Está en la página 1de 52

Índice

CAPITULO 1 MARCO METODOLOGICO......................................................... 5

1.1. Problema de investigación .................................................................... 5

1.1.1. Antecedentes del problema ............................................................ 5

1.1.2. Preguntas de investigación ............................................................. 7

1.1.3. Planteamiento del problema ........................................................... 7

1.2. Objetivos .................................................................................................. 8

1.2.1. Objetivo General ................................................................................ 8

1.3. Hipótesis. .............................................................................................. 8

1.3.1. Variable independiente ................................................................... 8

1.3.2. Variable dependiente ...................................................................... 8

1.4. Delimitación de la investigación ............................................................ 9

1.4.1. Temporal ........................................................................................ 9

1.4.2. Espacial .......................................................................................... 9

1.4.3. Temática ......................................................................................... 9

1.5. Justificación de la investigación ............................................................ 9

1.5.1. Relevancia Actual ........................................................................... 9

1.5.2. Relevancia Social ........................................................................... 9

1.5.3. Relevancia Académica ................................................................. 10

1.6. Naturaleza de la investigación ............................................................ 10

1.6.1. Alcance de la Investigación .......................................................... 10

1.6.2. Enfoque: Cualitativo...................................................................... 10

1.6.3. Método: Inductivo ......................................................................... 11

1.7. Diseño de la investigación ................................................................... 11

1.7.1. Investigación no experimental ...................................................... 11


1.7.2. Transeccional ............................................................................... 11

1.8. Selección de la muestra ...................................................................... 11

1.8.1. Universo, población y muestra...................................................... 11

1.9. Técnicas de investigación ................................................................... 12

1.9.1. Entrevista ...................................................................................... 12

1.9.2. Observacion.................................................................................. 12

1.9.3. Revisión documental .................................................................... 13

CAPITULO II MARCO TEORICO ..................................................................... 13

2.1. Teoría: de la Interdependencia.................................................................. 13

2.2. Las relaciones internacionales .................................................................. 14

2.2.1. Alcance de las Relaciones Internacionales ............................................ 15

2.2.2. Evolución histórica de la disciplina ......................................................... 16

2.3. Internacionalización ................................................................................... 17

2.3.1. Tipos de internacionalización ................................................................. 17

2.4.Procesos de Internacionalización ............................................................... 19

2.4.1. Requisitos para la internacionalización .................................................. 19

2.5. Desarrollo Económico ............................................................................... 21

2.5.1. Características del desarrollo económico. .............................................. 22

2.5.2. Factores del desarrollo Económico ........................................................ 24

2.5.3. Crecimiento económico y desarrollo económico .................................... 25

2.6. Desarrollo Social ....................................................................................... 26

2.6.1. La internacionalización y su influencia en el bienestar social ................. 26

2.7. Desarrollo Cultural ..................................................................................... 27

2.7.1. Promoción de la cultura local a través de la internacionalización ........... 27

2.8. Organización ............................................................................................. 28

2.8.1. Tipos de Organizaciones ........................................................................ 29

2.8.2. Diferencias en los enfoques de internacionalización .............................. 30


2.8.3. Problemas en las Organizaciones .......................................................... 31

2.9. Gestión ..................................................................................................... 31

2.9.1. Tipos de Gestión ................................................................................... 31

2.9.2. Razones para Gestionar......................................................................... 32

2.10. Departamentalización .............................................................................. 32

2.10.1. Tipos de Departamentalización ............................................................ 33

2.10.2. Unidades .............................................................................................. 35

2.11. Planificación Estratégica en la Internacionalización ................................ 36

2.11.1. Tipos de Planes .................................................................................... 36

2.11.2. Formas de Ejecución de Planes ........................................................... 37

CAPÍTULO III: MARCO INSTITUCIONAL O REFERENCIAL .......................... 38

3.1. Antecedentes ............................................................................................ 38

3.2. Localización............................................................................................... 39

3.3. Características del Lugar........................................................................... 40

3.4. Mapa del Lugar ......................................................................................... 44

CAPITULO V PROPUESTA ............................................................................. 46

5.1. Antecedentes ............................................................................................ 46

5.2. Propuesta .................................................................................................. 47

5.2.1 Objetivo general ...................................................................................... 47

5.2.2 Objetivos específicos............................................................................... 47

5.3 Definición de estrategias y tácticas ............................................................ 47

Bibliografía ....................................................................................................... 50
TITULO: DESAPROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES QUE BRINDA LA
INTERNACIONALIZACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO DE COTOCA

INTRODUCCION

En la localidad de Cotoca, ubicada a tan solo 20 kilómetros de la capital de la


provincia Andrés Ibáñez en el departamento de Santa Cruz, se presenta un
desafío que merece nuestra atención. Cotoca, con sus 606 kilómetros cuadrados
de territorio y su población de 45,519 habitantes, es una joya en potencia.
Rodeado de tierras fértiles, bosques y recursos naturales, este municipio tiene
todos los ingredientes para prosperar económicamente, enriquecer su cultura y
mejorar la vida de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de estas oportunidades
aparentemente inagotables, el gobierno municipal de Cotoca no ha logrado
aprovechar plenamente su potencial de internacionalización territorial.

En esta investigación única y esclarecedora, exploraremos las razones detrás de


este desaprovechamiento, examinaremos el marco normativo que respalda la
internacionalización territorial y desentrañaremos los factores que han
obstaculizado su promoción en Cotoca. Además, investigaremos las
oportunidades que yacen sin explotar en este hermoso rincón de Bolivia, así
como los proyectos en curso y las fuentes de financiamiento disponibles.

El objetivo es claro: comprender las implicaciones de este desaprovechamiento


en el crecimiento económico, la generación de empleo, la identidad cultural y la
calidad de vida de la población cotoqueña. Esta investigación no solo es
relevante a nivel local, sino que también contribuirá al conocimiento en el campo
de la internacionalización territorial y el desarrollo local. Es un llamado a la
acción, una búsqueda de soluciones, y un compromiso con el futuro de Cotoca
y su gente.
CAPITULO 1
MARCO METODOLOGICO
1.1. Problema de investigación
Desaprovechamiento de las oportunidades que brinda la internacionalización
territorial para impulsar el desarrollo económico, social y cultural en el municipio
de Cotoca por parte del gobierno municipal

1.1.1. Antecedentes del problema


El municipio de Cotoca está ubicado a 20 kilómetros de la capital de la provincia
Andrés Ibáñez del departamento de Santa Cruz. El municipio tiene una superficie
de 606 km² y cuenta con una población de 45.519 habitantes, (según censo
2012).
El municipio de Cotoca se encuentra ubicado en una zona de gran produccion
agrícola y ganadera, y es un importante centro de comercio y servicios para la
región, tomado en cuenta que cuenta con una variable de recursos naturales,
como tierras fértiles, bosques y agua. Al igual cuenta con importantes atractivos
turísticos como: los vinculados a lo religioso (sede del Santuario de la Virgen de
Cotoca), sus balnearios, sus artesanías (tanto en cerámica como en madera) su
gastronomía y juegos típicos tradicionales.

Estas son características muy favorables para que el gobierno municipal de


Cotoca gestione la internacionalización territorial y aproveche las oportunidades
que derivan de la misma para generar el desarrollo local, apoyándose en las
normativas favorables de la Constitución política del estado para la
internacionalización territorial, la cual establece que las entidades territoriales
autónomas tienen la competencia de “relacionarse con otros, países, en el arco
de la política exterior del estado”
Ley Básica Nº 699 de Relacionamiento Internacional de las Entidades
Territoriales Autónomas: Esta ley establece las normas y procedimientos para la
implementación de la internacionalización territorial por parte de las entidades
territoriales autónomas.

tLa internacionalización territorial es el proceso mediante el cual un territorio


específico como un municipio, una región o una ciudad se involucra en
actividades y estrategias dirigidas a ampliar su presencia, influencia y relaciones
en el ámbito internacional, buscando aprovechar las oportunidades globales,
promover desarrollo económico, social, cultural y político a nivel local. Sin
embargo, el gobierno autónomo municipal de Cotoca no tiene estudios a
profundidad en este tema, lo cual ocasiona la falta de conocimiento y
sensibilización sobre los beneficios de la internacionalización territorial,
ocasionando que no existan políticas públicas ni estrategias que vayan a generar
acciones que promuevan su utilizo dentro de la planificación estratégica
institucional, lo cual obstaculizan la implementación de proyectos de
internacionalización territorial. Por lo tanto, desaprovechan las grandes
oportunidades que brinda la internacionalización territorial, por esta razón está
teniendo una serie de repercusiones negativas en el desarrollo económico, social
y cultural del municipio de Cotoca. Entre estas repercusiones se destacan:
Limitación del crecimiento económico: El desaprovechamiento de oportunidades
de inversión y comercio internacional está limitando el crecimiento económico
del municipio.

