Está en la página 1de 23

DESARROLLO HISTÓRICO DE

LA NEUROPSICOLOGÍA

Intentos Tempranos para Comprender el Cerebro


INTENTOS TEMPRANOS PARA COMPRENDER AL
CEREBRO
La Hipótesis Cerebral
Es la idea de que el cerebro es el órgano biológico que controla y dirige el comportamiento.se
puede considerar extraño pensarlo como una hipótesis ya que que en la actualidad esta
considerado como un hecho.
Al comienzo de la prehistoria se realizaron especulaciones acerca de la relación de cuerpo y
mente, destacando el término trepanación, apertura quirúrgica del cráneo conocido como
craneotomía comprobando inicios primitivos de neurocirugía.
Los egipcios: en su`proceso de momificación determinaban que órganos eran servibles para el
más allá, como el corazón, el hígado , el bazo eran almacenados en urnas separadas, sin
embargo el cerebro era desechado esta misma cultura fueron quienes dieron inicios en la
observación de la relación de cerebro y conducta
Los Egipcios
Es común encontrar deterioro en el movimiento de extremidades inferiores cuando se realizan lesiones en la cabeza
por lo que es difícil apreciar la importancia de esta observación. teniendo el primer registro de observación de que el
cerebro controla el resto de cuerpo comprobando la relación cerebro y conducta.

Los deterioros ipsilaterales a la lesión ( están del mismo lado) en vez de ser contralaterales (del lado contrario)
comprobando que el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo y viceversa conocido como el
efecto contragolpe.

Existieron diversas definiciones de lo que era el cerebro por filósofos como Alcmeón de Crotona,Platón, Empédocles y
Aristóteles , pero Hipócrates definió al cerebro como el inicio de alegrías, delicias, risas , deportes , tristezas, penas ,
desalientos y lamentaciones.

Hipócrates realizó esta definición basándose en la observación de las personas que sufrían lesiones en la cabeza
provocando serios problemas físicos como parálisis, convulsiones o trastornos del habla.esto era debido a una lesión
del lado izquierdo del cerebro reaccionando al lado derecho del cuerpo.gracias a esa observaciones lograron estudiar
el lado izquierdo de cerebro que sería aliado del lenguaje, pero esperando dos milenios para que se conceptualizara
por el cirujano Paul Broca en el siglo XIX.
El Problema de la Ubicación de Funciones
Galeno y la hipótesis ventricular

Él inició con el cuestionamiento en que parte del cerebro tenían lugar las diversas funciones
psicológicas como la memoria, pensamiento y percepción referida como el problema de localización
de funciones.

Galeno estableció que los ventrículos cerebrales, cavidades llenas de fluidos en las profundidades
del cerebro eran las estructuras donde se encontraba el pensamiento y otros procesos psicológicos.

Nemesio laboro en base a la hipótesis ventricular diferentes procesos psicológicos en distintas


zonas ventriculares como: en el ventrículo cellula phantastica se encontraba la percepción , en el
ventrículo cellula logística se encontraba el razonamiento y la cognición, y en la cellula memoralis
se encontraba la memoria.los ventrículos fueron utilizados para explicar el mecanismos de
comportamientos más elementales.
Problemas en la Visualización de las Estructuras del Cerebro

Muchos artistas del renacimiento crearon ciertos bocetos acerca de como eran los
ventrículos cerebrales , sin embargo Leonardo Da Vinci realizó una estructura de
ellos ya que los consideraba a los ventrículos como una secuencia lineal de
comportamientos esto desató que los ventrículos cerebrales se desarrollan
embriológicamente a través del pliegue y alargamiento del tubo neuronal
primordial y que todos los ventrículos están intercomunicados con fluido
cerebrospinal que circula secuencialmente a través de ellos.
El Problema Mente-Cuerpo
Para llegar a este problema se cuestionó la hipótesis cerebral y la ubicación de las funciones cerebrales,
¿como está relacionado mente y cuerpo?. se encuentra el término monismo que sostiene la creencia de que
la esfera es física (materialismo) o espiritual (idealismo) o existen dos esferas de la realidad llamado dualismo
es la relación de dos esferas y el grado y naturaleza de su interacción.

