Está en la página 1de 31

Aspectos contables, intereses,

amortización y contabilizaciones
Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 1

1. Contabilidad bancaria ............................................................................................... 2


Aspectos primordiales de la contabilidad bancaria ...................................................... 3

2. Manejo de intereses .................................................................................................. 5


Concepto de interés ..................................................................................................... 6
Clases de intereses ..................................................................................................... 7
Limitaciones a los intereses ......................................................................................... 8
Cálculo de interés simple ............................................................................................. 9
Cálculo del monto ...................................................................................................... 10
Determinación del interés efectivo anual ................................................................... 11

3. Planes de amortización .......................................................................................... 17

4. Contabilizaciones .................................................................................................... 21
Contabilización en la fecha de aprobación ................................................................ 22
Contabilización en la fecha de desembolso (entrega del dinero al cliente) ................ 22
Cancelación del registro en la fecha de aprobación .................................................. 22
Contabilización en la fecha de constitución de la aceptación .................................... 23
Contabilización de la comisión ................................................................................... 23
Contabilización de la operación del redescuento ....................................................... 24
Contabilización de la garantía hipotecaria ................................................................. 25
Cancelación del sobregiro ......................................................................................... 25
Contabilización de los intereses................................................................................. 26
Contabilización del pago de la cuota ......................................................................... 26
Contabilizaciones en la fecha e aprobación ............................................................... 27
Contabilizaciones al entregar el dinero al cliente (desembolso) ................................ 28

Referencias .................................................................................................................. 29
Introducción

En este material de formación se van a estudiar varios temas que se consideran


los conceptos básicos de la contabilidad bancaria, elementos que son
fundamentales para la recuperación del principal activo de inversión de una
empresa, la cartera.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:

1
1. Contabilidad bancaria

Recibir
depósitos
Otorgar
garantías, Otorgar
avales y créditos
finanzas

Apertura y
Aceptar
confirmación
hipotecas y
de cartas de
prendas
créditos
Actividades
de los bancos

Emitir
Realizar
cédulas
cobranzas
hipotecarias

Recibir
Pago de depósitos en
cheques moneda
extranjera

Fuente: SENA

La definición técnica que se utiliza para la contabilidad bancaria, hace


referencia a que ella se ocupa de la capacitación, la medición y la
valoración de todos aquellos elementos financieros que circulan
internamente en un banco.

2
Por otra parte, ese tipo de contabilidad también comprende la actividad de
control de la información de todo el dinero que circula en una entidad
bancaria con el fin de suministrarle a los gerentes bancarios, las
herramientas para que puedan realizar la toma decisiones que determinan
van a ser los próximos pasos del desarrollo de la contabilidad bancaria.

En este sentido, es fundamental que se tenga en cuenta la particularidad


de los bancos, ya que se debe analizar el proceso interno, que corresponde
a la transformación de valores, con el fin de poder ofrecer flujos de
información más adecuados.

Para lograr lo anterior, la contabilidad bancaria debe realizar un análisis


técnico de todas las actividades que se desarrollan en el banco, las
particularidades por las que se destaca la entidad, las posibilidades de la
organización de obtener toda la información que requiere, y las
necesidades correspondientes al flujo de la misma.

Independientemente de cual sea el caso, el objetivo primordial que tiene el


desarrollo de la contabilidad bancaria es mejorarlo, aumentando el flujo de
información económica que respecta al banco. Y finalmente, poder
planificar una evolución de los productos y servicios ofrecidos por el banco
de manera mucho más sencilla. (Ramírez, 2001)

Aspectos primordiales de la contabilidad bancaria

Si bien la contabilidad bancaria suele aplicarse con las mismas normas que
en cualquier otro tipo de entidad financiera, generalmente, ella va
cambiando en una manera dinámica, pero también, exigiendo cierta
flexibilidad en todos los procesos que los que interviene.

3
Es importante considerar que son tres los aspectos que rigen la
contabilidad bancaria, el primero, el conocimiento real de los costos que
se hace para poder realizar una reducción o una racionalización de los
mismos.