Dificultad para generar empleo: El desaprovechamiento de oportunidades de


inversión y empleo internacional está dificultando la generación de empleo en el
municipio.

Marginalización de la población: El desaprovechamiento de oportunidades de


cooperación internacional está marginando a la población del municipio de los
beneficios de la globalización.

Pérdida de identidad cultural: El desaprovechamiento de oportunidades de


promoción cultural internacional está contribuyendo a la pérdida de identidad
cultural del municipio.

1.1.2. Preguntas de investigación


1. ¿Cuál es el marco normativo que viabiliza la internacionalización
territorial del municipio de Cotoca?
2. ¿Cuáles son los factores por las que el Gobierno Autónomo Municipal de
Cotoca no ha promovido la internacionalización territorial en su municipio?
3. ¿Qué oportunidades trae la implementación de la internacionalización
territorial dentro del municipio de Cotoca?
4. ¿Cuáles son los proyectos en curso en el municipio de Cotoca y cuáles
son las fuentes de financiamiento que respaldan su implementación?
5. ¿Cuáles son las repercusiones del desaprovechamiento que brinda la
internacionalización territorial en desarrollo económico, social y cultural de
Cotoca?
1.1.3. Planteamiento del problema
¿Cuáles son las oportunidades que el Municipio de Cotoca desaprovecha de la
internacionalización territorial para impulsar su desarrollo económico, social y
cultural?
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
Examinar los beneficios de la internacionalización territorial que el municipio de
Cotoca no aprovecha para impulsar el desarrollo económico, social y cultural en
la localidad.

1.2.2. Objetivos Específicos

➢ Analizar el marco normativo que respalda y facilita la internacionalización


territorial del municipio de Cotoca.
➢ Determinar los factores por los que el Gobierno Autónomo Municipal de
Cotoca no haya gestionado el uso de la internacionalización territorial dentro
del municipio.
➢ Considerar las oportunidades que derivan de la implementación de la
internacionalización territorial dentro del municipio de Cotoca.
➢ Identificar y describir los proyectos en curso en el municipio de Cotoca, así
como analizar las fuentes de financiamiento que respaldan su
implementación.
➢ Analizar las repercusiones del desaprovechamiento de las oportunidades que
brinda la internacionalización territorial en el desarrollo económico, social y
cultural del municipio de Cotoca.

1.3. Hipótesis.
El Gobierno Autónomo Municipal de Cotoca (GAMC) prioriza la obtención de
recursos de fuentes tradicionales, como los impuestos locales y las
transferencias del nivel central y departamental, en detrimento de explorar las
oportunidades que ofrece la internacionalización territorial para impulsar el
desarrollo económico, social y cultural

1.3.1. Variable independiente


La internacionalización territorial

1.3.2. Variable dependiente


Desarrollo económico, social y cultural ejercidas por el municipio de Cotoca.
1.4. Delimitación de la investigación
1.4.1. Temporal
La presente investigación se llevará a cabo desde el mes de agosto de la
presente gestión hasta el mes de enero del 2024

1.4.2. Espacial
La presente investigación se llevará a cabo en el municipio de Cotoca, capital de
la provincia Andrés Ibáñez, ubicado al lado este de la capital departamental de
Santa Cruz.

1.4.3. Temática

El presente proyecta se centra en la internacionalización territorial y sus


beneficios para el desarrollo económico, social y cultural, del municipio de
Cotoca

1.5. Justificación de la investigación


1.5.1. Relevancia Actual
Hoy en día, vivimos en un mundo cada vez más interconectado en el que, tanto,
las economías como sociedades locales y regionales están cada vez más
interconectadas con el sistema mundial. El éxito en la internacionalización puede
ser un impulsor clave del desarrollo económico, social y cultural de las
comunidades locales. Este estudio proporcionará información valiosa sobre
cómo Cotoca puede adaptarse y beneficiarse en este entorno cambiante.

1.5.2. Relevancia Social


La presente investigación aborda directamente el desarrollo económico, social y
cultural de la comunidad de Cotoca. El resultado de esta investigación puede
influir en la toma de decisiones de los líderes locales y nacionales, así como en
la participación de la comunidad, para promover un desarrollo más integral y
sostenible en el municipio. Además, puede generar conciencia sobre la
importancia de la internacionalización territorial en otros municipios y regiones.
1.5.3. Relevancia Académica
La presente investigación contribuirá al cuerpo de conocimientos en el campo de
la internacionalización y el desarrollo local. Puede servir como referencia y punto
de partida para futuras investigaciones en este tema o áreas relacionadas.
Además, ofrecerá una oportunidad para aplicar y validar teorías y enfoques
académicos en un contexto práctico y real, lo que enriquecerá el campo de
estudio en general.

1.6. Naturaleza de la investigación


1.6.1. Alcance de la Investigación

❖ Descriptivo: Busca especificar propiedades y características importantes


de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo
o población. ( (R, 2014)

Se busca explorar y comprender en profundidad los factores que han llevado al


municipio de Cotoca a no aprovechar plenamente de las oportunidades de
internacionalización territorial y describir las implicaciones de esta falta de en el
desarrollo económico, social y cultural de la comunidad cotoqueña.

1.6.2. Enfoque: Cualitativo


El enfoque de esta investigación es cualitativo ya que utiliza la recolección de
datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes
en el proceso de interpretación.1

La internacionalización territorial es un fenómeno complejo que involucra una


variedad de aspectos económicos, sociales y culturales. Un enfoque cualitativo
permite explorar en profundidad estas dimensiones y captar la complejidad de
cómo interactúan. Además, es fundamental obtener múltiples perspectivas y
opiniones de los diferentes actores como: funcionarios municipales, empresarios
y miembros de la comunidad que se consideren importantes para los fines de la
presente investigación.

1Hernandez S. Roberto et.al, (2014), Metodologia de la investigación, 6ta ed., Mexico, McGraw-
Hill, p. 7
1.6.3. Método: Inductivo
El método de investigación es principalmente inductivo, direccionando el proceso
de lo particular a lo general. El método inductivo es un proceso de razonamiento
que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una conclusión
general a partir de casos específicos.2

El método inductivo permite iniciar el estudio desde lo particular para detectar las
implicaciones del desaprovechamiento, en este caso, por el municipio de Cotoca,
en relación a la ayuda internacional y otros beneficios que surgen a partir de la
internacionalización territorial.

1.7. Diseño de la investigación


1.7.1. Investigación no experimental
El diseño de esta investigación se enmarca en la categoría de investigación no
experimental ya que son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada
de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para analizarlos. (et, 2014)

1.7.2. Transeccional
El diseño de la investigación es transeccional3, ya que se recopilarán datos en
un período de tiempo único, para analizar la situación presente de la
internacionalización territorial en Cotoca.

Este diseño permitirá capturar una instantánea de la realidad actual y


proporcionar información relevante para entender el estado actual de la
internacionalización en el municipio de Cotoca.

1.8. Selección de la muestra


1.8.1. Universo, población y muestra
❖ Universo: Incluye a todo el personal que trabaja en el Gobierno
Autónomo Municipal de Cotoca en las diferentes secretarías.

2 https://www.questionpro.com/blog/es/metodo-inductivo/ (13/09/2023)

3Hernandez S. Roberto et.al, (2014), Metodologia de la investigación, 6ta ed., México, McGraw-
Hill, p. 154
❖ Población: Corresponde a todas las personas vinculadas a la Secretaría
de Desarrollo Humano, Unidad de Turismo y Unidad de Cultura que son
aproximadamente 7 personas.
Diferentes organizaciones sociales que participan de la economía y cultura local.
1.9. Técnicas de investigación
1.9.1. Entrevista

La entrevista se define como una reunión para conversar e intercambiar


información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo
pequeño como una familia o un equipo de manufactura. En la entrevista, a través
de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción
conjunta de significados respecto a un tema ((Janesick & citado por Hernández,
2014)

(et.al, 2014), en la entrevista cualitativa, pueden hacerse preguntas sobre


experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos, hechos,
historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera

Para los propósitos de la presente investigación, se llevarán a cabo entrevistas


en profundidad a miembros clave del Gobierno Autónomo Municipal de Cotoca,
especialmente aquellos que están directamente involucrados en la toma de
decisiones relacionadas con la internacionalización territorial y algunos
representantes de sectores sociales y/o empresariales. Dichas entrevistas
proporcionarán información cualitativa y contextual sobre los factores que llevan
al desaprovechamiento de la internacionalización territorial en el municipio de
Cotoca.

1.9.2. Observación.
Hernández afirma que la observación cualitativa no es mera contemplación
(“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente
en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión
permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. (et.al,
2014)

1.9.3. Revisión documental


La revisión documental o como dice Hernández 2014, revisión de la literatura es
el paso de investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales
se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación.

