Está en la página 1de 5

1

IMPORTANCIA DE LOS REQUISITOS, OBLIGACIONES Y TIPOS DE


CONTRATACIÓN EN SALUD EN COLOMBIA

Ensayo basado en el módulo de Perilla Rodríguez: “Teoría de la Contratación”


Presentado por: Cristina Correa Góngora

En Colombia, es el Estado el que regula algunos aspectos de las relaciones existentes


entre los prestadores de servicios en salud y las entidades responsables del pago de
los servicios de salud de la población a su cargo. Además, se indican algunos requisitos
mínimos que se deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los
acuerdos de voluntades para la prestación de los servicios y las condiciones tanto
máximas como mínimas que se deben incluir en los mismos, los cuales se describen a
continuación:

- Unilaterales: Cuando existe la voluntad de una de las partes.

- Plurilaterales: Cuando se obligan para producir algunos efectos como una sociedad,
cesión, compraventa, etc.

- Onerosos: Son los contratos que se celebran y se produce una utilidad.

- Gratuitos: Son los contratos gratuitos, que no tienen ninguna clase de


contraprestación por sus servicios.

- Cuasicontrato: Es la voluntad de una sola persona que quiere obligarse en favor de


otro, pero no existe la convención, en otras palabras, también se puede dividir en el
pago de lo no debido que consiste en el pago de una obligación inexistente o del pago
de una deuda de un tercero; la agencia oficiosa, los cuales son cuasicontratos que su
característica más importante es la gestión de negocios ajenos y la comunidad que es
la copropiedad sin ninguna clase de convención.

Cabe mencionar en este punto que las entidades responsables del pago de servicios de
salud en Colombia son las Direcciones Departamentales, Distritales y Municipales
de Salud, las Entidades Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y
subsidiado, las Entidades Adaptadas y las Administradoras de Riesgos Profesionales

En cuanto a la normatividad vigente las obligaciones para la contratación en salud de


Colombia, se menciona que de acuerdo a lo mencionado por Cubides (2012), dicha
normativa se realiza con base en el sujeto, el objeto y el vínculo jurídico.

Por Sujetos se presentan en unitarios y plurales. Las plurales pueden ser conjuntas o
solidarias; son conjuntas cuando existen a cargo uno o más deudores o dos o más
acreedores. Las obligaciones solidarias son aquellas que existen a cargo de dos o más
deudores o a favor de dos o más acreedores de tal manera vinculados que cada uno de
los deudores puede ser obligado a pagar y cada uno de los acreedores puede exigir la
totalidad de la prestación.
2

En cuanto al Objeto, pueden ser:

Positivas: Consisten e dar algo, entregar algo o hacer algo.

• Negativas: Es el hecho de no hacer.

• Alternativas: Cuando se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de
ellas exonera de la ejecución de las otras.

• Facultativas: Es una cosa determinada.

• De especie: Es una en particular, por tal razón el deudor no podrá pagar la cosa
diferente de la prestación, porque ésta fue la escogida en la celebración del contrato.

• Divisibles: Cuando es susceptible de fragmentación sin perder su naturaleza o


esencia, como el dinero.

• Indivisibles: Es lo contrario, es decir, que no es susceptible de fragmentación, por


ejemplo, un carro.

En cuanto al vínculo jurídico se describen las siguientes:

 Civiles: Se exigen por medio de acciones legales.

 Naturales: No se pueden exigir judicialmente, pero debe cumplirse.

 A plazo: Están sujetas a un plazo; se refieren a que son un hecho futuro y cierto,
pueden ser determinadas (con un tiempo definido) o indeterminadas (es un tiempo que
va a llegar pero no es específico), legales (fijadas por la ley), convencionales (es un
plazo fijado por las partes), judiciales (es fijado por un juez), expresas (el tiempo está
explícitamente señalado) o tácitas (ausencia de estipulación pero indispensable para su
cumplimiento), suspensivas (acontecimiento futuro y cierto que depende de la
obligación) y extintivas (es la fecha en la que se extingue la obligación) (Cubides, 2012).

 Condicionales: Están sujetas a una condición y deben ser posibles, naturales y


jurídicas.

 Alternativas: Son aquellas en las que se deben varias prestaciones y con el pago de
una se extingue la obligación; esta decisión la tiene el deudor.

Ahora bien, Colombia es el país de América Latina con la cobertura más alta en salud,
superando el 95% de su población, sin embargo, al escuchar las noticias y a las
personas de a pie, piensan exactamente lo contrario y las cifras como que no se
entienden.
3

Una de las razones puede ser es que, aunque están asegurados, el acceso al sistema
de salud es difícil, hay que madrugar mucho, las citas son muy demoradas, se escucha
por los medios televisivos que se robaron la plata de la salud, que no les pagan al
personal médico, que el gerente de tal clínica lo investigan por peculado porque al
celebrar un contrato lo hizo sin el lleno de los requisitos legales, etc, etc; es decir, hay
muchas falencias tanto a la hora de solicitar el servicio, como a la hora de cobrar las
IPS el dinero por los servicios prestados a las EPS.

Es por esta razón que el gobierno nacional debe crear incentivos para que las
Entidades Prestadoras de Salud- EPS, mejoren la atención a sus afiliados si quieren
mantenerse dentro del sistema, ya que han sido muchas las que han sido cerradas
recientemente, entre ellas Comfamiliar de Nariño., causando grandes traumatismos a
las otras EPS, ya que no solo deben lidiar con sus propios problemas, sino con los
problemas de los usuarios de las EPS intervenidas, cerradas o liquidadas.

