Basado en APA
Universidad Empresarial Siglo 21
Febrero 2011
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Índice
2
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Este Manual de presentación de trabajos escritos describe los elementos que debe
contener todo trabajo escrito de la Universidad Empresarial Siglo 21, en cuanto a su
estructura y forma de redacción. Incluye, así mismo, los lineamientos de formato de los
trabajos finales de grado y tesis de maestría.
El formato indicado en este Manual está basado en la traducción al español de la 5ª
edición en inglés del Publication Manual of the American Psychological Association
(APA), realizada por la Editorial El Manual Moderno.
3
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
1. Citas bibliográficas
Al redactar un texto académico, uno está obligado legal y éticamente a citar a los
diferentes autores que han contribuido con sus ideas a realizar el trabajo. El citar apoya las
ideas que el académico expresa como autor y ayuda a ser más conciso al redactar. Al
mismo tiempo, le da más solidez al trabajo que se presenta, relacionándolo con otros
escritos, en lugar de presentarlo como una opinión sin fundamento.
Un buen trabajo no es necesariamente aquel que contiene el mayor número y
diversidad de citas, sino el que puede expresar las ideas propias que han surgido de la
lectura de diferentes autores de una forma clara y precisa. Las citas deben ir incluidas en el
texto, en el párrafo en donde lo escrito tiene su fuente en otro autor o autores. Esto es
importante cuando el estudiante:
1. Está utilizando conceptos elaborados o definidos por otro autor o autores para el
desarrollo del trabajo, o se está oponiendo a los conceptos planteados por otros.
2. Está presentando una idea, práctica o solución que ha sido propuesta por otro
autor o autores, o se está oponiendo a dichas ideas, prácticas o soluciones.
3. Se está apoyando en lo que han escrito otros para proponer una tesis o conclusión
original, o refutar una tesis o conclusión de aceptación generalizada.
4. Está presentando ejemplos que han sido elaborados o descritos por otro autor o
autores, y no son producto de su propia experiencia o trabajo de investigación.
5. Está utilizando situaciones o experiencias descritas por otro autor o autores para
aplicar un enfoque particular diseñado por el estudiante.
6. Está utilizando un enfoque particular desarrollado por otro autor o autores para
explicar una situación concreta derivada de su propia experiencia o trabajo de
investigación.
7. Desea referir al lector a fuentes de información adicional respecto al tema, que no
pueden incluirse por su extensión en el texto que está redactando el estudiante.
En general, debe citarse siempre que el estudiante esté expresando una idea que
haya surgido o esté basada en ideas y conceptos expresados por autores que ha leído. En un
trabajo académico, se presupone que toda idea, concepto o ejemplo que no tenga citas es
producción original del autor del trabajo, y por ello abierta a discusión y crítica en cuanto a
su validez y relevancia. Por integridad intelectual, es necesario dar crédito a otro autor por
4
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
5
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
a. Citas de referencia
Las citas de referencia (paráfrasis) son aquellas que se incluyen cuando el estudiante
está redactando un párrafo tomando ideas de otro autor o autores, pero expresando estas
ideas en sus propias palabras.
Ejemplo: Dentro del diseño de estructuras organizacionales, hay que considerar dos
aspectos fundamentales. Por una parte, debe existir consistencia entre la estructura
propuesta y diversos factores contingentes (medio ambiente, tecnología, tamaño, etc.). Por
6
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
otra parte, y de igual importancia, debe existir coherencia interna entre los elementos que
conforman la estructura (puestos, unidades, sistemas de información, etc.). Un aspecto sin
el otro lleva a problemas en cuanto a la ejecución del trabajo dentro de la organización
(Mintzberg, 2003).
En este ejemplo el autor ha redactado el párrafo por completo. Sin embargo, las
ideas que han presentado en este párrafo están basadas en lo escrito por otro autor
(Mintzberg). Por ello se cita a Mintzberg al final del párrafo.
b. Citas textuales
La cita textual es aquella que se toma directamente de un texto, transcribiendo
literalmente lo encontrado en otra fuente en el trabajo que se presenta y debe ir entre
comillas.
Ejemplo: Es importante considerar que “la motivación del estudiante es un elemento
esencial en la labor de enseñanza del maestro. Y es una actividad individual. A cada
alumno pueden motivarlo aspectos diferentes, y debemos partir de este supuesto” (Martínez
y Salazar, 2006, p. 47). Por ello el maestro necesita contar con información personal
suficiente de cada alumno (información específica) e información genérica sobre técnicas
de motivación para poder realizar su trabajo.