Para los propósitos de la presente investigación se llevará a cabo una revisión


documental exhaustiva para recopilar información relevante de fuentes
existentes, como informes gubernamentales, legislación, documentos de
políticas públicas y registros relacionados con la internacionalización en Cotoca
o aquellas que sean consideradas útiles para los fines de la presente
investigación. Esta técnica ayudará a contextualizar y respaldar los hallazgos
obtenidos a través de las entrevistas.

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1. Teoría: de la Interdependencia
La Teoría de la Interdependencia, desarrollada por Robert Keohane y Joseph
Nye, propone que los estados no son los únicos actores relevantes en las
relaciones internacionales, sino que también hay que tener en cuenta a otros
agentes como las organizaciones internacionales, las empresas multinacionales,
las ONG, los movimientos sociales y los individuos.

La teoría de interdependencia nos permite identificar las oportunidades


específicas que ofrece la internacionalización territorial para Cotoca, como
también nos ayuda a comprender los retos que se deben enfrentar para
aprovechar estas oportunidades.

Es decir que el municipio necesita mejorar su infraestructura, su educación y su


capacidad para poder competir en el mercado global, lo cual permitiría que el
municipio logre aprovechar su ubicación para desarrollar el turismo, la agricultura
o la industria. También podría aprovechar sus recursos naturales para
desarrollar proyectos de energía renovable o de biocombustibles.

Logrando asi identificar las oportunidades y los retos de la internacionalizacion


territorial para el municipio de Cotoca .

Fuente: Unitec

2.2. Las relaciones internacionales


Las relaciones internacionales son el conjunto de vínculos e interacciones que
se establecen entre actores como Estados, organizaciones
intergubernamentales, ONG o empresas transnacionales. Estas interacciones
pueden ser políticas, económicas, geográficas, jurídicas y culturales. Por
Relaciones Internacionales también se conoce a la disciplina académica que
estudia estas conexiones, y sobre la que influyen otros campos como la política,
la historia, el derecho o la economía.

Origen de las relaciones Internacionales: se remonta a la Antigüedad. El primer


acuerdo internacional de la historia se realizó en Mesopotamia alrededor del
2.300 a. C, entre los pueblos de Ebla y Abarsal. No obstante, las relaciones
internacionales se codificaron mucho después. Gran parte de la doctrina ubica
el nacimiento de su versión moderna en la Conferencia de Paz de 1648 en
Westfalia, Alemania. Este acontecimiento puso fin a la guerra de los Treinta
Años en Europa y propició el germen del Estado-nación. La aparición de esta
nueva forma de organización política creó un sistema internacional regulado
sobre la base de la igualdad soberana entre Estados. (Gómez, 2022).

Las Relaciones Internacionales se refieren al estudio de las interacciones entre


estados, organizaciones internacionales, actores no estatales y otros actores en
el ámbito internacional (S, 2020) El alcance de esta disciplina abarca una amplia
gama de temas, incluyendo la diplomacia, los conflictos internacionales, la
cooperación internacional, el comercio internacional, los derechos humanos y la
política mundial en general. En resumen, las Relaciones Internacionales se
centran en comprender cómo los actores en la escena internacional interactúan
entre sí y cómo estas interacciones afectan al mundo en su conjunto.

Fuente: Unitec

2.2.1. Alcance de las Relaciones Internacionales


Las relaciones internacionales alcanzaron una nueva dimensión con el Congreso
de Viena de 1814 y 1815. Austria, Prusia, Rusia, Francia y el Reino Unido se
reunieron en la capital austríaca tras la caída de Napoleón para reconfigurar las
fronteras de Europa. El resultado de esta conferencia fue el comienzo de un
nuevo orden en el que el multilateralismo y la diplomacia desempeñaron un
papel primordial. (Gomez, 2022)
2.2.2. Evolución histórica de la disciplina
La Primera Guerra Mundial, sin embargo, derrumbó el sistema internacional de
Viena y obligó a los países a buscar alternativas para no repetir un conflicto tan
sangriento. En este contexto, el presidente estadounidense Woodrow Wilson
diseñó a través de sus Catorce Puntos un sistema internacional idealista que
buscaba promover la cooperación entre Estados y una paz duradera. Para
conseguirlo, impulsó la Sociedad de Naciones, la primera gran organización
internacional de carácter general, predecesora de Naciones Unidas. Aunque
contribuyó a institucionalizar las relaciones internacionales en el periodo de
entreguerras, la Sociedad de Naciones no pudo evitar el estallido de la Segunda
Guerra Mundial en 1939.

El final de la Primera Guerra Mundial también motivó el nacimiento de las


relaciones internacionales como disciplina académica. En la conferencia de paz
de París de 1919, un grupo de 37 expertos se reunió para fundar un instituto de
estudios internacionales. La iniciativa había surgido de la necesidad de crear una
ciencia dedicada a estudiar la sociedad internacional. El propósito de esta nueva
materia era facilitar la comprensión de un mundo cada vez más complejo y
construir un orden pacífico estable. Ese mismo año se inauguró en la Universidad
de Aberystwyth la primera cátedra de relaciones internacionales.

En sus inicios, las relaciones internacionales se estudiaban desde una


perspectiva jurídica. No obstante, en el mundo anglosajón creció el interés por la
investigación y el análisis de la realidad internacional. De ahí surgieron iniciativas
académicas como el Royal Institute of International Affairs en Londres en 1920,
ahora conocido como Chatham House, o el Council of Foreign Relations en
Nueva York en 1921. Pero no fue hasta 1927 cuando se fundó la primera
institución universitaria dedicada solo al estudio de las relaciones
internacionales: el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de
Ginebra, en Suiza.

El final de la Segunda Guerra Mundial, que trajo consigo la creación de Naciones


Unidas, fue decisivo para las relaciones internacionales contemporáneas. La
aparición de la ONU, a su vez, fue clave en la configuración del orden mundial
actual, caracterizado por la diversidad de actores, el multilateralismo y
la globalización. Naciones Unidas también ha sido determinante para regular las
relaciones internacionales mediante la aprobación de las fuentes principales del
derecho internacional. Estos tratados recogen principios básicos como la
igualdad soberana entre los Estados, el principio de no intervención, la
prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza o la protección y el respeto de
los derechos humanos.

Después de 1945, las Relaciones Internacionales consolidaron su crecimiento


como ciencia social. La irrupción de la Guerra Fría obligó a los Estados y a los
académicos a repensar las principales teorías de las relaciones internacionales.
Así fue como emergió la teoría realista, que reivindicaba la primacía de los
intereses del Estado frente al idealismo precedente. Aun así, desde entonces, la
constante evolución de la realidad global no ha dejado de propiciar nuevos
cambios y actualizaciones en la doctrina de las relaciones internacionales .
(Gómez, 2022)

2.3. Internacionalización
Según Diccionario de la Lengua Española, 2022. Implicar
a varias naciones o a un organismo que las representa en asuntos o conflictos.
La internacionalización es un conjunto de operaciones que facilitan el
establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los
mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y
proyección internacional. (Jan./, 2006).

La internacionalización permite el acceso a otros mercados, lo que posibilita el


crecimiento económico. Intensifica el proceso del intercambio de cualquier tipo
de bien entre los diferentes países del mundo.

En la economía internacional se relacionan y se dan flujos de información,


personas, capitales y mercancías. Por lo que la internacionalización es una forma
que permite aumentar los ingresos, al participar en el mercado internacional, al
lograr expandirse en otras áreas geográficas que pueden ser grandes
oportunidades de negocio. (Myriam Quiroa, Andrés Sevilla Arias, 2019)

2.3.1. Tipos de internacionalización


La internacionalización es un proceso mediante el cual las empresas,
organizaciones o instituciones extienden sus actividades y operaciones a nivel
internacional. Hay varios autores y teorías que han identificado diferentes
enfoques o tipos de internacionalización.

❖ Uppsala Model (Modelo de Uppsala):

Segun Jan Johanson y Jan-Erik Vahlne. Este modelo describe la


internacionalización de las empresas como un proceso gradual y secuencial. Se
divide en cuatro etapas: ninguna exportación, exportación ocasional, exportación
regular y establecimiento de filiales en el extranjero.

❖ Internalización (Internalization):

Dunning. propuso que las empresas pueden internacionalizarse a través de la


internalización, es decir, adquiriendo activos extranjeros directamente. También
desarrolló el conocido modelo OLI (Ownership, Location, and Internalization)
para explicar la inversión directa en el extranjero.

❖ Born Global

Segun Benjamin M. Oviatt y Patricia McDougall.

Este término se utiliza para describir a empresas que desde su creación tienen
una orientación internacional. Estas empresas tienden a operar en múltiples
mercados desde el principio y buscan un crecimiento rápido en el extranjero.

❖ Network Approach (Enfoque de Red):

Según Peter W. Liesch. Este enfoque destaca la importancia de las redes y


relaciones empresariales en la internacionalización. Se centra en cómo las
empresas establecen y mantienen relaciones con socios extranjeros para
expandir sus operaciones internacionales.

