido de Las personas no cumplen con los protocolos de bioseguridad a
Insular
autocuidado en relación a razón de la contingencia del covid-19
las de medidas de
Falta de solidaridad en tiempos de pandemia. UCG 9 y 10
bioseguridad
Existe una marcada competencia por la supervivencia individual. Empresarial

Falta de consideración propia y de los demás


ONGs, Fundaciones y 245
organizaciones comunitarias
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.3.3. Autocuidado Físico

El autocuidado físico implica la adecuación de la infraestructura para garantizar la higiene y la


prevención de contagios, se encuentra deficiencia en los protocolos de bioseguridad en las
poblaciones de la zona insular y en los grupos étnicos mientras que desde el sector empresarial se
identificó que no existe una cultura de prevención no solo para protegerse del contagio del COVID-
19 sino de otras enfermedades, es decir que desde las empresas se deben adaptar las condiciones
para que se permitan condiciones óptimas de salud para sus trabajadores y todos los actores
involucrados en estas.

Tabla 67. Puntos Críticos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Físico
PUNTOS CRÍTICOS PROBLEMÁTICAS ENFOQUE

No existe una cultura de prevención de salud,


Barreras de información y económicas en asimismo es difícil el acceso de las todas las
Empresarial
materia de cuidado físico personas a las herramientas y elementos que
permiten una vida saludable.
Los Establecimientos ubicados en el territorio
de estos grupos no cuentan con protocolos de Insular
Protocolos de bioseguridad deficientes en bioseguridad requeridos
establecimientos públicos Los Establecimientos ubicados en el territorio
de estos grupos no cuentan con protocolos de Grupos Étnicos
bioseguridad requeridos.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

9.4. Puntos Críticos consolidados de Experimentos

En este ítem se sintetizaron los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico y de evaluació n


de cada uno de los experimentos, resaltando aquellas problemáticas que aquejan a los ciudadanos
que participaron en las actividades comunitarias adelantadas por los Vales de Piedrahita, así como
las apreciaciones de estos últimos durante la aplicación de la bitácora de observación no
participante. Así, cada problemática fue agrupada de acuerdo al eje y dimensión con el que se
relaciona en la conceptualización de cultura ciudadana que se realiza en el Plan Decenal de Cultura
Ciudadana y Cartageneidad: derecho a la ciudad, transparencia y autocuidado, y se identificaro n
los puntos críticos por cada una de ellas, tal como se describe en los siguientes apartes.
246
9.4.1. Derecho a la ciudad

Dentro de la dimensión de acceso y uso del espacio público podemos resaltar un punto crítico
como lo es el insuficiente espacio público dentro de la ciudad de Cartagena, esto genera ciertas
problemáticas como es el poco espacio para el uso de la comunidad, reflejado en que muchos
ciudadanos de barrios con carencia de espacio deban desplazarse a otros sectores de la ciudad,
reduciendo notablemente su derecho al uso y acceso del espacio público.

Tabla 68 Puntos críticos dimensión acceso y uso del espacio público

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Acceso y uso del Insuficiente espacio
Poco espacio público para el uso de la comunidad
espacio público público
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Velar por el bienestar de la población es un deber estatal, el cual dentro de los puntos críticos
explorados en el experimento se encontró que existe una alta percepción de pobreza y desigualdad
dentro de la ciudad, lo que genera dos problemáticas específicas, como son el alto porcentaje de
hogares en situación vulnerable y de pobreza y las condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad
y precariedad. Tales condiciones perpetúan las trampas de pobreza dentro de la ciudad de
Cartagena en donde las familias en situación vulnerable difícilmente pueden superar tales
situaciones sin la intervención estatal.

Tabla 69 Puntos críticos dimensión bienestar

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Alto porcentaje de hogares en situación vulnerable y de
Bienestar
pobreza Alta percepción de
Condiciones socioeconómicas de vulnerabilidad y pobreza y desigualdad
Bienestar
precariedad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Dentro de la dimensión de la educación se desarrolló una situación crítica obtenida del


experimento como lo es que los programas en materia vial, ambiente y comunitaria son
insuficientes. Esto se ve representado en tres problemáticas, como la falta de educación vial, la
falta de educación ambiental, la no existencia de capacitaciones que fortalezcan los procesos
comunitarios y que los programas educativos son insuficientes. Toda esta insuficiencia educativa
se refleja en la falta de una cultura ciudadana ambiental que permita el cumplimiento de los
247
objetivos de desarrollo sostenible.

Tabla 70 Puntos críticos dimensión Educación

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Educación Los programas educativos son insuficientes
No existen capacitaciones que fortalezcan los procesos Programas educativos en
Educación
comunitarios materia vial, ambiente y
Educación Falta de educación vial comunitaria insuficientes
Educación Falta de educación ambiental
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

En el marco de la dimensión de gestión para el desarrollo obtuvimos como puntos críticos dos
situaciones que afectan gravemente las entidades administrativas de la ciudad, estos puntos fueron
la desconfianza hacia las instituciones y las repuestas esquivas por parte de la administrac ió n.
Derivando en cuatro grandes problemáticas que generan inconformismo entre la ciudadanía
cartagenera, como lo es la falta de inversión social, la falta de credibilidad de la Alcaldía -
instituciones estatales, abandono del sector gubernamental y la falta de respuesta del sector
gubernamental a los requerimientos hechos por la JAC.

Tabla 71 Puntos críticos dimensión Gestión para el desarrollo

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Gestión para el
Falta de inversión social
Desarrollo
Gestión para el Falta de credibilidad de la Alcaldía –instituciones Desconfianza hacia las
Desarrollo estatales instituciones
Gestión para el
Abandono del sector gubernamental
Desarrollo
Gestión para el Falta de respuesta del sector gubernamental a los Respuestas esquivas por
desarrollo requerimientos hechos por la JAC parte de la administración
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Una de las dimensiones más importantes dentro de la protección ambiental fue la de medio
ambiente, sin embargo, dentro de los experimentos desarrollados obtuvimos como puntos críticos
en la ciudad que existe poca conciencia ciudadana en materia ambiental y protección de
ecosistemas, lo cual genera tres problemáticas graves en Cartagena, como lo es que los ciudadanos
se movilizan principalmente por las acciones en pro del ambiente, que el caño es utilizado para
arrojar escombros que traen personas en situación de indigencia o que tienen esta actividad como
fuente de ingreso y por último que no hay intervenciones a corto o mediano plazo para remover
residuos sólidos en el caño.
248
Tabla 72 Puntos críticos dimensión Medio Ambiente

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Los ciudadanos se movilizan principalmente por las
Medio ambiente
acciones en pro del ambiente
El caño es utilizado para arrojar de escombros que Poca conciencia ciudadana
Medio ambiente traen personas en situación de indigencia o que tiene en materia ambiental y
esta actividad como fuente de ingresos protección de ecosistemas
No hay intervenciones a corto o mediano plazo para
Medio Ambiente
remover residuos sólidos en el caño
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Dentro de la dimensión de movilidad y transporte se obtuvo como punto crítico dos factores
tales como, la debilidad al interior de Transcaribe en cuanto a infraestructura y operación de rutas
y la poca consciencia ciudadana en materia de señales de tránsito. Estos puntos provocan tres
problemáticas específicas como lo son que, los horarios de los buses de Transcaribe generen caos
y congestión entre los usuarios, que no exista una señalización de las rutas que le indique a los
usuarios identificar la zona de abordar el transporte que necesita para su destino, que los usuarios
no quieran llegar a la cebra por que la perciben muy lejos y que algunas personas no sean
conscientes de la importancia de utilizar correctamente las señales de tránsito.
Tabla 73 Puntos críticos dimensión Movilidad y transporte

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Horarios de los buses de Transcaribe los cuales
Movilidad y Transporte
generan caos y congestión entre los usuario Debilidad al interior de
No existe una señalización de las rutas que le indique a Transcaribe en cuanto a
Movilidad y Transporte los usuarios identificar la zona de abordar el transporte infraestructura y operación
que necesita para su destino. de rutas
Movilidad y Transporte El techo de las rampas y escaleras.
Los usuarios no quieren llegar a la cebra porque la
Movilidad y Transporte Poca consciencia
perciben muy lejos
ciudadana en materia de
Algunas personas no son consiente de la importancia señales de tránsito
Movilidad y Transporte
de utilizar correctamente las señales de tránsito.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Uno de las dimensiones con más falencias fue la participación ciudadana, la cual dentro de los
experimentos desarrollados arrojo un grave punto crítico tal como es la debilidad en la organizac ió n
social y comunal, lo que produce 4 problemáticas como la desconexión entre la JAC y los
habitantes de la zona, los ciudadanos trabajando individualmente, que exista una inoperancia de
las JAC, poca acciones de ONGs y fundaciones en las zonas, toda esta debilidad a nivel local,
249
produce una desconexión política la cual genera más facilidades para la operación de la corrupción
a través del clientelismo sectorizado en ciertas comunidades más débiles.

Tabla 74 Puntos críticos dimensión Participación ciudadana

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Participación ciudadana Desconexión entre la JAC y los habitantes de la zona.
Los ciudadanos reconocen que pueden organizarse y plantear
Participación ciudadana
soluciones por si mismos Debilidad en la
Participación ciudadana Inoperancia de la JAC organziación
Participación ciudadana Existen puntos que pueden convertirse en espacios de conexión social y comunal
y encuentro comunitario.
Participación ciudadana Pocas acciones de ONGs y fundaciones en las zonas
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Dentro de la dimensión de la salud los experimentos abordados arrojaron un punto critico que
afecta gravemente la salud publica en la ciudad, como lo es la poca incidencia en problemas de
salud pública, lo cual genera una problemática que necesita ser solucionada prontamente como lo
son las enfermedades y la proliferación de roedores dentro de la ciudad de Cartagena.

Tabla 75 Puntos críticos dimensión salud

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Salud Enfermedades y proliferación de roedores Poca incidencia en problemas de salud publica
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Las altas tasas de inseguridad dentro de la ciudad ha generado ciertos puntos críticos dentro de
la dimensión de seguridad y convivencia, como lo son las deficiencias en los sistemas de seguridad
ciudadana y el reconocimiento difuso de la autoridad, estos dos puntos generan 4 problemáticas
que afectan a los ciudadanos, como la inseguridad del sector, que se presenten atracos afuera de la
estación de Transcaribe, que la ciudadanía sea desobediente y que se genere un modelo mental de
facilismo por parte de la comunidad

Tabla 76 Puntos críticos dimensión seguridad y convivencia

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Seguridad y convivencia Inseguridad del sector Deficiencias en los sistemas de
Seguridad y convivencia Fuera de la estación se presentan atracos seguridad ciudadana
Seguridad y convivencia Cartagena es desobediente Reconocimiento difuso de
Seguridad y convivencia A los ciudadanos les gusta lo más fácil autoridad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
250
1.3.3 Transparencia

Dentro del eje de transparencia se encontró un punto crítico como es el poco incumplimiento de
las normas dentro de Transcaribe, lo cual genera una problemática como que no se respeten las
filas para ingresar a los buses, por tal motivo dentro de las propuestas para generan un impacto
dentro de los articulados se propuso un acceso de programas para fortalecer la formación cívica;
donde se tendría como resultado esperado que la ciudadanía formada en valores cívicos y
democráticos con un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los aspectos.

Tabla 77 Puntos críticos Eje Transparencia

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Transparencia No se respetan las filas para ingresar a los Poco cumplimiento de normas en
ciudadana buses Transcaribe
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
9.4.2. Autocuidado

A su vez dentro del eje del autocuidado, en su dimensión de cuidado físico los experime ntos
arrojaron dos puntos críticos como son el incumplimiento e medidas de bioseguridad en transporte
y daños en la salud y convivencia a causa del ruido, esto produce dos problemáticas que afectan a
la comunidad, como que, dentro del Transcaribe no se respete el distanciamiento y que exista un
ruido excesivo en barrios como Zarabanda y Callejón del Aserrín produciendo graves problemas
auditivo.