En este caso, la cita comienza en: “la motivación del estudiante…” y debemos partir
de que este supuesto es textual. Se ha reproducido íntegramente en la redacción del autor,
como está en la referencia que ha consultado. Por ello se agregan las comillas y se incluye
el número de la página de la fuente original.
El uso de citas textuales en trabajos académicos es sumamente restringido. Se
prefieren las citas de referencia. Deben usarse esporádicamente, cuando no haya una
mejor forma de decir lo que se quiere decir. Estas citas no deben pasar de un párrafo en
alguna sección del trabajo, o de 300 palabras en total en un trabajo (citas textuales de
diferentes trabajos y autores). Se debe siempre indicar que es el trabajo de otra persona. El
no cumplir con estos lineamientos puede llevar a que el trabajo sea considerado como un
plagio. En los casos de plagio en tesis y Trabajos finales, esto es suficiente para no recibir
el grado al que se aspira.
7
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
8
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Tabla 1
Comparación de notas de una misma materia en 6 semestres consecutivos
SEMES ALUMN NOT NOTA NOTA FIN PROME
TRE OS A 1` 2` 3` AL DIO
01-08 142 5,6 7,2 8,1 6,4 5,46
02-08 78 7,5 6,8 8,6 6,2 5,82
01-09 196 8,2 7,6 8,7 7,1 5,85
02-09 95 8,1 7,6 8,2 6,9 6,16
01-10 206 8,4 8,1 8,0 5,3 5,96
02-10 103 7,8 7,2 7,4 5,4 5,56
Figura 2.
9
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
10
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Como estudiantes, estamos acostumbrados a lidiar con una persona en clase: nuestro
profesor. Si hay un problema con una tarea, o un problema para encontrar artículos en
reserva, o si no aparecemos en la lista, el profesor normalmente lo arregla. ¡Pero no en
estos cursos en línea! De por sí son complicados, porque tenemos que aprender a usar la
tecnología además de hacer el trabajo del curso. Y cuando algo no estaba funcionando del
todo bien, le mandaba un correo electrónico a mi tutor. Me imaginaba que funcionaría igual
que en cualquier clase, y que el tutor resolvería el problema. Pero la mayoría del tiempo me
decía que me comunicara con otra persona. Y luego me llegó un correo de mi tutor
diciéndome que por favor no hiciera eso ya que los hacía perder el tiempo a todos.
(Entrevista – Alumno 6.)
Dividir el trabajo resultó en más trabajo para todos los involucrados. El grupo
decidió llevar un registro de todas las preguntas y peticiones de los alumnos, separando
aquellos donde la persona que lo recibió era la “responsable” de ese trabajo de las que
tenían que ser referidas a otras personas. Más del 60% de las peticiones tenían que enviarse
a otra persona. Dividir el trabajo no era una alternativa útil.
11
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
a. Citas de referencia
Las citas de referencia (paráfrasis) requieren que el estudiante inserte en el texto los
apellidos del autor o autores a los que se hace referencia en su trabajo, y el año de la
publicación. Esto puede hacerse de diferentes maneras.
12
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
ideas basadas en la cita ocupan dos o tres oraciones en el párrafo, se cita al final de la
última oración que se refiera al autor o autores que se citan.
Ejemplo: Una vez que la persona ha satisfecho en general sus necesidades de auto-
realización, empezará a experimentar necesidades de trascendencia (Maslow y Hendricks,
1973). Cabe notar que la mayoría de la literatura educativa ha eliminado este tipo de
necesidades de las presentaciones de la jerarquía de necesidades de Maslow, aunque se
pensaría que para el trabajo educativo es importante, y que incluso debería buscarse
activamente que el alumno llegara a esta etapa.
13
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Si son varias obras del mismo autor(es), se cita el apellido y el año de la primera
obra, y después únicamente los años de las siguientes publicaciones, separándolos con una
coma (,).
Ejemplo: Diversos estudios (Fullan y Hargreaves, 2001, 2005, 2007; Mintzberg y
Stockton, 2001, 2003; Morgan, 2005) explican…
Si se están citando varias obras de un mismo autor o autores que se publicaron el
mismo año, se cita el año de publicación seguido de una letra en minúscula, empezando por
la letra a.