❖ Innovative Internationalization (Internacionalización Innovadora):

Knight propuso que las empresas pueden internacionalizarse a través de la


innovación en marketing, productos o procesos. Esto implica la adaptación
constante a las necesidades y preferencias de los mercados internacionales.
❖ Internacionalización Política (Political Internationalization):

John Stopford y Susan Strange. Este enfoque se centra en la


internacionalización de las instituciones políticas y cómo los gobiernos,
organizaciones internacionales y actores políticos interactúan a nivel global para
abordar asuntos políticos y económicos.

❖ Internacionalización de Servicios (Service Internationalization):

Dow se enfoca en la internacionalización de servicios, destacando las diferencias


y desafíos específicos que enfrentan las empresas de servicios al expandirse en
mercados internacionales.

2.4.Procesos de Internacionalización
La internacionalización l proceso mediante el cual las es, ya sean empresas,
organizaciones gubernamentales o municipios, amplí entidad an sus actividades
y operaciones más allá de las fronteras nacionales. Este proceso puede adoptar
diferentes formas, desde la exportación de bienes y servicios hasta la inversión
en el extranjero y la participación en acuerdos de cooperación internacional. La
internacionalización es un fenómeno complejo que involucra la adaptación a
diferentes contextos culturales, legales y económicos (Quiroa y Sevilla, 2019)

2.4.1. Requisitos para la internacionalización


❖ Conocimiento del mercado internacional: Es importante tener
conocimiento de los clientes o mercado objetivo al que nos pensamos
dirigir, puesto que en cada país encontramos consumidores con gustos,
preferencias, valores y poder adquisitivo diferente.

También es importante conocer a los competidores con los que nos vamos a
enfrentar, para tener en cuenta nuestros riesgos y oportunidades de ese
mercado específico.

❖ Conocimiento de la normativa comercial: Cuando se ingresa a otro


mercado, debemos tener claro que cada país maneja sus propias normas
legales y estas son diferentes entre un país y otro. Lo que más interesa
conocer sus los obstáculos y barreras al comercio internacional, sobre
todo si el país aplica políticas proteccionistas.
❖ Conocimiento de socios comerciales: En la internacionalización se
requiere del apoyo de socios comerciales o de distribuidores, que nos
faciliten el ingreso a los diferentes mercados. Por esa razón, también es
necesario tener información confiable sobre nuestros potenciales socios
o distribuidores.
❖ Conocimiento de personal cualificado: En este proceso se necesita el
asesoramiento de personas especializadas en diferentes áreas como
puede ser el aspecto legal, comercial, marketing y finanzas del país en el
que se quiere incursionar. Debemos investigar si contamos con este tipo
de personas que puedan ayudarnos en nuestra labor. (Myriam Quiroa,
Andrés Sevilla Arias, 2019 )

2.4.1.2. Ventajas de la internacionalización


❖ Aumento de competitividad: La competencia internacional hace que las
empresas amplíen su capacidad productiva y adquieran más información
para lograr mejores niveles de productividad y volúmenes de ventas
❖ Mayor crecimiento: Al dirigirse y enfocarse en mercados más grandes,
hace que las empresas crezcan y aumenten su nivel de producción, para
atender la demanda de esos nuevos mercados. Al incursionar en más
mercados su potencial de crecimiento es mayor.
❖ Consolidar sus productos y marcas: La internacionalización permite
que sus productos y marcas gocen de mayor presencia en el mercado
mundial. Sus productos son más confiables para los clientes.
❖ Costos más bajos: Al producir para mercados más grandes se optimiza
el uso del principio de economía de escala, a más volumen de producción,
los costos se reducen. (Myriam Quiroa, Andrés Sevilla Arias, 2019 )
Ilustración 1 Ventajas de la internacionalización
0

Fuente: (Myriam Quiroa, Andrés Sevilla Arias, 2019 )

2.4.1.3. desventajas de la internacionalización


❖ No es un proceso fácil: Requiere de mucho conocimiento e información
para enfocarse adecuadamente en cada mercado, que tiene
características muy peculiares en la parte legal, cultural y las preferencias
del consumidor.
❖ Diferencias de cada país: Cada país tiene una situación económica,
social y política diferente, lo que puede poner en riesgo el éxito de la
empresa. (Myriam Quiroa, Andrés Sevilla Arias, 2019 )

2.5. Desarrollo Económico


El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los
países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al
sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se
mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de
las personas.
El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de producción
capitalista, que implica un aumento en las tasas de ganancia que permiten la
acumulación del capital. Estos saltos de acumulación cuantitativa son causados
por varios factores que se pueden combinar: la reducción de costos,
incorporación de técnicas o maquinas más productivas, sobre explotación de
las fuerzas de trabajo, entre otros. ( Equipo editorial, Etecé, 2023)

Fuente:Desarrollo Económico (ekonomicos.com)

2.5.1. Características del desarrollo económico.


❖ Aumento del PIB per cápita. Los países desarrollados poseen un
producto bruto interno alto debido a la producción y comercialización de
bienes y servicios. El PBI per cápita es uno de los índices que se tiene en
cuenta para el análisis del desarrollo de un país. Este índice mide el total
de los ingresos de un país en relación al número de habitantes.
❖ Necesidades básicas cubiertas. Los países desarrollados distribuyen la renta
de manera que todos los habitantes posean las necesidades básicas cubiertas.
En estos países, las tasas de desempleo suelen ser bajas. Existe un acceso a
los servicios como agua, luz y gas casi total.
❖ Desarrollo de la capacidad productiva. Los países desarrollados utilizan los
recursos y sacan provecho de ellos. Muchos de estos países ponen el foco en
la industrialización y en el sector de los servicios.
❖ Respeto por los derechos humanos y el orden social. Las sociedades que
conforman países desarrollados suelen estar formadas por individuos
satisfechos con su calidad de vida. Existe el respeto por la democracia y
las instituciones.
❖ Uso de nuevas tecnologías. Los países con un mayor desarrollo
económico introducen las nuevas tecnologías para fomentar la producción
rápida y eficiente.
❖ Acceso a la salud y a la educación. El desarrollo económico permite
fortalecer y garantizar el acceso a toda la población de salud y educación.
❖ Desarrollo de inversión. El desarrollo económico genera el clima propicio
para la toma de créditos e inversiones.
❖ Crecimiento sostenido. El desarrollo económico se logra con el
crecimiento económico y el desarrollo humano y social. Suelen ser
procesos largos que una vez conseguidos pueden extenderse en
el tiempo.
❖ Cambios económicos y sociales. El desarrollo económico trae aparejado
una igualdad de oportunidades a toda la población y esto
genera movilidad social.

❖ Desarrollo de instituciones sólidas. El desarrollo sostenido de


una nación genera respeto por la democracia y un bajo índice de
corrupción en las esferas políticas y sociales. ( Equipo editorial, Etecé,
2023)
Fuente :¿Qué es el desarrollo económico? - Elementos, factores y ejemplos
(proyecto.plus)

2.5.2. Factores del desarrollo Económico


Existe una serie de factores que se tienen en cuenta a la hora de medir el
desarrollo económico de un determinado país o región.

Por un lado, es importante tener en cuenta que el desarrollo económico no


implica solamente el crecimiento económico, sino que se basa en indicadores
como: la esperanza de vida, el acceso a la educación y factores que contribuyen
al desarrollo humano y social de los individuos.

❖ Factores de producción. Son aquellos elementos que conforman el


aspecto económico. La tierra, el capital, el trabajo y la gestión empresarial
son algunos de los factores que forman parte de las cadenas productivas.
A partir de estos factores se mide el crecimiento económico.
❖ Factores tecnológicos. Son aquellas tecnologías y técnicas que resultan
clave en el desarrollo de las economías. En las últimas décadas, la
tecnología ha permitido la optimización y agilización de los procesos.
❖ Factores que contribuyen al desarrollo humano. Son aquellos elementos
que permiten diferenciar el crecimiento económico del desarrollo. El
progreso social y económico de un país depende, en buena medida, de la
situación de sus habitantes. El crecimiento económico no garantiza
una distribución equitativa de la renta. La tasa de empleo, el acceso a la
educación y a la salud, el salario mínimo, son algunos de los factores que
determinan el desarrollo de un país.
❖ Factores políticos y sociales. Son aquellas instituciones políticas, sociales
y religiosas que juegan un rol clave dentro de la vida política, social y
económica de una nación. La forma en que ejerzan el poder este tipo de
instituciones y su grado de transparencia y conciencia social son clave en
el desarrollo económico de un país. ( Equipo editorial, Etecé, 2023)

Fuente:Elementos y factores del desarrollo económico by Melissa Castañeda


(prezi.com)

2.5.3. Crecimiento económico y desarrollo económico


El crecimiento económico es una condición necesaria para que un país o región
experimente un desarrollo económico, pero no es el único factor que se debe
tener en cuenta.
El crecimiento debe estar acompañado de mejoras y avances en el estilo y la
calidad de vida de los habitantes. Deben existir cambios en materia social,
política y económica para que este crecimiento económico se vea traducido en
el desarrollo económico del país.

