Está en la página 1de 10

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Módulo: ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE CONTAMINANTES

Unidad Temática: Desarrollo y Planeación de Programas de Monitoreo Ambiental

1. Monitoreo de la Aguas Superficiales, Aguas Subterráneas y Suelo

Actividad 2. Diseño de Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental

Instrucciones generales:
Esta asignación corresponde al Diseño de un Sistema de Monitoreo de la Calidad Ambiental para el
que se establecerán los objetivos y el dominio; la presentación de esta asignación será el día 27 de
noviembre de 2015 (documento pdf). Su ponderación equivale a 60% de la nota definitiva.

Este documento se construirá en Arial Narrow Tamaño 12 con márgenes 2,5 cm para inferior y
superior y 3,0 cm para izquierda y derecha. El archivo deberá remitirse en pdf. Se deberán citar las
diversas fuentes consultadas (físicas o digitales) para la construcción del documento, de acuerdo
con las normas ICONTEC e incluir al final del documento las referencias bibliográficas en orden
alfabético.

Para el caso de figuras y tablas se numeran en el orden secuencial correspondiente en el


documento; si las figuras o tablas no corresponden a fuente propia, referenciar su origen.

Instrucciones técnicas:

A partir de la asignación suministrada y el los protocolos elaborados por el IDEAM, se debe elaborar
un documento con los aspectos que se solicitan a continuación para los Casos 1, 2 y 3:
a. Levantamiento de la zona asignada para el diseño del sistema de monitoreo de la calidad
ambiental, realizando la ubicación geográfica de la zona de estudio (georreferenciación) y
una descripción de los aspectos ambientales de relevancia que puedan ser determinantes
para el respectivo diseño. Utilizar como herramientas Google Earth.

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

b. Selección del número de estaciones de monitoreo para la medición de los contaminantes


parámetros de interés de acuerdo al objetivo del programa de monitoreo. Ubicación de las
estaciones teniendo en cuenta los criterios mínimos que garanticen el adecuado monitoreo
(seguridad, logística, acceso, etc.). Georreferenciar las estaciones y ubicarlas en Google
Earth.
c. Establecer las frecuencias de monitoreo, el método de referencia que utilizarán, el número
de muestra de cada parámetro a evaluar durante un año de monitoreo.
d. Elaborar de acuerdo a cada caso particular el formato de captura de información en campo
para las mediciones de cada uno de los parámetros.
e. Seleccionar los análisis estadísticos que se aplicarán al conjunto de datos obtenidos para
cada parámetro (revisar el protocolo).
f. En una tabla resumen identificar la normatividad ambiental aplicada para cada parámetro
que se monitorea en el sistema diseñado por ustedes, haciendo referencia al artículo del
decreto y/o resolución respectiva
g. Conclusiones y observaciones generales

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

ANEXOS

Caso 1.
La Constructora B cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas para
atender las necesidades de 116 viviendas que se encuentran ubicadas en el Predio X que dispone
de las siguientes unidades de proceso: Tanque de cribado y estación de bombeo, Filtro Percolador,
Tanque Clarificador, Filtro lento y Caja de Medición y aforo. Las aguas residuales luego de su
tratamiento son vertidas al cauce de un arroyo que pasa por el predio X en las coordenadas
10º53'00.4"N, 74°48'26.7"W. Se adjunta el registro fotográfico de cada una de las unidades del
sistema.

La Constructora B se encuentra realizando el vertimiento de las aguas residuales domésticas


procedente de las viviendas que se encuentran ubicadas en el Predio X, con un caudal aproximado
de 0.8l/s, veinticuatro (24) horas del día, treinta (30) días al mes y doce (12) meses al año.

Diseña un sistema de monitoreo de la calidad del suelo para evaluar el efecto el impacto de las
descargas de aguas residuales en el campo de infiltración del predio X.

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Caso 2.
La empresa A se encuentra dedicada a actividades relacionadas con la explotación, exploración, refinación,
transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos, sus derivados y productos.
Una de las plantas de esta empresa se encuentra ubicada en las coordenadas: Latitud 10°50'50.35" N -
Longitud 74°53'49.43"W (vereda San Blas), y recientemente enfrentó una contingencia en el Km 103+000 del
poliducto Cartagena-Baranoa producto de una perforación ilícita de 3/8” en la tubería del poliducto.