Ejemplo: Diversos estudios (Fullan y Hargreaves, 2001, 2007a; 2007b; Mintzberg y
Stockton, 2001, 2003; Morgan, 2005a, 2005b) explican…
Cabe aclarar que el formato descrito arriba sólo se utiliza cuando son exactamente
los mismos autores para todas las citas. Dos obras de Morgan escritas en 2005 se citarían
como Morgan, 2005a y 2005b. Sin embargo, una obra publicada por Mintzberg en 2003 y
otra publicada por Mintzberg y Stockton en 2003 se citarían como trabajos independientes.
b. Citas textuales
Las citas textuales siguen en general el mismo formato de las citas de referencia. En
el sistema establecido por APA se diferencian de las citas de referencia en dos aspectos:
1 1. Las citas textuales menores a 40 palabras van entre comillas, dentro de
la redacción del párrafo y se debe mencionar la página de la fuente de donde fue extraída
además del apellido del autor y el año (ver ejemplo en la página 18).
2 2. Cuando la cita textual exceda las 40 palabras debe separarse del texto
principal en un bloque aparte y se eliminan las comillas.
Es sumamente importante seguir este formato con las citas textuales. Hacerlo así
garantiza que se está haciendo saber al lector que se está citando textualmente a otros
autores, y así evitar que haya sospecha de plagio académico. A la inversa, el no hacerlo así
lleva de inmediato a suponer que el autor está tratando de hacer pasar por propio el trabajo
de otro.
c. Citas de referencia y textuales de obras con varios autores.
Se siguen los mismos principios mencionados arriba. Para obras de dos autores, siempre se
incluyen los dos apellidos, unidos con la palabra y, y el año de publicación.
14
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
15
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
16
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Ejemplos:
Chan, M. E., Galeana, L., y Ramírez, M. S. (2006). Objetos de aprendizaje e
innovación educativa. Distrito Federal, México: Trillas.
Hodson, D. (2008). Towards Scientific Literacy: A teachers guide to the history,
philosophy and sociology of science. Rotterdam, Holanda; Sense Publishing.
Algunos criterios importantes que hay que tomar en cuenta al conseguir la
información que necesita llevar la referencia de un libro, para asegurarse que efectivamente
se tiene el volumen que se cita, y no una parte del mismo son:
1 1. Autor(es). En la referencia deben ponerse el apellido y las iniciales del
nombre propio del autor o autores que aparecen en la portada interna del libro (no el título
de la pasta, que puede estar abreviado). Deben incluirse en el orden en el que aparecen en
esta portada, que no es necesariamente orden alfabético. En un libro es importante el primer
autor, que se supone es quien más ha contribuido al texto. Por ello no hay que cambiar el
orden de aparición. Por otro lado, deben incluirse todos los autores de un libro en la
referencia, no nada más el primero. Si el autor o autores son una organización y no una
persona, se pone el nombre completo de la organización.
2 2. Año de publicación. Este es el año donde se registraron los derechos de
la edición. Viene normalmente en la contraportada (la parte de atrás de la portada interna).
Aparece como © 2007. No es el año de la impresión física del volumen, que puede variar
por reimpresiones. Si el libro es una traducción, se pone como año de publicación el © de
la traducción, no del original.
3 3. Título del libro. Debe ponerse el título completo, como viene en la
portada interna. A veces la portada física del libro viene con el título abreviado. Debe
ponerse el título del libro en el idioma en el que está el libro. No se debe traducir, al
español o a ningún otro idioma, ya que al hacerlo se imposibilita encontrar el original. No
deben usarse abreviaturas a menos que así venga en el título.
1 4. Ciudad y País donde se publicó. Debe ponerse la ciudad y el país. En el
caso de ciudades que son ampliamente conocidas basta el nombre de la ciudad (Córdoba,
Buenos Aires, Bogotá, Nueva York, Londres, París, Barcelona, Madrid). En todos los
demás casos, deben incluirse los datos completos (Ejemplos: Rotterdam, Holanda;
17
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Chihuahua, México; Cali, Colombia; Córdoba, Argentina). En caso de duda, mejor poner la
ciudad y el país.
2 5. Editorial. Debe ponerse el nombre completo de la editorial sin incluir
siglas como S.A., S.C., etc. Tampoco se incluyen palabras como: compañía, editorial,
asociados, publishing company, etc. “Editorial Trillas” se identifica como Trillas.