El acceso a los servicios, a la salud y a la educación, es decir, la garantía de las


necesidades básicas cubiertas es clave a la hora de entender el desarrollo. El
desarrollo económico debe buscar el crecimiento económico sostenido en el
tiempo para mejorar la calidad de vida de la población.

El análisis de estos factores en determinados países es llevado a cabo por


las Naciones Unidas a través de la confección del Índice de Desarrollo Humano.
Allí se miden el producto bruto interno per cápita, la esperanza de vida y la tasa
de alfabetización, entre otros factores. ( Equipo editorial, Etecé, 2023)

2.6. Desarrollo Social


El desarrollo social abarca las condiciones de vida en forma sustentable de
una sociedad e implica diversas circunstancias. Está muy ligado al desarrollo
económico ya que tiene que ver con los bienes y servicios en los que la sociedad
se desenvuelve. Un proceso de promoción del bienestar de personas
en conjunción con el proceso dinámico de desarrollo económico”. James
Midgley así definió el concepto de desarrollo social, aunque otros autores dicen
se deben igualar las condiciones de sociedades industrializadas

La Organización de las Naciones Unidas ONU refiere estándares


internacionales sobre desarrollo social según condiciones económicas y
sociales de cada país.

Lo cierto es que el desarrollo social abarca tantos rubros como educación,


salud, vivienda, empleo hasta vulnerabilidad. A veces es muy difícil llegar a
un concepto preciso, pero en general necesita de cada rubro anterior (López,
2020)

2.6.1. La internacionalización y su influencia en el bienestar social


La internacionalización también puede influir en el bienestar social de una
comunidad. La apertura a la inversión extranjera y la cooperación internacional
pueden llevar a mejoras en la calidad de vida, la educación y la salud (Dreher,
Gaston, & Martens, 2008).

2.6.1.1. Efectos en la calidad de vida de la población


{La calidad de vida de la población se refiere al bienestar y las condiciones de
vida de las personas en una comunidad o sociedad en particular. La
internacionalización puede tener un impacto directo en la calidad de vida de la
población local. Esto puede manifestarse a través de mejoras en aspectos como
el acceso a servicios de salud, educación, vivienda, empleo y nivel de vida en
general. Sin embargo, también puede haber efectos negativos, como la
competencia laboral o la presión sobre los recursos locales. El análisis de estos
efectos es fundamental para comprender cómo la internacionalización afecta a
la comunidad (Sirgy, 2006)

2.7. Desarrollo Cultural


El desarrollo cultural se refiere al proceso mediante el cual una sociedad o
comunidad busca mejorar y enriquecer su cultura, promoviendo el conocimiento,
la preservación y la difusión de sus valores, tradiciones, manifestaciones
artísticas, costumbres y patrimonio cultural. Este proceso implica el fomento de
la identidad cultural, el fortalecimiento de las expresiones culturales locales y la
promoción de la diversidad cultural.

El desarrollo cultural no solo se limita a la promoción de las artes y las


tradiciones, sino que también abarca aspectos como la educación cultural, la
participación de la comunidad en actividades culturales, la protección del
patrimonio histórico y la promoción de la creatividad cultural. El objetivo del
desarrollo cultural es mejorar la calidad de vida de una comunidad al reconocer
y valorar su identidad cultural y al aprovecharla como un recurso para el
desarrollo económico, social y cultural en general. (UNESCO, 2013)

2.7.1. Promoción de la cultura local a través de la internacionalización


La promoción de la cultura local mediante la internacionalización se refiere a
cómo los municipios pueden utilizar su participación en actividades
internacionales para destacar y preservar sus tradiciones, costumbres y
expresiones culturales. Este proceso puede implicar la promoción de festivales
locales, la exportación de productos culturales, como artesanías o gastronomía,
y la colaboración con otros lugares para compartir su cultura (Tomlinson, 1999)
La internacionalización puede brindar oportunidades para que las comunidades
locales muestren y compartan su identidad cultural única con el mundo.

2.7.1.1. Intercambio cultural y su impacto en la identidad local


El intercambio cultural es una parte fundamental de la internacionalización y
puede tener un impacto significativo en la identidad local. A medida que las
comunidades interactúan con otras culturas, pueden enriquecer su propia
identidad cultural, adoptando elementos de otras tradiciones o fortaleciendo sus
propias raíces culturales (Hannerz, 1996) Este intercambio puede fortalecer la
cohesión de la comunidad y fomentar un mayor aprecio por la diversidad cultural.

Fuente: Globalización cultural - Qué es, influencia y consecuencias


(concepto.de)

2.8. Organización
La organización se refiere a la estructura y el diseño de una entidad, ya sea una
empresa, una institución gubernamental, una organización sin fines de lucro o
cualquier otro tipo de entidad. En el contexto de la internacionalización de
municipios, la organización se centra en cómo una entidad gubernamental local,
como un municipio, se estructura y gestiona para participar en actividades
internacionales y establecer relaciones internacionales efectivas.
Las organizaciones pueden tener diferentes estructuras y enfoques según sus
objetivos y recursos disponibles. En el ámbito de la internacionalización
municipal, la organización implica la asignación de roles y responsabilidades
específicos, la coordinación de actividades internacionales, la gestión de
recursos financieros y humanos, y la definición de estrategias para alcanzar los
objetivos de internacionalización.

La organización efectiva es fundamental para que un municipio aproveche al


máximo las oportunidades de la internacionalización y cumpla con sus objetivos
de desarrollo económico, social y cultural en el contexto global. (Robbins, 2017)

2.8.1. Tipos de Organizaciones


En el contexto de la internacionalización, existen varios tipos de organizaciones
que pueden participar en actividades internacionales. Estos tipos incluyen:

2.8.1.1. Organizaciones gubernamentales


Las organizaciones gubernamentales se refieren a las entidades
gubernamentales, como los municipios, que participan en actividades
internacionales en representación de su jurisdicción. Estas organizaciones
desempeñan un papel fundamental en la promoción de los intereses locales en
el ámbito internacional y pueden establecer relaciones con otras entidades
gubernamentales de diferentes países. (Nye, 2004)

2.8.1.2. no gubernamentales en la internacionalización


Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son entidades independientes
de los gobiernos que también pueden estar involucradas en la
internacionalización. Las ONG pueden tener enfoques variados, como la
cooperación internacional, la promoción de derechos humanos, el desarrollo
sostenible y otros temas relacionados con la internacionalización. (Keck, 1998)
Fuente:Logotipos De Las Organizaciones No Gubernamentales Foto editorial -
Ilustración de humanidad, internacional: 53981606 (dreamstime.com)

2.8.2. Diferencias en los enfoques de internacionalización


Las organizaciones, ya sean gubernamentales o no gubernamentales, pueden
adoptar diferentes enfoques de internacionalización. Estos enfoques pueden
variar según los objetivos, las estrategias y los recursos disponibles. Algunas
organizaciones pueden centrarse en la cooperación internacional y la
diplomacia, mientras que otras pueden enfocarse en la promoción del comercio
internacional o la participación en proyectos de desarrollo internacional (Strange,
1987)
2.8.3. Problemas en las Organizaciones
Según (Drucker, 1993), Las organizaciones que participan en la
internacionalización pueden enfrentar una serie de desafíos y problemas
comunes. Estos problemas pueden incluir la falta de recursos financieros, la falta
de capacitación en asuntos internacionales, la burocracia, la coordinación
insuficiente y otros obstáculos que dificultan la efectividad de las actividades
internacionales.