Dentro de los experimentos propuestos y desarrollados se estableció el factor estratégico de


fortalecimiento de redes ciudadanas y del sector empresarial para motivar prácticas de bioseguridad
durante la emergencia Covid. -19, esto generaría un impacto positivo a la comunidad, puesto que,
la red ciudadana en cada barrio orientados a fortalecer el cuidado individual y colectivo desde los
núcleos familiares con participación de ONG, sector privado y sector público. Además, el sistema
distrital de cuidado democrático que promueva el acceso de los y las cartageneras a herramientas
para el cuidado personal en distintos ámbitos, tales como buena alimentación, mayores horas de 251
sueño, espacios para actividad física, entre otros.

Tabla 78 Puntos críticos Eje Autocuidado

Dimensión Problemáticas Puntos Críticos


Cuidado En el interior de Transcaribe no se respeta el Poco cumplimiento de medidas de
físico distanciamiento bioseguridad en transporte
Cuidado Ruido excesivo en barrios como Zarabanda y Callejón del Daños en la salud y convivencia a
social Aserrín generando problemas de salud causa del ruido
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Como se menciona al inicio de la presente sección, con relación a los puntos críticos estos
principalmente corresponden a aspectos que presentan comportamientos positivos o negativos
asociadas a la cultura ciudadana en Cartagena. En ese sentido, a modo de conclusión es posible
inferir basados en las evidencias presentadas en apartes previos y en los puntos críticos
determinados en el marco de las mesas participativas de Plan Decenal de Cultura Ciudadana
Cartageneidad, que gran parte de las problemáticas obedecen a la insuficiente intervención del
distrito de Cartagena en las dimensiones que configuran el bienestar del ciudadano tales como,
salud, educación, medio ambiente entre otras, señaladas en la presente sección.
En ese sentido, atendiendo el concepto de Cultura Ciudadana propuesto por el LAB3C, que dice
en términos generales, que esta representa la relación del ciudadano con la ciudad, consigo mismo
y con los demás en un contexto democrático y de valores, se evidencia una debilidad en la oferta
institucional relacionada con el fortalecimiento del capital humano, creación y adecuación de
espacios propios para la convivencia, además, también se encuentra en términos de autocuidado
un desconocimiento y/o desatención de aspectos básicos.

252
10. FACTORES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DECENAL DE CULTURA CIUDADANA
Y CARTAGENEIDAD –PD3C-

En concordancia con lo anterior, a continuación, se exponen los factores estratégicos resultantes


del ejercicio de análisis y consolidación de problemáticas a puntos críticos, en este se indica la
situación deseada para cada factor según el eje temático y la dimensión respectivamente. En ese
sentido, los factores estratégicos son aquellos elementos que tienen la capacidad de mover o
cambiar, de manera sinérgica, la configuración de las dinámicas en relación a la cultura ciudadana
de Cartagena que se ha percibido como negativa o problémica.

10.1. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de


Derecho a la Ciudad

En el presente aparte se exponen los Factores Estratégicos consolidados a partir de las mesas
participativas del Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartegeneidad, de donde se manifestaro n
por parte de los ciudadanos las problemáticas asociadas a la Cultura Ciudadana específicamente en
253
el eje temático de Derecho a la Ciudad.

10.1.1. Acceso y Uso del Espacio Publico

Los factores estratégicos destacados para mejorar las condiciones críticas al acceso y uso del
espacio público según las encuestas realizadas fueron, garantizar un espacio público y el
fortalecimiento de sistemas de acción comunitaria en el plano urbanístico, en donde se plantean
dos situaciones esperadas después de la implementación del plan decenal, como son que Cartagena
con nuevos espacios públicos inclusivos y asequibles a toda la ciudadanía, fortalecimiento de los
espacios públicos existentes y acompañamiento con programas de formación para su uso y
aprovechamiento. Ciudadanía empoderada frente a su entorno en los espacios en riesgo de sufrir
gentrificación a través de programas de emprendimiento autóctono, acceso a servicios básicos del
Estado, entre otros.

Tabla 79. Factores Estratégicos de la Cultura ciudadana en Cartagena Dimensión Acceso y Uso
del Espacio Publico
FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural Cartagena con nuevos espacios públicos inclusivos y
UCG 13 y 14 asequibles a toda la ciudadanía, fortalecimiento de los
Uso indebido de Espacio
Institucional Acceso al Espacio Publico espacios públicos existentes y acompañamiento con
Publico
UCG 13 y 14 programas de formación para su uso y
Insular aprovechamiento.
Limitación en el acceso
Grupos Étnicos
de espacio publico
Grupos Étnicos
Insular
Ausencia de espacio
UCG 13 y 14
publico
Grupos Étnicos
Grupos Étnicos
Infraestructura urbana capaz de responder a las
Fortalecimiento y
Deterioro de necesidades y al crecimiento de la ciudad, dando
Institucional ampliación del
amoblamiento urbano preponderancia a la construcción de andenes,
amoblamiento urbano
delimitación de señalizaciones viales, entre otros.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.2. Demografía

Dentro de las problemáticas presentadas en el indicador de demografía se logró establecer un


factor estratégico para disminuir el proceso de gentrificación que se estaba presentando dentro de
las poblaciones étnicas, tal como es el fortalecimiento de sistemas de acción comunitaria en el
plano urbanísticos, esto permitiría que la ciudadanía se empodere frente a su entorno en los espacios
en riesgo de sufrir gentrificación a través de programas de emprendimiento autóctono, acceso a
servicios básicos del Estado, entre otros.

Tabla 80. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Demografía 254
PUNTO S
ENFO Q UE FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
CRÍTICO S

Ciudadanía empoderada frente a su entorno en los


Fortalecimiento de sistemas de acción espacios en riesgo de sufrir gentrificación a través
Grupos Étnicos Gentrificación
comunitaria en el plano urbanístico de programas de emprendimiento autóctono,
acceso a servicios básicos del Estado, entre otros.

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.3. Educación

Para contrarrestar los puntos críticos que atañen a la educación de la ciudad, se establecieron
unos factores estratégicos guiados a fortalecer la infraestructura educativa para incentivar la
educación y lograr un proceso de aprendizaje en condiciones óptimas. Así mismo, ampliar el acceso
a la información y configurar planes de contenidos curriculares para una educación en enfoques
diferenciales. Y potencializar las fuentes de acceso a la educación superior para tener mayor
cobertura.

Tabla 81. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Educación


FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Diversidad Sexual y Enfoque de Acceso a información Fortalecimiento del sistema educativo a través
Insuficiente
Genero orientada al conocimiento de la inclusión en sus contenidos curriculares
implementación de
Grupos Étnicos del enfoque diferencial de información relacionada con la aplicación
enfoques diferenciales en de los diferentes enfoques diferenciales, y
ONGs, Fundaciones y ambientes educativos mediado por una estrategia transversal de
organizaciones comunitarias aprendizaje basada en el constructivismo
experimental.
Instituciones educativas con infraestructuras
Fortalecimiento y Resiliente y amigables con los estudiante, que
Deterioro en
UCG 9 y 10 ampliación de la integren al individuo a un proceso de
infraestructura educativa
infraestructura Educativa aprendizaje y búsqueda de nuevo
conocimiento de manera constante
Académico
Insular Insuficiente cobertura en
Acceso a la Educación Jóvenes que culminan el bachillerato y con
educación media y
Superior ingreso a la educación superior
Personas con Discapacidad superior

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.4. Bienestar

Dentro del indicador de Bienestar y su búsqueda por mejorar las condiciones de vida de los
cartageneros se identificó como punto crítico la desconfianza frente a las instituciones por parte de
los ciudadanos, para combatir esta problemática se plantea el factor estratégico de garantizar acceso
a programas de formación en valores cívicos como el constructivismo experimental, impactando
de esta forma en la ciudadanía la cual tendría como resultado Ciudadanos formados en valores
cívicos y pensamiento crítico (metodología del constructivismo experimental). 255
Tabla 82. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Bienestar
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

UCG 9 y 10 Ciudadanos formados en


valores cívicos y
Acceso a programas de formación
Desconfianza frente a las pensamiento crítico
en valores cívicos
UCG 9 y 10 instituciones (metodología del
(constructivismo experimental)
constructivismo
experimental)
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.5. Hábitat

En esta dimensión, referida a ese entorno e infraestructura que permite a los ciudadanos tener
una mejor calidad de vida, se proponen dos factores estratégicos en relación a los puntos críticos
hallados. Así, se señalan como factores estratégicos sobre los que trabajar, el uso del suelo y del
espacio público de acuerdo a su verdadera destinación y vocación, y en cuanto a las deficienc ias
en el acceso a los servicios públicos domiciliarios se respalda un fortalecimiento de la oferta de los
mismos, en especial para el área rural e insular.

Tabla 83. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Hábitat


ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
Uso del suelo y de espacio público de
Grupos Étnicos
acuerdo a su destinación y vocación
Uso indebido del espacio Uso del suelo y de espacio público
UCG 1 y 2 público y de la vocación del de acuerdo a su destinación y
suelo vocación
Espacio urbano y rural de Cartagena con
cobertura total a servicios públicos
Escaso acceso a servicios Fortalecimiento de la oferta de
Insular domiciliarios de energia eléctrica,
públicos domiciliarios servicios públicos
instalación de gas natural, acueducto y
alcantarillado
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.6. Inclusión

El indicador de inclusión dentro de la ciudad de Cartagena arrojo problemáticas que rozan con
la falta de acceso a las minorías a servicios jurídicos y psicosociales, discriminación y hostilid ad
hacia la mujer, la desarticulación de las comunidades étnicas con las autoridades distritales y la
insuficiencia de acceso físico y simbólico a establecimientos de uso público, de estos puntos
críticos se generaron dos factores estratégicos como el Fortalecimiento de la oferta de servicios
institucionales y Reconocimiento y Diversidad por orientación sexual, identidad de género e
identidad étnica.

La implementación de estas estrategias permitiría lograr dos situaciones que cambiarían el 256
modelo mental de la ciudadanía cartagenera respecto a la discriminación de las minor ías
identificadas generando una cobertura total a servicios institucionales Cartagena como territorio
incluyente y libre de violencias de cualquier tipo, a través de programas y estrategias que integren
a la población perteneciente a grupos étnicos, mujeres personas con discapacidad y personas con
identidades de género y orientaciones sexuales diversas a la vida comunitaria, social, laboral,
educativa y económica de la ciudad.

Tabla 84. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Inclusión


FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Diversidad Sexual y Acceso precario a servicios jurídicos y Fortalecimiento de la oferta de Ciudadano de Cartagena con cobertura total
Enfoque de Genero psicosociales servicios institucionales a servicios institucionales

Mujeres Imaginarios sociales hostiles a la mujer


Cartagena como territorio incluyente y libre
Grupos Étnicos de violencias de cualquier tipo, a través de
Desarticulación de las comunidades programas y estrategias que integren a la
Grupos Étnicos Reconocimiento y Diversidad
étnicas con las autoridades distritales población perteneciente a grupos étnicos,
Grupos Étnicos por orientación sexual,
mujeres personas con discapacidad y
identidad de género e
Diversidad Sexual y personas con identidades de género y
identidad étnica
Enfoque de Genero orientaciones sexuales diversas a la vida
Insuficiente acceso físico y simbólico a comunitaria, social, laboral, educativa y
UCG 12 y 15
establecimientos de uso púbico económica de la ciudad.
Personas con
Discapacidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
10.1.7. Producción Económica

En relación a la producción económica, de cara a las barreras identificadas para grupos


especiales en el mercado laboral, se presenta como factor estratégico el pleno reconocimiento y
valoración de la diversidad sexual, la identidad de género y la identidad étnica, a fin de consolidar
a la ciudad como un territorio inclusivo, que propugne por la integración laboral y social de las
comunidades históricamente marginadas.