El punto donde se registró el derrame del hidrocarburo cuenta con una pendiente inclinada que facilitó, con
ayuda de las escorrentías producidas por las fuertes lluvias, la dispersión del producto 1500 metros aguas
abajo de un cuerpo de agua ubicado en el área, con un ancho de pluma contaminante de aproximadamente
1.5 metros, las aguas son continuas y fluyen a través de un arroyo que sale de los predios de la empresa, con
vegetación abundante alrededor del cauce.

El producto derramado tiene características tóxicas y se encuentra registrado con la denominación Turbo JET,
utilizado para turborreactores. Dentro de los potenciales peligros de la emergencia se encuentran la
posibilidad de incendios debido a la concentración de gases. Se presentó afectación del suelo (rastrojo y
arena) en un área aproximada de 2250 m2. La topografía del terreno y las condiciones climáticas han
contribuido a la acumulación del Turbo JET en la parte baja del cuerpo de agua, permitiendo la ubicación de
dos puntos de control, en los que se perciben olores característicos al combustible derramado.

Determinar los siguientes aspectos:

a) Ubicación de las estaciones para el monitoreo en el área del derrame de hidrocarburos cuyo objetivo
principal sea evaluar las posibles afectaciones al medio agua y suelo, ocasionadas por la
contingencia.
b) Parámetros a monitorear en cada una de las estaciones y método estándar de análisis utilizados
para evaluar el cumplimiento normativo ambiental o en su defecto la afectación del recurso natural.
c) Proceso utilizado para la toma de muestra (tipo de recipiente, frecuencia, etc.) y proceso utilizado
para el análisis en laboratorio, incluyendo formato de captura de datos.
d) Presentar las tablas, figuras, diagramas o mapas que sean requeridos

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Caso 3.
La empresa B ubicada en las coordenadas Latitud: 10°51'39.55" N - Longitud: 74°49'5.30"W realiza la
disposición final de las aguas residuales tratadas en el sistema mediante un sistema de campo de infiltración.

Proceso de Producción

La actividad productiva se inicia con el procesamiento del sebo comestible para hacerlo apto para la
producción de jabón, aceites y cremas.

El procesamiento del sebo comienza con la llegada de la materia prima (aproximadamente 6 toneladas diarias
de sebo en rama) de los diferentes mataderos de la región. En forma inmediata es introducido en el molino
donde se procede a realizar la molienda, pasando luego a un proceso de calentamiento en dos etapas
alcanzando temperaturas de hasta 40ºC, de aquí es conducido a una máquina separadora que remueve la
carne contenida en el sebo de la rama. A continuación el sebo es filtrado en una tolva, pasando nuevamente
al proceso de calentamiento que en esta oportunidad alcanzará temperaturas de hasta 90ºC a una presión de

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

60 psi aproximadamente, durante un periodo de cinco horas.

El paso siguiente es introducirlo en un decantador donde se le retirará el agua y las impurezas que contenga
el sebo, pasando luego a un tanque de inspección o verificación de impurezas, en el que si se encuentran
otras impurezas se regresa el sebo al decantador; de lo contrario pasa a los tanques de almacenamiento para
su distribución y comercialización. La carne e impurezas que se encuentran en el sebo son comercializadas
para la producción de alimentos animales.

Para el suministro de la temperatura necesaria para el desarrollo del proceso se utiliza una caldera de 50
BHP, que operará con fuel-oil y/o aceite quemado (aproximadamente 3000 galones/mes); se dispondrá de
una caldera de reserva de 30 a 40 BHP que utilizará como combustible carbón coque (0.5 toneladas
mensuales).

Punto de descarga de aguas residuales

El vertimiento líquido se realiza al suelo, haciendo uso de un campo de infiltración.

Características de los vertimientos líquidos

Las aguas residuales que provienen del procesamiento del sebo comestible y las aguas del lavado de los
pisos son las que se conducen al sistema de tratamiento de la empresa.

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Las aguas residuales que se generan en las actividades de la planta de procesamiento de sebo comestible
provienen de los tanques decantadores en los que se realiza la separación sebo-agua por diferencia de
densidades. Desde los tanques decantadores el agua es extraída y conducida por canales a un sistema de
tratamiento de aguas residuales que combina operaciones y procesos fisicoquímicos con tratamiento
biológico, para ser posteriormente vertida a través del suelo, haciendo uso de un campo de infiltración.

