Está en la página 1de 32

DERECHO CONCURSAL O INSOLVENCIA.

INTRODUCCIÓN AL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA:


Originalmente los procesos de insolvencia comenzaron por la QUIEBRA, que desde la EDAD MEDIA era un proceso
sancionatorio, porque al quebrado lo desapoderaban, lo deshabilitaban y lo metían preso.
Con el tiempo el sistema se dio cuenta que no necesariamente una persona se quiebra del MALA FE, es decir una persona
se puede quebrar por hechos no imputables al quebrado. Entonces el derecho dejo de calificar la conducta del deudor para
calificar si la quiebra era dolosa, culpable o fortuita, y se reconoció que el deudor de Buena Fe podía volver a empezar.
En el siglo XX se dijo que había que proteger a la EMPRESA, porque la empresa es motor de la actividad económico, y
asi los procesos de insolvencia se dividieron en dos:
 RECUPERATORIOS: concordatos o arreglos.
 LIQUIDATORIOS: la Quiebra (pero sin matiz sancionatorio).

En COLOMBIA, el CCO de PANAMA hablaba de quiebra; el DEC 750/40 hablaba de quiebra y no hablaba de de
concordato. En el año 69 la CSJ declara inexeiquible por vicios de forma y exceso de facultades el DEC 750.
El DEC 2304/69 si habló de Quiebra y de Concordato, que tuvo vigencia transotria hatsa el CCO.
Expedido el CCO en el libro VI (6) se regulaban los Concordatos, quiebras, liquidaciones forzosas administrativas,
intervencion de peritos y arbitramento.
 El concordato, que era el mecansimos recuparatorio que se aplicaba a los comerciantes, y había uno Obligatorio y
uno Potestativo.
El obliagotrio era que ANTES de ir al proceso de quiebra, el comerciante debia acudir al proceso de concordato para tratar
de salvarse.
En 1989 se reformó el régimen de concordatos mediante el DEC LEY 350/89, pero no reguló las quiebras, porque las
facultades extraordinarias solo fueron concebidas para regular los concordatos. En ese decreto se estableció el concordato
facultativo y obligaotriio, pero tenia como sujeto a la EMPRESA y no al Comerciante.

Luego se expide la LEY 222/1995, que en el art.90 a 114, habla de INSOLVENCIA: donde se dijo que ya no se hablaría
de comerciante ni de empresa, sino del concepto macro de DEUDOR. sin embargo, se sigue hablando de Concordato, sin
hablar de obligatorio o potestativo, porque no es importante determinar si una empresa es grande o pequeña, sino su
viabilidad. Por su parte, En esta ley ya no se habla de Quiebra sino de LIQUIDACIÓN JUDICIAL.
En 1998 se expidió una Ley de INTERVENCIÓN ECONOMICA donde se ideo un mecanismo recuperatorio más rápido
que el concordato que es la LEY 550/1999, donde se amplía el fuero de la ley: se aplica a TODA empresa y a Entidades
TERRITORIALES. Ese mecanismo NO era judicial, sino Contractual y administrativo, pero tenía una vigencia de 5
AÑOS.

Por último, se expide la LEY 1116/2006:


La ley regula la insolvencia de la GRAN EMPRESA, y no regula la insolvencia de la persona natural consumidora. Las
personas naturales deudores tuvieron concordato en el año 95, y casi siempre lo solicitaba en el marco de procesos
ejecutivos.
Por eso tal vez en la ley 1116 se excluyeron a las personas naturales no comerciantes, y la Corte Constitucional declaró
exequible la exclusión pero exhortó al congreso para expedir un régimen de insolvencia de persona natural no
comerciante.
Entonces la ley 1116 e aplica a los EMPRESARIOS sin necesidad de ser comerciantes, es decir cualquier persona natural
o jurídica que ejecute una actividad empresarial.
Le Ley trata de corregir algunas dificultades, pero ofrece soluciones incompletas o construidas por ordenamientos no
afines a nuestra tradición jurídica, como por ejemplo:
La ley tomó la ley modelo en materia de insolvencia transfronteriza y la adoptó, como también algunas recomendaciones
de la CENUMND, y por ende el proceso de concordato se llama REORGANIZACIÓN.
La reforma de la ley contempló un proceso por AUDIENCIAS, sin embargo, es un proceso que no toma en cuenta la
realidad de la administración de justicia colombiana.
La regulación de la insolvencia extranjera es afortunada y consonante con un esquema abierto de mercados.
Ahora, el régimen de insolvencia está permeado por la CONSTITUCIÓN DE 1991: La Corte Constitucional en sentencia
de 2002 se dijo que los alimentos hace parte de los créditos de la PRIMERA clase y tiene preferencia incluso sobre los
mismos de la primera clase, y que tambien los TRABAJADORES.

DIVISIÓN: TITULO PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO y CUARTO.


CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LEY.
A. CARÁCTER JUDICIAL DEL RÉGIMEN.
Siempre se ha discutido si el régimen debe ser judicial o no judicial, la gran ventaja del Carácter judicial es la certeza del
juez pero la gran desventaja es la mora judicial; la gran ventaja de que sea contractual es la celeridad pero no hay certeza
de la decisión por ausencia de autoridad.
El carácter judicial NO es para celebrar el acuerdo, porque el acuerdo es extrajudicial, se dice que es judicial es porque el
juez debe VALIDAR O AUTORIZARLO. El acuerdo es un contrato colectivo (donde las mayores obligan a los ausentes
o disidentes).
En materia de procesos RECUPERATORIOS el Acuerdo se vota, se negocia y se celebra extrajudicialmente, es decir
fuera de un proceso, pero luego de celebrado se lleva donde el juez para que el mismo lo Confirme; pero El proceso
LIQUIDATORIO es eminentemente JUDICIAL.
En Colombia el juez tiene un control FORMAL en materia de la aprobación del acuerdo de reorganización. Puede
improbarlo porque es Ilegal o Abusivo.
B. CÁRACTER JUDICIAL RESIDUAL.
Solo aplica a falta de un régimen especial de recuperación o liquidación: implica que SOLO se aplica a deudores que NO
esten sujetosm a un régimen eseicifio
Hay Deudores sometidos a un régimen especial de insolvencia: Sector Salud, Sector Servicios Públicos.
C. UNICO PROCESO. Los procesos de insolvencia son Recuperatorios o Liquiditarios.
D. RÉGIMEN DE NO APLICACIÓN GENERAL: Tiene EXCLUSIONES
E. FINALIDAD: La protección del CRÉDITO, y la protección de la EMPRESA como fuente de riqueza, empleo y
protección. Pero protroger el Credito es proteger la CONFIANZA del acreedor y del conglomerado social.
F. COMPETENCIA: la competencia del proceso de insolvencia es del JUEZ CIVIL CTO o de la
SUPERSOCIEDADES.

FINALIDADES DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA: proteger el CREDITO, la EMPRESA y el EMPLEO.


 Crédito: proteger la CONFIANZA que los acreedores han depositado en el deudor.
 Empresa: proteger la empresa como unidad de explotación económica y fuente de empleo (Art. 333 CP).
 Empleo.
Algunas veces la ley protege mas el crédito, y otras veces la empresa y en otras veces el empleo; pero se dice la
protección del crédito y la empresa son antagónicos, es decir, que si se protege el crédito se hace en detrimento de la
empresa, y si se protege la empresa se hace en detrimento
En COLOMBIA se ha caracterizado por proteger la empresa a través del tiempo; pero con la Ley de Garantías Mobiliarias
se tienden a proteger los acreedores garantizados. Entonces Colombia tiene un régimen equilibrado, donde se protege a la
empresa pero tambien a ciertos acreedores.
 CRITERIO DE AGREGACIÓN DE VALOR:
En las liquidaciones se debe procurar vender como Empresa en marcha o vender unidades de negocio; el problema es que
cuando se liquida la empresa se supone que no puede desarrollar su objeto social. Entonces, cuando se va a hacer la
liquidación hay que agregarles valor a los activos de la empresa. En otras palabra, hay que conservar las unidades de
negocio aun así la empresa esté en liquidación.
 PROPICIA Y PROTEGE LA BUENA FE:
Hay una relación de confianza entre acreedor y deudor, entonces se supone que el deudor debe hacer todo aquello que este
a su alcance para cumplir con su obligación. Ojo, el sistema NO sanciona al deduor por estar en situación de insolvencia,
el sistema lo sanciona si la cesación de pago fue DOLOSA o CULPOSA: El sistema entiende que los negocios pueden no
funcionar.
Por eso la doctrina iltaliana decía que el concordato era un mecanismo para el comercante fracasado pero de Buena Fe, es
decir no se reprocha su conducta.
Contrario a la buena fe: distraer bienes, doble contabilidad, ocultar información, inflar balances financieros, tanquearse
(solicitar todas las materias primas a los proveedores antes de entrar a 1116).
La buena fe implica que el Deudor pierde el derecho a su intimidad: normalmente la empresa o el comerciante esta
protegido con la reserva de sus libros y negocios; cuando el deudor entra a un proceso de insolvencia tiene que mostrar su
realidad, o sea revelar los libros contables. Además, el deudor debe ser consecuente con su situación patrimonial.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: ¿a quienes se le aplica la Ley 1116/2006?


1. PERSONAS NATURALES COMERCIANTES Y PERSONAS JURIDICAS.
La persona natural debe ser necesariamente comerciante; contrario sensu, la persona jurídica NO debe ser comerciante,
basta con que tenga una EMPRESA. Porque una PJ puede tener una empresa sin ser comerciante (sociedades.
El CGP permitió que las personas naturales NO comerciantes accedieran al proceso de insolvencia de la ley 1116, cuando
la persona natural es controlante de la compañía y ha avalado las decisiones de la empresa.
2. SUCURSALES DE SOCIEDADES EXTRANEJERAS.
3. PRATIMINIO AUTONOMO AFECTOS A ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
Los PA son centros de imputación normativa sin personería jurídica que están afectos a una finalidad, y dentro de sus
actividades puede ser la actividad empresarial, entonces si un PA como sujeto de derechos es deudor y desarrolla empresa,
puede acceder al proceso de insolvencia.
Un Patrimonio Autónomo puede entrar a un proceso de insolvencia Sobre la premisa de que desarrolle una actividad
empresarial (comprar, vender, distribuir).

SUJETOS EXCLUIDOS DE LA LEY:


1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.
3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo anterior no incluye a los emisores de
valores, sometidos únicamente a control de la referida entidad.
4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que desarrollen actividades financieras, de
ahorro y crédito.
5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del Estado nacionales y de cualquier nivel
territorial.
6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.
7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.
8. Personas Naturales No comerciantes, SALVO que sea un controlante de una sociedad y esa sociedad cayó en
insolvencia por sus decisiones.
Todos los anteriores tienen un régimen especial que se excluyen de la aplicación de la Ley 1116 de 2006.
 Las entidades públicas entran en un PARA CONCURSO: el Estado interviene en esas entidades.

PRINCIPIOS.
Los Principios son los valores fundantes del sistema, es decir que el sistema de insolvencia gira alrededor de estos
principios. La ley 1116 consignó una serie de principios, pero NO son todos los principios del sistema.
Tradicionalemnte se hablaban de 4 princpioos: oficiosidad, unibersoidadlo objerva, unibversildiad subjetiva e igualdad.
La ley 1116 no incluyó la oficiosidad, pero ello no quiere decir que no siga siendo un principios.
PRINCIPIOS
1. OFICIOSIDAD: aunque no está dentro de la LEY 1116/2006 pero se entiende incorporado en el OJ.
reconocimiento de que en la insolvencia hay un INTERES PUBLICO (la protección del crédito, de la empresa y del
empleo), es decir que los interes en la insolvencia trascienden de la esfera privada de los intervinientes. Por eso el juez del
concurso puede iniciar un proceso de insolvencia DE OFICIO, porque se busca proteger a TODOS los acreedores, y a su
turno el proceso se impulsa De Oficio.
Aunque la Ley establece que es la SUPERSOCIEDADES es quien puede iniciar de oficio el proceso, no así los Jueces del
CTO. Pero, ambos, tanto Super como Jueces una vez iniciado, deben impulsarlo de oficio.
Entonces, en los casos que la LEY faculta al funcionario este puede iniciarlo de oficio; cuando la ley NO lo faculta, no
puede iniciarlo de oficio pero SI impulsarlo.
2. UNIVERSALIDAD SUBJETIVA.
Con el inicio del proceso de insolvencia quedan VINCULADOS TODOS los acreedores del deudor insolvente sin
importar su clase o naturaleza, siempre y cuando su obligación sea ANTERIOR al inicio del proceso, o mejor que su
obligación se haya CAUSADO con anterioridad del inicio del proceso (sin importar son exigibles o no, lo importante es
que ya se causó la obligación).
Aquellos crediotos que se causen con POSTERIORIDAD del inicio del proceso de insolvencia NO entran al proceso,
sino que tendrán carácter de GASTOS DE ADMON y por ende se le paga en la medida en que se van causando.
La regla general es que si los acreedores llegan extemporáneamente al proceso de insolvencia NO podrán hacer valer
sus créditos en el mismo. pero la CORTE CONSTITUCIONAL dijo que los PENSIONADOS y los MENORES
lleguen a tiempo o extemporáneamente al proceso de insolvencia de todas las maneras su crédito se hace valer dentro del
mismo.
 PRECISIONES:
TODOS los créditos deben ir al proceso: créditos fiscales, laborales, alimentos, contractuales, etc.
Por ende, los jueces ordinarios pierden competencia para conocer PROCESOS EJECUTIVOS contra el deudor, y esos
procesos ejecutivos se van para el proceso de insolvencia: es decir, los procesos ejecutivos iniciados con anterioridad al
proceso de insolvencia se debe remitir al juez del Concurso al momento de la APERTURA del proceso de insolvencia so
pena de Nulidad.
Ahora, cuando se trate de un PROCESO DECLARATIVO, el Demandante es un Acreedor de un Derecho Litigioso
Incierto, entonces por ende ese crédito se hace valer dentro del proceso de insolvencia como un crédito incierto, y se le
deja una reserva para que cuando tenga sentencia favorable se le pague.
Por otra parte, las SANCIONES ADMINISTRATIVAS por hechos ANTERIORES al inicio del proceso de insolvencia,
así se impongan con posterioridad, se entienden como créditos anteriores y por ende deben hacerlos valer dentro del
mismo (enn otras palaras esas sanciones NO son créditos posteriores que constituyen gastos de administración)

 EXCEPCIONES AL PPO DE UNIVERSALIDAD:


La ley ha venido estableciendo EXCEPCIONES al principio de universalidad: hay algunos acreedores que son anteriores
al proceso de insolvencia, pero no obstante lo anterior, esos acreedores siendi anteriores pueden cobrarse por fuera,
porque el Concurso no les aplica: entonces pueden ejecutar su crédito por fuera del proceso de insolvencia.
 Las OBLIGACIONES PENSIONALES Y ALIMENTARIAS estan excluidas.
 Las OBLIGACIONES POR RETENCIONES FISCALES, así sean anteriores, estan excluidad del proceso
recuperatorio y el deudor debe pagarlas a más tardar ANTES de la confirmiación del acuerdo de reorganización.
 Las OBLIGACIONES POR DESCUENTOS A TRABAJADORES O APORTES AL SISTEMA DE
SEGURIDAD (Salud, Pensión y Riesgos Laborales) SOCIAL estan exclidas del proceso Recuperatorio, y por
tanto se deberán pagar ANTES de la confirmación del acuerdo de reorganización.
 El ACREEDOR con GARANTÍA MOBILIARIA (y con GARANTÍA REAL):
En los PROCESOS DE REORGANIZACIÓN
habrá que revisar si se trata de un Bien Necesario o No necesario para la actividad económica del deudor insolvente:
 Si es un BIEN NO NECESARIO: en ese caso el acreedor podrá cobrarse POR FUERA del proceso con ese bien.
 Si es un BIEN NECESARIO: en ese caso el acreedor SOLO se puede cobrar por fuera cuando se haya votado el
acuerdo; sin embargo un DECRETO estableció algunos criterios en los cuales ni siquiera se puede cobrar por
fuera.
Sin embargo, si el acreedor no lo cobra por fuera y se queda en el proceso, tiene derecho a que se le pague PRIMERO,
dentro del mismo PLAZO pactado, a la misma TASA y con el mismo RENDIMIENTO.
En los PROCESOS DE LIQUIDACIÓN:
el Acreedor tiene derecho a pagarse PRIMERO sin importar si el bien es necesario o no porque el proceso es finiquitar el
patrimonio del deudor.
sin embargo, la C-145/18 establece que el acreedor con Garantia mobiliaria NO se puede pagar por encima del
ACREEDOR ALIMENTARIO ni tampoco por encima de los TRABAJADORES.

