Está en la página 1de 22

UNIDAD III

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DEL TRABAJO


Tema Nº 1. EL AMPARO LABORAL
1. Remisión a la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales. Artículo 11, L.O.T.
2. Acción de Amparo: Causales de Procedencia y de Inadmisibilidad.
3. Competencia y Procedimiento.
Tema Nº 2. PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL. SOLICITUD DE
AUTORIZACION DE DESPIDO.
1. Estabilidad Laboral: Absoluta y Relativa
2. Órganos competentes.
3. Participación del Despido.
4. Sujetos Procesales: Activo y Pasivo.
5. Objeto del Procedimiento.
6. Procedimiento.
7. Ejecución de la sentencia y persistencia en el despido.
Tema Nº 3. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL TRABAJO.

1. Estabilidad absoluta.
2. Trabajadores amparados.
3. Procedimiento.
Tema No 4. PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS DE DERECHOS
Tema No.5 PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO.
PRÁCTICAS JURÍDICAS.

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


UNIDAD III.- PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TEMA N° 1.- EL AMPARO LABORAL
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) en el Capítulo II
del Título VIII, consagra el amparo laboral en el artículo, el 193, el cual
establece: “Son competentes para conocer de la acción de amparo
laboral, sobre Derechos y Garantías Constitucionales, los tribunales del
trabajo previstos en esta Ley, aplicándose el procedimiento establecido
al efecto”.

El artículo 29 de la LOPT regula la competencia de los tribunales


del trabajo, en su ordinal 3º establece que: “Las solicitudes de amparo
por violación o amenaza de violación de los derechos y garantías
constitucionales establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”. (Arts. 86 al 97)

La LOTTT, en su artículo 8, consagra igualmente la acción de


amparo, en los términos siguientes: “LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSAGRADOS EN MATERIA LABORAL PODRÁN SER OBJETO
DE LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL INTERPUESTA
ANTE LOS JUECES Y JUEZAS CON COMPETENCIA LABORAL, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley que rige la materia de amparo sobre derechos y
garantías constitucionales y la Ley que rige la materia procesal del
trabajo”,

La CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA EN SU ARTÍCULO 27 CONSAGRA LA ACCIÓN DE
AMPARO y establece igualmente las características del procedimiento,
en los términos siguientes: “Toda persona tiene derecho a ser
amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y
garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que
no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la
acción de amparo constitucional SERÁ ORAL, PÚBLICO, BREVE,
GRATUITO Y NO SUJETO A FORMALIDAD; Y LA AUTORIDAD
JUDICIAL COMPETENTE TENDRÁ POTESTAD PARA
RESTABLECER INMEDIATAMENTE LA SITUACIÓN JURÍDICA
INFRINGIDA O LA SITUACIÓN QUE MÁS SE ASEMEJE A ELLA.
TODO TIEMPO SERÁ HÁBIL Y EL TRIBUNAL LO TRAMITARÁ CON
PREFERENCIA A CUALQUIER OTRO ASUNTO. La acción de amparo
a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y
el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal
de manera inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho
no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del estado
de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

EL AMPARO CONSTITUCIONAL PODRÍA DEFINIRSE como un


medio procesal que tiene por objeto asegurar el goce y ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales de los particulares establecidas
en la Constitución, leyes y tratados internacionales, condenando
acciones de los agresores, bien sean ciudadanos, organizaciones
públicas o privadas; tendente únicamente a la constatación de la
violación o amenaza de violación del derecho o garantía constitucional,
a objeto de que se le restablezca al solicitante el pleno goce y ejercicio
de tales derechos sin prejuzgar sobre ninguna otra materia, quedando
abiertas las vías ordinarias para reclamar las indemnizaciones o
restituciones a que haya lugar en derecho. (Peñaranda Quintero, Héctor
Ramón PRINCIPIOS PROCESALES DEL AMPARO CONSTITUCIONAL)
EN CUANTO AL PROCEDIMIENTO LA LEY ORGÁNICA
PROCESAL DEL TRABAJO NO CONSAGRA EN SU TEXTO
PROCEDIMIENTO ALGUNO, solo expresa que “…aplicándose el
procedimiento establecido al efecto”. por lo que tendríamos que aplicar
la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, promulgada el 27 de septiembre de 1981, reformada
en fecha 17 de septiembre de 1988, publicada en la Gaceta Oficial Nº
34.060, Extraordinaria, de fecha 27 de septiembre de 1988;