“McGraw-Hill Publishing Co.” se identifica como McGraw-Hill. En el caso de que alguna
institución de educación superior sea quien imprimió el libro, debe ponerse el nombre
completo de la institución (Universidad Nacional Autónoma de México; Tecnológico de
Monterrey; Universidad de los Andes). Si el autor es una organización, y también es quien
publica el libro, la referencia incluye el nombre de la organización como autor, y en el lugar
donde debe ir la editorial únicamente se pone “autor”.
18
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Creswell, J. W. (2009). Research design (3ª ed.). Thousand Oaks, CA, EUA: SAGE.
Díaz-Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). Distrito Federal, México:
McGraw-Hill.
Eggen, P. D., y Kauchak, D. P. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de
contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento (2ª ed.). Distrito
Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
La excepción son los libros de texto. En intervalos de tres a cinco años, por lo
general los libros de texto son revisados por los autores, y se les hacen algunos cambios o
adiciones para actualizarlos. Cuando esto ocurre se publican con el mismo título, pero se le
agrega 2ª edición (ó 3ª, ó 5ª, o la que corresponda). Este hecho debe incluirse en la
referencia. El año de publicación es el más reciente de los que aparecen en los derechos de
la publicación (©). Como los libros de texto son referencias de baja calidad académica en
lo que a fundamentar trabajos se refiere (aunque sean excelentes libros de texto), se citan
muy poco. Pero al citarlos hay que cuidar que se identifique adecuadamente la edición que
se está citando.
Una reimpresión es simplemente volver a editar el mismo libro cuando se termina el
tiraje anterior. No hay ningún cambio sustancial en el contenido del libro. Algunas
editoriales ponen en la portada exterior que es una nueva edición, pero ya en la
contraportada se ve que es una simple reimpresión. En estos casos, no debe de indicarse
que es una nueva edición. Debe de ponerse en el año de registro (©), no el año de
reimpresión. Si en el libro no viene el año original de registro, entonces puede ponerse el
año de la reimpresión, pero debe indicarse al final del título que es una reimpresión.
Ejemplo:
Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los
tiempos, cambia el profesorado) (5ª reimpresión). Madrid: Morata.
Libros editados
Un libro editado es una compilación de diferentes autores seleccionados por una o
más personas, que reciben la designación de editor o editores. Cada capítulo de un libro
19
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
editado tiene autores diferentes. En estos casos, debe citarse al autor o autores del capítulo
respectivo, y no al editor o editores. Y la referencia sigue el siguiente formato:
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del capítulo. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del capítulo en letra normal. En Inicial(es) de
Nombre(s) Propio(s) Apellido(s) de cada editor (Ed. o Eds. entre paréntesis), Título del
libro en cursiva (pp. número de la página donde empieza el artículo - número de la página
donde termina el artículo entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó: Editorial.
Ejemplos:
Flores, M., y Flores, E. (2007). Comunidades profesionales colaborativas de
aprendizaje en escuelas primarias públicas: Estrategias, perspectivas y posibilidades. En L.
Yzaguirre (Ed.), Apuntes y propuestas desde la academia: Aproximaciones a la educación
en México (pp. 213-219). Distrito Federal, México: LIMUSA Noriega / Apoyo a la calidad
Educativa A.C.
Flores, E. (2006). El investigador educativo como agente de cambio. En K. Singh,
A. Gómez y J. Escamilla (Eds.), 1er. Simposio Nacional de Investigación sobre la
Innovación Educativa: Teoría, consideraciones éticas y prácticas, metodología y cambio
educativo (pp. 155-168). Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey.
Normalmente no se cita un libro editado completo, ya que se busca apoyar los
argumentos en las ideas de los diferentes capítulos. Sin embrago, si es que se decide
citarlos el formato genérico es el mismo de un libro. Sólo que se agregan entre paréntesis
después de los nombres de los autores la abreviación Ed. o Eds.
Ejemplos:
Camargo, M., Sandoval, L. Y., Vergara, M., Quiroga, C., Pedraza, A., y Halima, F.
C. (Eds.). (2007). El directivo docente hoy: entre la teoría y la práctica. Bogotá: Facultad
de Educación - Universidad de la Sabana.
Goodson, I. (Ed.). (2008). Investigating the teacher’s life and work. Rotterdam,
Holanda: Sense.
20
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
21
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Ejemplos:
Baker, A. C., Jensen, P. J., y Kolb, D. A. (2005). Conversation as experiential
learning. Management Learning, 36(4), 411-427.
Flores, E. (2006). Encontrando al profesor "virtual": Resultados de un proyecto de
investigación-acción. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 91-128.