En segundo lugar, está el conocimiento de las rentabilidades de todos


aquellos productos o servicios que desarrollan los bancos, con el fin de
lograr una mayor satisfacción de los clientes. Por último, el tercer aspecto
que se considera en la contabilidad bancaria es el control de las variables
fundamentales, como los riesgos que los bancos están propensos a
asumir durante el desarrollo de todas sus actividades.

Sin duda, en aquellas situaciones en donde los márgenes que determina la


contabilidad bancaria comienzan a decrecer, en consecuencia al
incremento de la competencia, dicha disminución resulta fundamental para
lograr conocer y controlar los costos correspondientes a los productos y
para adecuar los precios de los mismos. En la actualidad son muchos los
bancos que realizan una búsqueda constante para lograr un crecimiento de
su negocio y en otros aspectos que contribuyen al posicionamiento del
banco en el mercado.

Por otra parte, no se puede ignorar que muchas investigaciones que se han
desarrollado con respecto a la contabilidad bancaria en diferentes bancos,
muestran que ese tipo de entidades llevan a cabo presupuestos por
unidades de negocios, analizando todas las desviaciones, aún si no se
emplea un sistema de costo que funcione recogiendo todos los propósitos
de valuación de la planificación, el inventario, el control y la toma de
decisiones correspondientes.

Teniendo eso en cuenta, se puede afirmar que existen diferentes tipos de


limitaciones para una adecuada utilización de la contabilidad bancaria,

4
entre ellas, la dificultad para el traslado de los sistemas de información que
fueron creados específicamente para otros tipos de entidades financieras y
comerciales, dada la complejidad de las actividades que se desarrollan en
las mismas.

Además, se puede tomar en consideración, el hecho que cualquier tipo de


entidad debe disponer de un sistema de información y de costos que se
adecúe a sus características. Especialmente cuando se habla de
contabilidad bancaria y de los bancos, los sistemas adecuados deben
controlar los márgenes bancarios, enfrentar los riesgos que posee la
actividad de la contabilidad bancaria, y adaptar la calidad de los productos
y servicios ofrecidos según las exigencias actuales del entorno bancario,
también deben tener clara la calidad de todos los activos. (Alfaro, 2012)

2. Manejo de intereses

Fuente: SENA

5
 Concepto de interés

El interés puede definirse como la suma pagada por el uso del dinero
durante un tiempo dado, o como el retorno obtenido de una inversión
productiva. En la noción de interés intervienen cinco elementos:

o Plazo: es la duración total de un préstamo o de una inversión y se


mide en términos de tiempo.

o Tasa de intereses: es el factor que se aplica al capital, se expresa en


términos decimales o términos porcentuales. Por ejemplo:

El 18 % en forma porcentual ó 0.18 en forma decimal.


El 2 % en forma porcentual ó el 0.02 en forma decimal.

o Período de aplicación: es la frecuencia con la que se aplica la tasa de


interés, se indica normalmente con una unidad de tiempo que puede
ser anual, trimestral, semestral, mensual, entre otros.

o Base de aplicación: es la cantidad de dinero sobre la cual se aplica la


tasa de interés en cada período de aplicación. Por ejemplo, el saldo al
comienzo del período o el saldo promedio del período.

o Modalidad de aplicación: hace relación al período de aplicación en el


que efectivamente se cobra o se paga el interés. Anticipadamente
quiere decir que se cobra o se paga al principio del período, y vencido
quiere decir que se cobra o se paga al final del período. (Hernández,
2000)

6
 Clases de intereses

Los intereses se pueden clasificar según varios criterios. Según la


oportunidad de su pago, los intereses pueden ser remuneratorios o
moratorios:

o Remuneratorios: son aquellos que devenga un crédito durante el


plazo, y por regla general, los que produce un préstamo en dinero o
capital, mientras el deudor está legitimado para mantenerlo en su
poder durante el plazo.

o Moratorios: corresponde a aquellas sumas que deben pagarse a título


de indemnización de perjuicios desde el momento en que el deudor se
constituye en mora, es decir, desde el incumplimiento de la obligación
principal, hasta la fecha de pago.

