Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA SOCIAL.

TEMA III
SUMARIO
TEMA: Actitudes humanas. Formación y modificación

1. Concepto
2. Aspectos fundamentales que distinguen a toda
actitud.
3. Componentes de las actitudes
3.1 Afectivo
3.2 Cognoscitivo
3.3 Conductual

4. Consistencia
5. Teoria del equilibrio de Heider
6. Teoria de la disonancia congnoscitiva de Festinguer.
Las actitudes participan de la regulación de la conducta de los hombres unidas o relacionadas con
otros procesos psicológicos que forman parte de la personalidad como nivel superior de
regulación y autorregulación de la conducta de los Hs. De ahi la importancia del estudio de las
actitudes (A) para la psicología general, la ps. de la personalidad y la ps social.

El individuo solo no forma ni modifica A, por tanto las As constituyen objeto de estudio de la psicologia
social.

1. Concepto:(Allport) una actitud es un estado mental y neural de disposicion, organizado a traves


de la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre las respuestas del individuo ante
los objetos y situaciones con los cuales se relaciona.

En este concepto Allport destaca tres aspectos fundamentales de las actitudes.


a) su carácter de tendencia o disposición. Se refiere a la predisposición del individuo a reacciones
psicológicas predeterminadas. Ej. Caso mío miedo a las ranas.
b) Su carácter de aprendida o adquirida mediante la experiencia. No son innatas , la experiencia, la práctica
histórica individual del sujeto van a determinar el carácter de sus actitudes, no nacen emergen a partir de la
experiencia del individuo.
c) Su influencia en las respuestas del sujeto. La actitud como tendencia va a influir sobre la actividad
cotidiana de los Hs, de ahí su valor para la psicología.

2. Aspectos presentes en toda actitud


a) Objeto.Objeto de la A es todo aquello frente a lo cual el individuo puede reaccionar: personas,
situaciones, ideas, objetos concretos. Ej tengo una actitud hacia el profesor, hacia un amigo, hacia el
dinero, el amor, el estudio, etc.

b) Dirección. La A se localiza a lo largo de un continuo afectivo, que puede ser positive o


negative, de aceptacion o rechazo. Ej amor a la madre, satisfacción hacia el estudio, rechazo a una
persona

c)Intensidad: No solo varia la dirección, sino la fuerza de la intensidad (mínimo rechazo, intermedio
rechazo, excesivo rechazo) Ej no me casaría con un negro pero puede ser mi amigo, no tengo ningún
trato con ellos, el KKK.

3. Componentes de la actitud

3.1 componente afectivo. Es el aspecto central de la A. Es el que distingue la actitud de una creencia, de una
idea. Evalua el objeto y se manifiesta con reacciones neurosimpáticas. Ej. Enrojecimiento, alteración de la
presión arterial.
3.2 componente cognoscitivo.," Tiene que ver con el
conocimiento, con las ideas que tiene el individuo de ese objeto de A. Ej pienso sobre el estudio que es
algo maravilloso; 1 porque amplia los horizontes de las personas,2 les ofrece una nueva motivación
en la vida, 3 les abre diferentes caminos en su desarrollo, etc

Este componente presentan tres características básicas,

a. diferenciacion. Se refiere a cuanto conoce el individuo


de ese objeto . Ej apenas conoce de la utilidad del
estudio
b. integracion. Organiza los conocimientos en una
estructura jerarquica Ej. t odo lo que el estudio me permitirá en un futuro, me hará mejor
con los demás, me ayudara con la familia
c. generalidad o especificidad. Los factores cognoscitivos
son "especificos o se generalizan Ej. tengo actitud positiva hacia Calviño, no al resto de los ps.

3.3. Componente conductual. Tendencia a la acción, o sea la conducta se materializa en acciones


dirigidas a proteger al objeto de A o a rechazarlo.

Ejemplo de los tres componentes en una A positiva hacia


la revolución.

Afectivo. Sentimientos favorables, cuando escucha


ofensas hacia ella se altera, le sube la presión Cognitivo. Ideas que el sujeto tiene de la rev. y se infiere de lo que el
sujeto dice o expresa
Conductual Acciones que realiza en función de apoyar la rev. No falta a las guardias, se preocupa por
ayudar, cumple con sus tareas sindicales o partidistas
En el individuo no hay una actitud sino un sistema de actitudes que cuando se organizan y jerarquizan
dan origen al sistema de valores, por eso el individuo que tiene actitudes positivas hacia el estudio
tiene alta probabilidad de que en el futuro tenga A positiva hacia el trabajo. Una actitud lo predispone para
otras actitudes Ej. el que no quiere a su madre no quiere a nadie.

4. Consistencia

Una característica humana es la tendencia a ser consistente, si nos agrada una persona tendemos
a atribuirles rasgos buenos y a rechazar las sugerencias de que puede tener rasgos malos.

Partiendo de esta características de ser consistente surge la TEORIA DEL EQUILIBRIO ( HEIDER)
la que explica que en situaciones de desequilibrio, el individuo tiende a cambiar la situación o modificar
su conducta, para lograr el equilibrio.