Flores, E., Montoya, J., y Suárez, D. H. (2009). Investigación-acción participativa
en la educación latinoamericana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40),
289-307.
Algunos criterios importantes que hay que tomar en cuenta al conseguir la
información que necesita llevar la referencia de un artículo de una publicación periódica
arbitrada, para asegurarse que efectivamente se tiene el artículo citado, y no una parte del
mismo, son:
1 1. Autor(es). En la referencia debe ponerse el apellido y las iniciales del
nombre propio del autor(es) que aparecen en el encabezado del artículo. Deben incluirse en
el orden en el que aparecen en ese encabezado, que no es necesariamente orden alfabético.
En un artículo es importante el primer autor, que se supone es quien más ha contribuido al
texto. Por ello no hay que cambiar el orden de aparición. Por otro lado, deben incluirse
todos los autores de un artículo en la referencia, no nada más el primero. Si el autor o
autores son una organización y no una persona, se pone el nombre completo de la
organización.
2 2. Año de publicación. Este es el año en que se publicó la revista donde
viene incluido el artículo al que se hace referencia. Hay que verificar que efectivamente sea
el año que aparece en el artículo, independientemente del volumen o del número. Hay
publicaciones periódicas que empiezan un volumen con el año calendario y otras
publicaciones que empiezan un volumen a medio año.
1 3. Título del artículo. Debe ponerse el título completo, como viene en el
artículo publicado. A veces la portada de la revista e incluso la tabla de contenidos vienen
títulos abreviados de los artículos. Debe ponerse el título del artículo en el idioma en el que
está escrito. No se debe traducir a ningún otro idioma, ya que al hacerlo se imposibilita
encontrar el original. No deben usarse abreviaturas a menos que así vengan en el título.
22
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Aunque los avances de la tecnología nos permiten tener acceso vía Internet a
publicaciones periódicas arbitradas, es importante hacer notar que no estamos hablando
propiamente de fuentes electrónicas en este caso, sino de versiones electrónicas de material
impreso. La inmensa mayoría de publicaciones periódicas arbitradas mantienen su versión
23
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
24
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del artículo en letra normal. Nombre de la publicación
en cursiva, volumen en número arábigo y en cursiva (Número entre paréntesis).
Recuperado de Dirección completa de URL.
Como se puede ver, se sigue incluyendo toda la información que se solicita para
publicaciones periódicas arbitradas. Sólo hay dos diferencias: la primera es que no se
incluyen las páginas como se hace en el caso de versiones impresas, porque no hay páginas.
El artículo se presenta en una sola “página” de Internet. Sí se incluyen el volumen y el
número de la publicación. La segunda diferencia es que se agrega la dirección de URL de la
publicación. Pero no es necesario, poner la fecha de acceso. ¿Por qué? Porque en este caso
en particular el sitio de la publicación se mantiene a través del tiempo y se utilizan ligas
estáticas que no cambian. En otros casos de información obtenida de Internet, los sitios
pueden cambiar o desaparecer. No así en el caso de publicaciones periódicas arbitradas en
formato electrónico exclusivamente.
Ejemplos:
Barba, B. (2007). Las (im)posibilidades de la educación ciudadana en México.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4),
51-69. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num4/art3_htm
Cualquier otro tipo de fuente que no haya sido mencionada en este documento tiene
bajo valor académico (por ejemplo artículos de revistas no especializadas o periódicos,
páginas o sitios de Internet, blogs, podcasts, reportes o manuales internos, entrevistas de
video o audio, etc.). Se deben usar poco, o no usarse para sustentar trabajos académicos. De
usarse, no deben abarcar más del 10% del total del Listado de Referencias de un trabajo. El
uso de información obtenida en estas fuentes de bajo valor académico es limitado, ya que
contienen únicamente información sobre eventos o personas de validez temporal. Pueden
servir para ejemplos que ilustran ideas expuestas en un trabajo, pero no tienen el peso
25
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Las ponencias y las tesis son buenas fuentes para fundamentar trabajos. De menor
valor en principio que un artículo publicado, o un capítulo de libro editado, la ventaja de las
ponencias y de las tesis es que desarrollan mucho más tanto el marco teórico del trabajo (y
esto puede llevar a localizar referencias interesantes de mayor valor), como las secciones de
discusión de resultados, ya que son más extensas que un artículo o un capítulo de libro.
El formato genérico de la referencia de ponencias y tesis es el siguiente:
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor. (Año entre paréntesis).