Por otra parte, en el caso de las carencias identificadas en la planeación para la generación de
empleo y la inclusión de los jóvenes en el mercado laboral, se traza como factor estratégico la
creación de empleos dignos con remuneración estable por medio de acuerdos que se alcancen con
el sector gremial.

Tabla 85. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Producción


Económica
FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Mujeres Cartagena como territorio incluyente y libre de
Mujeres violencias de cualquier tipo, a través de programas y
Barreras laborales para la
Reconocimiento y Diversidad
estrategias que integren a la población perteneciente a
257
Personas con por orientación sexual,
Discapacidad población LGBT I, grupos étnicos, mujeres personas con discapacidad y
identidad de género e identidad
mujeres y PcD. personas con identidades de género y orientaciones
Diversidad Sexual y étnica
sexuales diversas a la vida comunitaria, social, laboral,
Enfoque de Genero educativa y económica de la ciudad.
Insular Carencia de planes y/o
Grupos Étnicos estrategias que permitan
Ampliación de plazas laborales estables a través de
Empresarial generar empleo Empleos dignos con
acuerdos con empresas privadas y el sector gremial
Jóvenes Insuficiente acción de remuneración estable
empresarial de la ciudad.
inclusión juvenil al
Académico
mercado laboral
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.8. Medio Ambiente

El indicador de medio ambiente identificado en los ecosistemas de Cartagena, arrojaron dos


problemáticas graves como lo son la insuficiencia de espacios verdes, árboles y lugares de
destinación de residuos y debilidad en educación ambiental, para mitigar estas problemáticas
identificadas por las comunidades se planteó un factor estratégico como el Fortalecimiento de la
educación ambiental y ampliación de programas de protección y preservación del mismo.

Tabla 86. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Medio


Ambiente
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
Institucional Insuficientes espacios Fortalecimiento de la educación ambiental Fortalecimiento de la educación
UCG 1 y 2 verdes, árboles y lugares y y ampliación de programas de protección ambiental y ampliación de programas de
UCG 9 y 10 de destinación de residuos y preservación del mismo protección y preservación del mismo
UCG 12 y 15
Insular
Jóvenes
Jóvenes
Jóvenes
Debilidad en Educación
UCG 9 y 10 Ambiental
UCG 9 y 10 (Constructivismo
ONGs, Fundaciones y experimental)
organizaciones
comunitarias
Académico
UCG 11
Institucionalidad de la ciudad con
Insuficiencia de autoridad Fortalecimiento de esquemas de autoridad
UCG 12 y 15 competencias y responsabilidades claras
y denuncia ciudadana policiva
frente al manejo ambiental.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.9. Movilidad y Transporte

Dentro de los principales problemas que se evidencian en cuanto a movilidad y transporte en la


ciudad a causa de la poca formación cívica y la insuficiencia de infraestructura de movilidad para
las personas discapacitadas, se ha optado por establecer factores estratégicos destinados a la
construcción de programas que fortalezcan la formación cívica para que la ciudadanía crezca en 258
esto valores, por otra parte, se plantea adaptar la infraestructura de la ciudad y de los transportes
masivos de tal manera que puedan ser incluyentes y permitan la facilidad de acceso a toda la
población.

Tabla 87. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Movilidad y


Transporte
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
Ciudadanía formada en valores cívicos y
Debilidad en formación Acceso de programas para
Mujeres democráticos con un sentido de responsabilidad
cívica fortalecer la formación cívica
frente al otro en todos los aspectos.

Insuficiencia en la
Infraestructura vial y de transporte incluyente y
Personas con infraestructura de movilidad Infraestructura e transporte
accesible para toda la ciudadanía, en especial para
Discapacidad para PcD en Transcaribe y inclusivo
personas con discapacidad.
la ciudad

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.10. Participación ciudadana

Para aumentar la participación ciudadana en la ciudad se busca fortalecer los programas de


formación cívica, para que la ciudadanía tenga sentido de responsabilidad y se apropie de las
iniciativas que interesan a su comunidad. Todo esto a través de programas establecidos por el
Distrito, desde los primeros niveles de educación.

Tabla 88. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión


Participación Ciudadana
FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Ineficiente formación
UCG 12 y 15 cívica para la
participación ciudadana Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos
ONGs, Fundaciones y con un sentido de responsabilidad frente al otro en
organizaciones Fortalecimiento y ampliación de todos los aspectos a través de programas liderados por
comunitarias la formación en valores cívicos y el Distrito que fomente un sentido de propia valía
Ineficiente formación en
ciudadanos desde los niveles más elementales de educación,
Insular valores cívicos y
integrando familias, padres, docentes, y en general a
ciudadanos
toda la sociedad.
Académico

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.11. Identidad Ciudadana

La falta de sentido de pertenencia y apropiación por la ciudad, necesita ser contrarrestada con
la formación cívica y la importancia del valor de la ciudad en la que vivimos. Como factor
estratégico se busca lograr una ampliación y educación en esos valores a través de programas 259
gubernamentales desde los primeros niveles de educación.

Tabla 89. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Identidad


Ciudadana
PUNTO S FACTO RES
ENFO Q UE SITUACIÓ N DESEADA
CRÍTICO S ESTRATÉGICO S
ONGs, Fundaciones y Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos
organizaciones comunitarias con un sentido de responsabilidad frente al otro en
Falta de sentido de Fortalecimiento y ampliación todos los aspectos a través de programas liderados por
pertenencia por la de la formación en valores el Distrito que fomente un sentido de propia valía desde
ONGs, Fundaciones y
ciudad cívicos y ciudadanos los niveles más elementales de educación, integrando
organizaciones comunitarias familias, padres, docentes, y en general a toda la
sociedad.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.12. Salud

En esta dimensión se propone el fortalecimiento y ampliación de la cobertura y calidad en la red


de atención en salud con enfoque territorial con el fin de asegurar el acceso sin que las condiciones
territoriales representen una barrera para el acceso al servicio, en cuanto al manejo de enfermedades
endémicas se requiere que los diseños de acciones de salud pública participen los habitantes de los
barrios y desde las JAC e impulse las acciones comunitarias de prevención.

En cuanto a las fallas en las acciones de salud sexual se propone la inclusión de enfoque
inclusivo en la atención en salud con lo cual se busca que los ciudadanos sean conscientes de sus
cuerpo y sexualidad para ello deben impulsarse desde las instituciones educativas los programas
de salud sexual que se deben complementar con programas comunitarios.

Estos factores requieren de la coordinación de diversos actores para constituir un sólido modelo
de prevención de enfermedades y promoción de hábitos saludables

Tabla 90. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Salud


PUNTO S
ENFO Q UE FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
CRÍTICO S
Insular Ampliación y fortalecimiento de la red de atención y
Precariedad en la Fortalecimiento y ampliación del prestación de servicios en salud desde los Centros de
Diversidad Sexual y red de atención en acceso y atención de calidad de los Atención Primaria (CAP) hasta los Hospitales y Clínicas
Enfoque de Genero salud Servicios de salud de alta complejidad, de tal manera que se brinde a los
ciudadanos desde sus barrios
Mujeres
Diversidad Sexual y Insuficiencia de
Enfoque de Genero programas de
Diversidad Sexual y salud sexual con
Ciudadanos conscientes de su cuerpo y su sexualidad
Enfoque de Genero enfoque
Acceso y atención de calidad de mediante programas de formación en salud sexual y
Diversidad Sexual y diferencial
orientación en los Servicios de reproductiva con enfoque diferencial en las instituciones
Enfoque de Genero
salud sexual inclusiva educativas, y complementado con campañas formativas a
Insuficiente nivel comunitario.
educación sexual
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y
desde la niñez
Rural
infancia y
adolescencia
UCG 9 y 10 Deficiencia 260
institucional en Cartagena con una red interinstitucional para la atención
Acceso y atención de calidad de
manejo de y superación de problemáticas relacionadas con la salud
UCG 13 y 14 orientación en Salud Pública
enfermedades pública y la salubridad.
endémicas
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.1.13. Seguridad y convivencia.

Entre los factores estratégicos desde la población en situación de discapacidad se propone la


adecuación del mobiliario urbano para asegurar la movilidad de estos en la ciudad. Para el
fortalecimiento de los mecanismos de seguridad ciudadana se proponen las redes de seguridad
ciudadana articuladas con la policía y Distriseguridad que incluya la capacitación a los ciudadanos
en normas de seguridad y convivencia como pedagogías sobre el código de policía en barrios y
copropiedades.

Los esquemas de seguridad ciudadana fortalecen la relación entre los ciudadanos y la policía,
es decir generan confianza en las instituciones.

Tabla 91. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Seguridad y


Convivencia
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
Institucional
UCG 1 y 2
UCG 12 y 15 Nula reglamentación de espacio Uso y acceso al espacio público Amoblamiento urbano incluyente para
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 aptos para el consumo incluyente personas con discapacidad
y Rural
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8
y Rural
Mujeres
UCG 1 y 2
Grupos Étnicos Fortalecimiento y ampliación de Redes de seguridad ciudadanas
Deficiencia en los mecanismos de
mecanismos de seguridad ciudadana articuladas con el Distrito y la Policia
Institucional seguridad ciudadana
(constructivismo experimental) Nacional
Insular
UCG 9 y 10
UCG 12 y 15
UCG 12 y 15 Incumplimiento de códigos sociales Fortalecimiento de capital social para Ciudadanos capacitados en normas de
UCG 9 y 10 de convivencia cumplimiento de normas seguridad y convivencia
UCG 13 y 14
Diversidad Sexual y Discriminación por razones de
Enfoque de Genero salud
Diversidad Sexual y
Enfoque de Genero
Diversidad Sexual y Ciudadanos capacitados en los
Enfoque de Genero Discriminación por razones de Fortalecimiento de programas
diferentes tipos de discapacidad y en el
Diversidad Sexual y género y/u orientación sexual en orientados a la no discriminación
trato a personas con esta
Enfoque de Genero espacios familiares, comunitarios e 261
Mujeres institucionales.
Mujeres
Mujeres
UCG 13 y 14
Ciudadanos capacitados en la tolerancia
Personas con el buen trato y el respeto de las
Discapacidad Deficiencia en el capital social Fortalecer los sistemas ciudadanos
diferencias (Constructivismo
Personas con Experimental)
Discapacidad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.2. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático:


Transparencia

A continuación, se presentarán los factores estratégicos relacionados a los puntos críticos


identificados a la transparencia en cada una de sus dimensiones, institucional, empresarial y
ciudadana.

10.2.1. Transparencia Institucional

Relativo a la transparencia institucional, uno de los puntos críticos más desarrollados fue de las
barreras existentes en el acceso a la información pública. En esta dirección, se plantea como factor
estratégico conseguir el acceso claro y libre a la información pública por parte de la población que
lo requiera. Asimismo, frente a la denunciada debilidad y desconfianza institucional, se señalan
como factores estratégicos el fortalecimiento institucional y el fortalecimiento de la confianza
institucional respectivamente, con una administración que pueda rendir cuentas a los ciudadanos
eficazmente y trabajar mancomunadamente en las gestiones prioritarias y necesarias.

En cuanto al punto de la apropiación indebida de tierras que destaca la comunid ad insular, se


propone como factor estratégico la reglamentación e inventario de los bienes del Distrito, con miras
a combatir eficazmente este flagelo. De la misma forma, frente a la desarticulación planteada, se
busca como factor estratégico promover la coordinación de las distintas acciones del Distrito para
un mayor impacto en sus actividades misionales.