3. UNIVERSALIDAD OBJETIVA.
El ART 2488 CC dice que TODOS los bienes del deudor PRESENTE Y FUTUROS respaldan o sirven de garantía para el
pago de sus acreencias: entonces si en el proceso de insolvencia entran todos los acreedores (universalidad subjetiva),
tambien entran TODOS los bienes (universalidad objetiva).
En lor pcoesos de insolvencia se habla de la MASA DE ACTIVOS del Deudor: hace referencia al INVENTARIO, es decir
la relación de todos los activos del deudor, y que deben ser AVALUADOS.
El inventario y el avaluo se hace para saber con qué activos cuenta el deudor para saber como van a pagarse las
acreencias, ya sea enejando esos activos o adjudicando los bienes.

La Masa de Activos tiene 2 DIMENSIONES:


 NEGATIVA: ACCIONES DE SEPARACIÓN O EXCLUSIÓN:
Implica decir que un activos lo tiene el deudor, está en poder del deudor pero NO hacer parte del patrimonio del deudor y
no puede servir de garantía de sus créditos.
Ej. el deudor tiene un carro en Leasing, en este caso el carro es de propiedad de la compañía de leasing y no del deudor.
 POSITIVA: ACCIÓN REVOCATORIA.
Traer activos que eran del deudor pero que los enjano o dono en el periodo de sospecha en perjuicio de sus acreedores.
Entonces, la ley faculta a los acreedores para recomponer el patrimonio del deudor insolvente.
 PRECISON.
Entonces estas acciones se explican en la Liquidación como se va a finiquitar el patrimonio del deudor este va a pagar con
sus bienes.
En el proceso de reorganización lo que sucede es que NO se le quitan bienes, sino que se LIMITA la CAPACIDAD del
deudor reorganizado para que únicamente pueda ejecutar aquellas actividades que estén dentro del giro ordinario de sus
negocios.
En reorganización los deudores no tienen libertad plena para disponer de sus activos, solo pueden ejecutar aaquelloa actos
u operaciones que estén dentro del giro ordinario de sus negocios.
 MEDIDAS CAUTELALRES:
OJO, el juez del concurso puede decretar medidas cautelares respecto de todos los bienes del deudor sin limitación alguna,
y sin necesidad de prestar caución. Entonces, si en un proceso ejecutivo anterior al proceso de insolvencia se decretó y
practicó una medida cautelar, en ese caso se comunica al proceso de insolvencia en beneficio de todos los demás
acreedores.

4. PRINCIPIO DE IGUALDAD.
Que los Acreedores Reciban en un mismo grado e intensidad la insolvencia o pérdida del deudor. la igualdad es pagarle a
los acreedores a prorrata de su crédito.
Ej. todos recuperar la mitad y pierden la mitad.
Sin embargo, la igualdad NO es absoluta, por ende hay que dar el mismo trato al que es igual y desigual a quien es
desigual: y la distinción estan en las reglas de PRELACIÓN LEGAL, entonces la igualda se relativiza.
En ese sentido, la igualdad supone que los acreedores de la misma clase deben ganar igual y perder igual (por eso la
igualdad es material). El principio de igualdad se manifiesta en:
 IGUALDAD EN EL MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
No se le puede pagar a uno en dinero y a otro en bienes, salvo que ese acreedor que recibe en bienes renuncie: entonces en
principio no se puede pagar en dinero a un acreedor y a otro mediante la dación en pago.
 IGUALDAD EN EL TIEMPO:
A todos los acreedores de una misma clase debe pagar en el mismo tiempo, es decir empezar a pagar al mismo tiempo y
terminar de pagar al mismo tiempo
 IGUALDAD EN LAS CONDICIONES FINANCIERAS:
Los Intereses que se pagan deben ser iguales entre los acreedores de una misma clase.

 CONCLUSIÓN:
En principio hay que pagar de conformidad de lo que dice la ley, es decir pagar de conformidad con las reglas de la
PRELACIÓN LEGAL (primero pagar a la primera clase, luego segunda clase, luego tercera clase, cuarta clase y quinta
clase). A su turno, habrá que pagar en las MISMAS CONDICIONES a los acreedores de una misma clase.

FLEXIBIZACIÓN DE LA PRELACIÓN LEGAL Y PPO DE IGUALDAD:


 En los PROCESOS RECUPERATORIOS: en los que NO se busca liquidar la empresa sino hacerla viable a
traves de acuerdos de pago.
En los mecanismos RECUPERATORIOS O DE REORGANIZACIÓN hay que darles libertad a las partes para Romper la
prelación legal y flexibilizar el ppo de igualdad. Puede que dentro de un grupo de acreedores de la misma clase existan
algunas circunstancias que permitan hacer diferencia.
Ej. al Acreedor A le deben 100 mil y al acreedor B le deben 5 mil millones, pero si a A no le pagan puede entrar en
insolvencia tambien. Entonces a pesar de ser acreedores de la misma clase, lo cierto es que es dable hacer una
diferenciación.
Entonces, hay ACREEDORES ESTRATEGICOS, porque la actividad del deudor insolvente depende de ellos, por ende
habrá que hacer una excepcion al ppo de igualdad y pagar primero a ese acreedor estratégico.
 Por ende, cuando hay una excepción al ppo de igualdad y el deudor va a pagar primero a un acreedor debe tener
una JUSTIFICACIÓN, ello quiere decir que ese pago es conveniente para la Empresa.
Ahora, como hay acreedoires que no tienen la capacidad de asumir un proceso concursal, por ende hoy la igualdad es un
paramatro de referencia, lo que pasa es que se esta flexibilizando y las partes se les da una cierta libetad.
 En los procesos de reorganización la ley dice que el deudor debe pagar los créditos que sean inferiores al 5% del
pasivo total.
En el Derecho Anglosajon esta rompiendo con el ppo de igualdad, y se ha dicho que en los recuperatorios hay que pagar a
quien le conviene pagarle.

 En los procesos LOIQUIDATORIOS:


Como se va a finiquitar el patrimonio del deudor, en ese evento hay que pagarle de conformidad con el ppo de igual en
sentido estricto, esto es pagar de conformidad con la prelación legal y pagar en la mismas condiciones a los acreedores de
una misma clase.

PRESUPUESTOS DE INICIO DEL PROCESO DE INSOLVENCIA.

ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN: Hay que recordar que para iniciar un proceso de insolvencia hay que ser una
PJ que desarrolle una EMPRESA o un PN COMERCIANTE, y que no esté excluido por la ley.

ÁMBITO OBJETIVO: El presupuesto objetivo para que un deudor acuda a un proceso concursal es la Cesación de pagos.
1. CESACIÓN DE PAGOS:
La cesación de pagos supone un INCUMPLIMIENTO GENERALIZADO Y CUALIFICADO de las OBLIGACIONES:
que el deudor incumpla por más de 90 DÍAS 2 o más Obligaciones frente a 2 o más Acreedores, o que tenga en su contra
2 o más demandas ejecutivas iniciadas por 2 o más acreedores. Esas obligaciones incumplidas deben representar por lo
menos el 10% del PASIVO TOTAL.
CARACTERISTICAS:
 FACTOR TEMPORAL: que el incumplimiento sea por más de 90 DÍAS.
 FACTOR NUMERICO: Que el incumplimiento sea de 2 o más obligaciones frente a 2 o más Acreedores.
 FACTOR CUANTITATIVO: que el incumplimiento de las obligaciones represente por lo menos 10% del
PASIVO TOTAL.

 CESACIÓN DE PAGO COMO PRESUPUESTO DE LA REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN.


En teoría, cuando las obligaciones incumplidas del deudor representan el 10% del pasivo total en ese caso lo más
saludable es que entre el Reorganización; cuando las obligaciones incumplidas representan por ejemplo el 100% de su
pasivo total debería ir a la Liquidación. Todo porque en el primer caso la empresa sigue siendo viable, en el segundo caso
no lo es.
Sin embargo, En Colombia, con la sola cesación de pagos el deudor puede entrar la Reorganización o a la Liquidación: es
decir, no importa si el Pasivo Total sea del 10% o del 100% el deudor determina si va a reorganización o la Liquidación.
En otras palabras, la Cesación de pagos es un presupuesto para entrar al Proceso Concursal ya sea Reorganización o
Liquidatario: En Colombia el DEUDOR escoge si va la Reorganización o la Liquidación.
PERO el JUEZ CONCURSAL tiene la potestad de ordenar la Liquidación, siempre y cuando cuente con parámetros
objetivos para tomar esa decisión.
2. INCAPACIDAD DE PAGO INMINENTE O INSOLVENCIA PREVISIBLE:
La regla general es que para acudir a un proceso concursal el deudor debe estar en cesación de pagos, que es un criterio
objetivo. Sin embargo, las Empresas organizan un presupuesto anual y pueden prever el incumplimiento de sus
obligaciones: entonces la incapacidad de pago supone que puede haber circunstancias de mercado o propias de la
organización de la empresa que afecta o que razonablemente puedan afectar la capacidad de pago. Eso sí, las
obligaciones deben tener un vencimiento no menor a 1 AÑO.
 Es decir, que el empresario, por circunstancias de mercado o propias de la organización, puede inferir que dentro
del AÑO siguiente se va a encontrar en cesación de pago, y en este evento debe acudir a la REORGANIZACIÓN.
Entonces cuando hay incapacidad de pago inminente el Deudor NO puede acudir a la Liquidación.

PRECISIÓN:
 DEC 2010: el gobierno puede ordenar la introducción de una empresa en un proceso de insolvencia que NO esté
ni en cesación de pago ni en incapacidad inminente de pago.
 la PERSONA NATURAL COMERCIANTE NO puede acudir a un proceso de insolvencia por incapacidad
inminente de pago.
 Para la CESACIÓN DE PAGO se excluye las obligaciones alimentarias y demandas ejecutivas alimentarias.

REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN:


1. MEMORIA DE LA CRISIS: Solicitud de reorganización acompañado con todos los documentos y anexos que
den cuenta de la crisis.
2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS de los 3 últimos años: Balance, Resultado, Cambios en el patrimonio,
cambios en la situación financiera y Flujos de efectivo.
3. ESTADO FINANCIERO DEL MES ANTERIOR:
4. ESTADO DE INVENTARIO: Detallar todo el activo y todo el pasivo, y habrá que desagregar toda cuenta del
balance (para saber cuáles son los activos del deudor, cuánto cuestan, cuales son los pasivos y cuánto debe).
5. FLUJO DE CAJA:
6. PLAN DE MEJORAMIENTO O DE NEGOCIO.
7. CALIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE CRÉDITOS.
8. DERECHO DE VOTO DE LOS ACREEDORES.

CRÉDITOS EXCLUIDIOS.
 Las RETENCIONES DE CARÁCTER FISCAL.
 APORTES Y DESCUENTOS A TRABAJADORES: se debe estar al día con el sistema de seguridad social y
pensionados.

SOLICITUD DE INICIO DE PROCESO DE REORGANIZACIÓN:


Normalmente en el derecho continental los efectos de la apertura del proceso concursal se dan con el AUTO
ADMISORIO; mientras que en el DERECHO ANGLOSAJON los efectos se anticipan al momento de la SOLICITUD
(Automatic Stay).
En Colombia, con la solicitud del inicio del proceso de reorganización la unica diferencia con el Derecho Anglosajon es
que NO se suspenden los procesos Ejecutivos.

ART 17, LEY 1116/2006: EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE REORGANIZACIÓN


RESPECTO DEL DEUDOR (aunque esos efectos se podrán trasladar eventualmente a los ACREEDORES).

EFECTOS SUSTANCIALES:
 Una vez presentada la solicitud de reorganización la CAPACIDAD del deudor insolvente se limita al GIRO
ORDINARIO DE SUS NEGOCIOS:
es decir los negocios que normalmente lleva el deudor (ej. una constructora entra en reorganización, puede vender aptos).
Con esta restrucción se protege la UNIVERISALIDAD OBJETIVA, porque así se protege el PAtriminio del deudor.
 NO puede otorgar ni ejecutar GARANTIAS de obligaciones propias o ajenas:
no puede constituir garantía sobre sus bienes porque rompe con la Universalidad objetiva, universalidad su subjetiva e
igualdad).
 Tampoco puede celebrar contratos de FIDUCIA MERCANTIL de Garantía, con fines de garantía o con fuente de
pago: Mejor, toda modalidad de fiducia que implique un pago para el ACREEDPR NO se puede ejecutar.
 NO se pueden hacer REFORMAS ESTATUTARIAS.
 NO puede hacer PAGO NI COMPENSACIÓN de sus obligaciones.
Lo anterior NO es cierto, porque el Deudor SI puede pagar, puede pagar aquellas obligaciones que correspondan al giro
ordinario, como obligaciones fiscales, laborales y a proveedores (PAR 3 ART 17).
 Lo ANTERIOR se entiende que NO se puede hacer SALVO autorización PREVIA del JUEZ de concurso.

PRECISIÓN:
Los anteriores efectos aplican desde la presentación de la solicitud de reorganizacipon HASTA que se confirme el
Acuerdo. Es decir ni el deudor ni el acreedor pueden ejecutar algunas de las operaciones anteriormente descritas desde la
solicitud de reorganización hasta que se confirme el acuerdo.

Los Estatutos de insolvencia decía que los escritos de autorización para ejecutar alguna operación prohibida debían ser
motivados, puesto que debían atendender a una necesidad urgente, conveniente o necesario: hoy la Ley 1116 NO exige lo
anterior, pero los jueces si lo exigen. Lo importante es demostrar que la operación NO se hace en perjuicio de los
acreedores y se hace en beneficio de la empresa insolvente.
Es decir, cuando el deudor en reorganización va a ejecutar algunas de las operaciones anteriormente descritas como
prohibidas, deberá solicitar autorización al juez del concurso acreditando que no lo hace en perjuicio de los acreedores.

PRECISIONES:
 Las operaciones en el mercado público de valores están EXCLUIDAS del proceso de insolvencia .
Entonces el acreedor que tiene un crédito como fruto del mercado público de valores NO hace parte del proceso de
insolvencia, y ese crédito se ejecuta por fuera.
 PAR 4 ART 17: el juez del concurso podrá autorizar el pago anticipado de las pequeñas acreencias, es decir
aquellas que, en conjunto, no superen el cinco por ciento del pasivo externo del deudor.
Para SUPERSOCIEDADES, para el pago de las pequeñas acreencias NO son al arbitrio del deudor, sino que debe pagar
la acreencia más pequeña dentro de las pequeñas y así sucesivamente.
 Con la presentación de la solicitud del proceso de reorganización NO suspende los PROCESOS EJECTIVOS. El
ejecutivo solo se suspende con la ACEPTACIÓN del deudor en el proceso de reorganización.

INCUMPLIMIENTO DE LA PROHIBICIÓN DE EJECUTAR LAS PROHIBICIONES: PAR 1 ART 17.


“Cualquier acto celebrado o ejecutado en contravención a lo dispuesto en el presente artículo dará lugar a la remoción
de los administradores, quienes serán solidariamente responsables de los daños y perjuicios causados a la sociedad, a
los socios y acreedores. Así mismo, se podrá imponer multas sucesivas hasta de doscientos (200) salarios mínimos
mensuales legales vigentes al acreedor, al deudor y a sus administradores, según el caso, hasta tanto sea reversada la
operación respectiva; así como a la postergación del pago de sus acreencias.”
Si la operación se realiza a partor de la Aceptación de la solicitud del deudor en el proceso de reorganización hasta la
Confirmación del Acuerdo el Acto es INEFICAZ;
pero si el acto se realiza entre la presentación de la solicitud y la aceptación la ley no dice nada. Pero el DEC 991 se dijo
que esa operación es NULIDAD de nulidad ABSOLUTA, y el problema es que esa nuldiad debe ser DECLARADA
judicialmente.
 POSTERGACIÓN DE CRÉDITOS:
Si un acreedor ejecuta alguna de las operaciones prohibidas anteriormente señaladas en el marco del proceso de
reorganización, en ese caso se posterga su crédito, es decir el acreedor pierde su condición o naturaleza y se le pagará del
último. En otras palabras si es un acreedor privilegiado (ej. acreedor con garantía), pierde ese privilegio y se le paga de
último.

EFECTOS GENERADOS CON LA APERTURA DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN.


