Está en la página 1de 13

Nombre

Graciano Jiménez Rincón

Matrícula
No. 201220022427

Asignatura

DERECHO Penitenciario

Tema
Primera y Segunda FACILITACIÓN

Maestro:
Luis Brito

Primera facilitacion
PREGUNTAS DE DERECHO PENITENCIARIO

1) Establezca tres definiciones sobre Derecho Penitenciario:

Es un conjunto de normas, principios, preceptos, pautas de


comportamientos, instituciones, prácticas, entidades dirigidas o
encaminadas a la humanización de los recintos carcelarios de un país
cualquiera, dentro del cual trata de rehabilitar al violador de la norma penal
establecida.

Henri Capitant en su Vocabulario Jurídico expresa: "El Régimen


Penitenciario es el conjunto de normas dictadas por el Poder Legislativo o
las autoridades administrativas con el objeto de organizar el cumplimiento
de las penas privativas o restrictivas de la libertad y la ejecución de las
medidas de seguridad", sostiene además, que la finalidad del régimen
penitenciario es procurar la enmienda del condenado".

El profesor Leoncio Ramos en su obra Nota del Derecho Penal


Dominicano nos dice que: "El Régimen Penitenciario es el modo de cómo se
deben ejecutar las penas privativas de libertad".

Para el Criminólogo y Catedrático Universitario, Dr. José A. Silie Gatón "El


sistema penitenciario, tiene más bien un sentido doctrinal, refiriéndose a
las directrices y elementos esenciales de ejecución de las penas privativas
de libertad y el Régimen Penitenciario se refiere al conjunto de normas que
regulan la vida de los reclusos en el establecimiento penal".

2) Qué Objetivo Persigue el Derecho Penitenciario y cuales fuente le


sirve de apoyo:

La ley establece como su principal fin que mediante las penas privativas de
libertad se llegue a la protección social y la readaptación del condenado,
para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la ley.

El fin del derecho penal es la preservación y protección de


los bienes jurídicos que implican los más altos valores del hombre, para
permitir una convivencia social- armónica y pacifica lo cual puede
traducirse, en un aspecto pragmático de prevención del delito, asimismo el
fin del derecho penitenciario es la ejecución de la pena y todo lo que tiene
señalada en la ley, visto desde un enfoque formal, aun cuando la doctrina
nos refiera que la pena contempla fines más amplios.
MEZGER.- Afirma que toda acción humana tiene un fin y que la pena como
acción humana y estatal en el ámbito del derecho tiene como fin la
prevención del delito, asimismo dicha prevención del delito se puede
realizar en el mundo jurídico por dos caminos actuando sobre la
colectividad, estos es, la comunidad jurídica o actuando sobre el individuo
que tiende a delinquir o ha cometido un delito.

En el primer caso se habla se prevención general que intenta actuar sobre


la colectividad y en el segundo caso se dice que es prevención especial que
intenta actuar sobre el individuo que a cometido un delito y es sujeto de
una pena respecto a la cual señala que abarca tres momentos; la
conminación. La imposición, y la ejecución de la pena.

3) Como Eran las Cárceles antes del siglo XVI:

En el Siglo XVI, es la llamada Edad de la Razón donde nace una verdadera


historia penitenciaria, la de los institutos o cárceles para custodia
permanente de los reos. En Inglaterra se construyó la cárcel llamada Casas
de Corrección, para mendigos, vagabundos y prostitutas. En el Siglo XVII, en
Holanda se implementaron los Institutos para hombres y mujeres, los
cuales aplicaban a los presos trabajo forzado, implacable disciplina, castigos
corporales, y mucha promiscuidad.

4) Como y Donde Surgieron los Primeros Centros Carcelarios:

 La palabra cárcel viene del vocablo latino coercendo que significa restringir,


coartar. Otros dicen que tiene su origen en la palabra hebrea carcar, que
significa meter una cosa.

Las cárceles surgieron a consecuencia de la necesidad del hombre de aislar


a sus enemigos. Las Primeras cárceles fueron cuevas, tumbas, cavernas y
lugares inhóspitos donde se enviaban desterrados a los enemigos del
Estado.