Tabla 92. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión


Transparencia Institucional
FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Insular
Mujeres
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
Ciudadanía con información pública,
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero Barreras de acceso a la
Acceso a la información veraz, de fácil acceso y con amplia
Personas con Discapacidad información
difusión.
ONGs, Fundaciones y organizaciones 262
comunitarias
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero
Grupos Étnicos
Institucional
UCG 12 y 15 Ciudadanos, Instituciones y autoridades
Fortalecimiento
ONGs, Fundaciones y organizaciones Debilidad institucional trabajando artículos en pro del
institucional
comunitarias desarrollo del territorio
UCG 1 y 2
Reglamentación e
Apropiación indebida de Bienes del Distrito Reglamentados e
Insular inventario de bienes del
tierras Inventariados
Distrito
UCG 9 y 10 Insuficiente Articulación de Articulación de Instituciones del estado, articuladas en
UCG 13 y 14 acciones oficiales Acciones oficiales su objetivo misional
Jóvenes
Jóvenes
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural Exposición transparente de las
UCG 9 y 10 Fortalecimiento de la rendiciones de cuentas y acceso público
Desconfianza institucional
Académico confianza institucional y continuo de información de
Grupos Étnicos contratación estatal en el Distrito
Grupos Étnicos
Grupos Étnicos
Fortalecimiento en
Deficiente formación de la
formación de la Empleados de empresas capacitados en
Diversidad Sexual y Enfoque de Genero educación sexual y en
educación sexual y en la educación sexual en el trabajo
acoso laboral
acoso laboral
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.2.2. Transparencia Empresarial

En lo considerado frente al punto crítico expuesto de la desconfianza empresarial existente por


parte de la sociedad civil, se identifica como factor estratégico consecuente fortalecimiento de la
transparencia institucional y empresarial, con miras a restaurar esta confianza necesaria para tales
relaciones cívicas, que conlleven a una mayor cohesión social y legitimidad.

Tabla 93. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión


Transparencia Empresarial
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

ONGs, Fundaciones y
Fortalecimiento de la transparencia Sector empresarial e institucional
organizaciones Desconfianza empresarial
institucional y empresarial transparentes
comunitarias

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.2.3. Transparencia Ciudadana

De cara a la notoria debilidad distinguida por los ciudadanos acerca de la formación en valores
cívicos para la población, se direcciona como factor estratégico la promoción del acceso a
programas encaminados a la formación en tales valores, basados en la metodología del
constructivismo social. Frente al reiterativo incumplimiento de las normas jurídicas, se propone
hacer énfasis como factor estratégico en el acceso y la difusión de estas normas jurídicas relativas 263
al comportamiento ciudadano, que facilitan la convivencia social y la relación con la ciudad.

Por último, en cuanto al punto crítico relativo al insuficiente acceso a la información por parte
de organizaciones sociales y comunales, se propone la promoción del acceso a la misma por parte
de estos grupos, para lo cual sería ideal la existencia de plataformas Web del Distrito que facilite n
la visualización.

Tabla 94. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión


Transparencia Ciudadana
FACTO RES
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS SITUACIÓ N DESEADA
ESTRATÉGICO S
Acceso a programas de Ciudadanos formados en valores cívicos y
Formación en valores
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural formación en valores cívicos pensamiento crítico (metodología del
Cívicos
(constructivismo experimental) constructivismo experimental)
Personas con Discapacidad
Empresarial
UCG 12 y 15
ONGs, Fundaciones y Incumplimiento Acceso y difusión de normas Ciudadanos con acceso a capacitación en el
organizaciones recurrente de normas jurídica relacionadas con el cumplimiento de normas jurídicas orientadas al
comunitarias jurídicas comportamiento buen comportamiento en su relación con la ciudad
ONGs, Fundaciones y
organizaciones
comunitarias
Insular
Insular Insuficiente acceso a la Sistemas de información on line para el público,
Acceso a la información por
Insular información por parte de donde se exponga información presupuestal de
parte de organizaciones sociales
UCG 11 organizaciones sociales y los proyectos implementados en cada división del
y comunales
UCG 13 y 14 comunales territorio que comprende el Distrito de Cartagena
UCG 3, 4, 5, 6, 7, 8 y Rural
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.3. Factores Estratégicos de Cultura ciudadana en Cartagena: Eje temático de


Autocuidado

Dentro del ejercicio de deliberación adelantado con las UCG y los distintos sectores
poblacionales en las mesas de trabajo se identificaron los siguientes factores estratégicos que se
describen para cada uno de las dimensiones que hacen parte de este eje estratégico.

10.3.1. Autocuidado Social

Frente a esta dimensión se propone el fortalecimiento y ampliación de la atención en salud


mental, llevarla a hasta las distintas UCG mediante brigadas comunitarias de salud mental para
garantizar el acceso a todas las personas.

Desde las universidades, fortalecer los programas de bienestar estudiantil, así como en las empresas
para garantizar el bienestar psicológico de los trabajadores.

Tabla 95. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado 264
Psicológico
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

Jóvenes Red de atención medica


Fortalecimiento y ampliación de
Deficiencia en la atención de distrital con atención en salud
UCG 11 la atención relacionada con la
salud mental mental accesible a los
salud mental
Académico cartageneros.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.3.2. Autocuidado Social

Los ciudadanos exponen con factor estratégico el fortalecimiento de las redes ciudadanas para
impulsar las medidas de bioseguridad y autocuidado en las empresas y los barrios, crear las
brigadas pedagógicas para el fortalecimiento del cuidado individual y colectivo mediante esquemas
de vigilancia comunitaria que tenga asesoría de personal de salud pública del DADIS.

El autocuidado social requiere de acciones que apunten a intervenir los distintos sesgos que tienen
los ciudadanos y por los cuales estos no se apropian de las medidas de bioseguridad.

Tabla 96. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Social
ENFO Q UE PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

UCG 9 y 10
Empresarial Red ciudadana en cada
Fortalecimiento de redes barrio orientados a fortalecer
Ausencia del sentido de ciudadanas y del sector el cuidado individual y
ONGs, Fundaciones y autocuidado en relación a las empresarial para motivar colectivo desde los núcleos
organizaciones comunitarias de medidas de bioseguridad practicas bioseguras durante la familiares con participación
emergencia de la COVID-19 de ONGs, sector privado y
sector público.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.3.3. Autocuidado Físico

El autocuidado amerita que las acciones apunten a mejorar la comunicación de las medidas de
autocuidado, brindar acompañamiento a los negocios y empresas para que se cumplan los aforos.
La vigilancia comunitaria contribuirá al seguimiento y verificación del cumplimiento de las normas
de bioseguridad.

Se propone organizar el sistema distrital de cuidado democrático en el cual con el apoyo de


profesionales y expertos en materia de salud pública se diseñen e implementen acciones para el
cuidado personal de tal forma que permita la promoción de hábitos saludables como la buena
alimentación, horarios de sueños, espacios para actividad física, entre otras. Este sistema debe 265
apoyar las redes comunitarias creadas en los barrios.

Tabla 97. Factores Estratégicos de la Cultura Ciudadana en Cartagena: Dimensión Autocuidado


Físico
FACTORES
ENFOQUE PUNTOS CRÍTICOS S ITUACIÓN DES EADA
ES TRATÉGICOS
Sistema Distrital de Cuidado Democrático que
Barreras de información
Información accesible y promueva el acceso de los y las cartageneras a
y económicas en
Empresarial herramientas públicas para herramientas para el cuidado personal en distintos
materia de cuidado
promover el cuidado ámbitos, tales como buena alimentación, mayor horas
físico
de sueño, espacios para actividad física, entre otros.
Insular Protocolos de
bioseguridad deficientes Fortalecimiento de redes
Grupos Étnicos en establecimientos ciudadanas y del sector Red ciudadana en cada barrio orientados a fortalecer el
públicos empresarial para motivar ciudad individual y colectivo desde los núcleos
UCG 12 y 15 Ausencia del sentido de practicas bioseguras familiares con participación de ONGs, sector privado
Grupos Étnicos autocuidado en relación durante la emergencia de y sector público.
a las de medidas de la COVID-19
Insular bioseguridad
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.4. Factores estratégicos consolidados de Experimentos

En este ítem se sintetizaron los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico y de evaluació n


de cada uno de los experimentos, resaltando aquellas problemáticas que aquejan a los ciudadanos
que participaron en las actividades comunitarias adelantadas por los Vales de Piedrahita, así como
las apreciaciones de estos últimos durante la aplicación de la bitácora de observación no
participante. Luego se agruparon las problemáticas acuerdo al eje y dimensión con el que se
relaciona en la conceptualización de cultura ciudadana que se realiza en el Plan Decenal de Cultura
Ciudadana y Cartageneidad: derecho a la ciudad, transparencia y autocuidado, se identificaro n
puntos críticos y a partir de allí se desarrollaron los factores estratégicos y la situación deseada que
se aborda en los apartes siguientes.

10.4.1. Derecho a la ciudad

Dentro de la dimensión de acceso y uso del espacio público, se abordó el punto crítico de
insuficiente espacio público a través del factor estratégico como herramienta de posibilidad de
adecuar espacios públicos, generando como objetivo o situación deseada que la ciudad cuente con
espacios públicos accesibles e incluyentes desde los barrios.

Tabla 98 Factores estratégicos acceso y uso del espacio público

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA


Cartagena con espacios públicos accesibles e incluyentes
Insuficiente espacio público Posibilidad de adecuar espacios públicos
desde los barrios
266
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

El punto crítico obtenido de la dimensión de bienestar fue la alta percepción de pobreza y


desigualdad, de esta situación se generó como factor estratégico un posible fortalecimiento de los
programas en pro de la superación de la pobreza en la ciudad, de esta herramienta se busca como
objetivo principal que la ciudadanía este dotada de capacidades para mejorar su calidad de vida.

Tabla 99 Factores estratégicos bienestar

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

Alta percepción de pobreza y fortalecimiento de programas en pro de Ciudadanía dotada de capacidades para mejorar sus calidad
desigualdad la superación de la pobreza de vida

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

La precaria formación educativa en material vial, ambiental y comunitaria ha generado que


factores que crean un modelo mental de desasosiego por el medio ambiente y el espacio público en
la ciudad, para combatir esta situación crítica se propuso como factor estratégico el fortalecimie nto
de formación en temas de interés ciudadano, lo cual traería como resultado una ciudadanía formada
en temas ambientales comunitarios y viales en todos los niveles de educación formal y no formal
en la ciudad.
Tabla 100 Factores estratégicos educación
PUNTOS CRÍTICOS FACTORES ES TRATÉGICOS S ITUACIÓN DES EADA

Programas educativos en materia Ciudadanía formada en temas ambientales,


Fortalecimiento de formación en
vial, ambiente y comunitaria comunitarios y viales en todos los niveles de
temas de interés ciudadano
insuficientes educación formal y no formal

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Dentro de la dimensión de gestión para el desarrollo se obtuvo como situación crítica que existe
desconfianza hacia las instituciones y que las respuestas son esquivas por parte de la
administración, para combatir esta situación se plantearon dos herramientas como son el acceso a
programas de formación en valores cívicos y el fortalecimiento de sistemas de informa c ió n
institucional, para obtener como resultado que, los ciudadanos formados en valores cívicos,
pensamiento crítico y a su vez generar un sistema de información institucional con datos accesibles
y de fácil comprensión.