Para Bardey (2015), la reforma al sistema de salud en Colombia es crítica pues sus
deudas afectan la prestación del servicio, ya que las EPS terminan creando tensiones
innecesarias entre los pacientes y los médicos o instituciones prestadoras del servicio,
un tema recurrente también en otros países. Agrega además que el enfoque de la
nueva política, no debe basarse en una sola medida, debe ser cómo generar un acceso
real a la atención primaria en salud, con transparencia sobre los eventos adversos que
se presenten, de modo que estos ayuden a aprender la lección y mejorar el servicio

El ministro Uribe ha señalado que se necesita un marco normativo y una política pública
a largo plazo para el buen funcionamiento del sistema, discusión que por el momento
ha sido opacada por la coyuntura de la salud en el país ocasionada por la pandemia del
Coronavirus.

Otro avance que debe tener el país es incentivar la acreditación de las EPS, que por
ahora es voluntario, mientras que en países como Estados Unidos, México y Chile es
obligatorio por lo menos para aquellas que atienden afiliados al régimen subsidiado.

Hay que destacar también que desde comienzos de los años noventa Colombia
consiguió una ampliación importante en la cobertura del sistema de salud, lo que se ha
convertido en uno de los principales logros de protección social en el país. Sin
embargo, el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud continúa siendo uno de
los principales retos del sistema.

Por otro lado, el Ministerio de Salud (2021) ofrece información valiosa para aproximarse
a las barreras de oferta ya que permite identificar las razones por las cuales las
personas que han enfrentado un problema de salud no han recibido o no han solicitado
atención médica. Los resultados más recientes (2019) muestran que barreras como la
oportunidad de la cita, la calidad del servicio, la ubicación geográfica del centro de
atención y la cantidad de trámites impidieron el acceso a los servicios médicos para 1
de cada 4 personas con problemas de salud.
4

La pandemia por COVID-19 ha representado un reto enorme para los sistemas de salud
del mundo y en muchos casos, incluyendo Colombia, ha evidenciado limitaciones en
materia de infraestructura. Existe una disparidad regional considerable, y algunas
regiones del país enfrentan un déficit importante. La oferta de Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI) es extremadamente baja en algunos departamentos e incluso cinco
departamentos del país no tienen ninguna UCI: Amazonas, Guainía, Guaviare, Vichada
y Vaupés.

Esta situación lo que hace es evidenciar una vez más que no se está cumpliendo con el
pago de los servicios de salud de la población, especialmente de los entes territoriales
que son responsables de ello, así como tampoco se están teniendo en cuenta los
requisitos mínimos para la negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades
para la prestación de los servicios y las condiciones que se deben incluir en los mismos.

Es importante notar que estas cifras incorporan las mejoras que el Gobierno Nacional
introdujo a partir de la emergencia sanitaria por cuenta del COVID-19, lo que implica
que la situación de muchos departamentos era aún más precaria. Bonet y Guzmán
(2015) manifiestan que la inversión privada en hospitales ha estado muy concentrada
en las grandes ciudades, lo que tiende a agravar las diferencias regionales en materia
de infraestructura y calidad.

Ahora la pregunta del millón es ¿Cómo contribuir a resolver estos retos?

Es muy sencillo, primero que todo para contribuir a la reducción de las barreras de
acceso al sistema de salud, es importante promover mecanismos para alinear los
incentivos de los agentes involucrados en el sistema de manera que se puedan
impulsar mejoras en la calidad.

Un cambio por ejemplo que favorecería mejoras en materia de calidad es la


introducción de un pago por desempeño para las EPS. En la actualidad las EPS reciben
un pago fijo por cada usuario afiliado (la UPC) que no incluye consideraciones de
calidad o desempeño. La ausencia de incentivos a la calidad puede incluso
desestimular los avances en esta materia, ya que conseguir una mejor calidad puede
implicar un aumento en los gastos y, por lo tanto, una reducción en el margen de
ganancia por afiliado (Bardey, 2015).

El Ministerio de Salud y Protección Social puso en marcha un mecanismo para


incentivar un mejor desempeño que, por ahora, funciona solamente para la cuenta que
cubre enfermedades de alto costo. Con este fin, se definió una serie de indicadores que
deben cumplir las EPS, incluyendo líneas base y metas. Para esta iniciativa en
particular, se recomienda hacer seguimiento a los resultados y la calidad de la
información, así como evaluar la pertinencia de los indicadores para que el pago por
desempeño se refleje en resultados en calidad y salud.
5

Por otra parte, es importante resolver los problemas de sostenibilidad financiera que
viene enfrentando el sistema, por ejemplo, robusteciendo las fuentes de financiación del
sistema de salud. Una alternativa cada vez más prevalente en el mundo es la
introducción de impuestos a alimentos y bebidas no saludables. Existe evidencia sobre
los beneficios de este tipo de medidas: en el caso del tabaco y el alcohol, por ejemplo,
se ha demostrado su costo-efectividad.

Bibliografía

Bardey, D. (2015). Pagos por desempeño en el sistema de salud colombiano. Revista


Monitor Estratégico (7), 4-7. Superintendencia Nacional de Salud.

Bardey, D. y Buitrago, G. (2016). Integración vertical en el sector colombiano de la


salud. Revista Desarrollo y Sociedad (77), 231-262.

Bonet, J. y Guzmán, K. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia.


Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional N.o 222.

Bonet, J., Guzmán, K. y Hahn, L. (2017). La salud en Colombia: una perspectiva


regional. Bogotá: Banco de la República.

Lizarazo (2020) Informe Nacional de Competitividad 2020-2021.

Ministerio de Salud. (2021). Registro Especial de Prestadores de Salud. Obtenido de


REPS: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/

También podría gustarte