En el año 640 DC, Grecia y Roma, construyeron las primeras cárceles,


destinadas a encerrar a los enemigos de la patria. En Roma existían dos
cárceles la Carcere Mamertino, construidas por Anco Marcio y el Ergastulum,
término griego que significa labores forzadas destinadas a todos los
esclavos que debían trabajar. En Grecia: Existían dos cárceles, una
destinada a los jóvenes que delinquían y otra llamada el Pritanio, para los
que atentaban contra el Estado.
En la Edad Media no se encuentran cárceles, ya que en esta época se
concebía la pena como una venganza privada. En la época feudal se
construyen cárceles para aquellos que no podían pagar la multa como pago
al daño por el delito cometido.

En Francia hacia el año 1300, la Casa de los Conserjes es transformada en


cárcel y la Bastilla albergaba a los delincuentes políticos. En el Siglo XVI, es la
llamada Edad de la Razón donde nace una verdadera historia penitenciaria,
la de los institutos o cárceles para custodia permanente de los reos.
En Inglaterra se construyó la cárcel llamada Casas de Corrección, para
mendigos, vagabundos y prostitutas.

5) Cuales Características diferencian el sistema Celular (pensilvánico o


Filadélfico) del sistema penitenciario de Auburn (y quienes lo crearon?

REGIMEN FILADELFICO O CELULAR Sistema de aislamiento celular, como


consecuencia de la aplicación del derecho canónico, donde primó el
carácter de la penitencia (ayuno, privaciones, etc.) Aparece en las colonias
británicas en América del Norte (Pensilvania). Este sistema se caracteriza
porque hay encierro completo del prisionero en su celda, separándolo
hasta el extremo en que le es imposible conocer a los demás compañeros
de reclusión. Durante la permanencia en la prisión, se le designa con el
número de la celda, y apenas se le permite leer y trabajar en algún oficio. La
disciplina es la misma para todos. Existen dos tipos de régimen de ésta
naturaleza: el rígido, que mantiene el aislamiento durante las 24 horas del
día; y el moderado, que concede cierta libertad de contacto con los demás
presos.

RÉGIMEN AUBURIANO O MIXTO. En 1818 se inaugura en Auburn, Estado


de Nueva York, un establecimiento penitenciario con las características de
un régimen pensilvánico, en 1821 asume la dirección en ese central ELAM
LINDS, creador de este sistema. quien considera al castigo corporal como el
más eficaz y el de menor peligro para la salud de los penados. Este régimen
presenta los siguientes características: rígida disciplina, trabajo en común
durante el día , silencio absoluto y separación completa en la noche, severo
régimen de castigos y aplicación de penas corporales. Se le da relevancia al
estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de las celdas y del régimen
cotidiano.
6) Características de los sistemas Progresivos:

A mediado del pasado siglo, aparecen los SISTEMAS PROGRESIVOS,


caracterizados porque poco a poco atenúan el rigor de la sanción,
buscando la satisfacción de las necesidades básicas y realización personal
del penado.

El tiempo de la condena se dividió en tres grados,a través de los cuales pasa


el recluido, siempre que demuestre buen comportamiento. Un primer
grado lo constituye el régimen Filadélfico; el segundo, el de Auburn; y el
tercero, el de la libertad anticipada ("ticket of leave"), que se puede
perderse por mala conducta.

En Irlanda, Sir Walter Croffton, otro de los destacados apóstoles que ha


tenido el Penitenciarismo, para evitar el estado de cosas imperantes, tomó
como medida que constituyó un importante paso hacia el mejoramiento de
las instituciones carcelarias, la implantación de la libertad condicional. Tuvo
que aceptar como mal necesario el que se siguiera el sistema de
comunidad, puesto que el aislamiento individual era imposible por la
insuficiencia de las prisiones en su país. Para compensar esto, implantó la
concesión de vales a los reclusos, los cuales se otorgaban de acuerdo a su
conducta , trabajo y estudio, de manera que de acuerdo con un número
logrado variaba el tratamiento y abría las puertas de la libertad bajo
condición. Llegó inclusive a otorgar licencias a los presidiarios.