Tabla 101 Factores estratégicos gestión para el desarrollo

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA


267

Acceso a programas de formación en


Ciudadanos formados en valores cívicos y pensamiento
Desconfianza hacia las instituciones valores cívicos (constructivismo
crítico (metodología del constructivismo experimental)
experimental)

Respuestas esquivas por parte de la Fortalecer sistemas de información Sistema de información institucional con datos accesibles y
administración institucional de fácil comprensión
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

La dimensión medio ambiental arrojo como puntos críticos la existencia de un poco conciencia
ciudadano en materia ambiental y protección de ecosistemas; para generar un impacto positivo se
generó la herramienta que busca formar ciudadanos con interés en temas medio ambientales, lo
cual tendría como propósito la formación generalizada en protección de ecosistemas y mitigac ió n
del cambio climático desde los hogares cartageneros.

Tabla 102 Factores estratégicos medio ambiente

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA


Poca conciencia ciudadana en
Ciudadanos con interés en temas Formación generalizada en protección de ecosistemas y
materia ambiental y protección de
ambientales mitigación del cambio climático desde los hogares.
ecosistemas
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
La debilidad al interior del sistema Transcaribe en cuanto a infraestructura y operación de rutas,
la poca consciencia ciudadana en materia de señales de tránsito ha generado caos en la movilidad
de los cartageneros, para mitigar estas situaciones encontradas de propuso como factores
estratégicos el fortalecimiento del SITP y programa para incentivar el cumplimiento de tránsito.

Todas estas acciones tendrían como resultado Transcaribe como sistema de transporte que
integra a la ciudadanía a través de la prestación de un servicio óptimo y eficiente y Ciudadanía
formada en valores cívicos y democráticos con un sentido de responsabilidad frente al otro en todos
los aspectos.

Tabla 103 Factores estratégicos movilidad y transporte

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

Debilidad al interior de Transcaribe T ranscaribe como sistema de transporte que integra a la


en cuanto a infraestructura y Fortalecimiento del SIT P ciudadanía a través de la prestación de un servicio óptimo y
operación de rutas eficiente

Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos con


Poca consciencia ciudadana en Programas para incentivar el
un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los
materia de señales de tránsito cumplimiento de normas de tránsito
aspectos.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena 268

Dentro de la dimensión de participación ciudadana se obtuvo como punto crítico la existenc ia


de una debilidad en la organización social y comunal, lo cual se puede fortalecer a través de la
ampliación de la formación en valores cívicos y ciudadanos, esto generaría un impacto positivo en
la comunidad como que se tendría una Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos con
un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los aspectos a través de programas liderados
por el Distrito que fomente un sentido de propia valía desde los niveles más elementales de
educación, integrando familias, padres, docentes, y en general a toda la sociedad.

Tabla 104 Factores estratégicos participación ciudadana

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA


Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos con
un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los
Fortalecimiento y ampliación de la
Debilidad en la organización social y aspectos a través de programas liderados por el Distrito que
formación en valores cívicos y
comunal fomente un sentido de propia valía desde los niveles más
ciudadanos
elementales de educación, integrando familias, padres,
docentes, y en general a toda la sociedad.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena
Dentro de la dimensión de seguridad y convivencia se obtuvieron como puntos críticos la
existencia de Deficiencias en los sistemas de seguridad ciudadana y Reconocimiento difuso de
autoridad. Para mitigar estas problemáticas se propusieron dos factores estratégicos como el
Fortalecimiento y ampliación de mecanismos de seguridad ciudadana (constructivis mo
experimental) y la Formación en ciudadanía y valores democráticos para incentivar
corresponsabilidad, lo cual generaría un impacto positivo como Redes de seguridad ciudadanas
articuladas con el Distrito y la Policía Nacional y Ciudadanía formada en valores cívicos y
democráticos con un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los aspectos.

Tabla 105 Factores estratégicos seguridad y convivencia

PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA

Fortalecimiento y ampliación de
Deficiencias en los sistemas de Redes de seguridad ciudadanas articuladas con el Distrito y
mecanismos de seguridad ciudadana
seguridad ciudadana la Policía Nacional
(constructivismo experimental)

269
Formación en ciudadanía y valores Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos con
Reconocimiento difuso de autoridad democráticos para incentivar un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los
corresponsabilidad aspectos.

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

10.4.2. Transparencia

Dentro del eje estructural de transparencia en su dimensión transparencia ciudadana, se


estableció como punto crítico el poco incumplimiento de normas en Transcaribe, de tal forma como
factor estratégico se propuso la generación de Acceso de programas para fortalecer la formació n
cívica. El cual busca como objetivo principal que la Ciudadanía formada en valores cívicos y
democráticos con un sentido de responsabilidad frente al otro en todos los aspectos

Tabla 106 Factores estratégicos transparencia

DIMENSIÓ N PUNTO S CRÍTICOS FACTO RES ESTRATÉGICOS SITUACIÓ N DESEADA

Ciudadanía formada en valores cívicos y democráticos


T ransparencia Poco cumplimiento de Acceso de programas para
con un sentido de responsabilidad frente al otro en todos
ciudadana normas en Transcaribe fortalecer la formación cívica
los aspectos.

Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena


10.4.3. Autocuidado

Dentro del eje estructural de autocuidado en sus dimensiones de cuidado físico y cuidado social,
se obtuvieron a través de los experimentos dos situaciones críticas como son el poco cumplimie nto
de medidas de bioseguridad en transporte y daños en la salud y convivencia a causa del ruido, de
esta forma se generaron dos herramientas para mitigar el mencionado problemas, la búsqueda de
un fortalecimiento de redes ciudadanas y del sector empresarial para motivar practicas bioseguras
durante la emergencia de la COVID-19 y fortalecimiento y ampliación del acceso y atención de
programas de salud pública.

El objetivo principal de estas dos iniciativas es formar una red ciudadana en cada barrio
orientados a fortalecer el cuidado individual y colectivo desde los núcleos familiares con
participación de ONGs, sector privado y sector público y la consolidació n del Sistema Distrital de
Cuidado Democrático que promueva el acceso de los y las cartageneras a herramientas para el
cuidado personal en distintos ámbitos, tales como buena alimentación, mayor horas de sueño,
espacios para actividad física, entre otros. 270

Tabla 107. Factores estratégicos autocuidado

PUNTO S
DIMENSIÓN FACTO RES ESTRATÉGICO S SITUACIÓ N DESEADA
CRÍTICO S

Poco cumplimiento de Fortalecimiento de redes ciudadanas y Red ciudadana en cada barrio orientados a fortalecer el
medidas de del sector empresarial para motivar cuidado individual y colectivo desde los núcleos
Cuidado físico
bioseguridad en practicas inseguras durante la familiares con participación de ONGs, sector privado y
transporte emergencia de la COVID-19 sector público.

Sistema Distrital de Cuidado Democrático que promueva


Daños en la salud y Fortalecimiento y ampliación del acceso el acceso de los y las cartageneras a herramientas para el
Cuidado
convivencia a causa y atención de programas de salud cuidado personal en distintos ámbitos, tales como buena
social
del ruido pública alimentación, mayor horas de sueño, espacios para
actividad física, entre otros.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

Con relación a los factores estratégicos, entendidos como aquellos elementos con la capacidad
de articular sinérgicamente la configuración de las dinámicas con relación a la cultura ciudadana
de Cartagena de aquellos aspectos que son percibidas como problemáticas, tenemos que es posible
inferir a modo de conclusión, basados en las evidencias presentadas en apartes previos en el marco
de las mesas participativas de Plan Decenal de Cultura Ciudadana y Cartageneidad, interesantes e
innovadoras propuestas que tocan todas dimensiones abordadas entre las que se destacan en cuanto
al espacio público, crear nuevos espacios públicos inclusivos y asequibles a toda la ciudadanía y el
fortalecimiento de los espacios ya existentes; en cuanto a la educación se propone potencializar las
fuentes de acceso a la educación superior para tener mayor cobertura y garantizar acceso a
programas de formación en valores cívicos como el constructivismo experimental, impactando de
esta forma en la ciudadanía la cual tendría como resultado ciudadanos formados en valores cívicos
y pensamiento crítico; respecto del medio ambiente, se plantea el fortalecimiento de la educación
ambiental y ampliación de programas de protección y preservación ambiental; en cuanto a la
participación ciudadana, se ha de fortalecer programas de formación cívica, para que la ciudadanía
tenga sentido de responsabilidad y se apropie de las iniciativas que interesan a su comunidad.

Así mismo, en Transparencia Institucional se plantea obtener el acceso claro y libre a la


información pública por parte de la población que lo requiera, aspecto que fortalecería a su vez la
confianza con una administración que pueda rendir cuentas a los ciudadanos eficazmente y trabajar
mancomunadamente en las gestiones prioritarias y necesarias.

271
CONSIDERACIONES FINALES

En un acertado momento histórico, el Plan de Desarrollo Salvemos Juntos a Cartagena, periodo


2020- 2023, decidió atender la formación en cultura ciudadana con un formato de Plan Decenal,
mismo que ha de constituir un instrumento que contenga no solo las múltiples causas que pueden
estar dando origen a comportamientos por fuera de aspectos cívicos, morales y éticos; sino y que
es lo más importante, marcar la hoja de ruta para la propuesta de solución en sus primeros die z
años.

En el presente documento que constituye el diagnóstico de la línea base, se presentan en primer


lugar, los antecedentes de este importante tema en Colombia, como se ha tratado a la fecha en
Cartagena y el fundamento conceptual del Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena, línea
que fue presentada a la Alcaldía de Cartagena – Escuela de Gobierno y Liderazgo, en la que se
parte de tres ejes estructurantes que son, transparencia en sus aristas individual y colectiva, pública
y privada; el auto cuidado enmarcado bajo el esquema de niveles de satisfacción mínimos con el
272
yo, el otro y los demás; y el derecho a la ciudad donde se incluyen aspectos de movilidad,
transporte, hábitat, espacio público entre otros, exponiendo de cada uno de ellos su caracterizac ió n
conceptual, para luego proceder a consolidad la información secundaria y los indicadores
resultantes de la digitalización de la Encuesta Distrital de Cultura Ciudadana y Cartegeneidad –
ED3C-; que arroja unos resultados que para muchos no podrían alterar en mucho sus percepciones;
siendo en algunos casos altamente preocupantes y en otros, gratamente sorprendentes.

La metodología utilizada fue de enfoque mixto, ya que utiliza técnicas cuantitativas y


cualitativas para el levantamiento y análisis de la información, a efectos de obtener una visión más
amplia con relación a la identificación de las problemáticas asociadas a la cultura Ciudadana,
buscando generar cambios orientados al mejoramiento de las dinámicas comportamentales en la
ciudad, acompañado de un diseño metodológico utilizado de manera transversal por el Lab3C,
como es la Investigación Acción Participativa, debido a que permite indagar sobre prácticas
ciudadanas y de sus procesos de mejora, a partir de la experiencia y conocimiento técnico de los
autores involucrados.

Sin lugar a dudas, adelantar este estudio, significó para todo el equipo de trabajo y para la
institucionalidad un reto sin precedentes por varias razones; primero porque es la primera vez que
una apuesta de esta naturaleza se adelantó por investigadores locales, con una universidad de alto
nivel de credibilidad en el país y la región; segundo porque se estaba en pleno auge de pandemia
Covid-19, y tercero porque se acercaba la época decembrina, especialmente compleja para temas
diferentes a las festividades propias de la época; además de lo cual, nuestro equipo de
encuestadores, se vio enfrentado a las vicisitudes climáticas que representa el mes de noviembre
en la ciudad y el paso del huracán Iota, lo que podría suponer reserva o prevención en nuestras
gentes; pero quienes por el contrario recibieron de muy buena gana a los jóvenes encuestadores,
iniciando la fase diagnostica buscando determinar el estado actual de las problemáticas asociadas
a la Cultura Ciudadana en Cartagena, en cada uno de los Ejes temáticos que lo configuran.