Según el origen de fijación los intereses se dividen en los usuales en el


mercado y en un momento determinado. Dentro de esa clasificación se
presentan dos tipos principales:

o Interés bancario corriente: es el interés promedio aplicado por las


entidades de crédito en sus operaciones, está dispuesto en el artículo
884 del Código de Comercio.

o Interés bancario corriente de libre asignación: es el que pueden


cobrar los establecimientos bancarios para sus operaciones activas
ordinarias, en operaciones que no son redes contables.

o Los intereses convencionales: son los fijados por las partes


intervinientes en los contratos. Están sujetos a limitaciones y
regulaciones por parte del estado.

7
o Intereses legales: interés legal es el fijado por el legislador para casos
especiales en que habiéndose estipulado el interés no se especifica
por convenio la tasa correspondiente. Para los comerciantes el interés
legal es el interés bancario corriente; para los no comerciantes, el
artículo 2.232 del Código Civil lo fijó en el 6 % anual.

 Limitaciones a los intereses

Para el efecto se debe tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 884


del Código de Comercio y en el artículo 2.231 del Código Civil.

o Interés convencional remuneratorio: será interés bancario


corriente.

o Interés máximo remuneratorio: será el interés bancario más la


mitad de éste.

o Interés de usura: es el cobrado en la cartera ordinaria de libre


asignación más la mitad de este, así lo establece el artículo el artículo
235 del Código Penal.

o Máximo moratorio teórico: no puede exceder del doble del interés


bancario corriente.

o Máximo moratorio real: cuando la tasa establecida para el interés


de usura sea inferior al límite del interés moratorio, se tendrá ésta
como nuevo límite moratorio.

En cuanto al período de capitalización se consideran dos tipos de


intereses:

8
o Interés simple: es aquel en el cual se pagan los intereses causados
al final de cada período y no se hacen abonos a capital, es decir,
cuando el capital que genera los intereses permanece constante
durante todo el período del préstamo.

o Interés compuesto: es aquel en el cual al final de cada período se


agregan o capitalizan los intereses causados durante el mismo
período al capital que los generó, para formar un nuevo capital que
igualmente generará intereses.

Según la base en la que deben ser informados al público, son:

o Interés nominal: es aquel en el cual la tasa de interés anunciada se


expresa casi siempre como tasa referida a una base anual, bien sea
explicita o tácita, pero inmediatamente seguida del período real de
aplicación y la modalidad de pago, ya sea anticipada o vencida. Por
ejemplo: 30 % anual trimestre vencido o el 24.32 % semestre
anticipado.

o Interés efectivo: es aquel en el cual se especifica la tasa de interés


que realmente se aplica por periodo de aplicación, se expresa como
interés pagadero en forma vencida. Por ejemplo: 36 % efectivo
mensual. Se utiliza para determinar la verdadera rentabilidad ofrecida
por una tasa nominal.

 Cálculo de interés simple

Para el cálculo del interés simple que produce un capital a una tasa
dada durante un período de aplicación, es necesario definir algunos
elementos nemotécnicos que se van a usar, a saber:

I: es el valor del interés que se produce.

9
P: es la base de aplicación o capital.

i: es la tasa anual de interés aplicada, la cual se expresa en forma


decimal.

t: es el tiempo durante el cual se causa el interés, se expresa como año


o fracción de año.

F: es la suma acumulada final, del capital más los intereses, mejor


conocido como monto.

I = Pit

Se debe resaltar que tanto la tasa de interés i, como el tiempo t, deben


expresarse en forma homogénea, es decir en términos de año.

 Cálculo del monto

Se denomina monto al total acumulado del capital inicial más los


intereses, al final de un período.

F = P+I

Pero como I = Pit


Entonces F = p+Pit
Factorizando F= P (1+it)

Por lo tanto el monto, ósea, la suma final del capital y los intereses
denominado por F, se calcula así:

10
F = P (1+ it)

 Interés compuesto

De la misma forma como se hizo para el interés simple, es necesario


definir algunos elementos que se usan en la formulación del interés
compuesto, como:

P: es la cantidad única que se coloca en el momento cero puntos


focales.