El sistema Progresivo propiamente, es conocido por las denominaciones de


Irlandés o de Croffton, está basado en el conocimiento del preso y se divide
en los siguientes cuatro períodos:
- El Celular continuo, con dos fases: una de completo silencio y alimentación
disminuida, y otra en que suaviza lo anterior.
- El que se puede identificar con el sistema Auburn
- El de prisión intermedia, con trabajo fuera del establecimiento.
- El de libertad condicional, esencialmente vigilada.

7) Que establece la ley 224 de 1984 en su Artículo 13:

Periodos Progresivos de Régimen Penitenciario


ARTÍCULO 13
El régimen penitenciario aplicable a los condenados por sentencias
definitivas, en aquellas penas que por su duración lo permitan, tendrá
carácter progresivo y contará de tres períodos fundamentales: 1) De
observación; 2) de tratamiento; 3) de prueba.
8) Es el Derecho Penitenciario Autónomo? Breve Reflexión:

EL DERECHO penitenciario goza de autonomía. La afirmación


de autonomía no tiene importancia solamente teórica. La posee práctica,
además, y, por lo mismo, también esta afirmación cuenta con valor
pragmático. La polémica en torno a la autonomía del derecho penitenciario
ya tiene carácter obsoleto; la doctrina reconoce la mayor utilidad y utilidad
de esta rama del derecho cuando la concibe con la autonomía, que viene
respaldada por circunstancias importantes como la normativización
legislativa y la jurisdiccionalización.

9) Porque el Derecho Penitenciario Tiene Relación con Otra Disciplina:

El derecho penitenciario se relaciona con otras disciplinas porque se


auxilia y se fundamenta delas mismas para cumplir sus objetivos. Esta
relación es el resultado de la inteconexión que existe ente el derecho
penitenciario y otras ciencias penales.

Por ejemplo: el Derecho Penitenciario tiene relación con otras


disciplinas como lo son el Derecho Constitucional y con los Derechos
Humanos. Pues está relacionado en sentido estricto con el
cumplimiento de las disposiciones constitucionales y los mandatos en
el ámbito de la ejecución penal.

10) Breve Resumen Sobre Jhon Howard y Jeremías Benthan:

Howard (1726-1790) encontró su vocación a los 48 años, al ser designado


alguacil de Bedfordshire, donde, cuando visitó la cárcel, quedó horrorizado
por las condiciones que ahí privaban y por el sistema de aportación de
cuotas de los prisioneros como pago de salarios a los carceleros. Gracias a
una ley del Parlamento pudo corregir esa situación.
A partir de entonces y hasta su muerte, se dedicó a visitar y hacer
diagnósticos del estado en que se encontraban las cárceles y los reclusorios
de Inglaterra y Gales; introdujo una serie de reformas y luchó por conseguir
un trato humanitario y digno para los presos. Por todo ello, se le considera
hoy un ilustre precursor entre los defensores de los derechos humanos.
Reformador en el campo de la criminología y en el de la salud pública,
Howard, además de recorrer las prisiones, dedicó parte de su vida a la
inspección y detallada descripción de los lazaretos, leprosarios y lugares
donde se atendía a los contagiados por la peste y otras enfermedades
infecciosas que asolaron a la Europa dieciochesca.

Jeremías Benthan definió como el "axioma fundamental" de su filosofía el


principio de que "la mayor felicidad del mayor número es la medida del
bien y del mal". Se convirtió en un destacado teórico de la filosofía del
derecho angloamericana y en un político radical cuyas ideas influyeron en
el desarrollo del asistencialismo. Abogó por las libertades
individuales y económicas, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad
de expresión, la igualdad de derechos para las mujeres, el derecho
al divorcio y (en un ensayo inédito) la despenalización de los
actos homosexuales. Pidió la abolición de la esclavitud, la pena capital y
el castigo físico, incluido el de los niños. También se ha hecho conocido
como uno de los primeros defensores de los derechos de los animales.
Aunque estaba firmemente a favor de la extensión de los derechos legales
individuales, se opuso a la idea de la ley natural y los derechos
naturales (los cuales se consideran "divinos" o "dados por Dios" en origen),
llamándolos "tonterías sobre zancos".  Bentham también fue un crítico
agudo de las ficciones legales.