Así mismo, el análisis estratégico de los elementos de mayor relevancia en términos del
desarrollo integral, buscando retratar el contexto de este y obtener mayor claridad y herramientas
al momento de la elaboración de dicho diagnóstico y en esta búsqueda lo más cercana en lo posible
a la realidad, se estructuró paralelamente con la construcción del PD3C, la realización de cinco (5)
experimentos sociales, consistentes en actividades de identificación e intervención de 273
problemáticas enmarcadas en la cultura ciudadana de Cartagena, en donde se realizó observación
no participante, aplicación de instrumentos de recolección de información primaria, aplicación de
entrevistas a personas cercanas a la comunidad, entre otros, que sirvieron como insumos para el
presente documento.

En ese contexto, se estructura con fuentes de información primarias dentro de las que se
encuentran el diseño y elaboración de indicadores basados en la (i) Encuesta Distrital de Cultura
Ciudadana y Cartageneidad, ii) el marco conceptual desarrollado por el Laboratorio de Cultura
Ciudadana de Cartagena LAB3C de la Universidad de Cartagena ejecutora de la presente línea base
según convenio interadministrativo 027-2020 suscrito con la Alcaldía de Cartagena- Escuela de
Gobienro y Liderazgo, iii) resultados de las mesas participativas del diagnóstico, iv) resultados de
los experimentos sociales ejecutados en el marco del mencionado convenio; como fuentes
secundarias se toman los indicadores oficiales consolidados por cada eje temático junto con las
dimensiones asociadas a estos explicadas por los indicadores de cada una; asociados a cultura
ciudadana, y es así como la encuesta se aplicó teniendo en cuenta criterios conceptuales
desarrollados por el LAB3C y los lineamientos de la Escuela de Gobierno y Liderazgo de la
Alcaldía Distrital en un instrumento de medición con 70 preguntas, aplicándose 2.429 encuestas,
con un margen de error global del 5% y un nivel de confianza del 95%, cuya información es
complementada con información estadística consolidada correspondiente a los tres ejes temáticos
y sus dimensiones.

En cuanto a los resultados de la encuesta propiamente dicha, se realiza como fundamento a la


línea base, teniendo en cuenta el escaso conocimiento actualizado que se tiene sobre las
percepciones y preferencias que definen el comportamiento ciudadano y el conjunto de reglas que
lo definen y condicionan, sumado al contexto de prolongada crisis institucional en Cartagena, cuyo
rasgo distintivo ha sido la fractura de la confianza ciudadana en lo público, sumado al referente
que brindan ciudades como Bogotá o Medellín, y en el Caribe, Valledupar, Barranquilla y
Montería, del papel preponderante de la cultura ciudadana en la construcción de un nuevo ser social
y en la creación de reglas de juego que permitan un desarrollo urbano armónico, una relación
ciudadano-Estado más legítima, y un sentido de pertenencia al territorio y a la comunidad,
buscando de primera mano con esta encuesta, coadyuvar en el inmediato futuro a la concepción y
ejecución de un plan decenal para la transformación y el cambio social en Cartagena, a partir de un 274
proceso que cohesione la investigación acción participativa, la pedagogía social y la educación
popular.

En este contexto, los resultados son muy interesantes entre otros por ejemplo, el (88%) de los
encuestados perciben a Cartagena como un buen lugar para vivir, identifican barreras que impiden
participar en la vida social, económica, política y cultural de la ciudad, y construir consistenteme nte
su proyecto de vida, identificando como principal barrera para ese disfrute la inseguridad; respecto
del cuidado y preservación del medio ambiente, al preguntar por el aporte individual, la mitad de
los encuestados manifestó que no realiza actividades de protección del medio ambiente; el 50%
restante realiza algún tipo de actividad como el reciclaje (29%), la siembra de árboles (23%) y la
reducción de consumo de plásticos (17.4%), en otro aspecto, a pesar de la difícil coyuntura social
y económica por la que atraviesan Cartagena, el país y el mundo como consecuencia de la
pandemia producida por la Covid-19, el 75% de los encuestados considera que la alegría es la
palabra que caracteriza a los cartageneros y cartageneras.

Realizada la encuesta, se procedió a agotar el componente participativo y de ejecución de la


agenda pública realizando mesas de diagnóstico en las cuales se invitó a personas y asociaciones
relacionadas con diferentes enfoques, tales como enfoque diferencial, de actores estratégicos y del
orden territorial, en mesas de trabajo individual por enfoque, con la finalidad de identificar las
problemáticas asociadas a la cultura ciudadana desde el respectivo enfoque del cual se tratará la
mesa; este ejercicio ampliamente interesante y participativo, el cual fue necesario hacerlo
totalmente virtual atendiendo al recrudecimiento de contagios por la pandemia Covid- 19, en el
mes de diciembre; destacando también aspectos interesantes encontrados, entre otros por ejemplo
en la mesa del sector institucional, en donde se identifica como problemática la falta de planeación,
que trae como consecuencia la improvisación a final del año, mostrando el ente estatal incapacidad
para atender emergencias y señalando como causa de la misma la burocracia y la corrupción; en
cuanto al enfoque de jóvenes en el eje de transparencia, tenemos que manifiestan como una de las
problemáticas que en el Distrito de Cartagena se da poca contratación de jóvenes sin experienc ia
recién graduados, lo que trae como consecuencia un nivel alto de desempleo en esta población; y
en cuanto al eje de autocuidado de las unidades comuneras de gobierno 3,4,5,6 y 7, manifiestan el
alto consumo de drogas, una alta tasa de embarazo adolescente, lo que trae como consecuencia que
los jóvenes se encuentran desmotivados para continuar con su proceso de educación por que no
275
encuentran salida o ayuda a estas problemáticas; en cuanto al enfoque población con discapacidad,
en el eje de derecho a la ciudad, manifiestan andenes en mal estado, limitaciones de acceso al
transporte público, lo que trae como consecuencia riesgos en la integridad física y la consecuente
poca apropiación del espacio público.

Posterior a este ejercicio, se parte a exponer los puntos críticos, es decir, las dinámicas positivas
o negativas de donde se pueda generar una variación importante en el futuro de la cultura ciudadana
o los temas sobre los cuales es necesario intervenir a través del Plan Decenal, consolidando el
ejercicio de las mesas, desagregados por los ejes temáticos ya expuestos según las diferentes
dimensiones.

En este sentido tenemos por ejemplo que, en cuanto al acceso y uso del espacio público, se
detectan puntos críticos en cuanto a uso indebido del espacio público, la limitación del acceso al
espacio público y la ausencia de espacio público, surgidas de las mesas de participación del
Diagnostico PD3C donde intervinieron la UCG 3,4,5,6,7,8, 13, 14 y Rural, los grupos étnicos, la
zona insular y las instituciones de Cartagena. Dentro de las problemáticas identificadas se
encuentran especialmente que los parques y el uso del suelo no cumplen con el objetivo para el
cual fueron destinados sino que son utilizados para el parqueo de vehículos, apropiación de terceros
e invasiones de comercios informales, por otra parte la ciudadanía expresa que existe ausencia de
espacio público, como parques, escenarios deportivos y centros culturales en algunos sectores de
la ciudad, por último se expresa que no existe tranquilidad para el goce del espacio público. En
resumen, el derecho a la ciudad se encuentra en estado crítico de acuerdo a lo expresado en estas
mesas por parte de la ciudadanía.

Respecto de la Educación, variable inserta dentro del eje temático del derecho a la ciudad,
tenemos que los ciudadanos participantes en las mesas, manifiestan que la educación es un aspecto
central para mejorar la calidad de vida de la población. Se pudo identificar que en Cartagena existen
unos puntos críticos que no permiten el correcto desarrollo de este derecho, entre esos están
aquellas problemáticas en torno al espacio físico donde se imparten las clases, toda vez que los
centros educativos no cuentan con la infraestructura, ni mecanismos óptimos para albergar a los
estudiantes; no existe una oferta amplia de educación superior que pueda cubrir a toda la población,
y la baja calidad de los centros educativos para responder al crecimiento y desarrollo de la juventud.

Respecto al incumplimiento de códigos sociales y de convivencia, se detectan como puntos 276


críticos que los vecinos no tienen cuidado con sus mascotas respecto de la recolección de las heces
y sobre la contaminación auditiva en general. En cuanto a la transparencia institucional, por
ejemplo, los ciudadanos señalan punto crítico las barreras de acceso a la información pública,
agravado especialmente en lo referente a los programas sociales. Respecto al eje de auto cuidado
los ciudadanos de la UCG 11, jóvenes y académicos coinciden en señalar la no atención a la salud
mental.

En cuanto a los factores estratégicos resultantes del ejercicio de análisis y consolidación de


problemáticas a puntos críticos, se presenta la situación deseada para cada factor según eje
temático, después de la implementación del plan decenal y tenemos que, respecto al uso y goce del
espacio público, en donde se espera que Cartagena cuente con nuevos espacios públicos inclus ivos
y asequibles a toda la ciudadanía, fortalecimiento de los espacios públicos existentes y
acompañamiento con programas de formación para su uso y aprovechamiento. Ciudadanía
empoderada frente a su entorno en los espacios en riesgo de sufrir gentrificación a través de
programas de emprendimiento autóctono; respecto al medio ambiente, para mitigar las
problemáticas identificadas, se planteó el fortalecimiento de la educación ambiental y ampliac ió n
de programas de protección y preservación del mismo y en cuanto al aumento de la participació n
ciudadana en la ciudad deben fortalecer los programas de formación cívica, para que la ciudadanía
tenga sentido de responsabilidad y se apropie de las iniciativas que interesan a su comunidad. Todo
esto a través de programas establecidos por el Distrito, desde los primeros niveles de educación.

En términos, generales entregamos un documento línea base que lo componen, la encuesta de


cultura ciudadana; mesas participativas de discusión; experimentos sociales que permitirán al
Distrito de Cartagena de Indias, fundamentar sus acciones en la consecuente fase de construcció n
del Plan Decenal de Cultura Ciudadana.

277
REFERENCIAS

Alvarado-Alegria, N. (2014). El Derecho a la Ciudad como Derecho Humano Emergente. Revista


ciencia@UAQ, 1–12. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2016.04.024

Antanas Mockus. (1995). Armonizar ley, moral y cultura: Cultura Ciudadana, prioridad de
gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997-

Borja, J. (2011). Espacio Público y Derecho a la Ciudad. Vviento Sur, 116(mayo), 1–19.
Recuperado a partir de
https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad
_jordiborja.pdf?fbclid=IwAR3df2cOu7hK7FIwWnjAfPXtWOv3fafxodtJasN7XvCRe6g
UstVt6HgvfrM

Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para


la gestión urbana. Territorios 31, 185-205.
278
Correa Montoya, L. (2010). Algunas reflexiones y posibilidades del Derecho a la Ciudad en
Colombia: Los retos de la igualdad, la participación y el goce de los derechos. Revista
Jurídica de la Universidad de Palermo, 11, 31–74.

Feged, D. (2020). La comunicación estratégica. portafolio. Retrieved 23 February 2020, from


https://www.portafolio.co/opinion/daniel- feged/comunicacion-estrategica-54094

Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Paz y conflictos, 5, 184–
196. Recuperado a partir de
https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf

Garnier, J.-P. (2012). El Derecho a La Ciudad Desde Henri Lefebvre Hasta David Harvey. Ciudad
Es, 15(1), 217–225.

García Solarte, Mónica Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual


Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-diciembre, 2009, pp. 43-61 Universidad del
Valle Cali, Colombia.

Harvey, D. (2008). Harvey David -EL DERECHO A LA CIUDAD. New left review, 53, 23–39.
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. (Ediciones
Akal, Ed.), Íco (Vol. 0). Madrid: Gnificas Varona.
https://doi.org/10.17141/iconos.47.2013.859

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. (Ediciones Península, Ed.), Editions Anthropos


(Primera). Paris. https://doi.org/10.1177/072551369203300110

de Lorenzo Salvador, M. (2014). Comunicación Estratégica VS. Estrategia de la Comunicac ió n:


Las dos caras de una misma moneda. Facultad de Ciencias de la Comunicac ió n,
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad
capitalista contemporánea. FOLIOS, 44(Segundo semestre de 2016), 3–19.