. AHORA BIEN HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE NUESTRA


CONSTITUCIÓN NACIONAL ESTÁ VIGENTE A PARTIR DE SU
PUBLICACIÓN EN LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5.453, DE FECHA 24 DE MARZO
DE 2000, POR LO QUE LA ASAMBLEA NACIONAL DEBIÓ
ADECUAR LEY ORGÁNICA DE AMPARO A LAS NORMAS
ESTABLECIDAS EN NUESTRA CONSTITUCIÓN.

EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, SUPLE EL VACIO DE


LA ASAMBLEA, y la Sala Constitucional, dicta Sentencia en fecha 1
de febrero de 2000, expediente Nº 00-0010, caso Mejia- Sánchez,
concluyendose que el procedimiento de amparo laboral está regulado
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
jurisprudencia establecida por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia y la Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y
Garantías Constitucionales.

El artículo 7 DE LA LEY ORGÁNICA ORGÁNICA establece en


relación a LA COMPETENCIA para decidir la acción de amparo, los
tribunales de primera instancia que lo sean en la materia afín, con la
naturaleza del derecho o garantía constitucional violados o amenazados
de violación, en la jurisdicción correspondiente al lugar donde ocurriere
el hecho, acto y omisión que motivare la solicitud de amparo. En caso
de duda remite a las normas sobre competencias en razón de la
materia, referidas éstas al artículo 28 del Código Procesal Civil, la cual
establece que se determinará por la naturaleza de la cuestión que se
discute y por las disposiciones legales que la regulan.

El DR. ANTONIO J. GARCÍA GARCÍA, ex magistrado de la Corte


Suprema de Justicia, en su trabajo denominado el Amparo Laboral,
publicado en el libro Derecho Procesal del Trabajo, editado por Jurídica
Rincón, C.A., Barquisimeto, 1ra. edición, año 2005, al referirse a los
hechos determinantes de la competencia en materia de amparo laboral,
hace referencia a los siguientes CRITERIOS: SUBJETIVO: Siempre
que el accionante sea un trabajador y el accionado un patrono;
MATERIAL: Cada vez que el derecho transgredido se refiera a
cualquiera de los derechos recogidos en los artículos 86 al 97, de la
carta fundamental; SUSTANTIVO: Cuando la lesión se produzca dentro
de una relación laboral; en estos supuestos la competencia le
corresponderá a los tribunales del trabajo.

En cuanto a los sujetos, entendiéndose como tales al trabajador,


a las organizaciones sindicales y al patrono,

CUANDO SE INVOCAN COMO DERECHOS LESIONADOS,


LOS DENOMINADOS POR LA JURISPRUDENCIA DERECHOS
CONSTITUCIONALES NEUTROS, tales como el derecho al acceso a
la justicia, el debido proceso, el proceso como instrumento fundamental
para la realización de la justicia y la autonomía y especialidad de la
jurisdicción laboral (Artículos 49, 26, 257 y disposición transitoria 4ta. de
la Constitución Nacional), LA COMPETENCIA CORRESPONDERÁ A
LOS TRIBUNALES DEL TRABAJO CUANDO LOS MISMOS TENGAN
VINCULACIÓN CON LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN
JURÍDICA QUE SE TRATE Y EL HECHO SOCIAL TRABAJO
(ARTÍCULOS 89 AL 97 de la Constitución).

 Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas
necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin
del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de
trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.

 Artículo 88 El Estado garantizará la igualdad y equidad de
hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El
Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica
que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las
amas de casa tienen derecho a la seguridad social de
conformidad con la ley.