11) Como surgieron la casa de Inglaterra, Francia y Holanda y que


características Presentaban:

Casa de Inglaterra: durante la primera mitad del siglo XVI se instaura la


priemra casa de corrección para mendigos, vagabundos y prostitutas con el
objetico de fustrarlos y de esa forma corregir sus vicios. Caracterizándose
por al dureza de sus acciones correctivas.

Casa de Holanda: a principios del siglo XVII surge en Holanda el primer


instituto para hombres y mujeres donde se inició una readaptación social
tomando como base el trabajo, se caracterizó por la férrea disciplina y la
frecuencia de los castigos corporales además de la persistencia de las
condiciones de promiscuidad.
Casa de francia: en el año 1300 surge en Francia la casa de los conserjes
que fue transformada en cárcel y la famosa bastilla donde se encerraban
los delincuentes políticos. Se caracterizaba por la frecuencia y dureza de los
castigos.

12) Hablen Brevemente de los sistemas reformatorio Elmira y Borstar:

SISTEMA AMERICANO DE REFORMATORIOS. En 1869 se funda en Nueva


York el Reformatorio de Elmira, dirigido por Brockway, para reformar
jóvenes delincuentes.

Dio sus primeros pasos a raíz del Congreso de Cincinatti. Sus rasgos
sobresalientes fueron: el comienzo de la condena con aislamiento más o
menos prolongado, y de estímulo para el recluso. Al demostrarse en forma
palpable su consagración al trabajo, buena conducta y enmienda, entre
otras cosas, va dando privilegios como la rebaja de pena. El término de ésta
era indefinido, dada la concepción de no corregir en un período de tiempo
determinado. Se caracterizó el Sistema por tres categorías, la de tercera
(peligro de fuga), la segunda (benigna) y la primera (privilegiados).

13) Cuanto Sistema Progresista Surgieron y Como Estaban Dividido:

14) A que se Llama Sistema Penitenciario:

El Diccionario Jurídico Espasa, manifiesta que el "Régimen Penitenciario es


el conjunto de normas que regula el cumplimiento de las penas privativas
de libertad".

El Sistema Penitenciario supone toda una serie de


mecanismos, métodos, técnicas, las cuales fueron concebidas para remover
en el recluso las inclinaciones que le llevaron a delinquir. Sin embargo, hay
que recordar que un sistema carcelario es un centro en donde se
manifiesta la ideología de la clase dominante sobre su criterio respecto de
la rehabilitación de los condenados a penas privativas de libertad.

A través de la historia penitenciaria se han generado diversos sistemas,


cuya evolución ha determinado "La organización para que el Estado ejecute
las sanciones penales que importan privación o restricción de la libertad
individual como condición sine qua non para su efectividad" y regímenes
que comprenden "el conjunto de influencias que se reúnen en una
institución para procurar la abstención de la finalidad particular que le
asigne a la sanción penal con relación a una serie de delincuentes
cronológicamente integrados"

15) Cuáles son las diferentes etapas por la cual pasa el sistema
penitenciario Dominicano según la ley 224-84:

 El Sistema Penitenciario durante la intervención


norteamericana. En las etapas posteriores a la colonización, se
registran antecedentes a partir de 1916, de la intervención
norteamericana, que mediante Ordenes Ejecutivas
del Gobierno Militar se inició el proceso de organizar el sistema
carcelario en República Dominicana

 El Sistema Penitenciario en la dictadura de Trujillo. Durante la


permanencia de Trujillo en el poder, se promulgaron un conjunto de
leyes y decretos que abarcó el sistema penitenciario. Mediante el
Decreto No. 1740, del 3 de diciembre en el año 1936, se crearon 14
comisiones integradas por un total de 52 mujeres, cuya misión era
velar por el funcionamiento de las cárceles del país y visitar dichos
recintos una vez a la semana y rendir un informe al Presidente de la
República, señalando las recomendaciones pertinentes para una
mayor eficiencia de los recintos.
 Para el año 1936 en la República Dominicana, había una cárcel
Pública en el Distrito Nacional, una Penitenciaria ubicada en el
poblado de Nigua y once cárceles ubicadas en San Cristóbal,
Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, San Pedro
de Macorís, Montecristi, Azua, Moca, Barahona, El Seibo y Samaná.

