Está en la página 1de 2

Diferencias entre la neuropsicología y la psicología

clínica
Esta es una interrogante que a menudo existe en nuestro centro de atención,
ya que hay una confusión, que le hace pensar al paciente o familiar que el
especialista en neuropsicología, es un psicólogo clínico o un neurólogo, pues
no, el Neuropsicólogo es un profesional titulado en Psicología y que tiene un
post grado en neuropsicología que por lo general es de 2 años en el Perú. 
La psicología es una disciplina que cuenta con numerosas especialidades,
entre las más conocidas: la psicología clínica, que se centra en los problemas
psicológicos que afectan a la calidad de vida de las personas; la psicología
educativa, enfocada en el tratamiento de las dificultades de aprendizaje; y la
psicología de las organizaciones y el trabajo, cuyo objetivo es aplicar las
técnicas psicológicas en el ámbito laboral.
Además de contar con múltiples especialidades, la psicología, en su
especialidad clínica, también atesora diversas “escuelas” u orientaciones, cada
una de ellas con metodologías diferentes, si bien todas tienen en común el
objetivo de mejorar la vida de las personas atendidas.
Con todo, la orientación cognitivo-conductual es la que, actualmente, cuenta
con más evidencias científicas sobre su efectividad y eficacia en la gran
mayoría de trastornos psicológicos.
La neuropsicología, es la rama de la neurociencia que estudia la relación entre
emoción, conducta y el cerebro. El psicólogo clínico trabaja sobre las áreas
emocionales y las conductas problemáticas que puedan aparecer en las
personas y que les hagan tener peor calidad de vida. Aquí encontramos los
trastornos obsesivo- compulsivos, la ansiedad, depresión, problemas en la vida
diaria, problemas emocionales, autoestima, etc. En cambio, el neuropsicólogo
por su parte, trabaja sobre las funciones cognitivas ya mencionadas, que nos
permiten realizar actividades en el día a día.
La principal función de un neuropsicólogo clínico es comprender cómo los
procesos psicológicos se relacionan con determinadas estructuras del cerebro.
Mediante la evaluación neuropsicológica se determina qué funciones cognitivas
están dañadas y cuáles están preservadas para, de este modo, poder realizar
una intervención neuropsicológica que incluye la rehabilitación de las funciones
dañadas, con el objetivo de que la persona vuelva a tener un funcionamiento
social normal. La psicología y la neuropsicología comparten un objetivo común
que es mejorar la calidad de vida de los clientes o los pacientes que tratan.
Ambas son dos disciplinas que trabajan con personas que necesitan mejorar
algún aspecto de su vida, ya sea por un problema psicológico (en el caso de la
psicología clínica) o por un daño cerebral adquirido (si hablamos de
neuropsicología).
Otra de las diferencias entre la psicología y la neuropsicología radica en la
forma que se tiene de evaluar al paciente. Un psicólogo clínico evalúa el
historial de la persona, sus habilidades intelectuales, las académicas y los
rasgos de personalidad. Sin embargo, este tipo de evaluación no incluye
pruebas para obtener datos sobre las dificultades asociadas con las distintas
funciones cognitivas.
 El neuropsicólogo, se va a centrar en las funciones cognitivas preservadas y
alteradas, y para ello va a realizar una evaluación exhaustiva de la memoria, la
atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las praxias y las gnosias, entre
otras. Este tipo de evaluación está enfocada a elaborar después un programa
de rehabilitación integral que tenga en cuenta todos los déficits cognitivos
observados.

También podría gustarte