 Artículo 89 El trabajo es un hecho social y gozará de la


protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar
las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta
obligación del Estado se establecen los siguientes principios: 1.
Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la
intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios
laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre
las formas o apariencias. Los derechos laborales son
irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es
posible la transacción y convenimiento al término de la relación
laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3.
Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de
varias normas, o en la interpretación de una determinada norma,
se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma
adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del
patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no
genera efecto alguno. 5. Se prohíbe todo tipo de discriminación
por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier
otra condición. 6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en
labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los o
las protegerá contra cualquier explotación económica y social

 Artículo 90 La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho
horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los
casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no
excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales.
Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o
trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés
social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo
conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio
del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y
trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al
descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas
condiciones que las jornadas efectivamente laborada

 Artículo 91 Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un
salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí
y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e
intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual
trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los
trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El
salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente
en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación
alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado
un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando
como una de las referencias el costo de la canasta básica. La ley
establecerá la forma y el procedimiento.

Artículo 92 Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho


a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el
servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las
prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad
inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales
constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y
garantías de la deuda principal.

 Artículo 93 La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y


dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no
justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.

 Artículo 94 La ley determinará la responsabilidad que
corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se
presta el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio
de la responsabilidad solidaria de éstos..,”

 Artículo 95 Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción


alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a
constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen
convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses,
así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la ley…”

Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector


público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva
voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin
más requisitos que los que establezca la ley…”

Artículo 97 Todos los trabajadores y trabajadoras del sector


público y del sector privado tienen derecho a la huelga, dentro de
las condiciones que establezca la ley.
VAMOS A ANALIZAR LA SENTENCIA DE LA SLA
CONTITUCIONAL QUE LLENO EL VACIO LEGISLATIVO Y
COMPLEMENTO LA LEY ORGANICA DE DERECHOS Y
GARANTIAS CONSTITUCIONALES ADAPTANDOLA A LA
CONSTITUCION.

I.- La Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, Sala


Constitucional, N° 00-0010, de fecha 01 de febrero de 2000, caso
Mejia-Sanchez, la misma REGULA EL PROCEDIMIENTO EN EL
JUICIO DE AMPARO CONSTITUCIONAL, estableciendo que las
normas contenidas en la Ley Orgánica de la materia deben adecuarse a
las prescripciones establecidas en los artículos 27 y 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
distinguiendo si se trata de amparo contra sentencia o de los
otros amparos, de la forma siguiente:
AMPAROS QUE NO SE INTERPONGAN CONTRA SENTENCIA:

1) ADMISIÓN: Debe cumplirse lo establecido en los artículos 16


y 18 de la Ley Orgánica de Amparo.

En cuanto a las disposiciones legales que se indiquen


referidas a los títulos deben ubicarlas, leerlas y analizarlas
y en caso de duda hacer las preguntas que deseen, ya que
en aras del tiempo no podemos transcribir.

2) PRUEBAS: Rige el principio de libertad de medios


probatorios, valorándose las pruebas por la sana crítica,
excepto la prueba instrumental que tendrá los valores
establecidos en los artículos 1.359, 1.360 y 1.363 del Código
Civil, para los documentos públicos y privados auténticos;
LAS MISMAS DEBERÁ PROMOVERSE EN LA SOLICITUD
DE AMPARO, siendo esta una carga cuya omisión produce
la preclusión de la oportunidad; debiendo acompañar los
instrumentos escritos, audio visuales o gráficos. EL
PRESUNTO AGRAVIANTE PROMOVERÁ PRUEBAS EN LA
OPORTUNIDAD DE CELEBRARSE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL.

El tribunal en la audiencia, decretará cuales con las pruebas


admisibles y necesarias, Y ORDENARÁ SU EVACUACIÓN,
QUE SE EFECTUARÁ EN ESE MISMO DÍA, O PODRÁ
DIFERIR PARA EL DÍA INMEDIATO POSTERIOR.