Título del trabajo en cursiva. Tipo de trabajo no publicado. Departamento, Facultad o
Escuela, Institución académica.
Ejemplos:
Flores, E. (1994). Institutionalization and contestation in the practice of
emancipatory action research. Disertación doctoral no publicada. Department of
Educational Organization, Administration and Policy, State University of New York at
Buffalo.
Malpaso, T. (2005). Factores que inciden en el uso de tecnología entre maestros de
educación básica. Disertación doctoral no publicada. Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Autónoma de Chiapas.
26
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
27
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
28
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
29
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
30
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Capítulo 3. Metodología
En el capítulo 3 el estudiante presenta de manera clara y concreta los pasos que va a
seguir para recabar los datos que necesita, los instrumentos que va a usar para recabar esos
datos, y la forma en la que va a analizar esos datos para responder su pregunta de
investigación.
Inicia con una descripción general del método o enfoque metodológico que se
empleó en la investigación realizada. Se presenta también una justificación, de tal forma
que se entienda el por qué la elección del método fue la idónea para lograr los objetivos de
la investigación y resolver los problemas planteados.
El capítulo se enfoca a describir qué fue lo que el investigador hizo en el estudio
que estuvo realizando. Se describe detalladamente información sobre:
1 1. Participantes: indica el tipo de personas que participaron en la
investigación señalando todas las características relevantes tales como el por qué se
eligieron dichas personas y no otras, y cuáles procedimientos se utilizaron para su elección,
así como sus características más importantes.
2 2. Instrumentos: se refiere a los medios que se emplearon para colectar los
datos. Se señala quiénes fueron los autores de dichos instrumentos, en qué se basaron para
su desarrollo, cómo se aplican, califican o codifican. Se señalan los procedimientos que se
siguieron para su validación.
3 3. Procedimientos: enlistar los pasos o fases, de manera concreta, que se
siguieron para colectar los datos y transformarlos en información que permita responder al
problema planteado.
4 4. Estrategia de análisis de datos: se presenta la forma en que se analizan los
datos.
31
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Se debe presentar los datos claramente por medio de: tablas; figuras; y citas
textuales de lo dicho por los sujetos que participaron en el estudio, de lo observado por el
investigador o del texto de los documentos revisados, según el tipo de investigación
realizada. Es necesario presentar los resultados más relevantes y explicar estos datos en
términos del planteamiento del problema y de los objetivos de investigación. Hay que
recordar que los datos no son los resultados. Los resultados vienen del análisis de los datos
para encontrarles sentido. Se apoyan en los datos, pero son interpretaciones del estudiante
que requieren de argumentación para que tengan sentido. Además se debe presentar la
respuesta que le da el estudiante a la pregunta de investigación, con la argumentación que
lo lleva a dar esta respuesta.
Capítulo 5. Conclusiones
Este es el capítulo final del documento. Este capítulo es donde el autor del
documento resume de manera puntual los principales hallazgos de la investigación y
además genera ideas nuevas a partir de los hallazgos así como de las limitantes que
afectaron al estudio. Es el único capítulo donde hay cierta flexibilidad en cuanto a la
argumentación que hay que presentar, ya que requiere pensar a futuro. Partiendo de lo que
se ha encontrado, ¿qué nuevas preguntas de investigación pueden formularse para conocer
más sobre el tema?, ¿qué nuevos aspectos podrían conocerse más, o mejor?
Referencias
Hay que revisar con mucho cuidado el listado de referencias, para asegurarse que
todas y cada una de las fuentes citadas en el texto del trabajo tengan la referencia completa.
Para citar deberá revisarse con sumo cuidado este Manual y en caso de duda remitirse al
Manual de Publicaciones de la American Psychological Association.
3.2 Secciones
Puede usarse esta tabla como una lista de cotejo (checklist) para verificar que su
trabajo tiene todas las secciones necesarias y/o autorizadas antes de imprimir el documento.
32
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Las páginas llevan numeración seguida empezando por la portada y hasta la última página
de su documento.
33
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
34
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
35
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Cualquier texto que escriba el estudiante, sea trabajo, tesis o disertación, debe estar
redactado en forma clara, concisa y concreta, de tal manera que exprese las ideas del autor
sin requerir interpretaciones o aclaraciones posteriores. Todo trabajo escrito a este nivel
tiene por objeto que el estudiante demuestre claramente que conoce y maneja la
información y contenidos de los cursos que ha tomado. Esto debe ser evidente en la
redacción, al grado de que una persona con educación universitaria entienda lo que el
estudiante quiere decir. Si se están utilizando términos especializados, deben definirse
primero, o en su caso citar las referencias que correspondan.