El proceso se lleva a cabo por lotes con descargas diarias, y cada lote corresponde a un máximo de 4 m 3 de
agua a tratar. Teniendo en cuenta un tiempo de retención mínima del sistema de 48 horas, esto arrojaría un
caudal máximo vertido de 0.023 l/s.

Los procesos que se presentan en el sistema de tratamiento de aguas residuales se resumen a continuación:

1. Tanque prenatador- de enfriamiento


El procesamiento del sebo se hace en caliente, por lo que es necesario disminuir la temperatura del agua
separada, que inicialmente se encuentra a aproximadamente 80ºC y llega hasta esta unidad a una

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

temperatura de 75ºC. Por otro lado, a esta temperatura parte del sebo es soluble, por lo que al disminuir
la temperatura además de buscar cumplir con la norma para vertimiento se logra separar sebo que es
luego recirculado a la línea de producción.

Esta unidad consiste en un tanque dividido en cinco compartimientos, comunicados por tuberías en PVC
de 4” de diámetro. Al pasar el agua de un compartimiento a otro, el efecto cascada hace que su
temperatura disminuya aproximadamente en 10ºC (entre la entrada y la salida de la unidad).

Diariamente, antes de alimentar un nuevo batch, cada uno de los compartimientos del tanque es limpiado
para separar el material flotante, el cual consiste en sebo que se recircula al proceso. El efluente del
tanque prenatador – de enfriamiento es conducido a un tanque de homogeneización, segunda mitad del
sistema de tratamiento.

2. Tanque homogeneizador – desnatador secundario


Esta unidad tiene como principal función la homogeneización de las características del agua a tratar, de
manera que se garantice el adecuado funcionamiento de los procesos subsiguientes. El tanque cuenta
con aproximadamente 14 m3 de capacidad útil y en éste se logran dos efectos: mayor reducción de la
temperatura y mayor separación de sebo, que aún permanece en la matriz acuosa y que diariamente es
retirado del tanque y recirculado al proceso. El efluente del tanque homogeneizador es bombeado a la
torre de filtrado.

3. Torre de filtrado
Consiste en un tanque que cuenta con una altura aproximada de 4 metros, adecuado en su interior con
mallas metálicas y un lecho de grava, que permite la separación de material grosero que pueda haber
pasado las unidades anteriores y que afecte la eficiencia del tratamiento posterior.

La saturación del lecho se hace evidente a través de la caída de presión de la torre, lo que permite
determinar su limpieza por retrolavado con agua a presión, cuyo producto será recirculado a la primera
unidad del sistema de tratamiento (tanque prenatador-de enfriamiento). La torre de filtración opera con
flujo descendente y su efluente es conocido por gravedad hasta el biodigestor anaerobio, con caudal
controlado por una válvula de paso.

4. Biodigestor anaerobio
Consiste en un tanque en concreto con dos cámaras de biodigestión y cámaras separadas decantadoras
para la entrada y la salida del agua residual. El tanque de biotratamiento tiene un tiempo de retención
mínimo de 48 horas, pero su diseño flexible permite que con simples acoples de tubería en PVC este
tiempo se aumente, de acuerdo con las necesidades de reducción de la carga orgánica.

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

El caudal de tratamiento es regulado por la válvula de salida de la torre de filtración y se conduce


inicialmente a una cámara de separación de flotantes y sedimentables; de aquí pasa a la primera cámara
de biodigestión, con una entrada diseñada para promover la mezcla agua-lodo biológico. El paso a la
segunda cámara de biodigestión se realiza por la parte inferior del tanque, asegurando de ésta manera
un mejor contacto biomasa- materia orgánica, aumentando considerablemente la eficiencia del
biodigestor.

Luego del biotratamiento el efluente es pasado a un sedimentador secundario, antes de ser conducido
por rebose al biofiltro anaerobio de flujo ascendente, en donde se lleva a cabo el pulimiento del agua
residual residual tratada.

5. Biofiltro anaerobio de flujo ascendente


Una vez culminada la etapa del biotratamiento anaerobio en el tanque biodigestor, con la que se espera
una remoción de la carga orgánica de 60% (en término de DBO soluble), el agua es alimentada a un
biofiltro anaerobio de flujo ascendente, con el cual se pretende pulir el efluente del biodigestor, en cuanto
a la DBO soluble, además de reducir la carga orgánica del efluente.