7. Teoría del equilibrio de Heider

Heider plantea que el estado de equilibrio en la relación entre dos personas se alcanza cuando: ambas
están orientadas en la misma forma hacia un objeto común (3 signos + o 2 signos - ).
Pepe ama la revol + Hay equilibrio Maria ama la revol +
Pepe vs Maria +

Hay equilibrio Pepe no ama la rev -Maria no ama la rev -Pepe vs Maria +
No hay equilibrio Pepe ama la rev +
Maria no ama la rev -Pepe vs Maria -

Este desequilibrio se resuelve mediante la modificación de las As de uno de ellos, o mediante la


separación

Precisamente a partir de que las As condicionan la conducta Ej. Actitud + hacia la rev. Dono
sangre, marchas del pueblo combatiente, etc), es que resulta tan importante su estudio, ya que
modificando las As se modifica la conducta.

6. Teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinguer

En este sentido uno de los estudiosos de como modificar las As es Festinguer con su teoría acerca de la
disonancia cognoscitiva.

Festinguer plantea que las As de un individuo son normalmente consistentes entre sí y las acciones
que el realiza también son consistentes Ej. si yo creo que la educación es algo importante envío a
mis hijos a la escuela, me preocupo porque estudien, etc.

La teoría de Festinguer explica que ocurre cuando existen inconsistencias:

Consonantes: 2 cosas =s
Disonantes : cuando no existe coherencia, igualdad

Dos formas en que se presenta la disonancia según Festinguer:

a) actitudes contradictorias hacia un mismo objetivo Ej. quiero ser sociólogo pero rechazo los estudios.

b) actitud contradictoria a la conducta Ej. actitud + hacia el estudio, me escapo de la escuela, soy un barco.

¿Cómo reducirla?

1. Cambiando el elemento cognoscitivo de la conducta. Cuando la conducta que mantiene la persona es


disonante con una actitud, cambia la conducta.

Ej. Fumar hace daño DEJO DE FUMAR


Yo fumo (poco probable)

2. cambiando elementos cognoscitivos del ambiente

Ej yo fumo LOS CIGARROS CON


Fumar hace daño FILTROS SON MENOS DAÑINOS
Y CAMBIAN PARA ESOS
(no elimina la disonancia pero la reduce)

3. adición de nuevos elementos cognoscitivos

Fumar hace daño ES TAN AGRADABLE, TANTA


Yo fumo GENTE MUERE DE CANCER

Cambiar o modificar una A puede resultar difícil pero se logra y Festinguer trabaja la modificación
de act it udes pr ecisam ent e a part ir de la disonancia ya que esta genera displacer, ansiedad,
malestar.

En este sentido plantea cuatro formas para crear disonancia, ya que entonces el sujeto va a buscar la
consonancia y así modifica la actitud.

1. General disonancia bajo presión

Se trata de inducir a la persona a que haga o diga algo en contra de sus As, ejerciendo cierta presión,
pero la presión debe ser mínima, si se presiona demasiado corre el riesgo de que no se modifiquen.
Ej.Experimento. Un grupo de personas deberían realizar un test aburrido a un grupo se les pago 1:00
por decir que no estaban aburridos, a otros se les pago 20.00. Resultado fue que los de 20.00 no
modificaron y los de 1:00 si. (si la presión o el premio son grandes la disonancia se reduce y el
cambio actitudinal no se produce)

2. Reiteración voluntaria de una conducta disonante con la actitud es posible que el individuo por uno
u otro motive reitere conductas que no se corresponden con su A, esto provoca en el tiempo una
tendencia a modificar la A para evitar la disonancia.
Ej: Me trasladé para un trabajo lejano de la casa y tuve que comenzar a coger botellas, lo que antes
rechazaba, me daba pena, pero la sistematicidad me llevo a modificar mi A, y ahora me resulta
difícil coger la guagua.

3 . compromiso voluntario y público con cierta conducta discrepante de acitud.

Es cuando la persona hace un compromiso publico que va en contra de su actitud, comienza a


cumplir el compromiso un tanto forzado por la situación y paulatinamente se va adaptando hasta que
le agrada. Ej: un joven que no le agrada llegar temprano, pero por la emulación del grupo y otros
factores se compromete y después ya se siente bien llegando a esa hora porque conversa con amigos,
coje las notas desde el principio, etc.

4. el individuo toma decisiones a partir de seleccionar entre varias alternativas.Cuando Ud tiene que tomar
una decisión y tiene varias alternativas, después de seleccionar una se convence a si mismo de que
esta fue la mejor.
Ej. la mujer que sorprende al marido en una infidelidad o lo perdona o se divorcia, cualquiera que
seleccione tendera a buscar argumentos para convencerse de que es la mejor.
Resumiendo :

En la clase de hoy tocamos el concepto de actitud con su:

- Tendencia a la disposición

- Aprendida o adquirida

- Su influencia en las respuestas del sujeto

Se señalaron los tres aspectos que distinguen la actitud:


- Objeto
- Dirección
- Intensidad

Los componentes: - Afectivo s - -- Cognitivo s - -


Conductual

Hablamos de la teoría del equilibrio de Heider, la teoría de la disonancia cognoscitiva de


Festinguer y sus análisis de como generar disonancia y así contribuir a la modificación de As.

Bibliograffa 93-101

El próximo encuentro es el ultimo vamos a continuar con las As en este caso con la comunicación
y persuasión en la modificación de As, las resistencias y abordaremos el tema de los medios masivos de
comunicación y su papel en la vida social.

También podría gustarte