Si se está utilizando un modelo para explicar o describir una situación, deben
explicarse los elementos importantes del modelo (o citar si se está manejando un modelo
elaborado por otros autores), y luego relacionar claramente los elementos de la situación
que son relevantes con el modelo que se está utilizando. Cuando se incluye un ejemplo, es
con el objetivo de ilustrar las ideas que se expresan al respecto del tema. Un ejemplo apoya
una idea expresada, no la sustituye. Un ejemplo que no guarda relación con ideas
expresadas antes o después del mismo, o que no es lo suficientemente claro para ilustrar la
idea que se tiene, no cumple su función.
Debe evitarse la redacción en primera persona, a menos que se quiera dar énfasis a
una idea muy personal. Ésta debe usarse esporádicamente, no como un estilo de redacción.
La forma adecuada de redacción es conjugar los verbos de manera impersonal. La
redacción académica no es una conversación transcrita. Expresiones como “bueno, pues
yo,” “o sea,” “es como decir,” o el uso de expresiones coloquiales como “está difícil,”
36
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
“nomás,” etc., que son usuales al comunicarse verbalmente no tienen lugar al redactar para
fines académicos. Evite el uso de regionalismos o de expresiones coloquiales. Lo que es
apropiado en una conversación oral normalmente no lo es en un trabajo escrito.
La redacción debe ser ante todo clara. No deben usarse más palabras que las
necesarias para expresar la idea. Las oraciones deben ser cortas; una oración de más de un
renglón y medio, por lo general, debe revisarse. Es posible que se esté redundando,
expresando la misma idea de dos o tres maneras distintas. Se debe separar una idea
completa de otra con un punto y seguido. Jamás con una coma (,). Aunque algunas
personas piensan que el punto y coma (;) le da a la redacción mayor estilo, la verdad es que
su función es la misma que el punto y seguido. Ayuda a la claridad usar el punto y seguido
(.) más que el punto y coma (;).
Evite el uso de oraciones rebuscadas, con muchos adjetivos y adverbios. Utilice
terminología específica cuando sea necesario, pero evite las palabras de uso poco frecuente
cuando existen palabras más sencillas para plantear sus ideas. El utilizar un vocabulario que
pretende ser “elevado” habiendo expresiones más usuales no da una imagen de inteligencia
o de erudición; al contrario, se interpreta como pretenciosidad o, en el peor de los casos,
como un intento de ocultar que el autor realmente no sabe de lo que está hablando. Las
ideas similares deben agruparse en un mismo párrafo, esto también ayuda a la claridad del
texto. Se recomienda que los párrafos tengan entre 6 y 10 renglones de extensión.
Cuide el no ser demasiado conciso, ya que esto puede afectar la claridad. En estos
tiempos es común redactar como si el escrito fuera una presentación de PowerPoint ®. En
una presentación es bueno simplemente poner la idea principal, ya que tendrá la
oportunidad de presentar la idea oralmente. Pero en un trabajo escrito esto no ocurre, lo
único que tendrá el lector para evaluar sus ideas es lo que usted escriba en el trabajo. La
regla es: ser claro, y siendo claro, reducir lo más posible lo escrito. Es mucho más difícil
escribir de manera concisa que no hacerlo, haga el esfuerzo por desarrollar la habilidad de
la concisión al redactar.
Los trabajos escritos generalmente comprenden tres grandes secciones: la
introducción, el desarrollo y las conclusiones. En la introducción se recomienda iniciar
con un párrafo que capture el interés del lector. El lector deberá darse una idea del valor,
del alcance y de las limitaciones del trabajo que presenta. Una buena introducción
37
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
38
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
completamente distinta a la forma habitual que tenemos de comunicar nuestras ideas. Una
gran ventaja de los procesadores de palabras es que nos permiten hacer cambios en lo que
escribimos una y otra vez con relativa facilidad. Hay que aprovechar esto para redactar
mejor.
Para terminar, algunas recomendaciones sobre el lenguaje a utilizar en trabajos
académicos:
1 1. Todos los trabajos escritos de los programas de la UES 21 deben
redactarse en el mismo idioma. Las citas textuales en otro idioma diferente al español
deberán presentarse en su idioma original y el autor debe presentar la traducción en el texto.