F: es la suma acumulada al final de los períodos de capitalización.

A: es la cantidad igual y periódica, o anualidad, que se coloca durante


períodos sucesivos.

n: es el número de períodos durante los cuales se aplica la


capitalización de intereses.

ip: es la tasa periódica de interés aplicada en cada período de


capitalización.

En consecuencia se tiene:

n
F = P (1+ip)

 Determinación del interés efectivo anual

Utilizando la ecuación que expresa el valor futuro en función del valor


presente y realizando algunas transformaciones algebraicas, es posible

11
determinar una fórmula que exprese el interés efectivo anual en función
del interés periódico.

A continuación se presenta la fórmula que permite calcular el interés


efectivo anual en función del interés periódico, cuando éste corresponde
a modalidad vencida:

360/días
i efectivo = (1+ip) -1

En forma similar es posible hacer la deducción de la fórmula que permite


calcular el interés efectivo, anual cuando el interés periódico
corresponde a modalidad anticipada.

-360/ días

i efectivo = (1-ip ) -1

De cada una de las fórmulas anteriores, se puede despejar el interés


periódico en función del interés efectivo anual.

La siguiente es la fórmula que permite calcular el interés periódico


vencido en función del interés efectivo anual:

días/360

Ip = (1+ i efectivo) -1

12
A continuación se indica la fórmula para calcular el interés periódico
anticipado en función del interés efectivo anual:

1
Ip = 1- --------------------
días/360

(1+ i efectivo)

Ejemplos:

Un inversionista desea escoger la mejor alternativa entre varias que le


ofrecen en una entidad financiera, para invertir su dinero a un año. Las
opciones son las siguientes:

a. El 26 % anual trimestre vencido.


b. El 24 anual trimestre anticipado.
c. El 26.5 % anual semestre vencido.
d. El 28 efectivo anual.

¿Cuál le recomendaría usted con el ánimo que obtenga el mayor beneficio?

Para resolver el problema es necesario convertir todas las alternativas a


interés efectivo anual, que es el usado para hacer comparaciones, a fin
de recomendar la mejor.

Para ello se utilizan las fórmulas deducidas anteriormente.

a) El 26 % anual trimestre vencido

13
Se determina el interés periódico pagado bajo esta modalidad:

i anual 0.26
Ip = _____________ = ____________ = 0.06
# períodos 4

Se determina el efectivo anual:

360/días
i efectivo = (1+ip ) -1

360/90
i efectivo = ( 1+0.65 ) -1 = 28.65 % anual

b) El 24 % anual trimestre anticipado:

i anual 0.24
ip = ____________ = ______ = 0.06
# Períodos 4

-360/días
i efectivo = (1- ip) -1

-360/90
i efectivo = (1-0.06) -1 = 28.08 anual

c) El 26.5 % anual semestre vencido:

Utilizando la misma metodología de literal a, se tiene:

360/180

i efectivo = (1+0.1325) -1 = 28.25 % anual

14
d) El 22 % anual año anticipado

Utilizando la misma metodología del literal b, se tiene:

-360/360
i efectivo = (1-0.22) -1 = 28.21 % anual

Modalidad propuesta Interés efectivo

26 % anual trimestre vencido 28.65 %

24 % anual trimestre anticipado 28.08 %

26.5 % anual semestre vencido 28.06 %

22 % anual semestre vencido 28.21 %

28 % efectiva anual 28.00 %

De las alternativas propuestas, la mejor es el 26 % trimestre vencido


porque representa la tasa de interés efectiva más alta, el 28.65 %
efectivo anual.

Ejercicios

En los ejercicios que se presentan a continuación se pone la respuesta


con el fin que el estudiante compare el resultado de sus propios
cálculos, con los resultados que se presentan.

Hallar la tasa efectiva anual equivalente al 28 % nominal anual


capitalizable, tanto anticipadamente como vencido, si la capitalización
es:

15
Tiempo Anticipada Vencida
Mensual 32.7528 % 31.8881 %
Bimestral 33.2083 % 31.4772 %
Trimestral 33.6805 % 31.0796 %
Semestral 35.2082 % 29.9600 %

Una entidad financiera asegura una tasa efectiva anual del 38.05 %
mediante capitalización de interés mensual. ¿Cuál es la tasa nominal
vencida? tanto en términos anuales, como en términos mensuales.