Se dice que se generan 3 tipos de efectos: SUSTANCIALES, PROCESALES Y MIXTOS. Entonces con el inició del
proceso de reorganizaviín, la ley automaricamente genera unos efectos.
Ahora bien, hay efectos que son PREVIOS al priceso de reotgazaición y otros efectos que son CONSECUENCIA del
proceso de reorganización.

1. EFECTOS SUSTANCIALES:

A. EFECTOS PREVIOS:
 No se puede pactar en el contrato que el inicio del proceso de reorganización es causal de terminación del mismo.
 NO se puede pactar un efecto desfavorable para el contratante insolvente por el inicio del proceso recuperatorio.
En caso de pacto se entiende por no escrito, y si el acreedor ejecuta este pacto prohibido se posterga su crédito y se
cancela su garantía si es el caso.
 NO es posible CLÁUSLAS ACELERATORIAS por el inicio del proceso de reorganización.
Es decir, los contratantes NO se puede pactar que se acelerará el pago en caso del inició del proceso de reorganización de
uno de los contratantes.

Para el DEUDOR se parten las obligaciones en 2: en PREVIAS al inicio del proceso de reorganización y en
POSTERIORES al inicio del proceso de reorganización.
El deudor esta en insolvencia cuando se profiere el AUTO de iniciación del proceso de reorganización, y este produce
efectos sin necesidad de que se surta la notificación de dicha providencia al deudor. entonces, se ha dicho que el deudor
está en insolvencia desde la fecha en que se PROFIERE el auto de iniciación, pero solo es OPONIBLE cuando se
NOTIFIQUE a las partes (deudor y acreedores).
Para el profesor el inicio del proceso de reorganización es OPONIBLE al DEUDOR cuando este CONOCE la
providencia; para los TERCEROS ACREEDORES cuando se les COMUNICA por AVISO.

B. DIVISIÓN EN EL TIEMPO: OBLIGACIONES PREVIAS Y OBLIGACIONES POSTERIORES:


son las obligaciones que entran al proceso de reorganización para que sean pagadas de conformidad con las reglas del
proceso.
Un CREDITO es PREVIO al priceso de reorganización cuando se haya CAUSADO con anterioridad del proceso de
reorganización, es decir que exista antes del proceso sea exigible o no. PERO en los contratos de tracto sucesivo entran
aquellas obligaciones efectivamente causadas, las que no se causaron no entran al proceso de reorganización. Las que no
se causaron con el inicio del proceso de reorganización se pagan como Gastos de Administración en el momento en que se
causen.
Ej. las obligaciones a plazo, condicionales, los litigios e incluso las sanciones administrativas son créditos previos. En
cuanto las sanciones administrativas es un crédito previo cuando se origine en hechos anteriores a pesar de que la sanción
se imponga después del inicio del proceso de reorganización.
Ej2. En los contratos de tracto sucesivo, como Leasing y Arrendamiento, debe verse que se ha causado: los canones ya
causados son créditos previos, y los que no se han causado no son previos y se pagaran cuando se causen y se paga como
gastos de administración.

C. OTROS PRINCIAPLES EFECTOS SUSTANCIALES:


la CAPACIDAD del deudor sigue contraída al GIRO ORDINARIO DEL NEGOCIO: es decir, el deudor en
reorganización puede ejecutar los actos, contratos y operaciones que esten dentro del Giro ordinario de los negocios.
 NO se pueden CONSTITUIR Garantías.
 NO se pueden EJECUTAR Garantías por parte de los acreedores.
 NO se puede hacer COMPENSACIONES.
 NO se puede PAGAR ninguna obligación previa.
 El contrato de SOCIEDAD se ajusta al proceso de insolvencia:
es decir, NO puede hacerse REFORMAS ESTATUARIAS salvo autorización del juez del concurso. Pero los órganos
sociales siguen funcionando pero su capacidad está limitada.
 INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: Con el inicio del proceso de reorganizacón se interrumpen los
términos de prescripción extintiva de las obligaciones.
 CONTRATACIÓN ESTATAL:
NO se puede declarar la CADUCIDAD del contrato porque el contratista entre en reorganización, siempre y cuando la
caducidad este referida a hechos presentados con antelación al inició del proceso, a menos que el tramite para declarar la
caducidad se hubiere iniciado al proceso de reorganización.
Entonces, si los hechos del incumplimiento del contrato eststal son ANTERIORES al proceso de reorganziación, con el
inicio de ese proceso NO se puede declarar la caducidad, salvo que el trámite de la caducidad se hibiera iniciado antes del
proceso.
Mientras que, si el incumplimiento del contrato estatal son POSTERIORES al proceso de reorganización, si puede
declararse la caducidad,
 SUSPENSIÓN DEL COMPUTO DEL TÉRMINO PARA ENERVAR LA CAUSAL DE DISOLUCIÓN POR
PÉRDIDAS.
Recordar que para enervar la causal de disolución por pérdidas es de 18 MESES: entonces, si una sociedad está incurso en
la causal de disolución por pérdidas, pero entra al proceso recuperatorio, en ese evento se suspende el plazo para enervar
la causal. Entonces, cuando se vote el acuerdo de reorganización debe determinarse como se enervará dicha causal.
 NO se puede SUSPENDER la Prestación de los SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS por causa del no
pago. Y si se suspende deben RESTABLECERSE.
Los servicios oúblicos que se causen con posterioridad al inicio del proceso de reorganización SI se deben pagar.
Ahora, a pesar de que la empresa NO pague las obligaciones de Seguridad Social, de todas maneras los servicios de la
seguridad social deben seguirse pagando.
PRECISIÓN: MITIGACIÓN DEL DAÑO.
Los contratos de tracto sucesivo sigen vigentes, pero el deudor insolvente le puede solicitar al juez para temrinar el
contrato, siempre que acredite que ese contrato es lesivo para su patrimonio y el cocontratante no quiso renegociarlo.
Entonces, el jjuez autoriza la temrinación del contrato, y la indemnización por terminación queda sujeta al acuerdo; es
decir, como si fuera un crédito previo aunque no lo sea.

2. EFECTOS PROCESALES:
En ek proceso de reoganización concurren TODOS los acreedores, entonces NADIE puede ejecutar al deudor por fuera de
proceso recuperatorio, porque el único lugar donde pueden cobrar el crédito es en el proceso. entonces, los jueces pierden
jurisdicción o competencia a partir del momento del AUTO de apertura del proceso de reorganización de adelantar los
procesos de ejecución contra el deudor.
Pero, ojo, puede haber derecho de terceros de buena fe que pueden verse involucrados, en ese caso deben protegerse.
Como por ejemplo si el bien dentro del proceso ejecutivo se remata y se adjudica y es pagado por el rematante, pero ya
había Auto de apertura de proceso de reorganización. En teoría el remate es Nulo, pero por la protección de derecho de
terceros de buena fe no se anula el remate.
PRECISIONES:
A. PROCESOS EJECITIVOS:
 Con el inicio del proceso de reorganización, los procesos ejecutivos deben enviarse al juez del concurso. OJO si
se envían después del Traslado de objeciones, puede que el crédito sea extemporáneo.
 Las medidas cautelares decretadas y prácticadas en el proceso ejecutivo se comunican al proceso de
reorganización. Las medidas cautelares se pueden levantar si es contraria a los fines del proceso, siempre y
cuando el proceso ejecutivo ya haya llegado al concurso.
 Si el proceso ejecutivo continua a pesar de la Apertura del proceso de reotganización estará viciado de
NULIDAD.
 Con la apertura del proceso de reorganización el proceso ejecutivo se SUSPENDE, es decir que se va a reaunudar.
Pero en la realidad NO se va a reanudar y entonces en realidad de verdad el proceso se Termina.
 Cuando se ejecuta a CODEUDORES:
Si uno de lo codeudores entra en insolvencia, el proceso ejecutvo contra el se va para el proceso de reorganización junto
con las medidas cautelares. Pero el proceso ejecutivo contra el otro codeudor continua y las medidas cautelares
practicadas en ese proceso se mantienen, salvo que el acreedor demandante renuncie a ejecutar a ese codeudor no
insolvente.
B. PROCESOS DECLARATIVOS:
La regla general es que los procesos declarativos NO se suspenden con el inicio del proceso de reorganización SALVO
los PROCESOS DE RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO.
La ley de insolvencia dice que si la resticuión tiene como causa la MORA en el pago de los canones, el proceso NO
continua porque deben cobrarse en el proceso de reorganización; si la restitución es por causa diferente a la mora en el
pago el proceso continua.
Pero OJO, el proceso no continua si el proceso de restitución es por mora en el pago de canones ANTERIORES al
procoeso de reorganización, porque debe enviarse al proceso de reorganización. Si es por mora POSTERIOR al proceso
de reorgnización si puede continuar.
El problema que se ha suscitado es que el proceso de restitución debe enviarse al proceso de reorganización, pero NO
envían las medidas cautelares decretadas y embargadas en ese proceso de restitución.
C. PROCESO MONITORIO:
Si ya hay sentencia en el proceso monitorio debe cobrarse en el proceso de reorganización. Si NO hay sentencia, el
proceso monitorio continua y no se va al proceso de reorganización.
D. MEDIDAS CAUTELARES:
Normalmente los procesos de reorganización se caracterizan por Medidas Cautelares INNOMINADAS. La regla general
de la medida cautelar en el mecanismo recuperatorio es diferente al mecanismo liquidtario
En la Liqudiacipn se agruán bienes, se inventarean, se avalúan, se venden o se adjudican: por eso las medidas cautelares
en el proceso de liquidación son el Embargo y secuestro.
En Reorganización NO se quiere vender bienes ni adjudicarlos, se busca es recuperar la empresa: entonces las medidas
cautelares NO pueden afectar ni a a la empresa ni a los acreedores, en ese sentido se decreta el EMBARGO sobre los
ACTIVOS FIJOS sujetos a REGISTRO (es decir embargo solo de INMUEBLES).
 Se embargan los Activos Fijos Sujetos a Registro, porque suponen únicamente que esos activos salen del
comercio pero NO necesitan ser secuestrados.
 NO se embargan y se secuestran los Activos Fijos NO sujetos a registro (como MUEBLES), porque ellos son
necesarios para que la empresa pueda continuar su funcionamiento.
Entonces cuando el proceso ejecutivo se envía al proceso de reorganziacion se comunican las medidas cautelares
decretadas y practicadas en el ejecutivo, entonces en el proceso de reotganziación deben adecuarse esas medidas
cautelares. Por ende, el juez del concurso puede LEVANTAR la medida cautelar del proceso ejecutivo a solicitud del
DUEDOR en coadyuvancia del PROMOTOR.

3. EFECTOS MIXTOS:
Apuntan a las labores que va a desarrollar el PROMOTOR dentro del proceso de reorganización. Es un auxiliar de la
justicia para que conozca el estado de la empresa insolvente, informe de su situación, establezca quienes son sus
acreedores, el valor de las deudas, gradúa los créditos, cuantos votos tienen y el orden de pago de los acreedores. El
promotor, en principio se nombra de una LISTA de auxiliares de la justicia, por SORTEO en una AUD PÚBLICA.
En 2010, se reformó la cuestión de los promotores, donde se dijo que en todos los casos se designaba como promotor al
REPRESENTANTE LEGAL de la sociedad en insolvencia, Salvo que se ordene lo contrario.

FUNCIONES:
A. Calificar y graduar los créditos,
B. Hacer los derechos de voto,
C. radica el acuerdo de reorganización.
D. Opinar respecto de la solicitud de levantamiento de medidas cautelares.
ADENDA:
El DEC 991 de 2018 le dio más funciones al promotor. Para el profesor ese decreto excede la ley. Porque ahora dice que
debe rendir un INFORME respecto de la VIABILIDAD de la empresa.

ART 19: INICIO DEL PROCESO DE REORGANIZACIÓN.


Es importante recordar que el AUTO DE APERTURA del proceso de reorganización es OPONIBLE al DEUDOR cuando
este CONOCE la providencia, y a los TERCEROS ACREEDORES cuando se les COMUNICA por AVISO.
El AVISO a los acreedores es uno de los varios pasos para garantizar la PUBLICIDAD del proceso, como también la
Razón Social junto la palabra “en insolvencia”, inscripcion en el registro mercantil, oficio a los juzgados, Aviso y
comunicación a los Acreedores

El proceso de reorganziación INICIA:


 Petición del DEUDOR.
 Perticion del DEUDOR Y ACREEDORES.
 Petición de UNO de los ACREEDORES.
 De OFICIO o por VIGILANCIA. por la Superintendencia de SOCIEDADES.

Ahora el REPRESENTANTE LEGAL de una sociedad se entiende que está FACULTADO para solicitar el inicio del
proceso de reorganización; aunque en la práctica los representantes suelen pedir AUTORIZACIONES a los ÓRGANOS
SOCIALES (Asamblea y Junta de Socios)
Cuando son compañías del MERCADO PÚBLICO DE VALORES o SOCIEDADES ABIERTAS también tienen facultad
para iniciar el proceso.

CALIFIACIÓN Y GRADUACIÓN DE CRÉDITOS Y DETERMINACIÓN DE LOS DERECHOS DE VOTO.


 CALIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE CRÉDITOS.
El Deudor debe presentar con su solicitud la Calificación y graduación de créditos, y luego será el Promotor quien haga un
proyecto de calificación y graduación de créditos y derechos de voto dentro de los 2 meses siguientes a la apertura del
proceso recuperatorio, pero OJO, el que finalmente lo aprueba es el JUEZ CONCURSAL.
Es importante mencionar que en la Calificación y graduación de créditos, el deudor debe relacionar TODOS los créditos
asumidos y a que clase corresponde; si un acreedor NO está relacionad, a pesar de que NO se hace aprte del proceso
concursal, o puede solicitar al promotor que lo relacione aportando las pruebas pertinentes y conducentes.
Por otro lado, si un acreedor considera que está mal hecha la graduación, puede presentar OBJECIONES.
PRECISONES:
 Cuando hay un Acreedor Garantizado con PRENDA O HIPOTECA, el valor de su crédito es el valor de
GARANTÍA para efectos determinar su clase.
Ej. si A le debe 100 millones a B, y constituyen una garantía sobre su carro avualudo en 50 millones. Luego A entra en
reorganización, y se debe calificar y graduar el crédito de B. en ese caso B queda en la tercera clase (acreedores
hipotecarios) con un valor de 50 millones, y como quirografario por los 50 millones.
 Para efectos del proceso de reorganización los PROVEEDORES son acreedores de CUARTA CLASE.

 DETERMINACIÓN DE DERECHOS DE VOTOS.


Hay CATEGORIAS para los votos:
A. Categoría A: Laborales.
B. Categoría B: Entidades Públicas.
C. Categoría C: Entidades Financieras.
D. Categoría D: Socios, pero solo se pagan con el patrimonio de la sociedad concursada, que se distribuye a prorrata
de su acción (es decir que se paga con el sobrante después de restar los pasivos a los activos).
E. Categoría E: Otros Acreedores (proveedores).

Los votos de cada acreedor se calculan solo con el CAPITAL y se INDEXAN desde el momento en que estaba vencida a
la obligación con base al IPC. Si la obligación NO esta vencida no se indexa. El Acuerdo de reorganización se APRUEBA
con la MITAD MÁS UNO de los VOTOS de los acreedores.
Los Votos detemrinar QUIENES pueden celebrar el CONTRATO llamado ACUERDO DE REORGANIZACIÓN: ese
contrato es celebrado por Acreedores INTERNOS (socios de la sociedad concursada) Y EXTERNOS.

PRECISIONES:
 La Regla general es que para determinar los votos se tiene en cuenta únicamente el CAPITAL INDEXADO con
base al IPC si el crédito estaba vencido: en ese sentido NO se tiene en cuenta INTERESES NI MULTAS, salvo
dos excepciones:
Cuando exista un ACTO ADMINISTRATIVO EN FIRME que imponga una multa a favor de la DIAN p.j.
En cuanto El ACREEDOR CON GARANTÍA MOBILIARIA, sus votos se calculan con el CAPITAL Y LOS
INTERESES.