2.8.3.1. Estrategias para superar los problemas comunes


Para superar los problemas comunes en las organizaciones que se
internacionalizan, es importante desarrollar estrategias efectivas. Estas
estrategias pueden incluir la capacitación del personal en asuntos
internacionales, la búsqueda de recursos financieros adicionales, la
simplificación de los procesos burocráticos y la mejora de la coordinación entre
las diferentes áreas de la organización. (Mintzberg, 2009)

2.9. Gestión
La gestión en el contexto de la internacionalización se refiere a la planificación,
organización, coordinación y control de los recursos y procesos necesarios para
llevar a cabo actividades internacionales de manera efectiva y eficiente. Esto
implica la toma de decisiones estratégicas, la asignación de recursos financieros
y humanos, y la supervisión de las operaciones internacionales con el objetivo
de alcanzar los objetivos de internacionalización de una organización o municipio
(Robbins S. P., 2017)

2.9.1. Tipos de Gestión


La gestión en el contexto de la internacionalización implica la planificación,
coordinación y control de recursos para alcanzar los objetivos de
internacionalización de manera eficiente y efectiva. Los tipos de gestión en este
contexto incluyen:

❖ Gestión de recursos humanos: La gestión de recursos humanos se


refiere a la administración de las personas que trabajan en la
organización. En el proceso de internacionalización, es esencial
seleccionar, capacitar y asignar adecuadamente al personal para llevar a
cabo actividades internacionales. (Dessler, 2015)
❖ Financieros y estratégicos en la internacionalización: La gestión de
recursos financieros involucra la planificación y administración de los
recursos económicos disponibles para actividades internacionales. Esto
incluye la asignación de presupuestos, la gestión de inversiones y el
control de gastos en el contexto de la internacionalización. (Gitman, 2017)
❖ Enfoques de gestión exitosos en municipios: Se refiere a las
estrategias y prácticas de gestión que han demostrado ser exitosas en
municipios que han logrado una internacionalización efectiva. Estos
enfoques pueden incluir la adopción de modelos de gestión participativa,
la promoción de la innovación y la colaboración con actores
internacionales. (Bryson, 2018)

2.9.2. Razones para Gestionar


La gestión en la internacionalización es esencial debido a varias razones
importantes que incluyen:

❖ Beneficios de una gestión eficaz en la internacionalización: Una


gestión efectiva en la internacionalización puede llevar a una serie de
beneficios, como el aumento de la eficiencia en las operaciones
internacionales, la maximización de los recursos disponibles y la
minimización de riesgos. (Lorange, 2000)
❖ Casos de éxito que demuestran la importancia de la gestión: Los
casos de éxito en la internacionalización de municipios y otras
organizaciones demuestran la importancia crítica de una gestión efectiva
en la consecución de objetivos internacionales. Estos casos destacan
cómo una gestión bien planificada y ejecutada puede llevar al logro de
resultados positivos en el ámbito internacional. (Review, 2019)

2.10. Departamentalización
Para Daft (2018), la departamentalización es un proceso de organización en el
cual una entidad, como un municipio, divide su estructura en departamentos o
unidades funcionales con el propósito de gestionar eficazmente las diferentes
áreas de su operación. Este enfoque permite agrupar actividades relacionadas y
asignar responsabilidades específicas a cada departamento. En el contexto de
la internacionalización de un municipio, la departamentalización es esencial para
coordinar y ejecutar las diversas tareas relacionadas con la expansión
internacional.

Fuente : Departamentalización - Qué es, definición y concepto (definicion.de)

2.10.1. Tipos de Departamentalización


En la departamentalización, se pueden emplear varios enfoques, incluyendo:

a. Departamentalización Funcional: En este enfoque, los departamentos se


organizan en función de las actividades o funciones específicas que
realizan. Por ejemplo, un municipio puede tener departamentos separados
para finanzas, recursos humanos, turismo, cultura y desarrollo económico.
b. Departamentalización por Producto o Servicio: Aquí, los departamentos se
centran en productos o servicios particulares que ofrece el municipio. Esto
puede incluir departamentos dedicados a la promoción turística, la gestión
de eventos culturales o la atracción de inversiones extranjeras.
c. Departamentalización Geográfica: En este caso, los departamentos se
organizan en función de la ubicación geográfica. Por ejemplo, un municipio
puede tener departamentos específicos para gestionar relaciones
internacionales con diferentes regiones o países.
d. Departamentalización Matricial: En este enfoque, se combinan múltiples
criterios de departamentalización. Por ejemplo, un municipio puede utilizar
la departamentalización funcional y geográfica para gestionar sus
actividades internacionales.
e. Departamentalización por Proceso: Los departamentos se dividen según
los procesos o flujos de trabajo que se siguen en la organización. Esto
puede ser útil para garantizar una gestión eficiente de los procesos
relacionados con la internacionalización, como la solicitud y aprobación de
acuerdos internacionales.
❖ Estrategias de organización departamental en municipios: La
elección de la estrategia de organización departamental en un municipio
depende de sus objetivos de internacionalización y de las características
específicas de su contexto. Algunas estrategias incluyen la centralización
de funciones internacionales en un solo departamento, la
descentralización para promover la participación de múltiples
departamentos en actividades internacionales, o una combinación de
ambas.

❖ Ventajas y desventajas de cada tipo de departamentalización: Cada


tipo de departamentalización tiene sus propias ventajas y desventajas.
Por ejemplo, la departamentalización funcional puede aumentar la
especialización en áreas específicas, pero también puede generar
problemas de coordinación entre departamentos. La
departamentalización por producto o servicio puede mejorar la eficiencia
en la prestación de servicios específicos, pero puede dificultar la
colaboración interdepartamental. La elección del tipo de
departamentalización debe estar en línea con los objetivos estratégicos
de internacionalización del municipio y su capacidad para gestionar de
manera efectiva las actividades internacionales.
2.10.2. Unidades
Dentro de la estructura organizacional de un municipio o entidad, las unidades
funcionales representan subdivisiones especializadas encargadas de llevar a
cabo tareas específicas relacionadas con la internacionalización. Estas unidades
pueden ser departamentos, divisiones o grupos de trabajo diseñados para
abordar aspectos particulares de la expansión internacional (Grant, 2016)

❖ Unidades funcionales y su contribución a la internacionalización:

Las unidades funcionales desempeñan un papel crucial en el proceso de


internacionalización, ya que se dedican a tareas específicas que son esenciales
para el éxito en el ámbito internacional. Algunos ejemplos de unidades
funcionales en un municipio pueden incluir:

o Unidad de Turismo: Encargada de promover el turismo


internacional, atraer visitantes extranjeros y gestionar eventos
turísticos internacionales.
o Unidad de Desarrollo Económico: Responsable de buscar
oportunidades de inversión extranjera, facilitar acuerdos
comerciales internacionales y promover el desarrollo económico a
nivel internacional.
o Unidad de Cultura y Relaciones Internacionales: Centrada en
promover la cultura local en el ámbito internacional, gestionar
hermanamientos con municipios extranjeros y facilitar intercambios
culturales.
o Unidad de Cooperación Internacional: Encargada de gestionar
proyectos de cooperación internacional, establecer relaciones con
agencias de desarrollo extranjeras y coordinar programas de ayuda
internacional.

La contribución de estas unidades funcionales radica en su experiencia y


enfoque especializado en áreas específicas de la internacionalización. Cada
unidad aporta conocimientos y recursos clave para avanzar en los objetivos de
internacionalización del municipio. (Grant, 2016)
❖ Importancia de la coordinación entre unidades en procesos de
internacionalización: La coordinación efectiva entre las diferentes
unidades funcionales es esencial para garantizar un enfoque coherente y
sinérgico en la internacionalización. Dado que cada unidad se ocupa de
aspectos particulares, la colaboración y la comunicación entre ellas son
fundamentales para evitar duplicaciones, minimizar conflictos y maximizar
los resultados. La coordinación puede lograrse a través de la creación de
comités o equipos interdepartamentales que reúnan a representantes de
cada unidad funcional. Estos equipos pueden trabajar en conjunto para
planificar estrategias, compartir información y abordar desafíos comunes
en el proceso de internacionalización. (Grant, 2016)

2.11. Planificación Estratégica en la Internacionalización


La planificación estratégica en la internacionalización se refiere a la elaboración
y ejecución de planes específicos diseñados para guiar y alcanzar los objetivos
de internacionalización de un municipio de manera efectiva. Esta etapa es
esencial para garantizar que todas las actividades relacionadas con la expansión
internacional se lleven a cabo de manera coherente y alineada con los objetivos
estratégicos de la entidad (Johnson, 2019)

2.11.1. Tipos de Planes


En el contexto de la internacionalización, se emplean varios tipos de planes, cada
uno con un enfoque particular:

❖ Planes Estratégicos: Estos planes se centran en los objetivos a largo


plazo de la internacionalización. Definen la dirección general que el
municipio desea seguir en el ámbito internacional y establecen las metas
y estrategias de alto nivel para lograr esos objetivos.
❖ Planes Operativos: Los planes operativos son más detallados y se
centran en la ejecución de las estrategias establecidas en el plan
estratégico. Desglosan las acciones específicas que deben llevarse a
cabo, los recursos necesarios y los plazos para su implementación.
❖ Planes Tácticos: Estos planes se enfocan en la ejecución a corto plazo
y en la coordinación de actividades específicas. Suelen ser muy
detallados y se utilizan para guiar la implementación diaria de acciones
relacionadas con la internacionalización.