Un exponente del dualismo fue René Descartes que afirmó que existe el cerebro y la mente siendo
independientes pero siempre interactuando, yendo más lejos logrando reconocer al órgano que realizaba esta
acción la glándula pineal. pero encontrar el funcionalismo de los órganos no significaba nada ya que la mente
no tenía ubicación, en absoluto se encontraba en el espacio.

El dualismo de Descartes tuvo un gran impacto sobre las subsecuentes teorías de la función del cerebro. su
visión de que la mente no tiene ubicación motivos a aquellos que si veían al cerebro como el sustrato o base
de la conducta, pero no creían que las funciones estuvieran localizadas en partes particulares del del cerebro
para adoptar una posición llamada holismo.
Frenología: Una Teoría Espectativa de la Localización
Esta teoría fue desarrollada por Franz Josef Gall y Johann Casper Spurzheim
esta teoría fue el intento por relacionar regiones cerebrales específicas con
facultades o funciones particulares fue defectuosa logrando que el lado
psicológico de la frenología fuera igualmente defectuoso

Los resultados de la frenología en sus intentos de vincular las características


craneanas que no están relacionadas con la estructura cerebral con las facultades
psicológicas que no tienen definición precisa o base empírica, necesariamente
fueron productos de la imaginación por lo que esta teoría nunca alcanzó alto
reconocimiento académico.
El Intento de Flourens por un holismo con base en la
experimentación
MarieJean-Pierre Flourens (1794-1867) fue uno de los primeros en estudiar al
cerebro mediante la lesión experimental en animales. Al localizar su nombre en
Descartes, Flourens arguyó que no existe especialización dentro de la corteza. En
los tiempos modernos sobrevivió una forma modificada de la postura de Flourens.
En la década de los años 50, sobre la base de una serie de experimentos con
ratas y otros animales Karl Lashley (1890-1952) adoptó una posición muy similar,
ya que argumentó que con excepción de las áreas sensoriales y motoras, todas
las partes de la corteza contribuyen de igual manera a las funciones complejas tal
como el aprendizaje de laberintos, un concepto al cual refirió como
equipotencialidad.
Inicio de la neuropsicología moderna: Broca
A mediados del siglo XIX y a lo que puede ser considerado como el origen de la
neuropsicología moderna: la primera evidencia empírica sustancial de la ubicación de
función dentro del cerebro humano. Esta evidencia fue elaborada por el cirujano francés
Paul Broca (1824-1880), en 1865, pero existieron algunos importantes antecedentes a su
trabajo.
Antecedentes a Broca: Gall y Bouillaud.
En los primeros años del siglo XIX, Franz Gall, en uno de sus estudios empíricos, reportó
el caso de un soldado que sufrió una herida de cuchillo en el ojo izquierdo que penetró el
cráneo, y posteriormente sufrió un deterioro del lenguaje. En base a esto el médico
frances Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881), en 1825, especuló que el lenguaje puede
estar representado en la porción anterior del cerebro humano. El opinó que la
especialización del hemisferio izquierdo para la destreza motora que subyace al uso
preferente de la mano derecha, puede extenderse a los movimientos especializados
relacionados con el habla.
El caso de “Tan”.
Broca conoció a un paciente llamado Leborgne, quien era incapaz de hablar más
que unas solas palabras. Se demostró que este paciente comprendía el lenguaje,
debido a que respondía mediante gestos, con precisión a preguntas, como su
edad. También se demostró que los músculos requeridos para el habla no
estaban paralizados, pues él podía reproducir sonidos individuales (fonemas),
como “ba” y “ga”, cuando se le requería. Su producción verbal estaba reducida a
pocos fragmentos cortos, uno de los cuales, “Tan”, repetía con tanta frecuencia
que llegó a convertirse en su sobrenombre.
Concepto de dominación hemisférica: hemisferio izquierdo y
lenguaje
Broca interpretó el hallazgo de lesión en el lóbulo frontal izquierdo como
consistente con la idea de Bouillaud, de que el lenguaje está representado en la
parte anterior del cerebro. Conforme Broca continuó el estudio de pacientes con
deterioros del lenguaje similares al de Leborgne, advirtió que en cada instancia en
la cual él era capaz de estudiar el cerebro post mortem, descubrió una lesión en
el lóbulo frontal izquierdo. En 1865, después de estudiar muchos casos , Broca
concluyó que el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje. Además
Broca comprendió la implicación del hecho de que todos los pacientes que
estudió con este síndrome tenían lesiones en el hemisferio izquierdo.
Descubrimiento de la corteza motora: Fritsch e Hitzing
En 1870, cinco años después del descubrimiento de Broca, un tipo de
investigación diferente, reveló una ulterior especialización de función en la corteza
cerebral. Al estudiar el cerebro expuesto de un perro, Gustav Fritsch (1838-1929)
y Eduard Hitzing (1838-1909) descubrieron que la estimulación de una región
específica de la corteza daba como resultado movimiento de las extremidades
contralaterales. Así descubrieron que las funciones “superiores”, como el
lenguaje, estaban representadas en la corteza cerebral, si no también la conducta
de apariencia son menos complejas, los movimientos simples.
Descubrimiento de Wernicke de la afasia receptiva