Hay distinto tipos de ACREEDORES:


 ACREEDOR INTERNO: son los SOCIOS de la sociedad concursada y son aquellos que se pagan con el
PATRIMONIO (es decir luego de restar los pasivos a los activos)
 ACREEDOR EXTERNO: son aquellos acreedores que NO son los socios (ej. Laborales, DIAN, proveedores,
etc.)
 ACREEDOR EXTERNO VINCULADO: son acreedores externos pero que tienen algún tipo de relación con
los acreedores internos (ej. la sociedad en consorcio con la concursada, o la sociedad que hace parte del mismo
grupo).
En cuanto al ACREEDOR INTERNO la ley dice que si los Acreedores internos sumados a los Vinculados tienen el
50.1%, entonces en principio tendrían la mayoría cualificada necesaria para aprobar el acuerdo, por eso, en ese caso el
Acuerdo NO puede ir a más de 10 AÑOS, y para aprobar el acuerdo necesita de la aprobación del 25% restante de los
acreedores externos NO vinculados.

OBJECIÓN A LA GRADUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CRÉDITOS y DERECHOS DE VOTOS:


Es el mecanismo que tienen los acreedores para oponerse a la graduación y calificación del crédito presentado por el
Deudor en su solicitud y el Promotor, toda vez que alguno de los acreedores considera que presenta alguna
inconsistenteica. La objeción puede consistir en:
 Objetar la graduación y calificación del Crédito PROPIO: puede ser que el acreedor considere que su crédito está
mal graudado porque no le reconocieron la clase a la que pertenece o no corresponde con el capital que le deben,
o no le han dado el porcentaje de votos que le corresponde.
 Objetar la graduación y calificación del Crédito AJENO: un acreedor puede considerar que se ha calificado y
graduado erróneamente el o los créditos de los demás acreedores porque les reconocieron una clase a la que no
pertenece, o le dieron un valor superior al verdero, o le dieron más votos de los que debían dar.
PRECISIONES:
 El término para objetar es de 5 DÍAS a partir de que se corre traslado del proyecto presentado por el promotor.
 De las objeciones se corre traslado por 3 DÍAS al Deudor y al Objetado si es el caso.
 Cuando hay excepciones de mérito que se presentaron en el proceso ejecutivo, se entienden como objeciones.
 La única prueba admisible en las objeciones es la PRUEBA DOCUMENTAL.

 CONCILIACIÓN:
Concilian el Objetante, el Objetado y el Promotor, quien en este caso cumple funciones de conciliador. Ojo, aquí se aplica
el PPO DE CONGRUENCIA, porque al objetante NO le pueden dar más de lo que solicitó en la objeción.
El término para conciliar es de 10 DÍAS, vencido el cual el promotor rinde un informe, donde dice si hay Concialición
TOTAL, PARCIAL o que NO HUBO conciliación, y se las remite al JUEZ para que resuelva las conciliaciones
Fracasadas, y APROBAR las conciliaciones totales y parciales.
 AUD DE RESOLUCIÓN DE OBJECIONES Y CONCILIACIONES APROBADAS:
El juez decreta las pruebas de las objeciones que son documentales, y señala fecha y hora para la Audiencia de objeciones.
El DEC 991 de 2018 determinó que en la audiencia de resolución de objeciones puede votarse el acuerdo, pero debe
haber certeza sobre la graduación y calificación de los créditos y los derechos de voto.
ART 31 LEY 1116. TÉRMINO PARA CELEBRAR EL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN: “En la providencia
de reconocimiento de créditos se señalará el plazo de cuatro meses para celebrar el acuerdo de reorganización, sin
perjuicio de que las partes puedan celebrarlo en un término inferior. El término de cuatro meses no podrá prorrogarse
en ningún caso”.
 ¿SUSPENSIÓN DEL PROCESO?: para la SUPERSOCIEDADES el proceso solo se suspende en caso de que
exista UNANIMIDAD de las partes en cuanto a esa suspensión. Para el PROFESOR la suspensión debe aprobarse
por Mayoría.

¿Quiénes VOTAN el ACUERDO?: Existen 5 CATEGORIAS de Acreedores:


A. Laborales.
B. Entidades Públicas.
C. Entidades Financieras.
D. Acreedores INTERNOS (los Socios).
E. OTROS ACREEDORES.

Los votos deben provenir:


 Si hay 5 Categorias: deben provenir de 3 de las 5.
 Si hay 4 Categorias: deben provenir de 3.
 Si hay 3 categorias: debe provenir de 2.
 Si hay 2 Categorias: debe provenir con ambas.

¿CÓMO SE APRUEBA EL ACUERDO?: El acuerdo se acredita con la MAYORÍA CALIFICADA (Mitad Más Uno),
es decir 50.1% de los votos de los acreedores.
PRECISIÓN:
 La REGLA GENERAL es que el acuerdo de pago se haga de conformidad con la Prelación Lega: es decir
primero pagar los de la Primera Categoria (Laborales, Fiscales), luego los de segunda (Prendarios), luego los de
tercera (Hipotecarios), luego los de Cuarta (acreedores estratégicos) y por último los de Quinta (Quirografario)
La Ley permite FLEXIBILIZAR la prelación legal, con unos límites que trae la ley.
 El Acuerdo debe constar por ESCRITO, como formalidad ab subtamtiam actus.

ART 32. MAYORIA ESPECIAL EN CASO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y ACREEDORES


INTERNOS: “Además de la mayoría exigida por el artículo anterior para la aprobación del acuerdo, cuando los
acreedores internos o cuando uno o varios acreedores, pertenecientes a una misma organización o grupo empresarial
emitan votos en un mismo sentido que equivalgan a la mayoría absoluta o más de los votos admisibles, la aprobación
requerirá, además, del voto emitido en el mismo sentido por un número plural de acreedores de cualquier clase o clases
que sea igual o superior al veinticinco por ciento (25%) de los votos restantes admitidos ”.
 Cuando Acreedores de un MISMO GRUPO EMPRESARIAL o los ACREEDORES INTERNOS tienen la
mayoría absoluta para aprobar el acuerdo, en ese evento además de la mayoría absoluta (Mitad Más Uno o 50.1%)
más el 25% de los Votos de los demás acreedores.
 Pero OJO la norma supone que esos acreedores “EMITAN” Votos, por ende si los acreedores, a pesar de
pertenecer a un mismo grupo o ser acreedores internos, si alguno de ellos NO emiten sus votos NO se aplica la
anterior norma.
EJ. los Acreedores internos tienen el 50.1% de los votos, pero son 3 acreedores internos, en caso de que alguno de esos
acreedores internos NO emita su voto, ya no tienen la mayoría absoluta.
 Los Grupos Empresariales tiene la Obligación de INFORMAR esa situación, porque de no ser así se REBAJAN
los votos.

PARAGRAFO 1 ART 31. REFORMA DEL ACUERDO: se deberá adoptar con el MISMO porcentaje de votos
requeridos para su aprobación y confirmación.
PARAGRAFO 2 ART 31: “Cuando los acreedores internos o vinculados detenten la mayoría decisoria en el acuerdo
de reorganización, no podrá preveerse en el acuerdo ni en sus reformas un plazo para la atención del pasivo externo de
acreedores no vinculados superior a diez años contados desde la fecha de celebración del acuerdo, salvo que la mayoría
de los acreedores externos consientan en el otorgamiento de un plazo superior”.
 En caso de que los Acreedores Internos o los Acreedores vincualdos tengan la mayoría decisiones de los votos el
acuerdo NO puede ser superior a 10 AÑOS.
Pero que se entiende por DETENTAR LA MAYORIA DECISORIA: para la SUPER no es la mayoría del TOTAL de los
votos sino la mayoría de los Acreedores NO vinculados.
Ej. si la mayoría total de los votos es 10.000, para que los acreedores internos o vincukados detenten la mayoría deben
tener 5.001 de los votos; pero para la SUPER, para que se considere que los acreedores internos o vinculados detenten la
mayoría, hay que verse si tienen la mayoría de los votos de los NO vinculados (a los 10.000 hay que restarle los
acreedores internos o vinculados, y de ese valor ver si tiene la mayoría decisioria de ese valor).

ART 33: “En perjuicio de las mayorías establecidas en el artículo precedente, las prórrogas, plazos de gracia, quitas y
condonaciones estipulados en el acuerdo, no podrán implicar que el pago de las acreencias objeto de reorganización
sea inferior al valor del capital de las mismas.
 En el Acuerdo el pago del Capital NO es valor Nominal, sino para que el pago sea integro debe ser INDEXADO:
así las cosas el Capital debido NO puede ser rebajado, por lo que si paga 10 años después, debe reconocerse la
actualización.

EXCEPCIONES: Cuando SÍ se puede hacer REBAJAS de Capital.


A. Sean aprobadas con el voto favorable de un número plural de acreedores que equivalga a no menos del sesenta
por ciento (60%) de votos admisibles de los acreedores externos, de la clase cuyas acreencias serán afectadas y
sin participación del voto de los acreedores internos.
B. Cuenten con el consentimiento individual y expreso del respectivo acreedor, en el caso de no contar con la
mayoría prevista en el numeral anterior.
OJO: la JURISPRUDENCIA ha dicho que las ACREENCIAS LABORALES ni la DEUDAS FISCALES pueden ser
Rebajadas.
ART 34: CONTENIDO DEL ACUERDO.
A. El Acuerdo debe constar por ESCRITO, pero la ley NO dice que debe ser otorgado mediante Escritura Pública o
reconocido ante NOTARIO. A su vez los VOTOS NO deben ser autenticados.
B. El acuerdo es GENERAL: Es decir que debe contener a TODOS los Acreedores Calificados y Graduados
(reconocidos y pemitidos).
C. Debe RESPETAR la PRELACIÓN, PRIVILEGIOS Y PREFERENCIAS establecidas en la ley.
D. Debe RESPETAR el Principio de IGUALDAD.
E. NO se aplica el ESTATUTO TRIBUTARIO para el pago de los Crédito a favor de la DIAN y demás Créditos
Fiscales.
F. Cuando hay PASIVO PENSIONAL a cargo del deudor, en el acuerdo deberá preverse el mecanismo de
normalización Pensional.

ART 40: EFECTO GENERAL DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN Y DE ADJUDICACIÓN. El Acuerdo


es un Contrato COLECTIVO, por ende, es OPONIBLE tanto a los acreedores AUSENTES Y DISIDENTES.

ART 41: PRELACIÓN DE CRÉDITOS Y VENTAJAS.


En el Acuerdo Podrá MODIFICARSE la prelación de créditos, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
1. La decisión sea adoptada con una mayoría superior al sesenta por ciento (60%) de los votos admisibles.
2. Tenga como propósito facilitar la finalidad del acuerdo de reorganización.
3. No degrade la clase de ningún acreedor sino que mejore la categoría de aquellos que entreguen recursos
frescos o que en general adopten conductas que contribuyan a mejorar el capital de trabajo y la recuperación
del deudor.
4. No afecte la prelación de créditos pensionales, laborales, de la seguridad social, adquirentes de vivienda , sin
perjuicio que un pensionado o trabajador, o cualquier otro acreedor, acepte expresamente los efectos de una
cláusula del acuerdo referente a un derecho renunciable, siempre que ello conduzca a la recuperación de su
crédito.
INCISO 2: “La prelación de las obligaciones de la DIAN y demás autoridades fiscales, podrá ser compartida a
prorrata con aquellos acreedores que durante el proceso hayan entregado nuevos recursos al deudor o que se
comprometan a hacerlo en ejecución del acuerdo, la cual será aplicada inclusive en el evento del proceso de liquidación
judicial. Para tal efecto, cada peso nuevo suministrado, dará prelación a un peso de la deuda anterior. La prelación no
es aplicable por la capitalización de pasivos, ni por la mera continuación de los contratos de tracto sucesivo”.
 EJ. si un ACREEDOR QUIROGRAFARIO, le deben 20.000, pero entrega 7.000 al deudor, en ese sentido esos
7.000 se convierten de primera clase y se paga con los créditos fiscales.
INCISO 4: “Los acreedores que entreguen al deudor nuevos recursos, condonen parcialmente sus obligaciones,
otorguen quitas, plazos de gracia especiales, podrán obtener, como contraprestación las ventajas que en el acuerdo se
otorguen a todos aquellos que concedan los mismos beneficios al deudor”

PRECISIÓN:
La norma habla de flexibilizar la prelación, pero NO la igualdad; pero en la práctica también se matiza la igualdad.
OJO: los Créditos LABORALES y PENSIONALES NO pueden afectarse con la flexibilización.

PRECISIÓN: ACREEDORES CON GARANTÍAS MOBILIARIAS.


 PRELACIÓN DE ACREEDOREC CON GARANTÍA MOBILIARIA:
Recordar que el Acreedor de una garantía mobiliaria se paga con PREFERENCIA de los demás acreedores. Sin embargo,
la CORTE CONSTITUCIONAL dijo que se pagan con preferencia, pero de todas maneras se pagan primeros los
CRÉDITOS LABORALES (C-085/2018).
 ACREEDOR CON GARANTÍA MOBILIARIA Y QUIROGRAFARIO AL TIEMPO:
Por otro lado, si un ACREEDOR tiene un Crédito con Garantía Mobiliaria y un Crédito Quirografario (no garantizado),
tiene derecho a que ese crédito NO garantizado se pague en los términos y condiciones de su crédito garantizado. En otras
palabras, ese crédito quirografario se pagará con preferencia.

COMITÉ DE ACREEDORES.
Se crea este comité para hacer seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Reorganización por parte del Deudor
Reorganizado, y la ley dice que NO son ADMINISTRADORES. Sin embargo, en la práctica SÍ ejercen actividades de
administración (por ejemplo autorizar créditos o garantías), y en ese sentido, al menos teóricamente, deberían responder
como administradores.
La ley NO establece como se conforma ese comité, y en ese sentido hay LIBERTAD de CONFIGURACIÓN del mismo.

¿QUÉ HACE EL JUEZ FRENTE AL ACUERDO?:


 Verifica que el acuerdo cumpla con las exigencias legales.
 OBLIGACIONES EXCLUIDAD deben estar atendidos: Retenciones Fiscales y Pagos a la Seguridad Spocial
deben estar pagados.
 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: es posible que esten desatendidos, pero ese incumplimiento no impide
despaorbar el acuerdo, porque el no pago de esos gastos son causal de incumplimiento del acuerdo, no causal de
improbación del acuerdo.
 Debe hacer el EXAMEN DE LEGALIDAD del Acuerdo. Si el juez encuentra que el acuerdo NO es legal, debe
proferir un AUTO dando 8 días para subsanar el acuerdo.
La ley dice que el juez confirma el acuerdo, pero en realidad el juez lo que hace es HOMOLOGA el acuerdo. Cuando el
juez confirma el acuerdo pasan 2 cosas:
 Termina el proceso de reorganización.
 Inicia la EJECUCIÓN del Acuerdo.

Entonces una vez confirmado el acuerdo, los efectos sustanciales, procesales y mixtos se matinzan:
 Las MEDIDAS CAUTELARES se levantan, SALVO que en el acuerdo expresamente se mantengan.
 La CAPACIDAD DEL DEUDOR:
Se circunscribía al Giro ORDINARIO, ahora, luego de confirmar el acuerdo puede celebrar otros negocios diferentes al
giro ordinario, pero están sometido a Autorización de los acreedores en varios casos. En otras palabras, el deduor sigue
limitado.
 INSCRIPCIÓN en el REGISTRO MERCANTIL en Cámara de Comercio: cuando se inscribe la sociedad debe
incluir la palabra ‘EN REORGANAZICÓN’.
 PROMOTOR: Cuando se confirma el acuerdo, el promotor será OPTATIVO para la ejecución del acuerdo.
PRECISIONES:
 REUINION ANUAL DE ACREEDORES: La LEY prevé que en el acuerdo debe incluirse una reunión anual de
acreedores con el objetivo de que los acreedores conozcan la ejecución del acuerdo.