Tasa nominal anual 32.6817 %


Tasa nominal mensual 2.7235 %

Otra entidad financiera ofrece una tasa efectiva anual del 36.11 %
mediante capitalización anticipada ¿Cuál es la tasa nominal periódica
anticipada? y ¿Cuál es la tasa nominal anual anticipada, si la
capitalización es:

Tiempo Periódica Anual


Mensual 2.5364 % 30.4367 %
Bimestral 5.0084 % 30.0507 %
Trimestral 7.4178 % 29.6712 %
Semestral 14.2854 % 28.5707 %
Anual 26.5300 % 26.5300 %

Hallar la tasa efectiva anual equivalente al 25 % anual pagadera año


anticipado.

Tasa efectiva 33.3333 %

16
Encontrar la tasa nominal anual capitalizable año anticipado equivalente
al 36% anual pagadero año vencido.

Tasa efetiva anual 36.0000 %


Tasa nominal anual 26.4706 %

En el material de contabilizaciones de créditos y pago de cuotas de los


préstamos, se presentan ejercicios sobre el cálculo de intereses
directamente aplicados a esta actividad.

3. Planes de amortización

Fuente: SENA

17
La amortización de una deuda consiste en cancelarla mediante una serie
de pagos, que pueden o no, incluir intereses, dependiendo de la modalidad
del préstamo y de la forma como se causan y se pagan los mismos.

Además, la representación esquemática de la amortización de una deuda


se hace a través del denominado cuadro de amortización, que debe incluir
como mínimo cinco columnas:

 La primera corresponde al período de pago.


 La segunda refleja el saldo de la deuda, al finalizar el período en
consideración.
 La tercera indica el valor pagado por intereses.
 La cuarta muestra la suma correspondiente al capital amortizado.
 La quinta señala el valor del flujo de caja total del período.

Sumado a lo anterior, el cuadro de amortización debe indicar en las filas,


las cifras correspondientes a las columnas mencionadas, teniendo en
cuenta que siempre se debe presentar el renglón correspondiente al
período cero o al inicio del préstamo.

A continuación se presenta un ejemplo para amortización con cuotas


iguales a capital:

Se tiene una deuda de $1.000.000 con un plazo de un año, amortización


trimestral en cuotas iguales a capital, e intereses sobre saldos insolutos del
30 % trimestre vencido. Preparar el cuadro de amortización
correspondiente.

18
El valor de la cuota que se toma a capital, se determina dividiendo el monto
del préstamo por el número de cuotas pactadas, de acuerdo con la
siguiente fórmula:

Amortización = P
N

En donde P= monto de préstamo.


n= número de cuotas pactadas.
j= número de cuota.

Período Saldo Intereses Capital Flujo de caja


0 $1.000.000 -0- -0- $1.000.000
1 $750.000 $75.000 $250.000 -$325.000
2 $500.000 $56.250 $250.000 -$306.250
3 $250.000 $37.500 $250.000 -$287.500
4 -0- $18.750 $250.000 -$268.750

Bajo este sistema, en el cual para cada cuota, el valor del capital es igual y
los intereses son vencidos sobre saldos, es posible determinar el valor de
cualquier cuota, mediante la siguiente fórmula:

A = p + (pip x (1 – j-1))
n n

19
Así, por ejemplo, tenemos a continuación, se averigua el valor total de la
cuota número tres.

A3 = 1.000.000 + (1.000.000 x 0.075 (1- 3–1)) = 287.500


4 4

Si los intereses se cobran a la tasa del 30% nominal anual trimestre


anticipado el cuadro de amortización es el siguiente:

Período Saldo Intereses Capital Flujo de caja


0 $1.000.000 $75.000 -0- $925.000
1 $750.000 $56.250 $250.000 -$306.250
2 $500.000 $37.500 $250.000 -$287.500
3 $250.000 $18.750 $250.000 -$268.750
4 -0- -0- $250.000 -$250.000

De la misma forma como se indicó para los intereses vencidos, es posible


calcular el valor de cualquier cuota en la que los intereses se paguen bajo
la modalidad anticipada, utilizando la siguiente fórmula:

Aj = p ( 1-(j x ip)) + (p x ip)


n

Así por ejemplo, a continuación se averigua el valor total de la cuota número


3.