En 1874, el neurólogo alemán Carl Wernicke (1848-1904). Descubrió un tipo diferente de afasia a
pacientes que estaban severamente deteriorados en su habilidad para comprender el lenguaje. A
diferencia de los pacientes con afasia de Broca, estos pacientes no estaban deteriorados en la
habilidad para coordinar la producción de palabras, aunque la combinación de palabras
correctamente articuladas que ellos producían con frecuencia no tenía sentido.

Ellos hablaban en una especie de "ensalada de palabras" que oscurecía su significado


subyacente. La lesión asociada con este trastorno estaba en la corteza posterior izquierda.
Concepto de procesamiento secuencial
Los trabajos de Broca y Wernicke también apoyan la noción de que la función del lenguaje está
compuesta de un número de funciones que, bajo ciertas condiciones pueden ser separadas o
disociadas una de otra. Wernicke pensó en esto en términos de un tipo de procesamiento
secuencial.

Él también conceptualizó el área de Wernicke como mediadora de los procesos inversos, la


transformación de significado en una especie de representación verbal. Luego esta
representación es transmitida al área de Broca, donde se coordinan los mecanismos motores
periféricos del habla (músculos, lengua, cuerdas vocales, etc.). Entonces la corteza motora
activaba los mecanismos necesarios del habla, lo que da como resultado el lenguaje oral.

Wernicke creyó que esta conceptualización daba cuenta de los trastornos que seguían al daño en
las áreas de Broca y de Wernicke.
Hipótesis del síndrome de desconexión
Él argumentó después que los trastornos podían ser comprendidos ya sea como el resultado del daño a
estos centros (por ejemplo, afasia de Broca o de Wernicke) o como consecuencia de la interrupción de las
conexiones entre estos centros (por ejemplo, afasia de conducción).

Concepto de especialización hemisférica complementaria: el papel del hemisferio derecho


La implicación de la idea de dominancia del hemisferio izquierdo era obvia: el hemisferio izquierdo regula el
lenguaje, una función de gran importancia, y el hemisferio derecho, debido a que no participa en esta
función, era en cierta forma inferior o auxiliar. El concepto de dominio del hemisferio izquierdo sobrevivió
hasta mediados del siglo xx y en ocasiones todavía se le escucha como una especie de término taquigráfico
para especificar al hemisferio en el cual está representado el lenguaje.