La relevancia de cada tipo de plan radica en su contribución a la gestión eficaz


de la internacionalización. Los planes estratégicos proporcionan una visión a
largo plazo y establecen el rumbo, los planes operativos se centran en la
ejecución práctica y los planes tácticos garantizan la coordinación y el
seguimiento constantes. (Johnson, 2019)

2.11.2. Formas de Ejecución de Planes


La ejecución de planes de internacionalización implica llevar a cabo las acciones
y actividades definidas en los planes estratégicos, operativos y tácticos. Para
lograr una ejecución exitosa, es fundamental considerar varias formas de
implementación, que pueden incluir:

❖ Asignación de Recursos: Garantizar que se asignen los recursos


adecuados, como personal capacitado, financiamiento y tecnología, para
llevar a cabo las actividades de internacionalización de manera efectiva.
❖ Supervisión y Seguimiento: Establecer sistemas de supervisión y
seguimiento para evaluar el progreso y el cumplimiento de los planes.
Esto permite realizar ajustes en caso de desviaciones o cambios en el
entorno.
❖ Comunicación Interna: Asegurar una comunicación efectiva dentro del
municipio para que todos los departamentos y unidades funcionales estén
alineados con los planes y las metas de internacionalización.
❖ Alianzas Estratégicas: Explorar oportunidades de colaboración con
otras entidades, como gobiernos extranjeros, organizaciones
internacionales o empresas, para fortalecer la internacionalización.
❖ Evaluación y Mejora Continua: Evaluar regularmente los resultados
obtenidos y aprender de las experiencias para mejorar los planes y las
estrategias en futuras etapas de internacionalización. (Johnson, 2019)
CAPÍTULO III: MARCO INSTITUCIONAL O REFERENCIAL
3.1. Antecedentes
Cotoca es un municipio ubicado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Su
historia se remonta a la época precolombina, cuando la región estaba habitada
por poblaciones indígenas, especialmente los guaraníes. La llegada de los
colonizadores españoles en el siglo XVI marcó un período de cambios
significativos en la zona.

Durante la época colonial, Cotoca fue un punto importante en la red de misiones


jesuitas que se establecieron en la región. Estas misiones jugaron un papel
fundamental en la cristianización de las poblaciones indígenas y en la
introducción de cultivos y técnicas agrícolas europeas.
En el siglo XIX, con la independencia de Bolivia, Cotoca continuó su desarrollo
como un centro agrícola y ganadero. Sin embargo, su crecimiento fue
relativamente lento en comparación con otras ciudades de la región.

En el siglo XX, especialmente a partir de la segunda mitad, Cotoca experimentó


un aumento significativo de su población y actividad económica. Esto se debió
en parte a su ubicación estratégica en la carretera internacional bioceánica que
conecta Bolivia con Brasil. El comercio y la conectividad se convirtieron en
factores clave para el crecimiento del municipio. (Roca, 2017, Cotoca historia y
cultura)

3.2. Localización
❖ Descripción de la ubicación geográfica de Cotoca y su importancia
estratégica: Cotoca es un municipio situado en el departamento de Santa
Cruz, en la región oriental de Bolivia. Su ubicación geográfica es
estratégica y ha desempeñado un papel importante en su desarrollo a lo
largo de la historia.
❖ Cotoca se encuentra aproximadamente a 20 kilómetros al Este de la
ciudad capital del departamento de Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra.
Está situado a orillas de la carretera internacional bioceánica que conecta
Bolivia con la República Federativa del Brasil. Esta ubicación estratégica
en una importante vía de transporte terrestre ha convertido a Cotoca en
un punto de paso crucial para el comercio. Además de su proximidad a la
carretera bioceánica, Cotoca se encuentra en una región rica en recursos
naturales, incluyendo tierras fértiles aptas para la agricultura y la
ganadería. Esta abundancia de recursos naturales ha influido en el
desarrollo económico de la localidad a lo largo del tiempo.
❖ Aspectos geográficos que han influido en el desarrollo de la
localidad:
o Acceso a mercados internacionales: La ubicación de Cotoca entre la
carretera bioceánica y la vía férrea internacional permite el acceso
directo a los mercados internacionales, en particular al mercado
brasileño. Esto facilita el intercambio de bienes y servicios
contribuyendo al crecimiento económico.
o Riqueza agrícola: La región que rodea a Cotoca es conocida por su
tierra fértil y apta para la agricultura. Los cultivos agrícolas, como la
soja y el maíz, han sido una parte fundamental de la economía local y
han atraído inversiones en el sector agroindustrial.
o Conectividad regional: Cotoca se encuentra en una posición
estratégica dentro del departamento de Santa Cruz, una de las
regiones más desarrolladas de Bolivia. Esta conectividad regional ha
permitido la expansión de la infraestructura y servicios en el
municipio.Fuente: El deber (2022) desarrollo de Cotoca

3.3. Características del Lugar


La identidad corporativa de Cotoca se encuentra definida por una serie de
características culturales, sociales y económicas que hacen que este municipio
sea único y atractivo desde una perspectiva de internacionalización.
❖ Reseña de las características culturales, sociales y económicas que
definen la identidad de Cotoca:
a. Cultura Arraigada: Cotoca se enorgullece de su rica herencia cultural,
que se manifiesta en sus tradiciones, festivales y artesanías. La población
de Cotoca conserva fuertes lazos con sus raíces indígenas, lo que se
refleja en la celebración de eventos tradicionales como la "Entrada
Folklórica de Cotoca," que atrae a visitantes nacionales e internacionales.

Fuente: Cotoca nos deleitó con sus tradiciones a 10 días del aniversario
cruceño (unitel.bo)
b. Artesanía y Gastronomía: El municipio es conocido por su artesanía,
que incluye tejidos, cerámica y otras expresiones creativas. La
gastronomía local también es una parte importante de la identidad, con
platos tradicionales como el "majao" y el "locro".
Fuente: Cotoca, el municipio de la gastronomía y devoción – Azafrán Bolivia
(azafranbolivia.com)

Fuente: La Jalea, el dulce legado de las familias cotoqueñas - Periodismo de


medio ambiente y turismo de Bolivia (laregion.bo)
c. Religión y Espiritualidad: La devoción religiosa es una parte
fundamental de la vida en Cotoca. El Santuario de Cotoca, dedicado a la
Virgen de Cotoca, es un importante lugar de peregrinación y devoción que
atrae a miles de visitantes cada año.

Fuente: La festividad de la Virgen de Cotoca se celebrará con modificaciones


debido a la pandemia (bolivia.com)
d. Agricultura y Ganadería: La economía local se basa en gran medida en
la agricultura y la ganadería. Cotoca es conocida por sus extensas áreas
de cultivo de soja, maíz y otros productos agrícolas. Estas actividades
económicas son esenciales tanto para el sustento de la población como
para su proyección en el ámbito internacional.

Fuente: google
e. Comunidad Unida: La comunidad de Cotoca se caracteriza por su
sentido de unidad y cooperación. Las organizaciones comunitarias y las
redes sociales desempeñan un papel importante en la vida cotidiana, lo
que facilita la movilización y la colaboración en proyectos de desarrollo
local e internacionalización.
❖ Aspectos que hacen a Cotoca único y atractivo desde una
perspectiva de internacionalización:
a. Cultura y Tradición: La riqueza cultural de Cotoca es un activo
importante en la promoción de la comunidad en el ámbito internacional.
La participación en eventos culturales y la promoción de la artesanía y la
gastronomía local pueden atraer la atención de turistas y compradores
internacionales.
b. Turismo Religioso: El Santuario de Cotoca es un destino importante para
el turismo religioso. La promoción de este sitio sagrado puede atraer
visitantes de todo el mundo y fomentar la cooperación internacional en el
ámbito religioso.
c. Producción Agrícola Sostenible: La producción agrícola en Cotoca
tiene potencial para expandirse y diversificarse, especialmente en el
contexto de la demanda internacional de alimentos sostenibles. La
adopción de prácticas agrícolas sostenibles puede abrir oportunidades de
exportación.
d. Desarrollo Comunitario: El fuerte sentido de comunidad en Cotoca
puede ser un activo en la implementación de proyectos de desarrollo
comunitario con financiamiento internacional. La colaboración entre la
comunidad y organizaciones internacionales puede llevar a mejoras
significativas en la calidad de vida local.

3.4. Mapa del Lugar


Ilustración 2 Plano General de Cotoca
Fuente: Cotoca adecua su señalética con énfasis en el turismo - Periodismo de
medio ambiente y turismo de Bolivia (laregion.bo)

1. Alcaldía Municipal: La Alcaldía es la máxima autoridad administrativa del


municipio y desempeña un papel crucial en la toma de decisiones
relacionadas con la internacionalización. A través de su liderazgo, se
establecen políticas y estrategias para promover la internacionalización y
el desarrollo económico, social y cultural de Cotoca.
2. Secretaría de Desarrollo Económico: Esta área se enfoca en impulsar
el desarrollo económico del municipio, incluyendo la promoción del
comercio internacional y la atracción de inversión extranjera. Trabaja en
estrecha colaboración con organizaciones internacionales y actores
económicos para fomentar el crecimiento económico local.
3. Unidad de Turismo: La Unidad de Turismo se dedica a promover el
turismo local e internacional en Cotoca. Esto incluye la organización de
eventos turísticos, la promoción de destinos y la colaboración con
agencias de turismo internacionales para atraer visitantes.
4. Secretaría de Desarrollo Social: Esta área se enfoca en mejorar la
calidad de vida de la población de Cotoca. En el contexto de la
internacionalización, trabaja en proyectos y programas que promueven la
inclusión social, la educación y el bienestar de la comunidad.
5. Departamento de Cultura: El Departamento de Cultura se encarga de
preservar y promover las tradiciones culturales de Cotoca. En el ámbito
de la internacionalización, puede colaborar con organizaciones culturales
internacionales y participar en intercambios culturales.
6. Secretaría de Planificación: La Secretaría de Planificación juega un
papel fundamental en la formulación y ejecución de planes estratégicos
de desarrollo, incluyendo aquellos relacionados con la
internacionalización. Trabaja en conjunto con otros departamentos para
coordinar acciones y asegurar que los objetivos se cumplan de manera
eficaz.
7. Cooperativas y Asociaciones Locales: Las cooperativas y asociaciones
locales desempeñan un papel importante en la economía de Cotoca.
Estas organizaciones pueden estar involucradas en la exportación de
productos agrícolas y en la promoción de la cultura local a nivel
internacional.
8. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Las ONG que operan en
Cotoca pueden colaborar en proyectos relacionados con la
internacionalización, especialmente aquellos relacionados con el
desarrollo social y cultural.