Munrrain, H. (s.f.). CULTURA CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: ENTRE


INDICADORES Y ARTE. Recuperado de: https://corpovisionarios.org/wp -
content/uploads/2017/10/Cultura-Ciudadana-como-Politica-Publica-entre- indicadores- y-
279
el-arte-henry-murrain.pdf

Naciones Unidas (2015). TEMAS HABITAT III 19 - TRANSPORTE Y MOVILIDAD. Equipo


de Trabajo de las Naciones Unidas sobre el Hábitat III.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2012). Política Pública: Una visión
panorámica. Primera ed. Recuperado de:
https://www.undp.org/content/dam/bolivia/docs/politica_publica_una_vision_panoramica
.pdf

Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2015). Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Retrieved from http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainab le -
development-goals.html

Acto Legislativo 04 de 2019. (18 de Septiembre de 2019). "Por medio del cual se reforma el
Régimen de Control Fiscal.". Diario Oficial No. 51.080. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_04_2019.html

Acuerdo 027 de 2020. (12 de Junio de 2020). "Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo
del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias 2020 - 2023 - “SALVEMOS
JUNTOS A CARTAGENA, POR UNA CARTAGENA LIBRE”. Cartagena de Indias:
Concejo Distrital de Cartagena de Indias. Obtenido de
https://secureservercdn.net/198.71.233.214/ac4.9db.myftpupload.com/wp-
content/uploads/2020/06/P.A..-027-PLAN-DE-DESARROLLO-2020-2023.pdf

Acuerdo 037 de 1991 . (19 de Junio de 1991). Por el cual se crea Corvivienda. Cartagena de Indias:
Concejo Distrital de Cartagena de Indias.

Acuerdo 041 de 2006. (21 de Diciembre de 2006). POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES
EN MATERIA DE IMPUESTOS DE CARTAGENA D. T. Y C., SE ARMONIZA SU
ADMINISTRACIÓN, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CON EL ESTATUTO
TRIBUTARIO NACIONAL, SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS DISTRITAL O
CUERPO JURÍDICO DE LAS NORMAS SU. Cartagena de Indias, Colombia. Obtenid o
de
https://www.cartagena.gov.co/Cartagena/sechacienda/estatutotributario/Documentos/Estat
uto_Tributario.pdf 280

Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá
D.C., Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Decreto 1075 de 2015. (26 de Mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Educación”. Bogotá D.C.: Gobierno Nacional. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913

Decreto 1076 de 2015. (26 de Mayo de 2015). "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.". Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153

Decreto 1082 de 2015. (26 de Mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector Administrativo de Planeación Nacional”. Bogotá D.C.: Gobierno
Nacional. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77653
Decreto 1083 de 2015. (26 de Mayo de 2015). "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector de Función Pública.". Bogotá D.C.: Gobierno Nacional. Obtenido
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62866

Decreto 1084 de 2015. (26 de Mayo de 2015). “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación". Bogotá D.C.: Gobierno
Nacional. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77715

Decreto 111 de 1996. (15 de Enero de 1996). "Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley
179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto".
Diario Oficial 42.692. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0111_1996.html

Decreto 1592 de 2013. (2013). "Por medio del cual se expide el Manual de Contratación del Distrito
Turistico y Cultural de Cartagena de Indias". Cartagena de Indias: Alcaldía Mayor del
281
Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.

Decreto 624 de 1989. (30 de Marzo de 1989). "Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los
Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales". Diario
Oficial No. 38.756. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html

Decreto 780 de 2016. (06 de Mayo de 2016). "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social". Bogotá D.C.: Gobierno Nacional.
Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77813

Decreto Legislativo 518 de 2020. (4 de Abril de 2020). "Por el cual se crea el Programa Ingreso
Solidario para atender las necesidades de los hogares en situación de pobreza y
vulnerabilidad en todo el territorio nacional, en el marco del Estado de Emergenc ia
Económica, Social y Ecológica". Diario Oficial No. 51.277. Bogotá D.C.: Gobierno
Nacional. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0518_2020.html
Decreto Ley 1333 de 1986. (14 de Mayo de 1986). Por el cual se expide el Código de Régime n
Municipal . Diario Oficial No. 37.466. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1333_1986.html

Decreto Ley 403 de 2020. (16 de Marzo de 2020). "Por el cual se dictan normas para la correcta
implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal. ".
Diario Oficial No. 51.258. Bogotá D.C.: Gobierno Nacional. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0403_2020.html

Decreto Ley 555 de 2003. (13 de Marzo de 2003). "Por el cual se crea el Fondo Nacional de
Vivienda «Fonvivienda».". Diario Oficial No. 45.126. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0555_2003.html

Decreto-Ley 2811 de 1974. (27 de Enero de 1975). "Por el cual se dicta el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente". Diario Oficial No
34.243. Bogotá D.C.: Gobierno Nacional. Obtenido de
282
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html

Ley 100 de 1993. (23 de Diciembre de 1993). "Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial No. 41.148. Bogotá D.C. Obtenido
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Ley 1098 de 2006. (8 de Noviembre de 2006). "Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.". Diario Oficial No. 46.446. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Ley 1122 de 2007. (9 de Enero de 2007). "Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No.
46.506. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html

Ley 115 de 1994. (8 de Febrero de 1994). "Por la cual se expide la Ley General de Educación".
Diario Oficial 41.214.

Ley 1150 de 2007. (16 de Julio de 2007). "Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales
sobre la contratación con Recursos Públicos.". Diario Oficial No. 46.691. Bogotá D.C.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Ley 1176 de 2007. (27 de Diciembre de 2007). Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.854.
Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1176_2007.html

Ley 1283 de 2009. (5 de Enero de 2009). "Por la cual se modifican y adicionan el artículo 14 de la
Ley 756 de 2002, que a su vez modifica el literal a) del artículo 15 y los artículos 30 y 45
de la Ley 141 de 1994.". Diario Oficial No. 47.223. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1283_2009.html

Ley 136 de 1994. (2 de Junio de 1994). "Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios". Diario Oficial No. 41.377. Bogotá,
Colombia. Obtenido de
283
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html

Ley 136 de 1994. (2 de Junio de 1994). "Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios.". Diario Oficial No. 41.377. Bogotá
D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/le y_0136_1994.html

Ley 142 de 1994. (11 de Julio de 1994). "por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 41.433. Bogotá
D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html

Ley 1438 de 2011. (19 de Enero de 2011). "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 47.957.
Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html

Ley 1448 de 2011. (10 de Junio de 2011). "Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones.". Diario Oficial No. 48.096. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Ley 1469 de 2011. (30 de Junio de 2011). "Por la cual se adoptan medidas para promover la oferta
de suelo urbanizable y se adoptan otras disposiciones para promover el acceso a la
vivienda.". Diario Oficial No. 48.116. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1469_2011.html

Ley 1474 de 2011. (12 de Julio de 2011). "Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad
del control de la gestión pública.". Diario Oficial No. 48.128. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html

Ley 1483 de 2011. (9 de Diciembre de 2011). "Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en
materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal para las entidades
territoriales". Diario Oficial No. 48.278. Bogotá, Colombia. Obtenido de
284
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1483_2011.html

Ley 1508 de 2012. (10 de Enero de 2012). "Por la cual se establece el régimen jurídico de las
Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras
disposiciones". Diario Oficial No. 48.308. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1508_2012.html

Ley 152 de 1994. (19 de Julio de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo. Diario Oficial No. 41.450. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html

ley 1532 de 2012. (7 de Junio de 2012). "Por medio de la cual se adoptan unas medidas de política
y se regula el funcionamiento del Programa Familias en Acción.". Diario Oficial No.
48.454. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1532_2012.html

Ley 1537 de 2012. (20 de Junio de 2012). "Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y
promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposicione s. ".
Diario Oficial No. 48.467. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1537_2012.html

Ley 1616 de 2013. (21 de Enero de 2013). "Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental
y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 48.680. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html#:~:text=El%20
objeto%20de%20la%20presente,en%20el%20%C3%A1mbito%20del%20Sistema

Ley 1620 de 2013. (15 de Marzo de 2013). "Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convive nc ia
Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.". Diario Oficial No.
48.733. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html

Ley 1712 de 2014. (6 de Marzo de 2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y
del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposicio nes.
285
Diario Oficial 49084. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882

Ley 1785 de 2016. (2016 de Junio de 2016). "Por medio de la cual se establece la red para la
superación de la pobreza extrema – red unidos y se dictan otras disposiciones.". Diario
Oficial No. 49.911. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1785_2016.html

Ley 1801 de 2016. (29 de Julio de 2016). "Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad
y Convivencia Ciudadana.". Diario Oficial No. 49.949. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html

Ley 1948 de 2019. (8 de Enero de 2019). "Por medio de la cual se adoptan criterios de política
pública para la promoción de la movilidad social y se regula el funcionamiento del
Programa Familias en Acción.". Diario Oficial No. 50.830. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1948_2019.html

Ley 1952 de 2019. (28 de Enero de 2019). "Por medio de la cual se expide el Código General
Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de
2011, relacionadas con el derecho disciplinario.". Diario Oficial No. 50.850. Bogotá D.C.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1952_2019.html

Ley 1955 de 2019. (25 de Mayo de 2019). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario Oficial No. 50.964. Bogotá
D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html

Ley 1972 de 2019. (18 de Julio de 2019). "Por medio de la cual se establece la protección de los
derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la
reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposicione s ".
Diario Oficial No. 51.018. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1972_2019.html

Ley 2016 de 2020. (27 de Febrero de 2020). "Por la cual se adopta el Código de Integridad del
Servicio Público Colombiano y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 51.240.
286
Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2016_2020.html

Ley 2038 de 2020. (27 de Julio de 2020). "Por medio de la cual se crea el Fondo de Sustentabilidad
pro Cartagena 500 años para la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico
y Cultural de Cartagena de Indias para el año 2033.". Diario Oficial No. 51.388. Bogotá
D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2038_2020.html

Ley 2056 de 2020. (30 de Septiembre de 2020). Por la cual se regula la organización y el
funcionamiento del Sistema General de Regalías. Diario Oficial No. 51.453. Bogotá,
Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2056_2020.html

Ley 3 de 1991. (16 de Enero de 1991). "Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de
Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de
Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial No. 39.631. Bogotá
D.C. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0003_1991.htm#:~:text=Cr%C3%A9as
e%20el%20Sistema%20Nacional%20de,de%20viviendas%20de%20esta%20naturaleza.