20
A3 = 1.000.000 (1-(3 x 0.075)) + (1.000.000 x 0.075) = 268.750
4

Amortización gradual de créditos con cuotas iguales que contiene capital e


intereses:

Se tiene una deuda de $1.000.000 con plazo de un año; amortización


gradual trimestral en cuotas iguales con intereses de 30 % trimestre
vencido. Preparar el cuadro de amortización correspondiente.
Para obtener el valor de la cuota se utiliza la siguiente fórmula:

n
A= p (1+ip) x ip
n
(1+ip) -1

Período Saldo Intereses Capital Flujo de caja


0 1.000.000 -0- -0- 1.000.000
1 776.432,49 75.000 223.567,51 -298.567,51
2 536.097,42 58.232,44 240.335,07 -298.567,51
3 277.737,22 40.207,31 258.360,20 -298.567,51
4 -0- 20.830,29 277.737,22 -298.567,51

4. Contabilizaciones

En este capítulo se van a manejar los aspectos contables de créditos


concedidos por el sector financiero, para ello se va a realizar el registro

21
contable de algunas de las operaciones que se presentan en una oficina
bancaria:

 Se desembolsa un crédito por la suma de $12.000.000, plazo 18 meses,


tasa 22.5 % efectiva anual, pagadero mes vencido; con garantía la firma
de dos codeudores, el cliente se encuentra vinculado con una cuenta de
ahorros. El crédito había sido aprobado hace 15 días.

Contabilización en la fecha de aprobación:

6120 Créditos aprobados no desembolsados.

612005 Obligaciones estipuladas en M.L.


$12.000.000

14415 Préstamos ordinarios. $12.000.000

212005 Depósitos de ahorros ordinarios activos. $12.000.000

6220 Créditos aprobados no desembolsados


por el contra.

622005 Obligaciones estipuladas en moneda $12.000.000


legal.

Contabilización en la fecha de desembolso (entrega del dinero al cliente)

Cancelación del registro en la fecha de aprobación

22
622005 Obligaciones estipuladas en moneda legal. $12.000.000

612005 Créditos aprobados no desembolsados por $12.000.000


estipulados M.L.

 Se aprueba una aceptación bancaria por la suma de $60.000.000 plazo


90 días comisión del 0.75 % por mes de fracción pagada por anticipado.
El cliente se encuentra vinculado al banco a través de una cuenta
corriente.

Contabilización en la fecha de constitución de la aceptación

1505 Aceptaciones bancarias en plazo. $60.000.000

2305 Aceptaciones bancarias en plazo. $60.000.000

Contabilización de la comisión

210515 Cuentas corrientes privadas activas. $1.566.000

2715 Ingresos recibidos por anticipado. $1.350.000

271510 Comisiones.

2170 Servicios bancarios de recaudo (IVA) . $216.000

Se aprueba un crédito por la suma de $150.000.000 con recursos del


Fondo Financiero Agropecuario, plazo 5 años, período de gracia 1 año,
tasa 17.5 % efectiva anual pagadera trimestre vencido; garantía hipotecaria

23
sobre un lote de terreno avaluado en $300.000.000, el cliente se encuentra
vinculado al banco a través de una cuenta corriente, tasa de redescuento
12 % y margen de redescuento 75 %.

Entrega de desembolso al cliente

145930 Préstamo con recursos otras $150.000.000


entidades.

210515 Cuentas corrientes privadas activas. $150.000.000

Contabilización de la operación del redescuento

1110 Depósitos Banco de la República.

111005 Cuenta corriente bancaria. $112.500.000

2405 Banco de la República. $112.500.000

Cancelación del registro en la fecha de aprobación

622005 Obligaciones estipuladas en moneda $150.000.000


legal.