EJECUCIÓN DEL ACUERDO


 CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO:
Ahora, cada vez que el deudor concursado pague, debe INFORMAR la SUPERSOCIDADES. Cuando cumplió todo el
acuerdo, la SUPER profiere un AUTO declarando el CUMPLIMIENTO del Deudor Concursado, y ese Auto debe
INSCRIBIRSE en el Registro Mercantil en Cámara de Comercio.
OJO: cuando el deudor concursado paga las obligaciones del acuerdo, debe pagar el CAPITAL INDEXADO, es decir
reconocer la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Por eso se dice que la indexación NO puede ser inferior al IPC.
 INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO.
Si el deudor tiene un riesgo incumplir, debe hacer uso de la CLÁUSULA DE SALVAGUARDA, para prorrogar el
cumplimiento de una obligación sin que implique una modificación del plazo inicial del acuerdo.
Pero si el deudor está en riesgo de incumplir y no hace uso de la cláusula de salvaguarda, puede solicitar una REFORMA
DEL ACUERDO, donde la ley dice que debe hacerse en los mismos términos y condiciones que el Acuerdo inicial
(Graducación de créditos, Derechos de voto y cumplimiento de las reglas de las mayorías)
CRITICA: en la Reforma los derechos de voto deben AJUSTARSE porque puede que ya haya acreedores que se les ha
pagado total o parcialmente. Ahora, también se cuestiona si debe INDEXARSE los créditos, para el PROFEZOR (con su
acento) NO debe indexarse.
La Reforma del acuerdo la propone el Deudor principalmente para Ampliar los plazos. Una vez celebrado la reforma del
acuerdo, se debe llevar al juez del concurso, donde se cita a una AUDIENCIA para que se confirme esa reforma del
acuerdo.
 ¿Cuántas VECES SE PUEDE REFORMAR UN ACUERDO? : tantas veces sea necesaria, siempre y cuando los
acreedores lo voten y aprueben, y el juez lo confirme.
 ¿LIMITE DE 10 AÑOS?: se cuestiona si el el limite de 10 años inicia a computarse desde el acuerdo inicial o
desde la reforma del acuerdo: el término se cuenta desde la celebración del ACUERDO INICIAL.
En ese sentido, si se va a hacer reforma al acuerdo y los socios internos y los vinculados tienen la mayoría abolsuta, la
reforma NO puede ser superior a los 10 años.

Si el deudor no aplica la cláusula de salvaguarda (o no funcionó) ni modifica el acuerdo, en ese caso ya está incurso de un
INCUMPLIMIENTO del acuerdo: en ese caso existen unos DEBERES.
 los ADMINISTRADORES tienen el deber de INFORMAR el incumplimiento.
 El REVISOR FISCAL debe informar el incumplimiento.
 La SUPERSOCIEDADES tiene el deber de verificar ese incumplimiento.
Por otro lado, otros tienen la CARGA de verificar el incumplimiento del deudor concursado: los ACREEDORES tienen la
carga de diligencia de verificar el incumplimiento del deudor.
Cuando el deudor se convoca al deudor a las AUDIENCIAS para tratar de subsanar el incumplimiento, y se modifique el
acuerdo y así remediarlo. Es decir, se cita a audiencia para reformar el acuerdo y que el juez concursal lo confirme. Pero si
no se remedia el incumplimiento, se ordena la liquidación.
 ¿Cuántas VECES SE PUEDE INCUMPLIR UN ACUERDO?:
Si se incumple el acuerdo y se remedia, se puede incumplir tantas veces se remedie el acuerdo (si se incumple y se
remedia, se puede volver a incumplir y volver a remediar, y así sucesivamente). Pero si los acreedores NO están de
acuerdo con remediar el acuerdo, una vez incumplido, se ordena la Liquidación.
EN CONCLUSIÓN: cuando el deudor en reorganización incumple el acuerdo se va para LIQUIDACIÓN.

PROCESOS DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL.


Para llegar a un proceso de liquidación judicial existen unas causas Inmediatas o Mediantas. Las causas INMEDIATAS
son aquellas que una vez se configuren, el deudor debe inmediatamente acudir a un proceso de liquidación judicial. Las
causas MEDIATAS, suponen que previamente al proceso de liquidación, el deudor se encontraba en un proceso
Recuperatorio que fracasó.
El Fracaso del proceso de reorganización consiste en:
- NO se celebró el acuerdo
- NO confirmado por el juez.
- INCUMPLIMIENTO del acuerdo de reorganización.
Pero ahora, la LEY 1116 DE 2006 determinó que solo habrá liquidación judicial cuando se INCUMPLE el Acuerdo de
reorganización. Cuando no se celebró el acuerdo o no fue confirmado por el acuerdo ya no hay lugar a liquidación, sino
que dentro del proceso de reorganización habrá una Etapa que se llama ACUERDO O LIQUIDACIÓN POR
ADJUCIACIÓN.

ACUERDO O LIQUIDACIÓN POR ADJUDICACIÓN:


Es una etapa donde se avalúan e inventaría los activos y bienes del deudor y se adjudica entre los distintos acreedores. El
problema es que eso lleva tiempo y es más difícil pagar las obligaciones con bienes que con dinero. Además, la ley dice
que en esta etapa el Promotor se convierte en un LIQUIDADOR.
Para el PROFESOR esta etapa es un engendro, porque supone que los bienes y activos del deudor NO se vendan, sino que
se deben adjudicar directamente, que supone una problemática.
Entonces, el Acuerdo por adjudicación se presenta cuando:
 Se presenta cuando pasa NO hay acuerdo de reorganización y cuando el acuerdo es celebrado pero NO es
confirmado.
 Ahora, cuando la sociedad concursada durante el proceso de reoganización ya no puede recuperarse, la
Superintendencia decreta la Liquidación Judicial.

Adjudicar implica ASIGNAR ACTIVOS a los Acreedores; no es técnicamente una liqudiacipon, porque ella supone
invetariar, avaluar, vender y pagar, y si no se puede vender, se adjudica. Pero aquí el criterio es adjudicar inmediatamente
y no enajenar. Los problemas es que los Fondos de pensione y la DIAN NO reciben activos.

ART 37 LEY 1116:


 Se neceista un AUTO que declare el inicio de la adjudicación:Con esa providencia se generan unos efectos
paracidos a los de la liquidación.
 Se desgina LIQUIDADOR, salvo que el proceso se haya adelantado con PRMOTOR, caso en el cual ese se
convierte liquidador. Cuando el promotor fue el REPRESENTANTE LEGAL de la sociedad, siempre deberá
nombrarse un Liquidador.
 Se fija PLAZO para la presentación del inventario valorado:
en este caso solo se AVALUAN los bienes dados en GARANTÍA MOBILIARIA, mientras que los demás bienes solo se
presenta con un inventario con bienes según los libros.
 Se ordena la ACTUALZIACIÓN DE LOS GASTOS CASUADOS en la Reorganización.
Pero no se trata técnicamente de una actualización de gastos causados, sino que es CALIFICAR Y GRADUAR los Gastos
de administración, porque esos gastos previamente noo estaban previstos.

INC 2: “Se ordenará la actualización de los gastos causados durante el proceso de reorganización. Del inventario
valorado y de los gastos actualizados se correrá traslado por el término de tres (3) días para formular objeciones. De
presentarse objeciones, se aplicará el procedimiento previsto para el proceso de reorganización . Resueltas las
objeciones o en caso de no presentarse, se iniciará el término de treinta (30) días para la presentación del acuerdo de
adjudicación.
Durante el término anterior, solo podrán enajenarse los bienes perecederos del deudor que estén en riesgo inminente
de deterioro, depositando el producto de la venta a orden del Juez del concurso. Los demás bienes podrán enajenarse si
así lo autoriza la mayoría absoluta de los acreedores, autorización que en todo caso deberá ser confirmada por el Juez
competente”.
PRECISIONES:
 RIESGO INMENENTE DE DETERIORO: Se puede determinar desde un punto de vista FISICO o desde punto
de vista ECONOMICO. Normalmente se ha entenido que el deterioro es Fisico, pero tambien puede presnetarse
un periodo económico.
 MAYORIA ABSOLUTA DE ACREEDORES: se requiere que el liquidador haya CALIFICADO Y
GRADUADO los créditos, y se hayan resuelto las OBJECIONES.

INC 3: “En el acuerdo de adjudicación se pactará la forma como serán adjudicados los bienes del deudor, pagando
primero las obligaciones causadas con posterioridad al inicio del proceso de insolvencia y luego las contenidas en la
calificación y graduación aprobada. En todo caso, deberán seguirse las reglas de adjudicación señaladas en esta ley”.

INC 4: “El acuerdo de adjudicación debe ser aprobado por las mayorías y en la forma prevista en la presente ley para la
aprobación del acuerdo de reorganización, respetando en todo caso las prelaciones de ley y, en especial, las relativas a
los pasivos pensionales. Para el efecto, el deudor acreditará el estado actual de los gastos de administración y los
necesarios para la ejecución del acuerdo y la forma de pago, respetándoles su prelación”.
 Como es un acuerdo para adjudicar, NO se flexibiliza la prelación. Habrá que respestar las reglas del Código
Civil.
 Los Votos se calcula por la Capacidad de pago del deudor.
INC 5: “Si el acuerdo de adjudicación no es presentado ante el Juez del concurso en el plazo previsto en la presente
norma, se entenderá que los acreedores aceptan que la Superintendencia o el juez adjudiquen los bienes del deudor,
conforme a las reglas de adjudicación de bienes previstas en la presente ley”.q
INC 6: “Para la confirmación del acuerdo de adjudicación regirán las mismas normas de confirmación del acuerdo de
reorganización, entendiéndose que, si no hay confirmación del de adjudicación, el juez del concurso, procederá a
adjudicar los bienes del deudor en los términos señalados en el inciso anterior”.
INC 7: “La providencia que adjudica deberá proferirse a más tardar dentro de los quince (15) días siguientes a la
audiencia de confirmación del acuerdo de adjudicación sin que el mismo haya sido confirmado o al vencimiento del
plazo para su presentación observando los parámetros previstos en esta ley. Contra el acto que decrete la adjudicación
de los bienes no procederá recurso alguno”.
PARAGRAFOS:
PAR 1: “En todo caso, el juez del concurso ordenará la cancelación de los gravámenes que pesen sobre los bienes
adjudicados, incluyendo los de mayor extensión”.
 Pero OJO, cuando se trata de GARANTÍAS INMOBILIARIAS, lo anterior no aplica, porque el acreedor con
garantpia mobiliaria se paga con el bien dado en garantía mobiliaria.
PAR 2: “Respecto de los bienes que no forman parte del patrimonio a adjudicar, se aplicará lo dispuesto a los bienes
excluidos de conformidad con lo previsto en la presente ley para el proceso de liquidación judicial”.
PAR 3: “Los efectos de la liquidación por adjudicación serán, además de los mencionados en el artículo 38 de la Ley
1116 de 2006, los contenidos en el artículo 50 de la misma ley” (es decir se aplican los efectos de la LIQUIDACIÓN
JUDICIAL).

ART 38 LEY 1116: EFECTOS DE LA ADJUDICACIÓN POR LIQUIDACIÓN.


1. DISOLUCIÓN DE LA PJ.
2. SEPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES, quienes finalizarán sus funciones entregando la totalidad de
los bienes y la contabilidad al promotor, quien para los efectos de celebración y culminación del acuerdo de
adjudicación asumirá la representación legal de la empresa, a partir de su inscripción en el registro mercantil.
3. La CULMINACIÓN DE LOS CONTRATOS de tracto sucesivo, de cumplimiento diferido o de ejecución
instantánea, no necesarios para la preservación de los activos, así como los contratos de fiducia mercantil o
encargos fiduciarios, celebrados por el deudor en calidad de constituyente, sobre bienes propios y para amparar
obligaciones propias o ajenas, salvo autorización para continuar su ejecución, impartida por el juez del
proceso.
4. LA FINALIZACIÓN DE PLENO DERECHO de los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia mercantil
celebrados por el deudor, con el fin de garantizar obligaciones propias o ajenas con sus propios bienes. El juez
del proceso ordenará la cancelación de los certificados de garantía y la restitución de los bienes que conforman
el patrimonio autónomo. Serán tenidas como obligaciones del fideicomitente las adquiridas por cuenta del
patrimonio autónomo.

PRECISIONES:
 Se DISUELVE la PJ toda vez que ya no se puede continuar con su objeto social.
 En la adjudicación y lo mismo en la liquidación judicial los ÓRGANOS SOCIALES y los
ADMINISTRADORES CESAN sus funciones. Entonces el PROMOTOR tendrá la representación legal para
celebración y culminación del acuerdo de adjudicación (pero la crítica es que el promotor tiene la representación
para TODOS los efectos).
 ¿QUÉ SUCEDE CON LOS CONTRATIS BILATERALES?:
Los contratos que NO son necesarios para la preservación de activos TERMINAN, salvo que el JUEZ autorice su
continuación. Contrario sensu, los contratos necesarios para la preservación de los activos NO terminan automáticamente.
¿los CONTRATOS DE TRABAJO?: los contratos de trabajo son de TRACTO SUCESIVO y por ende deben terminar
automáticamente, pero tendrán derecho a INDEMNZIACIÓN por despido sin justa causa, que se entenderá como un gasto
de administración.
Pero, que sucede con la ESTABILIDAD LABORAL REFROZADA (mujeres embarazadas, fuero de salud, fuero sindical
y Prepensionados): la Corte Constitucional dice que e los casos de Estabilidad Laboral reforzada y sindical NO se puede
terminar el contrato.
 Las GARANTÍAS se deben LIQUIDAR o CANCELAR: prenda, hipoteca y fiducia (de garantía, de
administración y garantía, de administración garantía y fuente de pago).
Entonces la sociedad fiduciaria NO puede ejecutar la garantía y pagar a los acreedores beneficiarios. Pero en el PAR del
ART 55 ley 1116 habla de la EXCLUSIÓN de bienes, dijo que el Gobierno Nacional reglamentará los casos en los cuales
los bienes transferidos a título de fiducia mercantil con fines de garantía se excluyen de la masa de la liquidación en
provecho de los beneficiarios de la fiducia.
Ahora con la LEY DE GARANTÍAS MOBILIARIAS dice que el Acreedor con garantía mobiliaria se paga con el bien
dado en garantía, siempre y cuando los demás bienes sean suficientes para cubrir los Créditos Laborales y de la Seguridad
Social.

PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL.


1. FINALIDAD DEL PROCESO.
Los concursos y en general todo el régimen de insolvencia debe entenderse como una solucion técnica para un problema
económico real, por lo tanto esta institución entra en escena, cuando dentro de la actividad del empresario existe una
pérdida, de tal magnitud que NO son efectivas las acciones indivuduales de ejecución conocidas por el derecho civil, pues
ya en este momento existen MÁS deudas que bienes.
Entonces, este tipode instituciones son técnicas de saneamiento de las crisis empresariales y afectan directmaente áreas del
derecho civil, derecho procesal, derecho comercial, laboral, tributario y Administrativo.
La LEY 1116 de 2006 dice que su finalidad se concreta en la protección del CRÉDITO, mediante la Recuperación y
Conservación de la EMPRESA como unidad de explotación económica y fuente generadora de EMPLEO, y ello se
estructura en 2 mecanismos: proceso de Reorganización y proceso de Liquidación Judicial, en ambos casos se protege la
BUENA FE en las relaciones comerciales y patrimoniales.
La CORTE CONSTITUCIONAL ha definido que los procesos concursales se oriental hacía la protección de la
organización empresarial y, a través de ella, hacía el mantenimiento del empleo y la Salvaguarda del sistema crediticio.

En consecuencia, la liquidación debe ser PRONTA Y ORDENADA que permita la realización de los bienes y el pago de
los créditos, hasta el límite que alcance el patrimonio del concursado. Y a su vez, resolver de una vez por todas las
relaciones jurídicas del empresario fallido que debe salir del mercado.

2. PRINCIPIOS DEL PROCESO.


Los ppos generales sirven para poder entender la finalidad del régimen y completar los vacíos o lagunas del régimen. Es
decir, busca Coherencia en las decisiones judiciales, así como Seguridad para los administrados y así darle legitimidad a
las decisiones.
A. OFICIOSIDAD: la Superintendencia de Sociedades puede decretar la APERTURA DE OFICIO del proceso de
liquidación judicial. Y el juez del concurso (tanto la Superintendencia y el juez civil) puede IMPULSAR
OFICIOSAMENTE el proceso de liquidación.
B. UNIVERSALIDAD SUBJETIVA Y OBJETIVA: Hay que tomar TODOS los bienes del deudor concursado,
inventariarlos y avaluarlos para proceder a rematarlo. A su turno debe vincularse a TODOS los Acreedores del
deudor.
C. IGUALDAD: Tratar igual a quien es igual, es decir darle el mismo trato a los acreedores que se encuentran dentro
del mismo nivel.

3. COMPETENCIA.
El juez del concurso puede ser la SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES -Delegatura de Insolvencia-, y el JUEZ
CIVIL DEL CTO DEL DOMICILIO DEL DEUDOR.
OJO, en tratándose de INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA asigna competencias a los JUECES CIVILES
MUNICIPALES. Pero en realidad el artículo debería decir que es del juez civil del cto.