En cuanto a las pruebas que se evacuen en la audiencia oral,


se grabarán o registrará las actuaciones, las cuales se verterán
en actas que permitan al juez de la alzada en caso de
apelación conocer el devenir probatorio, y deberá levantarse un
acta de lo actuado en cuanto a la evacuación de las pruebas
que deberán firmar los intervinientes.

3) DESPACHO SANEADOR: El tribunal que conozca de la


solicitud, admitirá o no el amparo, pudiendo ordenar que se
amplíen los hechos y las pruebas, o se corrijan los defectos u
omisiones de la solicitud, de conformidad a lo establecido en
el artículo 19 de la ley.

4) CITACIÓN DEL PRESUNTO AGRAVIANTE Y DEL


MINISTERIO PÚBLICO: La notificación podrá ser practicada
mediante boleta, o comunicación telefónica, fax, telegrama,
correo electrónico, o cualquier medio de comunicación
interpersonal, por el tribunal o alguacil del mismo. DICHA
CITACIÓN ES PARA QUE CONCURRAN AL TRIBUNAL A
CONOCER EL DÍA EN QUE SE CELEBRARÁ LA
AUDIENCIA ORAL, LA CUAL SERÁ FIJADA DENTRO DE
LAS 96 HORAS A PARTIR DE LA ÚLTIMA NOTIFICACIÓN
EFECTUADA, para lo cual el secretario del tribunal dejará
constancia en autos de haberse efectuado la citación y de
sus consecuencias.

5) AUDIENCIA CONSTITUCIONAL: La misma será ORAL Y


PÚBLICA, las partes propondrán sus alegatos y defensas, y
el tribunal que conozca decidirá si hay lugar a pruebas; los
hechos esenciales para la defensa del agraviante como los
medios probatorios ofrecidos por él se recogerán en un acta
al igual que las circunstancias del proceso.

6) CONSECUENCIA DE LA INCOMPARECENCIA DE LAS


PARTES A LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL: La falta de
comparecencia del PRESUNTO AGRAVIANTE, de
conformidad al artículo 23 de la ley, se entenderá como
ACEPTACIÓN DE LOS HECHOS INCRIMINADOS y la falta
de comparecencia del PRESUNTO AGRAVIADO dará por
TERMINADO EL PROCEDIMIENTO, A MENOS QUE EL
TRIBUNAL CONSIDERE QUE LOS HECHOS ALEGADOS
AFECTAN EL ORDEN PÚBLICO, de conformidad a lo
establecido en el artículo 14 de la ley. En caso de litis
consorcio necesario activos o pasivos, cualquiera de los
litis consortes que concurran a los actos, representarán al
consorcio.

7) DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA: El juez cuando


considere necesaria la presentación o evacuación de alguna
prueba que sea fundamental para decidir el caso, o a petición
de alguna de las partes o del Ministerio Público, podrá diferir
la misma por un lapso no mayor de 48 horas.

8) SENTENCIA: Una vez concluido el debate oral o las pruebas,


el juez el mismo día estudiará individualmente el expediente,
en cuyo caso decidirá inmediatamente, exponiendo de forma
oral los términos del dispositivo del fallo, el cual publicará
íntegramente dentro de los 5 días siguientes a la audiencia
en que se dictó el dispositivo. La sentencia deberá cumplir
las formalidades establecidas en el artículo 32 de la Ley de
Amparo.

9) EFECTOS: Artículos 28, 29, 30, 33, 36 y 37 de la Ley de


Amparo.

ARTÍCULO 28. Cuando fuese negado el amparo, el


Tribunal se pronunciará sobre la temeridad de la acción
interpuesta y podrá imponer sanción hasta de diez (10)
días de arresto al quejoso cuando aquella fuese
manifiesta.

ARTÍCULO 29. El Juez que acuerde el restablecimiento


de la situación jurídica infringida ordenará, en el
dispositivo de la sentencia, que el mandamiento sea
acatado por todas las autoridades de la República, so
pena de incurrir en desobediencia a la autoridad.