1 2. En la mayoría de los programas de la UES 21 el idioma oficial de
instrucción es el español, y se espera que los trabajos escritos se presenten en este idioma.
Se requiere que se use el español estándar en los trabajos escritos, y que se sigan las reglas
de ortografía y de puntuación comunes a todas las variantes del español. Asimismo, que la
redacción sea gramaticalmente correcta y, en lo posible, sin influencia de variantes locales
o nacionales del idioma.
1 3. En ocasiones es necesario acuñar un término en español para dar cabida a
un término especializado en inglés que aún no cuenta con una traducción aprobada por la
Real Academia Española. En estos casos, se pide que se indique esta situación con claridad,
y que la primera vez que se use el término acuñado en el texto se indique, entre comillas el
término en inglés. El término “empowerment” es un buen ejemplo, ya que aún no hay una
traducción aceptada oficialmente en español. “Resiliency” es otro caso que empieza a
usarse en el campo educativo. En estos casos, se pediría que se indique en el texto algo
parecido a lo siguiente:
El término “empowerment” se utiliza, en la literatura sobre la práctica docente, para
describir la facultad otorgada por la autoridad al maestro para decidir sobre su quehacer
(ver, por ejemplo, a Nyberg, 1981). Para efectos de este trabajo, se utilizará el término
facultamiento en el mismo sentido que la literatura en inglés se utiliza “empowerment” para
describir …
Una vez indicado el término, se debe utilizar de manera consistente a lo largo de
todo el texto.
39
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
4. Anexos
40
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
41
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Tablas (con datos Centradas, a espacio sencillo, en letra color negro. Identificación
numéricos o con datos alineada a la izquierda arriba de la tabla con número consecutivo
escritos) como Tabla X., y en el siguiente renglón, a espacio sencillo el
nombre de la Tabla, en Times New Roman 12, cursiva. Texto
dentro de la tabla en Times New Roman 10 (ver ejemplos en
páginas 27 y 74).
Figuras (gráficas, Centradas, en blanco y negro o grises únicamente. Ningún otro
fotografías, dibujos, color. Identificadas debajo de la figura como Figura 1, Figura 2,
diagramas, etc.) etc. en cursiva y el nombre de la Figura, en Times New Roman
12 en letra normal (ver ejemplos en páginas 28 y 80).
Referencias Al final del trabajo, en riguroso orden alfabético por apellido del
primer autor.
Currículum Vitae Currículum vitae en una cuartilla. Ver Apéndice D de este
manual.
43
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
44
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Tablas (con datos Centradas, a espacio sencillo, en letra color negro. Identificación
numéricos o con datos alineada a la izquierda arriba de la tabla con número consecutivo
escritos) como Tabla X., y en el siguiente renglón, a espacio sencillo el
nombre de la Tabla, en Times New Roman 12 cursiva. Texto
dentro de la tabla en Times New Roman 10 (ver ejemplos en
páginas 27 y 74).
Figuras (gráficas, Centradas, en blanco y negro o grises únicamente. Ningún otro
fotografías, dibujos, color. Identificadas debajo de la figura como Figura 1, Figura 2,
diagramas, etc.) etc. en cursiva y el nombre de la Figura, en Times New Roman
12 en letra normal (ver ejemplos en páginas 28 y 80).
Referencias Al final del trabajo, en riguroso orden alfabético por apellido del
primer autor.
Currículum Vitae Currículum vitae en una cuartilla. Ver Apéndice D de este
manual.
45
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Capítulo de un libro editado (2ª, 3ª, 4ª edición, etc.) de uno o más autores
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del capítulo. (Año de
publicación entre paréntesis). Título del capítulo en letra normal. En Inicial(es) del
46
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Nombre(s) Propio(s) Apellido del editor(es) (Ed. o Eds. entre paréntesis), Título del libro
en cursiva (Xª Ed., pp. número de la página donde empieza el artículo - número de la
página donde termina el artículo entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó:
Editorial.
47
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Página de Internet
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) presentado en la página.
(Año, fecha de última actualización entre paréntesis). Título de la página en cursiva.
Recuperado el Fecha de Acceso, (día, mes y año) de Dirección completa de URL
Podcast
48
Manual de Citas Bibliográficas basado en APA
Secretaría de Gestión y Evaluación Académica – UE Siglo 21
Blog
Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) de la persona que puso la entrada en el
blog. (Año, día y mes que se accedió). Título de la entrada del blog [Descripción de entrada
entre corchetes]. Recuperado de Dirección completa de URL
49