4. PRESUPUESTOS DE APERTURA.
En la Reorganización los presupuestos son Incapacidad de pago inminente y Cesación de pagos. La liquidación se entra
por:
A. FRACASO O INCUMPLIMIENTO de Concordatos en tránsito legislativo.
B. INCUMPLIMIENTO de Acuerdos de Reestructuracion Ley 550/99.
C. INCUMPLIMIENTO (no fracasó) de Acuerdos de Reorganización (Ley 1116 de 2006) .
D. ABANDONO de los Negocios por el Deudor . Contra el Auto de apetura de la liquidación por el abandono de los
negocios procede el Recurso de REPOSICIÓN (ART 49).
E. INCUMPLIMIENTO de Acuerdos Extrajudiciales (ART 84.INC FINAL).
F. NO PAGO de Deudas durante la Negociación.
G. NO entrega oportuna de documentos e información (ART 14 INC FINAL).
H. NO PAGO de las MESADAS PENSIONALES durante la negociación.
I. NO ACTUALIZACIÓN de la Calificación.
J. Petición Conjunta Deudor y un 50% de los Acreedores en supuestos de incapacidad de pago inminente .
K. Por aplicación del régimen de insolvencia TRANSFRONTERIZA.
L. Solicitud de la SUPERINTENDENCIA que vigila.
M. DECISION OFICIOSA de la SUPERSOCIEDADES o como consecuencia de la solicitud de apertura de un
proceso de Reorganziación.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA:
A. CESACIÓN DE PAGOS: el Deudor Insolvente, Acreedores de las acreencias incumplidas, De oficio por la
entidad que vigila.
B. INCAPACIDAD DE PAGO INMINENTE: el Deudor, los Acreedores EXTERNO NO VINCULADOS, el
Representante en un proceso de insolvencia transfronteriza.

5. SUJETOS EXCLUIDOS DEL TRÁMITE.


 SOCIEDADES CON CAPITAL PÚBLICO.
 EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO.
 ENTES TERRITORIALES DE CUALQUIER NIVEL.
 ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO DESCENTRALIZADAS.
 EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.
 PERSONAS NATURALES NO COMERCIANTES O CONSUMIDORES.
 TODA PJ CON RÉGIMEN ESPECIAL.

6. EFCTOS DE LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO.


La apertura del trámite genera 2 escenarios: uno que implica un corte para determinar los GASTOS DE ADMON, y
cuales son los créditos que se van a calificarse, graduarse y pagarse dentro del proceso liquidatorio.
OJO, aquí no se aplica el ‘Automatic Stay’, es decir que con la sola solicitud del proceso de liquidación NO se protege al
Deudor, o mejor, con la sola solicitud del proceso NO se producen los efectos propios del proceso.
Entonces, admitida la solicitud de liquidación, se traza una línea del tiempo, y nos encontramos con el concepto de gastos
de adminsitracións.
 GASTOS DE ADMON.
Son EJECUTABLES, es decir se puede solicitar una vez se causaen; NO se CALIFICAN ni se GRADUAN, pues se
deben pagar en la medida que se va causando.
Dentro de esos gastos se encuentran los COSTOS del PROCESO, HONORARIOS de AUXILIAR, MANTENIMIENTO de
los BIENES de la Masa.
En la legislación ANTERIOR a la Ley 1116 de 2006, el no pago de los gastos de administración en la etapa de
reorganización NO suponía que la sociedad concursada se debía ir a liquidación. Pero la ley 1116 ya lo establece como
Causal Directa de Aperetura del proceso de liquidación.
 LIMITACIÓN DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:
Esas deudas corresponden a los actos y negocios jurídicos NECESARIOS para que el proceso concursal siga su marcha.

Los efectos del AUTO DE APERTURA del proceso de liquidación son:


A. PERSONALES:
 DISOLUCIÓN DE LA PERSONERÍA JURÍDICA : En caso de que el concursado sea una PERSONA
JURÍDICA.
 RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD: NO se pueden iniciar operaciones en desarrollo del Objeto Social, es
decir solo se tiene capacidad para finiquitar el objeto social que venía en curso.
 CESACIÓN de los ÓRGANOS SOCIALES : queda sin funciones la Asamblea de Accionistas o Junta de socios,
el Administrador, la Junta Directiva y la Revisoría Fiscal.
 SEPARACIÓN de los ADMINISTRADORES: cuando el Administrador además de ser representante legal
también tenía un contrato laboral, se le accaba el contrato de trabajo, eso sí se le paga su indemnización por
terminación del contrato.
 Se prohíben a los administradores, socios o controlantes de DISPONER DE BIENES DEL DEUDOR o
PAGAR EN SU NOMBRE.
 Se activa la PRESUNCIÓN de RESPONSABILIDAD de la MATRIZ O CONTROLANTE.
 NOMBRAMIETO del LIQUIDADOR.
B. PATRIMONIALES.
 EMBARGO GENERALZIADO DE BIENES: el juez del concurso lanza unos oficios generalizados sobre el
patrimonio del deudor concursado.
 RESTITUCIÓN DE LOS BIENES DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS.
El problema es que como los bienes se TRANSFIEREN al PA de la cual es vocera la sociedad fiduciaria, se discute si ese
bien hace parte del patrimonio del Deudor o
Pero en realidad de verdad, ese bien sale del patrimonio del deudor con una finalidad, en caso de la Fiducia en Garantía es
la de garantizar las obligaciones del deudor fiduciante. Entonces el deudor NO se desprende de ese bien, y por eso, en las
liquidaciones esos bienes deben entrar al proceso de liquidación.
El PROBLEMA, es que el PAR ART 55 dice que los Bienes fideicomitidos a título de fiducia en garantía se
EXCLUYEN del patrimonio a liquidar.
 CANCELACIÓN DE LAS HIPOTECAS EN MAYOR EXTENSIÓN.
 TRADICIÓN DE INMUEBLES.
 NO SOMETIMIENTO DEL DEUDOR A RENTA PRESUNTIVA.
La Renta Presuntiva es la presunción de lo que una persona va a producir un año siguiente. Entonces paga la renta

C. PROCESALES:
 REMISIÓN de los PROCESOS EJECUTIVOS en curso.
 RENDICIÓN DE CUENTA de los Secuestres al Liquidador.
 IMPISOBILIDAD de iniciar nuevos PROCESOS EJECUTIVOS contra el deudor.
 PREFERENCIA de normas de liquidación judicial.

D. CONTRACTUAL.
 TERMINACIÓN de todos los CONTRATOS del deudor ; los contratos LABORALES también se acaban, pero se
paga una indemnización por despido al trabajador, que en todo caso NO es un gasto de admon.
 Prevención a los acreedores que solo pueden PAGAR al liquidador.
 Tratamiento especial para los promitentes compradores de vivienda y los contratos de leasing financiero .
PRECISIONES: los contratos del MERCADO PÚBLICO DE VALORES NO se terminan.

El DEC 991 de 2018 ha dicho que:


El JUEZ del CONCURSO puede SUSPENDER alguno de los efectos de la aprttura del proceso de liquidación judicial.
Cuando advierta que la venta de la empresa en marcha es posible y conveniente para Maximizar el valor de los activos de
la liquidación. En todo caso la medida debe dijar LIMITES TEMPORALES.
El juez puede LIMITAR la OPERACIÓN DE LA EMPRESA en liquidación juidicial a ciertas actividades,
establecimientos, zonas geográficas o nichos de mercado.
También puede CONCEDER AUTORIZACIONES para CELEBRAR CONTRATOS de maquila, arrendamientos,
fiducias, prestación de servicios o semejantes, así como las condiciones en que dichos contratos deban celebrarse.

PROCEDIMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN JUDICIAL.


En el Auto de apertura debe nombrarse a un LIQUIDADOR de una lista de Auxiliares de la justicia, y cuenta con 5 DÍAS
HABILES, para que cumpla con el Deber de información:
 Solo puede tener 3 Liquidaciones.
 Conflicto de intereses.
 inhabilidades
Si aceptó el encargo, el liquidador debe suscribir una POLIZA JUDICIAL, que de corresponder al 0,03% de los activos a
liquidar.
7. UNIVERSALIDAD SUBJETIVA: ¿CÓMO SE LOGRA?
Debe FIJARSE un AVISO durante 10 DÍAS HABILES en el Domicilio del Deudor, sus sucursales, agencias, filiales, en
la página de la SuperSociedades. Después de desfijado el aviso los Acreedores cuentan con 20 DIAS hábiles para
presentarse al proceso de liquidación con prueba si quiera SUMARIA de su créditps
8. UNIVERSALIDAD OBJETIVA. ¿CÓMO SE LOGRA?
El liquidador debe elaborar y presentar ub INVENTARIO Y AVALÚO de los Bienes del deudor dentro de los 30 DÍAS
SIGUIENTES al término anterior.
Pero en realidad, el liquidador deberá deberá ESCOGER Y NOMBRAR a un PÉRITO en un término de 20 días. Luego de
elegido, el perito hace el inventario y avaluo de confomidad con los ´temrinos establecidos por el juez del concurso,
Entonces ese término de 30 días NO se cumple en realidad.
EL LIQUIDADOR tiene de 1 a 3 meses para presentar el proyecto de calificación de créditos, determinación de derechos
de voto e inventarios debidamente avaluados. Presentado ese proyecto, se corre traslado por 5 DÍAS HABILES a los
Acreedores, donde se podrá presentar objeciones o guardar silencio.

Entonces hasta ahora, el trámite tiene las siguientes etapas:


 Auto de Apertura: donde se dividen los créditos que se van a calificar y graduar, y los Gastos de Admon.
 Se presentan los créditos.
 El Liquidador es nombrado y presenta los inventarios y avalúos (con los procesos antes vistos).
 El liquidador presenta el proyecto de calificación y graduación de créditos, determinación de votos y el inventario
de bienes avaluado, que se corre traslaado por 5 días a los acreedores para que objeten o guarden silencio.

A. LOS ACREEDORES NO PRESENTEN OBJECIONES A LA CALIFICACIÓN, DETERMINACION DE


VOTOS E INVENTARIOS:
Se aprueba el proyecto presentado por el liquidador por AUTO dictados por el juez del concurso. Aquí NO se convoca
audiencia.
El liquidador debe presentar INFORMES al juez del concurso: Informe inicia, informe de calificación y objeciones,
informe final y rendicipin de cuentas,
B. LOS ACREEDORES PRESENTAN OBJECIONES Y SON CONCILIADAS:
Una vez presentado el proyecto por el liquidador, Los Acreedores cuentan con 5 Días para presentar las objeciones. Si
presentan objeciones al proyecto del liqudiador de la califiacion y graduación de créditos, determinación de votos y el
inventario de bienes avaluados, se corre traslado de las objeciones al liquidador por 3 DÍAS para que se manifieste sobre
el particular.
Luego se da un termino de 10 DIAS para que el liquidador CONCILIE las objeciones con los acreedores. Después de 2
días el liquidador debe INFORMAR sobre las concilaiciónes a las objeciones.
Si fueron conciliadas, debe remitir prueba de esas conciliaciones, y luego el juez del concurso APRUEBA mediante
AUTO el proyecto de calificación con las objeciones conciliadas. Se discute si ese Auto es un Control de Legalidad (es
decir que el juez concursal determine si las objeciones eran o no conciliables). Para la PROFESORA, el juez concursal SI
debe hacer control de legalidad de las conciliaciones a las objeciones.
C. LOS ACREEDORES PRESENTAN OBJECIONES Y NO SON CONCILIADAS:
El liquidador presenta su proyecto, dentro de os 5 dihas siguientes los acreedores presnetan objeciones, se corre traslado
por 3 días para que el liquidador se maniifets, y luego 10 días para conciliar. 2 días despies se envía informe al juez del
concurso y le manifiesta que NO fueron conciliados.
En este caso el juez decreta un AUTO DE PRUEBAS con las solicitadas y aportadas por el liquidador, por el Acreedor o
acreedores que objetaron, y las que de oficio el juez decrete. PERO, La LEY 1429 dice que en los procesos de insolvencia
la uníca prueba valida es la DOCUMENTAL.
En 30 DPIAS se práctican las pruebas decretaas, y se fija fecha y hora para una AUDIENCIA de REOSLUCIÓN DE
OBJECIONES para aporbar el proyecto de graduación y calificación de créditos, determinación de votos y el inventario
avaluado de bienes.
En esa audiencia el juez del concurso el juez profiere un AUTO que aprueba la graduación y calificación de créditos,
determinación de votos y el inventario avaluado de bienes.

En los 3 escenarios CONFLUYEN los siguientes eventos: es decir siempre que se profiera AUTO que apruebe la
graduación y calificación de créditos, determinación de votos e inventario de bienes.
A. VENTA DIRECTA:
El liquidador tiene 2 meses para que con venta directa intente deshacerse del inventario de bienes, que debe venderlo de
conformidad con el Avaluó presentado y aprobado. Ese término de 2 meses fue reglamentado por el DEC 1730 de 2009 y
establece que el liquidador puede hacer también una SUBASTA PRIVADA. Con el DEC 991 de 2018 se dice qiue el
liquidadoe en esos 2 meses puede utilizar los mecanismos del PAR 1 del ART 454 CGP que habla del Remate por
Comisionado.
B. FIJACIÓN DE HONORARIOS al LIQUIDADOR : Como ya se sabe cuál es el inventario y avalúo de los bienes
que se van a vender.
C. PRESENTACIÓN DEL ACUERDO DE ADJUDICACIÓN FIRMADO:
Lo que no se vendió en ese término de 2 meses, se deberá realizar el Acuerdo de ADJUDICACIÓN a los acreedores, y
deberá presentarse al juez del concurso para que lo apruebe. Ojo, el ]DEC 1730 dice que deben sumarse las mayorías
(mitad más uno) para aprobar el acuerdo de adjudicacipon con los acreedores que tienen la vocación de ser pagados.
Se cita a Adueicnia dentro de los 3 días hábiles siguientes a su presentación para que se confirme el acuerdo, y en esa
audiencia debe ser aprobada por la mitad más uno de los acreedores con vocación de ser pagados. Si fracasa la adiencia de
adjudicación (porque NO fue presentado o NO se llego a un acuerdo), el juez del concurso dentro de los 15 días hábiles
siguientes dicta un AUTO de adjudicación.

Antes de la la entrega de bienes hay que teber en cuenta que los Acreedores tiene 5 días imprrorogables para RECIBIR los
bienes, so pena qiue se entienda que RENUNCIA al pago de la acreencia con ese bien.
Ahora, se entinede que la tradición de los bienes muebles a los acreedores es inmediata a partir de que esté en firme el
Auto de adjudicación. El liquidador tiene 30 días para entregar los bienes. Una vez entrega los bienes, el liquidador debe
presentar las CUENTAS FINALES de la liquidación en el término que el juez del concurso considere. De esas cuentas se
corre traslado de 20 Días para que los acreedores se manifiesten y objeten esas cuentas. Dentro de los 2 días siguientes ell
juez del concurso se pronuncia sobre las objeciones y da por terminado el proceso de liquidación.

PRECISIONES:
 Si alguno de los acreedores NO acepta los bienes dentro de los 5 Días improrrogables que tienen, esos bienes
debe ser READJUDICADOS por el liquidador, presentado un acuerdo de readjudicación que debe ser aprobado
por el juez del concurso.
 Contra el AUTO de ADJUDICACIÓN solo procede RECURSO DE REPOSICIÓN cuando el juez del concurso
es SuperSociedade; cuando el juez concursal es el Juez Civil del Circuito en ese caso procede APELACIÓN.
 Si luego de terminado el proceso de liquidación judicial aparecen bienes de la sociedad liquidada, se pueden hacer
ADJUDICACIONES ADICIONALES.

CALIFICACIÓN Y GRADUACIÓN DE ACREENCIAS Y DETERMINACIÓN DE VOTOS.


ACREENCIAS QUE GOZAN DE PREFERENCIA: los Creditos Privilgefiados (primera, segunda y cuarta clase) y los
créditos con preferencia.

CLASES DE CRÉDITOS:
CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE:
 Alimentos debidos a menores.
 Mesadas pensiones.
 Salarios, sueldos y prestaciones laborales.
 Parafiscales: aportes obligatorios al SENA, ESAP, Cajas de Compensación.
 En general todo lo relacinado con el Sistema General de Pensiones y Salud (ART 270 de Ley 100 de 1993).
 Expensas Funerarias.
 Gástos de la última enfermedad.
 Artículos necesarios para la subsistencia de los últimos 3 meses,
 Los Créditos del Fisco y de las Municipalidades. Es decir los IMPUESTOS.
Los anteriores créditos afectan TODOS los ienes el patrimonio del deudor, y si no son suficientes, estas acreencias se
prefierian unas a otras en el orden de su numeración dentro de cada orden o nivel concurrirán a prorrata.

CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE: los Acreedores PRENDARIOS.


 El posadero sobre bienes los bienes en custodia (Derecho de retenciín).
 Transportador sobre los bienes a su cargo.
 Acreedores prendatrios con tenencia o sin tenencia.
En ese caso los acreedores tienen atorbuto de persecución sobre el bien afectado, y en caso de no ser pagados con la
enajeación de esos bienes, serán quirografarios por el remanente.

CRÉDITOS DE LA TERCERA CLASE: los Acreedores HIPOTECARIOS.


 Acreedores con Garantía HIPOTECARIA.
 Los Acreedores beneficarios de fiducia donde el patrimonio autónomo está compuesto por bienes INMUEBLES.
CRÉDITOS DE CUARTA CLASE:
 Los Créditos del Fisco contra Recaudadores, administradores o rematadores: en este caso son los créditos
contra el Representante Legal de la Sociedad por multas impuestas.
 Los Liquidadores responden subsidiariamente por los temas tributarios.
 Casos de responsabilidad de amdinisrraciones de patrimonios ajenos.
 Proveedores que inyectan recursos frescos (PROVEEDORES ESTRATEGICOS).
La preferencia se detemrina por la FECHA de Causación de la acreencia.

CRÉDITOS DE QUINTA CLASE: que son los VALISTAS o QUIROGRAFARIOS y NO tienen ningún privilegio. Se
pagan a prorrata.

ACREEDORES INTERNOS: que son los SOCIOS de la sociedad concursada. En este caso se elimina la posibilidad de
VETAR a la sociedad.

CRÉDITOS POSTERGADOS:
 Acreedores Sancionados.
 Acreedores Vinculados.
 Acreedores Extemporáneos.
 Los intereses, sanciones y multas.

PRECISIONES:
 Créditos LITIGIOSOS O CONTINGENTES : se califican y se gradúan dependiendo del tema que se trate para
que sean pagados una vez sean créditos ciertos
 GASTOS DE ADMON: son créditos contra la masa, es decir gastos de procesos que NO se califican ni gradúan,
pero en la práctica hacen parte del proyecto de adjudicación.
 Créditos RECHAZADOS: aquellos que se rechazaron por Falta de prueba.
 ACREEDORES CON GARANTÍA MOBILIARIA: se puede llevar el bien dado en garantía mobiliaria en el
proceso de liquidación siempre y cuando este cubierta los ALIMENTOS y las ACREENCIAS LABORLAES
(incluyendo las mesadas pensionales).

LOS BIENES: Los bienes están categorizados oor el legisalador de la siguiente manera.
- Efectivo.
- Inmuebles.
- Muebles.
- Intangibles.
El problema es que los gastos de Administración se pagan con Efectivo, entonces estos se pagan en común y pro indiviso
con los de la primera clase. Por ende si estos no se pagan con el efectivo, se pagan con los otros bienes.

LIQUIDADOR:
 NATURALEZA: son auxiliares de la justicia, es un oficio público, ocasional, indelegables, indeclinable,
desempeñado por personas de conducta intachable, excelente reputación, imparcialidad absoluta y total
indoneidad.
 DESIGNACIÓN: se designa según la calidad de la persona, es decir NO se puede delegar. Excepcionalmente el
juez en los casos de intervenciones podrá seleccionar el Agente Interventor del listado de aspirantes al cargo de
liquidador preseleccionados por el Fondo de Garantías Financieras.
 El liquidador es persona natural que actua como ADMINISTRADOR y REPRESENTANTE LEGAL de la
sociedad insolvente.
 Todas las decisiones de los auxiliares deben orientarse a la satisfacción de las necesidades e intereses de la
entidad sometida a liquidadicion.
 Los HONORARIOS respectos constityen la total y equitativa resitbución del servicio y NO podrá exceder los
limites establecidos en la ley y los decretos.
 NO habrá reconocimientos de honorarios para los Representantes Legales de la sociedad insolvente que cumpla
esta función.
PRECISIONES:
 Si se ordena la liquidación por adjudicación por el fracaso delñ proceso de reorganziación el liquidador será el
promotor del proceso de reorganización, y sus honorarios se detemrinan como se determina los honorarios de un
liquidador.
 La Superintendencia de sociedades SUBSIDIA al liquidador en el caso en que exista un proceso de liquidación
sin recursos suficientes. Ese subsidio NO puede ser superior a 20 SMLMV, y debe acreditarse que la sociedad en
liquidación tiene activos inferioes a 200 SMLMV y pasivos que lo exceden o que son insuficientes para los
honorarios del liquidador y conservación del archivo.
OJO: este subsidio SOLO aplica a procesos de liquidación judicial.

 RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR:


Los auxiliares son PROFESIONALES y responden por acción u omisión, directa o indirectamente, frente al deudor
insolvente, socios (acreedores), partes interesadas (acreedores externos) o terceros.
Se encuentran sometidos al régimen de responsabilidad de administradores societarios. Además de ello son auxiliares de
justicia.
Diferencia con el PROMOTOR, que Es una persona que ayuda, que debe tener una formación en conciliación porque su
labor es poner de acuerdo a los acreedores en salvar la compañía. PERO NO ASUME LAS RESPONSABILIDADES
DEL LIQUIDADOR.

VALIDACIÓN DE ACUERDOS EXTRAJUDICIALES DE REORGANIZACIÓN. ART 84 LEY 1116 DE 2006.


Es un acuerdo de reorganización que se hace por FUERA de un proceso judicial, y debe contar con la MAYORÍA de los
acreedores para hacer la solicitud.
Es importante que el juez para validar ese acuerdo extrajudicial debe revisar si cuenta con el porcentaje de acreedores
externos que hubiese requerido para aprobar un acuerdo de reorganización judicial. Además, que a todos los acreedores se
les llamó con suficiente publicidad, y se haya respestado el principio de IGUALDAD, o sea respetar el orden de prelación
y preferencia.

Los LEGITIMADOS para solicitar la validación son Cualquiera de las personas del artículo 2 de la ley 1116, NO solo el
deudor, que Puede hacerse directamente, por apoderado o amigable componedor.
Se entiende por suficiente publicidad CUALQUIER MAENRA de comunicación entre el empresario y los acreedores
como normalmente hacían los negocios
Tienen 5 días antes de la presentación de la solicitud de validación para informar que va a ser llevado lo acordado para ser
validado ante el juez.
Para efectos de contabilizar las MAYORIAS, NO se incluyen a los acreedores INTERNOS; porque esto es un acuerdo
entre Deudor y acreedores Externos.
Como NO se tiene un Auto de apertura que divida los créditos PRE y los créditos POST, se debe presentar la solicitud de
validación con estado financieros cortados al último día del mes calendario anterior a la solicitud y Estado financieros del
año inmediatamente anterior certificados por el revisor fiscal o contador y representante legal.

PRECISIÓNES:
 Si tiene mesadas pensionales debe estar al día. De lo contrario NO se admite el tramite.
 Se debe probar el FLUJO DE CAJA y se debe informar todas las circunstancias nuevas.
 Tiene el tramite parecido al proceso de reorganización, Pero ya está firmado por los acreedores desde el inicio
simplemente se va a validar que se hayan cumplido todas las reglas.
 Las Objeciones las presentan en principio acreedores ausentes y disidentes. O los acreedores que suscribieron el
acuerdo por hechos posteriores al voto.

EFECTOS:
A. Se SUSPENDEN los procesos ejecutivos y coactivos para ver que pasa :
Los procesos NO terminan, solo se suspenden porque si el acuerdo NO se autoriza entonces se termina la suspensión y
siguen donde quedaron.
Una vez se autoriza o se homologue el acuerdo extrajudicial firmado, se INCORPORAN LOS PROCESOS
EJECUTIVOS AL EXPEDIENTE JUDICIAL. Si no se autoriza por falta de requisitos, No se va a liquidación judicial
porque no hay incumplimiento; se termina el proceso
B. Automatic stay: con la petición NO se pueden seguir haciendo pagos, mejoras o arreglos.
FORMAS DE TERMINACIÓN:
A. SI NO AUTORIZA:
NO pasa nada, se sigue normal. Podrá cumplirse lo previsto en ese acuerdo como pacto entre partes, pero los que estaban
en proceso ejecutivos siguen con los procesos y se podrán iniciar nuevos procesos ejecutivos.
B. SI LO AUTORIZAN:
Se aplican las reglas del acuerdo de reorganización. NO se sigue ejecutando y se debe atener a los pagos en el sistema
previsto en el acuerdo validado. Será de OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO y se va a registrar en el registro mercantil.
C. SI SE INCUMPLE:
se deberá ir a LIQUIDACION JUDICIAL y no va a la reorganización.

ADENDA:
HAY OTROS ACUERDOS EXTRAJUDICIALES: Acuerdos o convenios privados de reorganización o restructuración
de pasivos celebrados con uno o más acreedores sin someterse a validación del juez. NO tiene efectos frente a todos los
acreedores, solo vincula a las partes. Los demás acreedores podrán ejercer las acciones judiciales que consideren
necesarias.

POSTERGACIÓN DE CRÉDITOS:
ARTÍCULO 69. CRÉDITOS LEGALMENTE POSTERGADOS EN EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN Y DE
LIQUIDACIÓN JUDICIAL. Estos créditos serán atendidos, una vez cancelados los demás créditos y corresponden a:
1. Obligaciones con personas especialmente relacionadas con el deudor, salvo aquellas provenientes de recursos
entregados después de la admisión al trámite y destinados a la recuperación de la empresa.
OJO mirar el PARAGRAFO 2 que establece las personas especialmente relacionadas con el deudor.
2. Deudas por servicios públicos, si la entidad prestadora se niega a restablecerlos cuando han sido suspendidos
sin atender lo dispuesto en la presente ley.
OJO: es una SANCIÓN a la Empresa de Servicios Públicos porque DEBE seguir prestando el servicio.
3. Créditos de los acreedores que intenten pagarse por su propia cuenta a costa de bienes o derechos del deudor,
o que incumplan con las obligaciones pactadas en el acuerdo de reorganización o del proceso de liquidación
judicial.
OJO: Se posterga TODO el crédito, y no solo la parte que se alcanzó a pagar el acreedor (EJ. se alcanzó a pagar 10, pero
el crédito es de 100, se posterga el crédito de 100).
Por otro lado, se posterga en el momento en quye el acreedor tenga conocimiento de la SOLICITUD de Reorganización o
que se NOTIFIQUE el jnicio del proceso de liqudiación: es decir si NO tenia conocimiento del inicio del proceso NO se
aplica la sanción.
4. Valores derivados de sanciones pactadas mediante acuerdos de voluntades.
OJO: hace referencia a las CLAUSULAS PENALES, entonces si se pactó una clausula penal NO se puede hacer efectiva
porque se debe concurrir con los demás acreedores. Además, la clausula penal en los procesos de insolvencia NO se hace
efectiva porque primero se pagan CAPITALES.
5. Las obligaciones que teniendo la carga de presentarse al trámite de liquidación judicial, no lo hicieren dentro de
los términos fijados en la presente ley.
OJO: el que llegó tarde va a pagarse de último sin importar su prelación o preferencia. La unica EXCEPCIÓN son los
sujetos de especial protección, como por ejemplo los PENSIONADOS.
6. El valor de intereses, en el proceso de liquidación judicial.
OJO: solo aplica para procesos de liquidación, porque en el proceso de Reorganización los intereses son libremente
negociables.
7. Los demás cuya postergación está expresamente prevista en esta ley.

PARAGRAFO 1: el pago de los créditos postergados respetará las reglas de la PRELACIÓN LEGAL.
PARÁGRAFO 2: Para efectos del presente artículo, son PERSONAS ESPECIALMENTE RELACIONADAS CON
EL DEUDOR, las siguientes:
 Las personas jurídicas vinculadas entre sí por su carácter de matrices o subordinadas, y aquellas en las cuales
exista unidad de propósito y de dirección respecto del deudor (empresas del grupo).
 Administradores, revisores fiscales y apoderados judiciales por salarios u honorarios no contabilizados en su
respectivo ejercicio, así como indemnizaciones, sanciones y moratorias, provenientes de conciliaciones, fallos
judiciales o actos similares.
 Los cesionarios o adjudicatarios de créditos pertenecientes a cualquiera de las personas antes mencionadas (es
decir de los administradores, revisores fiscales y apoderados judiciales), siempre que la adquisición hubiera tenido
lugar dentro de los dos (2) años anteriores a la iniciación del proceso de insolvencia.
PARAGRAFO 3: No serán postergadas las obligaciones de los acreedores que suministren nuevos recursos al deudor o
que se comprometan a hacerlo en ejecución del acuerdo.

PRECISIÓN: una cosa es el crédito postergado y otra cosa es el concepto de acreedor vinculado, porque puede que un
acreedor vinculado sea postergado, pero NO acreedor vinculado por ese hecho es un acreedor postergado.
Un acreedor VINCULADO son aquellos que tienen una relación estrecha con el deudor. Por ejemplo, familiares.

CASOS ADICIONALES DE POSTERGACIÓN DE CRÉDITOS:


 Artículo 21: NO se puede pactar o convenir estipulaciones que directa o indirectamente impidan al deudor
acogerse a la reorganización
 Artículo 17: Acreedores que se hubieren pagado después del proceso. Cualquier pago que se hace es ineficaz.
Tanto el intento de pago como el pago efectivo producen la postergación.

 APLICACIÓN DE LA POSTERGACIÓN DE CRÉDITOS.


En la AUDIENCIA DE RESOLUCION DE OBJECIONES frente al proyecto de calificación y graduación donde se
establece el orden de pago, desde ahí se debe mirar cuales son los créditos postergados.
Dependiendo de donde se da el hecho, es decir, antes del proceso, antes o después de la audiencia de resolución de
objeciones.
Si es Después de la audiencia, Se debe hacer mediante un incidente.

RESPONSABILIDAD DE LA MATRIZ:
ARTÍCULO 61. DE LOS CONTROLANTES. Cuando la situación de insolvencia o de liquidación judicial, haya sido
producida por causa o con ocasión de las actuaciones que haya realizado la sociedad matriz o controlante en virtud de
la subordinación y en interés de esta o de cualquiera de sus subordinadas y en contra del beneficio de la sociedad en
reorganización o proceso de liquidación judicial, la matriz o controlante responderá en forma subsidiaria por las
obligaciones de aquella. Se presumirá que la sociedad está en esa situación concursal, por las actuaciones derivadas del
control, a menos que la matriz o controlante o sus vinculadas, según el caso, demuestren que esta fue ocasionada por
una causa diferente.
El Juez de Concurso conocerá, a solicitud de parte, de la presente acción, la cual se tramitará mediante procedimiento
abreviado. Esta acción tendrá una caducidad de cuatro (4) años.

Ese ART 61 choca con el régimen de sociedades, porqie el régimen de spciedades NO tiene previsto que los socios,
matriz o controlante responde las obligaciones de la sociedad:
En derecho societario la PJ Societaria es una, y los socios son otros, es decir son distintos. Además los socios por regla
general responde HASTA por el monto de sus aportes y con sus aportes.
Las EXCEPCIONES es cuando el socio se obliga, o cuando el tipo socitario se lo impone a responder
ILIMITADAMENTE es decir, responde por las obligaciones de la sociedad. Pero, su responsabilidad si bien es ilimitada,
es una responsabilidad SUBSIDIARIA.
Adicionalmente, está la figura del LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO, en ese caso el socio responde con
su propio patrimonio según los supuestos excepcionales contamplados en la Ley. Se levanta el velo cuando:
 Fraude Civil, Fraude Penal o cuando se ABUSE de la personalidad jurídica, cuando se utiliza con FINES
FRAUDULENTOS.