El funcionamiento para el cual está especializado el hemisferio izquierdo (por ejemplo, el lenguaje) es más
discreto y se define con mayor precisión y por tanto se le identifica más) que las funciones para las cuales
está especializado el hemisferio derecho (por ejemplo, percepción visual y procesamiento espacial). De
manera adicional, existe evidencia de que el hemisferio izquierdo está más especializado para los procesos
verbales de lo que el hemisferio derecho lo está para los procesos que está especializado.
Ejemplo de síndrome de desconexión : alexia sin agrafia

Se trata de un síndrome neurológico clásico de desconexión que se


caracteriza por una alteración en la lectura y en la que se conservan otras
funciones del lenguaje como la expresión, la comprensión verbal y la
escritura.
Localización en oposición al Holismo
Límites de la localización:los “mapmakers”

Mapmakers, es una postura localizacionista , teóricos que usaron el marco


conceptual de Wernicke.

acerca de la afasia de conducción y en la explicación de Dejerine sobre la alexia


sin agrafia para explicar una multitud de trastornos en términos de la interrupción
de los centros y las trayectorias que lo conectan.
Reconciliación de los enfoques holista y localizacionista:
concepto de jerarquía de Hughlings- Jackson

Hughlings jackson conceptualizó los efectos de lesiones como los niveles


superiores del cerebro, como una reversión del desarrollo evolutivo de esta
organización, un proceso que él denominó disolución.

El concepto de disolución lo marco como la comprensión de los efectos, de las


lesiones en el cerebro.
La jerarquía como un proceso evolutivo
Hughlings Jackson, observó el desarrollo de la organización jerárquica como uno
de los legados del proceso de evolución. de acuerdo con este enfoque, la
complejidad de la organización jerárquica del sistema nervioso de una especie
dada esta relacionada con el nivel de desarrollo evolutivo de la especie.
Daño cerebral como reversión del desarrollo evolutivo

En el contexto de esta comprensión del funcionamiento cerebral como jerárquicamente


organizado, Hughlings conceptualizó los efectos de las lesiones de los niveles superiores del
cerebro como una reversión del desarrollo evolutivo de esta organización, con los niveles
superiores del control interrumpidos, los niveles inferiores ejercen un pobre control modulado,
como ocurre en ausencia de niveles superiores de mando, los caprichos e impulsos sargentos
locales ya no son regulados y sus respuestas a los eventos no son verificadas.

Por ejemplo, considere los llamados síndromes de liberación, en ocasiones observados


después de lesiones corticales. Los Síntomas de liberación toman la forma de resurgimiento o
desinhibición de reflejos infantiles que habían desaparecido del repertorio del individuo.
Prejuicios y preconceptos en la neurología de principios del XX

“Los conceptos pueden cegarnos, La agnosia visual se define como un deterioro en el


reconocimiento visual de los objetos”.
Los deterioros sensoriales más sutiles que Bay y otros detectaron en los pacientes con agnosia,
aunque reales no fueron lo bastante sólidos como para dar cuenta de la magnitud de sus
deterioros en el reconocimiento de objetos. No obstante, el prejuicio de Bay contra la existencia
de un trastorno central en el reconocimiento de objetos lo previno de apreciar esta desproporción
A principios de este siglo se estableció la existencia de la agnosia visual, podemos entender la
crítica de Bay de manera más optimista. Mediante la estimulación de las investigaciones que
demostraron de manera definitiva que las deficiencias sensoriales asociadas no podrian dar
cuenta de los deterioros en el reconocimiento de objetos de los pacientes, la crítica de Ebay
contribuyó una fase necesaria del escepticismo, el cual, a final de cuentas, sirve al propósito
heurístico de establecer con firmeza la validez de la agnosia visual como un deterioro específico
de orden superior.
El enfoque psicométrico de la neuropsicología
Como ya se ha visto, se ha aprendido mucho desde el enfoque del estudio de
casos, y ahí permanece mucho de lo que el estudio a profundidad de los casos
individuales es capaz de revelar. Sin embargo, uno de los más importantes
desarrollos en la neuropsicología fue la aplicación del enfoque psicométrico en la
investigación neuropsicológica.
-Estudio de grupo y análisis estadístico
-El papel permanente de los estudios de caso
Participantes
Ángel Adán Escareño Heredia

Karla Paola Herrera Palacios

Ismael Hernández Raudales

Mayte Berenice Cordero Raudales

Paola Guadalupe Flores Rojas

También podría gustarte