CAPITULO V PROPUESTA
5.1. Antecedentes
Los antecedentes relacionados con la internacionalización en el municipio de
Cotoca revelan que ha habido algunos esfuerzos previos en esta dirección. Sin
embargo, estos intentos no han alcanzado su máximo potencial debido a una
serie de desafíos identificados:

❖ Falta de una estrategia integral de internacionalización que abarque


aspectos económicos, sociales y culturales.
❖ Recursos limitados tanto en términos de personal capacitado como de
financiamiento.
❖ Carencia de alianzas estratégicas sólidas con organizaciones
internacionales y municipios hermanos.
❖ Escasa participación de la comunidad en los procesos de
internacionalización y preservación de la identidad cultural local.

5.2. Propuesta
5.2.1 Objetivo general
❖ Impulsar la internacionalización territorial del municipio de Cotoca de
manera integral, promoviendo su desarrollo económico, social y cultural a
través de estrategias efectivas de relacionamiento internacional.
5.2.2 Objetivos específicos
❖ Capacitar al personal municipal en temas de internacionalización
mediante programas de formación y entrenamiento.
❖ Identificar y establecer alianzas estratégicas con organizaciones
internacionales, gobiernos locales y municipios hermanos para fomentar
la cooperación y el intercambio de buenas prácticas.
❖ Elaborar un plan integral de internacionalización que abarque aspectos
económicos, sociales y culturales, con metas claras y cronograma de
implementación.
❖ Establecer indicadores clave de desempeño para evaluar el impacto de la
internacionalización en Cotoca y ajustar las estrategias según sea
necesario.
❖ Fomentar la participación activa de la comunidad en los procesos de
internacionalización, promoviendo la preservación de la identidad cultural
local.
5.3 Definición de estrategias y tácticas
Para alcanzar los objetivos específicos de nuestra propuesta, se definirán
estrategias y tácticas específicas que guiarán la implementación de la
internacionalización en Cotoca. Cada estrategia se acompaña de tácticas
concretas para asegurar un enfoque efectivo y medible.

❖ Estrategia 1: Desarrollo de capacidades


Capacitar al personal municipal en temas de internacionalización mediante
programas de formación y entrenamiento.

➢ Táctica 1.1: Identificación de necesidades de capacitación


• Realizar una evaluación de las competencias actuales del personal
municipal en relación con la internacionalización.
• Identificar áreas de capacitación prioritarias y diseñar un plan de
formación acorde a estas necesidades.
➢ Táctica 1.2: Diseño y ejecución de programas de formación
• Desarrollar cursos y talleres especializados en internacionalización, con
enfoque en economía, cultura y desarrollo social.
• Programar sesiones de capacitación regulares y accesibles para todo el
personal.
• Ofrecer capacitación en línea para garantizar la disponibilidad continua de
recursos formativos.
➢ Táctica 1.3: Monitoreo y evaluación del progreso
• Establecer indicadores de desempeño para evaluar el progreso y la
adquisición de competencias por parte del personal capacitado.
• Realizar evaluaciones periódicas y encuestas de satisfacción para medir
la efectividad de los programas de formación.
• Ajustar los programas en función de los resultados y las
retroalimentaciones recibidas.
❖ Estrategia 2: Alianzas estratégicas
Identificar y establecer alianzas estratégicas con organizaciones internacionales,
gobiernos locales y municipios hermanos para fomentar la cooperación y el
intercambio de buenas prácticas.

➢ Táctica 2.1: Identificación de socios potenciales


• Realizar un análisis exhaustivo de las organizaciones internacionales y
gobiernos locales con intereses y objetivos afines.
• Identificar a nivel nacional e internacional los municipios hermanos que
puedan ser socios potenciales.
➢ Táctica 2.2: Acercamientos y negociación
• Establecer reuniones y acercamientos con los posibles socios para
explorar oportunidades de colaboración.
• Definir los roles y responsabilidades de cada parte en las alianzas
propuestas.
• Establecer acuerdos preliminares de colaboración.
➢ Táctica 2.3: Formalización de alianzas
• Firmar acuerdos y memorandos de entendimiento que formalicen las
alianzas estratégicas.
• Establecer mecanismos de seguimiento y coordinación con los socios
para garantizar la implementación efectiva de proyectos conjuntos.
❖ Estrategia 3: Planificación integral
Elaborar un plan integral de internacionalización que abarque aspectos
económicos, sociales y culturales, con metas claras y cronograma de
implementación.

➢ Táctica 3.1: Equipo de planificación multidisciplinario


• Formar un equipo multidisciplinario de planificación que incluya expertos
en economía, cultura y desarrollo social.
• Designar un líder de proyecto encargado de coordinar y dirigir la
planificación integral.
➢ Táctica 3.2: Diagnóstico exhaustivo
• Realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de Cotoca en
términos económicos, sociales y culturales, identificando fortalezas y
debilidades.
➢ Táctica 3.3: Planificación estratégica
• Elaborar un plan de internacionalización que incluya metas específicas,
acciones concretas y un cronograma detallado.
Definir indicadores de desempeño para cada objetivo y acción, estableciendo
responsables y plazos.
Bibliografía
Equipo editorial, Etecé. (2023). Desarrollo económico. Argentina: Equipo
editorial, Etecé .

Bryson, J. M. (2018). Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations:


A Guide to Strengthening and Sustaining. Organizational Achievement.
Wiley.

Daft, R. L. (2018). Organization Theory and Design. Cengage Learning.

Dessler, G. (2015). Human Resource Management. Pearson.

Diccionario de la lengua Española . (2022). DEL. Obtenido de Real academia


Española : https://dle.rae.es/internacionalizar

Drucker, P. F. (1993). Managing the Nonprofit Organization: Principles and


Practices. . HarperCollins.
Gitman, L. J. (2017). . . Principles of Managerial Finance. Pearson.

Gomez, D. (10 de junio de 2022). EOM. Obtenido de EOM:


https://elordenmundial.com/que-son-relaciones-internacionales/

Grant, R. M. (2016). Contemporary Strategy Analysis: Text and Cases Edition.


John Wiley & Sons.

Hannerz, U. (1996). Transnational Connections: Culture. Routledge.

Jan./, A. c. (junio de 2006). Scielo . Obtenido de Scielo :


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652006000100019

Johnson, G. S. ( 2019). Exploring Strategy: Text and Cases. . Pearson UK.

Keck, M. E. (1998). Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International


Politics. Cornell University Press.

López, A. I. (1 de enero de 2020). Economipedia . Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-social.html

Lorange, P. &. (2000). Strategic Planning Systems. Prentice-Hall.

Mintzberg, H. A. (2009). Strategy Safari: The Complete Guide Through the Wilds
of Strategic Management. Financial Times/Prentice Hall.

Myriam Quiroa, Andrés Sevilla Arias. (agosto de 2019 ). Economipedia .


Obtenido de Economipedia :
https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html#Informa
ci%C3%B3n%20general

Nye, J. S. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. Public
Affairs.

Review, H. B. ((2019).). HBR's 10 Must Reads on Strategy. Harvard Business


Press.

Robbins, S. P. (2017). Fundamentals of Management. . Pearson.

Robbins, S. P. (2017). Fundamentals of Management. Pearson.


S, S. (2020). International Relations Theory: Discipline and Diversity. Oxford
University Press.

Sirgy, M. J. (2006). The Quality-of-Life (QOL) Research Movement: Past,


Present, and Future. Social Indicators Research,.

Strange, S. (1987). The Retreat of the State: The Diffusion of Power in the World
Economy. Cambridge University Press.

Tomlinson, J. (1999). Globalization and Culture. Chicago : University of Chicago


Press.

UNESCO. (2013). Cultural Policies for Development: An Overview of Concepts


and Trends. UNESCO Publishing.

También podría gustarte