Pero el ART 61 NO dice que la controlante siempre va a responder, sino responde cuando la inspolvencia de la controlada
haya sido consecuencia de las ACTUACIONES de la Controlante en ejericio de su poder de control: es decir la
controlante en ejercicio de su poder llevo a la insolvencia de la subordinada.
Se requiere entonces que la isnolvencia de la controlada sea IMPUTABLE a la matriz, y que la matriz o las otras
controladas se hayan BENEFICADO de la insolvencia de la controlada. Además responde de forma SUBSIDIARIA.
OJO, adenas la ley NO presume la responsabilidad, sino que Presume que la contorlada está en insolvencia en
consecuebcia de las actuaciones de la Controlante. Y es una presunción LEGAL, que admite prueba en contrario: La ley
solo invierte la carga de la prueba, y será la Matriz o Controlante la que debe probar que la insolvencia de su controlada
provino de una causa diferente.
 CORTE CONSOTUCIONAL: SU 1023 DE 2001.
La Corte dijo que la Controlante paga las obligaciones de los pensionados mientras se surte el proceso de insolvencia.
 LEGITIMACIÓN: ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA RESPONSABILIDAD DE LA MATRIZ?:
El juez del concurso conocerá de la acción de responsabilidad de la matriz. Pero la Corte Constitucional dijo que el
LIQUIDADOR de la Controlada insolvente no está legitimado para solicitar está acción porque es una responsabilidad
subsiadiaria, por ende la solicitan los ACREEDORES.
La CORTE CONSTITUCIONAL en el 2019 dijo que el SINDICATO tampoco tiene legitimación para demandar la
responsabilidad subsidiaria de la matriz.
 CADUCIDAD DE LA ACCIÓN: es de 4 AÑOS.
Pero no se sabe desde cuando se empieza a correr este término, que para el profesor es cuando se haga la Graducación y
Calificación de Creditos y la aprobación de los inventarios, que es cuando se sabe que la controlada no puede cumplir
con sus obligaciones.

ADMINISTRADORES E INSOLVENCIA:
Los adminsitradores deben proponder por el interes social, pero se cuestiona si el interes social cambia o muta cuando hay
insolvencia: La regla general es que en los procesos los administradores deben proponder por el interes de los
ACREEDORES. Entonces, si a los acreedores les va mejor liquidando, se debe liquidar y no salvar la compañía.
 ART 82 LEY 1116: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS SOCIOS, ADMINISTRADORES,
REVISORES FISCALES Y EMPLEADOS.
Cuando la prenda común de los acreedores sea desmejorada con ocasión de conductas, dolosas o culposas de los socios,
administradores, revisores fiscales, y empleados, los mismos serán responsables civilmente del pago del faltante del
pasivo externo.
No estarán sujetos a dicha responsabilidad los socios que no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o hayan
votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten. En los casos de incumplimiento o extralimitación de funciones,
violación de la ley o de los estatutos, será presumida la culpa del interviniente. Igualmente, serán tenidas por no escritas
las cláusulas contractuales que tiendan a absolver a los socios, administradores, revisores fiscales, y empleados de las
responsabilidades antedichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos.
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como su representante
legal.
La demanda deberá promoverse por cualquier acreedor de la deudora y será tramitada por el proceso abreviado regulado
en el Código de Procedimiento Civil, ante el juez del concurso, según sea el caso en uso de facultades jurisdiccionales y
en trámite independiente al de la insolvencia, el cual no será suspendido.
La responsabilidad aquí establecida será exigible sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar y sin
consideración al tipo societario.
CARACTERISTICAS:
 Es una responsabilidad Responsabilidad SUBSIDIARIA.
 NO es un Responsabilidad SOLIDARIA: aunque el acreedor puede demandar a todos aquellos que participaron e
la causación del daño según las reglas del Código Civil.
 Se requiere acreditar que actuaron con DOLO O CULPA: entonces para el Profesor el grado de culpa depende del
sujeto.
PRECISIÓN:
Se cuestiona el ÁMBITO TEMPORAL para calificar la conducta de los socios, administradores, revisor fiscal. Es decir
no hay un término de prescripción.

ACCIONES REVOCATORIAS.
Es una SANCIÓN para aquellos actos que perjudican a los Acreedores. La Revocatoria concursal es una especie de acción
Pauliana clásica.
ART 74. ACCIÓN REVOCATORIA Y DE SIMULACIÓN. Durante el trámite del proceso de insolvencia podrá
demandarse ante el Juez del concurso, la revocación o simulación de los siguientes actos o negocios realizados por el
deudor cuando dichos actos hayan perjudicado a cualquiera de los acreedores o afectado el orden de prelación de los
pagos y cuando los bienes que componen el patrimonio del deudor sean insuficientes para cubrir el total de los créditos
reconocidos:
1. La extinción de las obligaciones, las daciones en pago y, en general, todo acto que implique transferencia,
disposición, constitución o cancelación de gravámenes, limitación o desmembración del dominio de bienes del
deudor, realizados en detrimento de su patrimonio, o contratos de arrendamiento o comodato que impidan el
objeto del proceso, durante los dieciocho (18) meses anteriores al inicio del proceso de reorganización, o del
proceso de liquidación judicial, cuando no aparezca que el adquirente, arrendatario o comodatario, obró de
buena fe.
2. Todo acto a título gratuito celebrado dentro de los veinticuatro (24) meses anteriores al inicio del proceso de
reorganización o del proceso de liquidación judicial.
3. Las reformas estatutarias acordadas de manera voluntaria por los socios, solemnizadas e inscritas en el registro
mercantil dentro de los seis (6) meses anteriores al inicio del proceso de reorganización, o del proceso de
liquidación judicial, cuando ellas disminuyan el patrimonio del deudor, en perjuicio de los acreedores, o
modifiquen el régimen de responsabilidad de los asociados.
PAR: En el evento que la acción prospere, total o parcialmente, el acreedor demandante tendrá derecho a que la sentencia
le reconozca a título de recompensa, una suma equivalente al cuarenta por ciento (40%) del valor comercial del bien
recuperado para el patrimonio del deudor, o del beneficio que directa o indirectamente se reporte

CARACTERISTICAS:
 Esta acción la conoce el juez del CONCURSO.
 Es una ACCION ABSOLUTA es decir que favorece a TODOS los acreedores del concurso, porque una vez
revocado el negocio, se recompone el patrimonio del deudor.
 PERIODO DE SOSPECHA: peridoo que la ley presume que los actos estan directa o indirectamente relacionados
con la insolvencia.

REQUISITOS: Para la revocatoria se requiere:


ACTOS ONEROSOS:
A. EVENTUM DAMNI O DAÑO O PERJUICIO A LOS ACREEDORES:
es decir que los bienes del deudor NO sean suficientes para cubrir los créditos de los acreedores. Pero, así los bienes sean
suficientes, igualmente siempre que haya un perjuicio a los acreedores, procede la revocatoria (ej. se enajenó el bien más
importante durante el periodo de sospecha). Además también cuando se afecta la prelación legal de los créditos.
Ojo, si los activos del deudor son insuficientes siempre habrá daño; pero si los activos son suficiente igualemnte puede
haber daño.
Ojo, el numeral 1 del ART 74 trae varios tipos de actos que son revocables:
 Transferencia patrimonial: Pagos, Compra Venta.
pero ojo NO todo acto trasltacion en el periodo de sospecha son revocatorios, se reivcan los actos que NO corresponden al
giro ordinario de los negocios, o que ese acto perjudique a los demás acreedores.
 Actos de constitución o Cancelación de Garantías: esto afecta el principio de igualdad de los acreedores.
 Actos NO traslaticion: Como Comodato y arrendamiento. Se revocan para evitar que existan contrato de
comodato o arrendamiento sobre activos valiosos, o con precios irrosorios.
B. CONSILUM FRAUDIS: MALA FE DEL TERCERO ADQUIRENTE, ARRENDATARIO O
COMODATORIO.
La SuperSociedades dice que la CARGA de probar la buena fe es del demandado, es decor el tercero adquierente debe
probar que actuó con Buena fe. OJO habrá que analizar la buena fe respecto las circunstancias particulares de cada
negocio y de cada tercero contratante (No es lo mismo un trabajador que un proveedor profesional). El concepto de buena
fe apunta a tomar las precauciones propias del negocio.
Pero en este caso se PRESUME el consilium fraudis, porque se celebra dentro del PERIODO DE SOSPECHA, que para
este caso es de 18 MESES ANTERIORES del inicio del proceso de reorganización o insolvencia.
ACTOS GRATUITOS: Tratándose de Actos Gratuitos como las DONACIONES, se pueden revocar hechas dentro del
PERIODO DE SOSPECHA que en este caso es de 24 MESES ANTERIORES.
REFORMAS ESTATUTARIAS: Son aquellas reformas estatutarias que spongan una disminución del patrimonio del
deudor concursado.

 ¿Quiénes DEMANDAR LA REVOCATORIA?:LEGITIMACIÓN ART 75.


Las acciones revocatorias y de simulación podrán interponerse por cualquiera de los acreedores, el promotor o el
liquidador hasta dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha en que quede en firme la calificación y graduación de
créditos y derechos de voto.
 Pero OJO se puede demandar ANTES de la calificación y graduación de créditos.
 Tambien es importante mencionar que cuando un deudor entra a reorganizacióa, fracasa y luego va para la
liquidación, el término de caducidad de 6 meses se cuenta desde la PRIMERA GRADUACIÓN Y
CALIFICACIÓN, es decir la del proceso de reorganización, ya en liquidación con la nueva graducacion y
calificación no se cuenta un nuevo término de 6 meses.
 El ACREEDOR para demandar, quiere decir que es un acreedor ANTERIOR al acto que se pretende revocar.
Se cuestiona si un ACREEDOR POSTERIOR al acto que se pretende revocar puede demandar la revocación, la
Superintendencia de Sociedades ha dicjo en algunas ocasiones que si, y otras que no. Pero se pidría decir que si podria
demandar porque la revocatoria es en beneficio de la masa.
Se podría decir que cuando hay cesión de créditos, el CESIONARIO de un crédito tambien podría demandar la revocación
del acto, pero se cuestiona lo último porque el cesionario ya sabe que el deudor está en insolvencia.

PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE. ART 531 Y SS CGP.


El SOBREENDEUDDAMIENTO es una carga excesiva de deudas respecto de las cuales del deudor no comerciante no
puede asumirlas en forma normal. Puede ser Pasivo o Activo.
Es PASIVO cuando se deriva de circunstancias desafortunadas y sobrevenidas ajenas a la voluntad del consumidor (ej.
pérdida del empleo, el divorcio). El ACTIVO es relacionado con la adicción al consumo.

PROCESOS:
A. PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACION DE DEUDAS: Recuperatorio.
busca celebrar un acuerdo entre deduro y acreedor para el pago de sus obligaciones, y solo podrá volver a celebrar este
acuerdo pasados 5 años al cumplimiento total del acuerdo certificado por el conciliador.
B. CONVALIDACION DEL ACUERDO PRIVADO: Recuperatorio.
Se lleva al CENTRO DE CONCIALICIÓN para que se convalide.

C. LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL.
Es obligatorio pasar primero por la negociación o convlaidacion, es decir la lqiudiacin surge por el fracaso de alguno de
los procedimeintos recuperatorios.
El DESCARGUE DE DEUDAS es uno de los efectos de la liquidación patrimonial (FRESH START), que consiste que
todas las obligaciones que hayan quedado INSOLUTAS después de haver liquidado el patrimonio se convierten en
OBLIGACIONES NATURALES.
NO se puede volver a otro proceso de liquidación patrimonial sino pasados 10 AÑOS desde la primera liquidación.
PRECISIONES:
 COMPETENCIA:
juez civil MUNICIPAL del domicilio del deudor, y conoce las OBJECIONES no conciliadad o impugnación de acuerdos
y cualquier otra controversia que se presente en los procesos recuperatorios la resuelve este juez.
 Las personas naturales comerciantes que ssean CONTROLANTES de sociedades que estén en proceso de
reorgniazación acuden al proceso de insolvencia empresarial de la LEY 1116 y no acudde al tramite de la persona
natural no comerciante del CGP.
 Se SUSPENDEN los procesos ejecutivos en cursp contra el deudor civil SALVO los ejecutivos alimentarios.

REPASO PROCESO DE REORGANIZACIÓN.


Se presenta la SOLICITUD (que puede ser presentada por el DEUDOR, los ACREEDORES, o de OFICIO por la
SuperSociedades) que debe presentar la informacon financiera de los 3 AÑOS ANTERIOR y la de MES ANTERIOR a la
que se presenta la solicitud. el JUEZ CONCURSAL debe pronubicaese dentro de los siguientes 3 DÍAS sobre la
ADMISIÓN de la solicitud. El juez del concurso debe REQUERIR solicitando la información faltante que no se presentó
en la solicitud en caso de ser necesario. Ese requerimiento otorga un término de 10 DIAS IMPRORROGABLES so pena
de RECHAZO.
OJO, cuando la solicitud es presentada por los ACREEDORES (que deben probar sumariamente la crisis del deudor y la
cesación de pagos), se da un término de 30 días para que el deudor presente la información necesaria, y de no hacerlo, se
rechaza la splicutud y el procesos e va para LIQUIDACIÓN JUDICIAL y se ordena la REMOCIÓN INMEDIATA DE
ADMINISTRADORES. Pero si el deudor presneta la infiromación, es posible que el juez del concurso haga el
requeimiento de 10 días improrrogables.
Si se cumple con todos los requisitos se ADMITE la solicitud, y el proceso INICIA en la FECHA en que se profiere el
AUTO de admisión del proceso de reorganización.
 En ese Auto se designa un PROMOTOR: que puede ser de la Lista de AUXILIARES de la justicia o los
REPRESENTANTES LEGALES de la sociedad concursada, y será el JUEZ del concurso quien potestativamente
decide quién será el promotor.
 El Auto de admisión NO admite ningún recurso. pero el AUTO DE RECHAZO de la Solicitud SI sería
susceptible del Recurso de Apelación.
 Se ordena FIJAR UN AVISO en la Secretaría del Despacho por 5 Días, ademas fijarlo en las OFICINAS de la
sociedad concursada y en su PÁGINA WEB (en la Liquidación es de 10 DÍAS).
 Se ordena inscribir el auto de admisión en el REGISTRO MERCANTIL.
 Da un término de 20 DIAS para que el Deudor transcriba ese aviso y la envíe a TODOS sus acreedores.
OJO, lo importante mencionar es que la forma de notificación del Autpo de Admisión es el AVISO, y la inscripción en
registro mercantil y el envió a los acreedores es un medio de publicación.
 Se da un TÉRMINO de 10 DÍAS a la sociedad concursada para que ACTUALICE la finriacion financiera, activos
y pasivos con corte al dpia anterior a la admisión.
Entonces cuandl la solicitud la presente el deudor concursado debe presentar estados fianncieros cuando presenta la
solicitud, y cuando la admiten le dan 10 días para que presente otros Estados financieros.
 Se da un término de 2 MESES para que PROMOTOR elabote el proyecto de graduación y determinación de
créditos y calificación del derecho de votos.
Una vez presentados, se corre traslado a las partes por un término de 5 DÍAS (antes era de 10 días) para formular las
OBJECIONES.

OBJECIONES:
 Se puede objetar el crédito propio y el ajeno: tanto en su EXISTENCIA (ej. porque NO lo incluyeron o que el
crédito ajeno NO existe) y CUANTÍA (ej. el crédito reconocido es menor, o el crédito ajeno tiene una cuantía
superior).
En el trámite de objeciones solo admiten PRUEBAS DOCUMENTALES.
 Se corre un término de 3 DÏAS de traslado de las objeciones presentadas (antes eran de 5 días), para pronunciarse
sobre las objeciones presentadas.
 Vencido el término anterior corre un término de 10 DIAS para que el PROMOTOR intente CONCILIAR las
objeciones presentadas, y presentar el informe de las Objeciones y su conciliación.
 Ejecutoriado el Auto de pruebas se convoca a Audiencia de Resolución de Objeciones en caso de no haber sido
conciliadas.
 El objeto de la Aduiencia de objeciones es Resolver las objeciones presentadas y que no fueron conciliadas.
El DEC 991 de 2018 dice todas las solicitudes en el curso del proceso se incoporan el expediente sin pronunciamiento
previo, y si alguna solicitud requiere pronunciamiento de fondo se resuelve en la Audiencia de resolución de objeciones.
 El AUTO que resuelve las objeciones se notifica en estrados y se interpon recurso de reposición inmediatamente,
que tambien debe ser resuelto inmediatamente.

A partir de la ejecutoria del Auto que resuelve las objeciones corre un término de 4 MESES IMPRORROGABLES para
negociar y presentar el ACUERDO DE REORGANIZACIÓN.
El DEC 991 dijo que en término de conciliación de las objeciones o antes de la resolución de objeciones el deudor puede
negociar el acuerdo y presentarlo. Entonces se resuelven las objeciones, se determina si cuenta con las mayorías, y en la
misma audieicnia de objeciones puede aprobarse el acuerdo.

FRACASO DEL ACUERDO:


 NO se presenta el acuerdo.
 Se presenta sin las mayorías exigidas.
 NO se confirma el acuerdo.

También podría gustarte