El biofiltro consiste en un tanque cilíndrico alimentado en el fondo por tuberías perforadas cubiertas con
grava, para garantizar una alimentación uniforme. El lecho de relleno consiste en material rugoso que
permite la adhesión de microorganismos y el contacto entre la biomasa adherida al lecho y el agua a
tratar. Una vez pasada a través del biofiltro, el agua se encuentra lista para el vertimiento. Éste se hace
al suelo a través de un sistema de infiltración compuesto por cinco zanjas en las cuales el agua se
distribuye mediante una cajetilla diseñada para tal fin.

6. Cajetilla de distribución
Dispositivo utilizado para distribuir el agua residual tratada al campo de infiltración compuesto por cinco
zanjas. La cajetilla cuenta con una entrada y cinco salidas, siempre forzando el flujo por gravedad, e
intentando asegurar la uniformidad de la descarga al suelo y el aprovechamiento de los nutrientes en el
medio.

7. Campo de infiltración
La disposición en el suelo es la técnica utilizada para la disposición de las aguas residuales tratadas
provenientes del sistema de tratamiento de la empresa.

El campo de infiltración costa de cinco zanjas de 10 m de longitud por 1 m de ancho y 0.7 m de


profundidad, para una capacidad global de 35 m3, rellenadas con grava para la distribución del agua a
infiltrar.

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Determinar los siguientes aspectos:

a) Ubicación de las estaciones para el monitoreo en el área de interés y objetivo principal sea evaluar
las posibles afectaciones al medio suelo, ocasionadas por el vertimiento al campo de infiltración
b) Parámetros a monitorear en cada una de las estaciones y método estándar de análisis utilizados
para evaluar el cumplimiento normativo ambiental o en su defecto la afectación del recurso natural.
c) Proceso utilizado para la toma de muestra (tipo de recipiente, frecuencia, etc.) y proceso utilizado
para el análisis en laboratorio, incluyendo formato de captura de datos.
d) Presentar las tablas, figuras, diagramas o mapas que sean requeridos

Caso 4.
La empresa Lácteos “Mi vaquita” realiza actividad productiva de recepción, enfriamiento
almacenamiento temporal y despacho de leche cruda proveniente de los diferentes hatos ganaderos
de la región. Las aguas residuales industriales generadas durante el proceso provienen del lavado
diario de equipos, tubería de flujo de leche, pisos, instalaciones y cantinas o recipientes de
transporte de leche; el lavado se hace con agua y jabón industrial.

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo


ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

Las aguas residuales industriales de la empresa son tratadas en un sistema conformado por una
trampa de grasas y un sedimentador horizontal, son recolectadas por un canal perimetral,
conducidas a registros que funcionan en paralelo y descargan en una laguna de oxidación, la cual
drena a un campo de infiltración natural con vegetación rastrojo propia de la zona. Las coordenadas
de la descarga de vertimiento son: X =5099727,03 ; Y =11762885,64, con una frecuencia de 30
días /mes durante 16 horas /día.

A partir del análisis del proceso de la empresa, los criterios técnicos, los protocolos aprobados en
Colombia y otros insumos que considere necesario Diseñe el Programa de Monitoreo indicando:
1. Objetivos del programa de monitoreo
2. Selección del(os) sitio(s) de muestreo
3. Método de medición de caudal sugerido
4. Definición de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que se deben monitorear en
las aguas residuales generadas en la empresa, indicando el tipo de muestreo, tipo de
muestras y frecuencia de muestreo, así como los métodos de preservación de las muestras.

Durante los días 10 al 14 de diciembre de 2014 se realizaron caracterizaciones de las aguas


residuales industriales de la empresa por parte de un laboratorio acreditado por el IDEAM bajo la
NTC-ISO 17025, obteniendo los siguientes resultados:

PARAMETROS RESULTADOS REMOCION DEL SISTEMA


ENTRADA SALIDA %
Caudal, l/s 0,654 0,566
pH (rango) - 6,04-6,95
Temperatura, °C - 24,9
DBO5 (mg/l) 16256 5594
Sólidos suspendidos. 16940 4915
totales (mg/l)
Grasas y/o aceites 9047 2012
(mg/l)

a) Calcule la remoción del sistema de tratamiento de aguas residuales.


b) Realice el análisis comparativo de los resultados obtenidos con la normativa vigente
indicando el artículo de la norma utilizado
c) Indique si se cumple o no se cumple la normativa

Elaborado por: Yiniva Camargo Caicedo

También podría gustarte