16 )Como se divide en la Republica Dominicana los establecimientos


Carcelario Según la ley 224-84:

ARTÍCULO 1
Los establecimientos penales se clasifican en penitenciarías, cárceles,
presidios e institutos especiales.

En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas


de privación de libertad superiores a dos años; en los presidios lo harán los
condenados a penas inferiores a dos años; en las cárceles permanecerán
los reclusos mientras dure su prisión preventiva.
Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con
características especiales tales como: enfermos mentales, reclusos
primarios o que se encuentren dentro del periodo de prueba. Podrán ser
establecimientos abiertos granjas agrícolas.

El Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan establecimientos


de una y otra clase, pero en cada Distrito Judicial existirá necesariamente
una cárcel.

Cuando en la localidad no existieren construcciones separadas, en un


mismo edificio podrán ser alojados reclusos que debieren estar internados
en penitenciarías, presidios y cárcel, debidamente clasificados.

17) Analizar la Características del Sistema Penitenciario desde el 1930-


1960.

El Sistema Penitenciario en la dictadura de Trujillo. Durante la


permanencia de Trujillo en el poder, se promulgaron un conjunto de leyes y
decretos que abarcó el sistema penitenciario. Mediante el Decreto No.
1740, del 3 de diciembre en el año 1936, se crearon 14 comisiones
integradas por un total de 52 mujeres, cuya misión era velar por el
funcionamiento de las cárceles del país y visitar dichos recintos una vez a la
semana y rendir un informe al Presidente de la República, señalando las
recomendaciones pertinentes para una mayor eficiencia de los recintos.

Para el año 1936 en la República Dominicana, había una cárcel Pública en el


Distrito Nacional, una Penitenciaria ubicada en el poblado de Nigua y once
cárceles ubicadas en San Cristóbal, Santiago, La Vega, San Francisco de
Macorís, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Montecristi, Azua, Moca,
Barahona, El Seibo y Samaná.

El 6 de abril de 1943, se promulgó un reglamento para los alcaides de las


cárceles provinciales cuyas funciones eran las siguientes:

a) Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones encomendadas de


la Procuraduría General de la República;

b) Responder por la cantidad de presos entregada a la ciudad;

c) Llevar un registro de los presos que ingresen en las cárceles y asentar


con cuidado y corrección los datos que se requieren en los formularios que
les sean suministrados por la Procuraduría General de la República.

En la década de los años 50, las cárceles inauguradas funcionaban en


fortalezas militares y cuarteles levantadas en diferentes partes del país. Las
edificaciones en principio eran limpias, pero con el paso del tiempo se
convirtieron en lugares inhabitables para humanos y cuartos de torturas,
tales fueron la fortalezas de Azua, Bani y Neiba. En 1952, fue inaugurado el
Penal de la Victoria, construido para alojar a 1,200 reclusos, pero, apenas
podía albergar a unos 800.

El régimen de Trujillo se caracterizó por la forma despiadada y las barbaries


cometidas contra los reclusos. A las personas acusadas de crímenes o
robos, se les torturaba, propinándoles golpizas de ablandamiento para que
fueran condicionándose a las normas carcelarias. Además, se le impuso el
uso de ropa a rayas, como en otros países con mayor desarrollo al nuestro.

Algunos reclusos se les utilizaba en labores agrícolas en


colonias propiedad de Trujillo, tal como era "El Pozo" en Nagua, un lugar
territorial cenagoso y extenso, donde los prisioneros eran transportados en
camiones, trabajaban a pleno sol, en la siembra, limpieza y corte de arroz, y
por las noches dormían en el suelo, en galpones (almacenes) hambrientos y
sin ninguna condición higiénica.

Para Cerrar, El 28 de septiembre de 1961, entró en vigencia la Ley 5635,


donde se concede la libertad condicional a todo condenado a pena privativa
de libertad, de carácter criminal o correccional, después de tener cumplida
la mitad de la pena impuesta y otros requisitos como demostrar hábitos de
trabajo, buena conducta dentro del recinto, que estuviera física y
psíquicamente apto para reintegrarse a la vida en sociedad.