Ley 30 de 1992. (29 de Diciembre de 1992). "Por la cual se organiza el servicio público de la
Educación Superior.". Diario Oficial No. 40.700. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html

Ley 42 de 1993. (27 de Enero de 1993). "Sobre la organización del sistema de control fiscal
financiero y los organismos que lo ejercen.". Diario Oficial No. 40.732. Bogotá D.C.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0042_1993.html

Ley 599 de 2000. (24 de Julio de 2000). "Por la cual se expide el Código Penal". Diario Oficial
No. 44.097. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Ley 610 de 2000. (18 de Agosto de 2000). "Por la cual se establece el trámite de los procesos de
responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías.". Diario Oficial No. 44.133.
287
Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0610_2000.html

Ley 614 de 2000. (18 de Septiembre de 2000). Por medio de la cual se adiciona la Ley 388 de 1997
y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de
ordenamiento territorial. Diario Oficial No 44.169. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0614_2000.html

Ley 617 de 2000. (6 de Octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994,
el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el
Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralizac ió n,
y se dictan normas pa. Diario Oficial No. 44.188. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0617_2000.html

Ley 643 de 2001. (17 de Enero de 2001). "Por la cual se fija el régimen propio del monopolio
rentístico de juegos de suerte y azar.". Diario Oficial No 44.294. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0643_2001.html
Ley 691 de 2001. (21 de Septiembre de 2001). "Mediante la cual se reglamenta la participación de
los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.". Diario Oficial
No. 44.558,. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0691_2001.html

Ley 734 de 2002. (13 de Febrero de 2002). "Por la cual se expide el Código Disciplinario Unico.".
Diario Oficial No. 44.708. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0734_2002.html

Ley 768 de 2002. (07 de Agosto de 2002). Por la cual se adopta el Régimen Político, Administra tivo
y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.". Diario Oficial No.
44.893. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0768_2002.html#:~:text=Por%2
0la%20cual%20se%20adopta,e%20Hist%C3%B3rico%20de%20Santa%20Marta.
288
Ley 80 de 1993. (28 de Octubre de 1993). "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública". Diario Oficial No. 41.094. Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=304

Ley 819 de 2003. (9 de Julio de 2003). "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones". Diario
Oficial No. 45.243. Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html

Ley 99 de 1993. (22 de Diciembre de 1993). "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se
dictan otras...". Diario Oficial No. 41.146. Bogotá D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Ley Estatutaria 1751 de 2015. (16 de Febrero de 2015). "Por medio de la cual se regula el derecho
fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.". Diario Oficial No. 49.427. Bogotá
D.C. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Ordenanza Departamental 04 de 2010. (22 de Abril de 2010). Por la cual se crea y reglamenta el
Sistema Departamental de Areas Protegidas. Cartagena de Indias: Asamblea Departamenta l
de Bolívar.

Resolución 4886 de 2018. (7 de Noviembre de 2018). "Por la cual se adopta la Política Nacional
de Salud Mental". Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20488
6%20de%202018.pdf

Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de indias (2020) Plan de Desarrollo Cartagena 2020 /
2023 “Salvemos juntos a Cartagena, por una Cartagena libre y resilie nte.
https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/Transparencia/TyALaIP/Planeacion/Ply
m/PDSJC20/Acuerdo170620pdsjc.pdf

Departamento de Bolívar (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023, Bolívar Primero.


https://www.bolivar.gov.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id
289
=778:plan-de-desarrollo-2020-2023&Itemid=504 página 239.

República de Colombia. (2018). Pacto por Colombia pacto por la equidad-2018-2022.


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por- la-
equidad-2018-2022.pdf

González J., Osorio. D, y Moncada M. (2016) Innovación para la construcción de valor público y
cultura ciudadana en Medellín. Laboratorio de Cultura ciudadana te invita a pensar y
construir el territorio desde la ciudad. P.68.

ONU. (2015). Resolución 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, 1-40. Nueva York, EU.:
ONUhttps://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Acciones por el clima en Cartagena de Indias: análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Elfa Luz Mejía Mercado, Germán Ángel González Torres, Carolina Osorio Covo, 2017.
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo.
Foro Social Mundial. (2012). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista paz y conflictos.
ISSN 1988-7221 número 5 año 2012 Disponible en URL:
https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_doc1.pdf

Silva S. (2016). Laboratorio de Cultura ciudadana te invita a pensar y construir el territorio desde
la ciudad. P.8. Disponible en URL: https://www.eafit.edu.co/centros/analis is-
politico/CIVICCO/PublishingImages/De_la_cultura_ciudadana_al_derecho_a_la.pdf

Alcaldía de Medellín, 2017. Diez años construyendo juntos Cultura Ciudadana en Medellín,
encuesta de Cultura Ciudadana 2017. P. 13. Disponble en URL:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Cultura/Publicaci
ones/Shared%20Content/Documentos/2018/Encuesta-Cultura-Ciudadana-de-Medellin-
2017.pdf

MOCKUS, Antanas (2000). Programa de Gobierno para Bogotá, 2001-2003. Bogotá:


Registraduría Distrital, 2000. p.1-20. Disponoble en URL:
290
https://metadirectorio.org/bitstream/handle/10983/16318/ Cultura-Ciudadana- e n-
Bogot%E1-1991-2003.pdf;

MOCKUS, Antanas. (2000) "Una segunda oportunidad". En: Cambio 16, No. 380 (oct. 2000). p
.20-22. Disponible en URL: https://metadirectorio.org/bitstream/handle/10983/16318/
Cultura-Ciudadana-en-Bogot%E1-1991-2003.pdf;

Carlos Arturo Ospina Hernández, 2003. Historia de la cultura ciudadana en Bogotá.


https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16318/1/Historia-de-la-Cultura-
Ciudadana-en-Bogot%C3%A1-1991-2003.pdf página 71

PLAN. DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA SANTA


FÉ DE BOGOTÁ D.C. 1995-1998. Santafé de Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 1998.
p. 36-37.

Antanas Mockus, 1997. Armonizar ley moral y cultura, cultura ciudadana, prioridad de gobierno
con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá 1995-1997. P. 12.

Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Publicas de Santa Fe de Bogotá prioridad socia l
1993-1995
ANEXOS 291
ANEXO A. DESAGREGACIÓN DE EJES TEMÁTICOS

1.1 DERECHO A LA CIUDAD


1.1.1. DERECHOS SOCIALES E INCLUSIÓN
En tanto a los derechos sociales e inclusión, se exponen los resultados de percepción
(incluye los resultados de educación 28 y 29, salud 33 y 34, por parte de los cartageneros, en relación a dichos temas, esto con el fin de medir
economía 27 y bienestar 22) dicha percepción de la relación de los individuos con la capacidad instalada y/o la
oferta institucional alrededor de estos temas.
1.1.2. ESPACIO PÚBLICO
En cuanto a la variable denominada “Espacio público”, se intenta medir la
(preguntas sobre uso de espacios públicos 14 a 19) percepción del uso y acceso del espacio público (como factores determinantes de
las garantías a los individuos del goce y disfrute de EP de Cartagena),
1.1.3. EL DERECHO A SENTIRSE SEGURO Y DISFRUTAR LA CIUDAD
En concordancia con lo anterior, en aras de determinar la percepción por parte de
(se incluyen las preguntas sobre percepción de seguridad y
los habitantes de Cartagena, en tanto al disfrute y goce de los diferentes espacios
victimización y usos de espacios públicos preguntas 35, 36
comunes y privados de la ciudad, se estable la relación en términos de seguridad y
y 37)
convivencia.
1.1.4. TRANSPORTE Y MOVILIDAD
(Se incluyen las preguntas sobre percepción de la
infraestructura vial, situaciones derivadas de la movilidad, La percepción en tanto a la movilidad en la ciudad de Cartagena en relación al
y acceso y uso de medios de transporte 23 a 26, pregunta 20 comportamiento de los individuos según la oferta institucional
sobre inclusión en el transporte público)
1.1.5. CONOCIMIENTO Y ORGULLO CIUDADANO
(incluye los resultados de indicadores de pertenencia Medir la percepción de los individuos en relación al sentimiento de pertenencia del
preguntas 7 a 12) patrimonio cultural material e inmaterial de esta.
1.1.6. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
(preguntas sobre acciones para cuidar el medio ambiente Caracterización del medio ambiente, con el fín de establecer la relción de los
30,31, preguntas sobre maltrato animal 13) individuos desarrollan sus dinámicas ciudadana 292
1.2. TRANSPARENCIA
1.1.2. PARTICIPACIÓN Y CONFIANZA CIUDADANA
(se incluye los espacios de participación ciudadana,
participación democrática y la confianza ciudadana en
organizaciones sociales y comunitarias y en instituciones Percepción de espacios y mecanismos de participación de los individuos en relación
estatales, preguntas 40, 41, 42, 45, 46, 47 y 48 y la pregunta a la oferta institucional articulados con sus intereses y necesidades.
sobre confianza en los vecinos 61, participación en
proyectos de desarrollo 21)
1.1.3. TRANSPARENCIA Y RESPETO POR LA LEY
(aquí se incluyen las preguntas sobre cultura tributaria,
percepción de corrupción 49 y 50, preguntas sobre venta del Percepción de los individuos del escenario ético y moral en el que se desarrollan
voto, expresiones como papaya partida papaya comida, 43 las dinámicas de la ciudad
y 44 y percepción sobre el cumplimiento de las normas 54)
1.3. LA ÉTICA DEL AUTOCUIDADO: YO SOY, PORQUE NOSOTROS SOMOS
1.3.1. AUTOCUIDADO SOCIAL
• Redes de apoyo: cualquier individuo o grupo que constituye la principal fuente
de ayuda emocional, económica y social de la persona.

• Uso del tiempo libre: periodo de tiempo disponible para la persona realizar
(Aquí se meten las preguntas sobre acciones frente a actividades de carácter voluntario, que no constituyen obligaciones laborales y
problemas de la comunidad 39, de reacciones ante la cuya realización genera satisfacción.
violencia y el maltrato a otros 51, 52 y 53, acciones para • Actividades de ocio y esparcimiento: actividades motivadoras, realizadas por
ayudar a la comunidad y Preguntas sobre discriminación placer, de carácter voluntario, con motivo de descanso, distracción, recreación,
32 y 38) diversión, relajación, etc.

• Relaciones con la familia, pareja y compañeros de trabajo: Interacciones sociales


con distintas personas como familiares, amigos o compañeros de trabajo, que
pueden ser armónicas o conflictivas.
1.3.2. AUTOCUIDADO FÍSICO
• Ejercicios físicos: cualquier forma de actividad física que mejora y mantiene la
aptitud física, la salud y el bienestar de la persona.
(actividad física, 55 y 56) • Alimentación: puede ser adecuada o inadecuada en función de un plan de
alimentación que implica la selección de los alimentos a consumir (hipercalóricos
o hipocalóricas), preparación o cocción y frecuencias de las comidas
• Control de la salud: acciones realizadas para la exploración, mantenimiento o
mejora del estado de salud. Puede incluir la asistencia a citas o chequeos médicos,
consumo de medicamentos prescritos.
• Hábitos nocivos: consumo de alcohol, drogas, tabaco.
• Sueño y descanso: comprende la satisfacción de la necesidad básica del sueño,
que varía en función de cada persona. La calidad del mismo depende de un
cumplimiento de la cantidad de horas de sueño necesarias para el organismo.
• Conocimiento de la enfermedad: información acumulada por la persona acerca
de la enfermedad, en función de su experiencia y la interacción con el entorno,
que puede constituir un saber o creencia. Puede girar en torno a definición,
causas, tratamiento, consecuencias para la salud, factores asociados, etc.
1.1.3. AUTOCUIDADO PSICOLÓGICO
• Estados emocionales predominantes: reacciones psicofisiológicas, que se dan de
forma constante y que constituyen una respuesta del individuo a determinadas
situaciones, objetos, personas, etc. Pueden ser percibidas por la persona como
positivas o negativas.
• Funcionamiento cognitivo: estado de los procesos cognitivos asociados a la
inteligencia, capacidad de análisis, aplicación de conocimiento o
contextualización y resolución de problemas desde un enfoque creativo.
(preguntas sobre relación con amigos, familia y reacciones
• Autovaloración: conjunto de ideas o pensamientos que posee la persona sobre sí
ante el fracaso y tercerización de la culpa 57 a 60)
misma, desde el punto de vista personal y que está relacionado con su sistema de
creencias, valores, ideales.
• Estrategias de afrontamiento: acciones llevadas a cabo por la persona para hacer
frente ante problemas o sit uaciones estresantes.
• Proyectos futuros: comprenden los objetivos fundamentales de la vida de la
persona, aspiraciones y expectativas de logro que integran determinados modos de
acción, con cierta temporalidad.
Fuente: Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena

293

También podría gustarte