612005 Créditos aprobados no $150.000.000


desembolsados por estipulados M.L.

24
Contabilización de la garantía hipotecaria

8405 Deudoras por el contra. $300.000.000

8213 Bienes y valores recibidos en garantía


- garantía idónea.
82135 Créditos comerciales. $300.000.000

 Al señor Carlos Ramírez se le concede un sobregiro por la suma de


$800.000, tasa de interés del 21.5 % tasa nominal.

144105 Descubiertos en cuenta corriente $800.000


bancaria.

210505 Depósitos en cuentas corrientes $800.000


privadas activas.

 Ocho días después el señor Ramírez cancela el sobregiro otorgado.


Liquidar y cobrar los intereses causados.

Cancelación del sobregiro

210515 Depósitos en cuentas corrientes $800.000


privadas activas.

144105 Descubiertos en cuenta corriente $800.000


bancaria.

25
Contabilización de los intereses

210515 Depósitos en cuentas corrientes $3.822


privadas activas.

410205 Intereses recibidos de cartera por $3.822


descubiertos en cuenta corriente.

Del crédito registrado en el primer punto nos cancelan en efectivo la


primera cuota.

Contabilización del pago de la cuota

110505 Caja. $871.334

144115 Préstamos ordinarios. $666.667

160518 Cuentas por cobrar, intereses. $204.667

Para liquidar los intereses es necesario convertir la tasa efectiva a tasa


nominal mes vencido, esta operación arroja una tasa mensual de 1.705555
%. Procedimiento:

Se toma la fórmula:

1/12
Ip = (1+tasa efectiva ) -1

Reemplazando:

1/12
Ip = (1+22.5/100) -1

1/12
Ip = (1.225) -1

26
1/12 = 0.083333

0.08333
Ip = (1.225) -1 = 1.705555

Se toma el monto del crédito, se establece el valor de la cuota mensual.

$12.000.000/18 666.667-

Se liquidan los intereses

$12.000.000 x 1.705555 = 204.667


El valor de la cuota está compuesto por el abono a capital, más los
intereses.

 A la distribuidora comercial Del norte se le aprueba y se le desembolsa


un crédito por la suma de $200.000.000, plazo de dos años, tasa de
interés 22.5 % efectiva anual pagadera trimestre vencida, amortización
trimestral; como garantía personal la firma de los socios. (Velasco, s.f.)

Contabilizaciones en la fecha e aprobación

6120 Créditos aprobados no


desembolsados.

612005 Obligaciones estipuladas en M.L. $200.000.000

6220 Créditos aprobados no


desembolsados por el contra.

622005 Obligaciones estipuladas en moneda $200.000.000


legal.

27
Contabilizaciones al entregar el dinero al cliente (desembolso)

146615 Créditos ordinarios. $200.000.000

210515 Cuentas corrientes privadas activas. $200.000.000

Cancelación del registro realizado en la fecha de aprobación

622005 Obligaciones estipuladas en $200.000.000


moneda legal.

612005 Créditos aprobados no $200.000.000


desembolsados por estipulados M.L.

28
Referencias

 Alfaro, J. (2012). Contabilidad bancaria y de seguros. Consultado el 11 de


junio de 2016, en https://jalfaroman.files.wordpress.com/2012/02/contabilidad-
bancaria-documento.pdf

 Hernández, A. (2000). Matemáticas financieras: teoría y práctica. Ediciones


contables, administrativas y fiscales S.A.

 Ramírez, J. (2001). Contabilidad bancaria. Madrid, España: McGraw Hill.

 Velasco, I. (s.f.). Manejo contable del crédito. Bogotá, Colombia: Servicio


Nacional de Aprendizaje (SENA).

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Germán Servicios
Autor
Rodolfo Experto Empresariales Mayo de
Rodríguez temático y Turísticos 2016
Pulido Regional
Santander
Centro
Guionista -
Leydi Johana Agroindustrial Junio de
Adaptación línea de
Navarro Ríos Regional 2016
producción
Quindío

29

También podría gustarte