18) Señale el método de tortura aplicado durante el periodo señalado


anteriormente en el sistema penitenciario dominicano.

Los que eran llevados al Sisal de Azua, padecían situaciones críticas, ya que
este era un sembradío de sisal, planta con parentesco a la cabuya, donde
aparecían alimañas como los alacranes, guazábaras y otros. También se
utilizaban los presos comunes para trabajar en caminos vecinales, estos
eran tratados como cosas o bestias salvajes por los oficiales de las Fuerzas
Armadas o la Policía Nacional.

En cuanto a los presos políticos que eran opositores al régimen, se les


mantenía aislados en la prisión para evitar que hablaran sobre tratamiento
que se les daba en las cárceles. Se les torturaba en la cárcel "La 40", "El 9" y
"El 6 ½" de la Autopista Duarte, esos lugares se les llamaron así por las
calles o kilómetros donde estaban ubicados.
Segunda facilitacion

Pregunta a contestar
1. Describe el concepto de error como fundamento del derecho a recurrir
2. Establece la diferencia entre error indicando de índole procesal, error in facto, error in
jure y error aparente o infidelidad jurisdiccional. Ilustra con ejemplo
3. Explica los efectos que acarrea el desistimiento de un recurso
4. Redacta una relación sobre las condiciones de presentación de los recurso en materia
penal
5. Describe la competencia que tiene un tribunal en ocasión de la interposición de un
recurso

COMPETENCIA EN MATERIA DE REFERIMIENTO

El Referimiento es un procedimiento excepcional, instituido en caso de urgencia o cuando hay


dificultades de ejecución. Este procedimiento permite obtener decisiones rápidas, de manera
provisional, y sólo el Presidente del Tribunal de Primera Instancia tiene calidad para actuar
como Juez de los Referimientos. (Artículos 101 al 112, de la Ley 834 de 1978).

COMPETENCIA DE ATRIBUCIÓN DE LA CORTE DE APELACIÓN

La Corte de Apelación es el Tribunal de derecho común de segundo grado, que conoce los
asuntos fallados en primer grado por el Juzgado de Primera Instancia que son susceptibles de
apelación.

Los asuntos fallados en primer grado por el Juzgado de Paz son apelables ante el Juzgado de
Primera Instancia (Art.45 de la Ley 821 de 1927, modificado por la Ley 38-98), pero no pueden
llegar a la Corte de Apelación, porque en nuestra organización judicial no existe un tercer
grado.

Algunas decisiones se conocen en Instancia Única, es decir que no están sujetas al recurso
de apelación, ya sean dictadas por el Juzgado de Primera Instancia o por Juzgado de Paz.

LA COMPETENCIA DE ATRIBUCIÓN EN LOS TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN

La competencia de los Juzgados de Paz sigue un criterio cualitativo “asuntos sencillos” y


cuantitativo “asuntos de cuantía menor”. Y el Art. 1 del Código de Procedimiento Civil nos cita
su competencia, que de manera general indica lo siguiente:
Artículo 1.- Los jueces de paz conocen todas las acciones puramente personales o mobiliarias,
en única instancia, tanto en materia civil como comercia l, hasta la concurrencia de la suma de
tres mil pesos, y con cargo a apelación hasta el valor de veinte mil pesos.
(Art.1 Código Procesal Civil, reformado por la Ley 38-98)

6. Explica el efecto suspensivo de los recursos


7. Describe los aspectos que el tribunal debe valorar al momento de decidir acerca de la
admisibilidad de un recurso
8. Explica cuando procede el recurso de oposición en audiencia
9. Explica cuales son la sentencia susceptibles del recurso de oposición fuera de
audiencia
10. Relaciona el plazo con el tribunal competente para conocer el recurso de oposición
fuera de audiencia
11. Instrumenta in recurso de oposición fuera de audiencia utilizando como modelo uno
que se haya interpuesto en contra de una resolución o una sentencia dictada por una
corte de apelación

También podría gustarte