ARTÍCULO 30. Cuando la acción de amparo se ejerciere


con fundamento en violación de un derecho
constitucional, por acto o conducta omisiva, o por falta
de cumplimiento de la autoridad respectiva, la sentencia
ordenará la ejecución inmediata e incondicional del acto
incumplido.

ARTÍCULO 33. Cuando se trate de quejas contra


particulares, se impondrán las costas al vencido,
quedando a salvo las acciones a que pudiere haber
lugar. No habrá imposición de costas cuando los efectos
del acto u omisión hubiesen cesado antes de abrirse la
averiguación. El Juez podrá exonerar de costas a quien
intentare el amparo constitucional por fundado temor de
violación o de amenaza, o cuando la solicitud no haya
sido temeraria.

ARTÍCULO 36. La sentencia firme de amparo producirá


efectos jurídicos respecto al derecho o garantía objetos
del proceso, sin perjuicio de las acciones o recursos
que legalmente correspondan a las partes.

10)APELACIÓN: Artículo 35 de la Ley de Amparo.

Artículo 35. Contra la decisión dictada en primera


instancia sobre la solicitud de amparo se oirá apelación
en un solo efecto. Si transcurridos tres (3) días de
dictado el fallo, las partes, el Ministerio Público o los
procuradores no interpusieren apelación, EL FALLO
SERÁ CONSULTADO CON EL TRIBUNAL SUPERIOR
RESPECTIVO, al cual se le remitirá inmediatamente
copia certificada de lo conducente. Este Tribunal
decidirá dentro de un lapso no mayor de treinta (30)
días.

11)CONSULTA: Según sentencia de la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia Nº 1307, expediente Nº 03-
3267, de fecha 22 de junio de 2005, caso Ana Mercedes
Bermúdez, la consulta establecida en el artículo 35 de la Ley
Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, FUE DEROGADA POR LA DISPOSICIÓN
DEROGATORIA ÚNICA DE LA CONSTITUCIÓN; YA QUE
ANTAGONIZA CON LOS ARTÍCULOS 26, 27 Y 257 DE LA
CONSTITUCIÓN.

II.- CUANDO EL AMPARO SEA CONTRA SENTENCIAS,

En este caso, LAS FORMALIDADES SE SIMPLIFICARÁN AÚN


MÁS. Por un medio de comunicación escrita que deberá anexarse al
expediente de la causa donde se emitió el fallo SE INICIARA EL
PROCEDIMIENTO, inmediatamente a su recepción, SE NOTIFICARÁ
AL JUEZ o encargado del tribunal, así como a las partes en su domicilio
procesal, DE LA OPORTUNIDAD EN QUE HABRÁ DE REALIZARSE
LA AUDIENCIA ORAL, en la que ellos manifestarán sus razones y
argumentos respecto a la acción.
Los amparos contra sentencias se intentarán con copia certificada
del fallo objeto de la acción, a menos que por la urgencia no pueda
obtenerse a tiempo la copia certificada, caso en el cual se admitirán las
copias previstas en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, no
obstante en la audiencia oral deberá presentarse copia auténtica de la
sentencia.

Las partes del juicio donde se dictó el fallo impugnado podrán


hacerse partes, en el proceso de amparo, antes y aun dentro de la
audiencia pública, más no después, sin necesidad de probar su interés.
Los terceros coadyuvantes deberán demostrar su interés legítimo y
directo para intervenir en los procesos de amparo de cualquier clase
antes de la audiencia pública.

La FALTA DE COMPARECENCIA DEL JUEZ QUE DICTE EL


FALLO IMPUGNADO O DE QUIEN ESTÉ A CARGO DEL TRIBUNAL,
no significará aceptación de los hechos, y el órgano que conoce del
amparo, examinará la decisión impugnada.

Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías


Constitucionales (Gaceta Oficial Nº 34.060 del 27 de septiembre de
1988)

Título I Disposiciones Fundamentales

Artículo 1.- Toda persona natural habitante de la República, o persona


jurídica domiciliada en ésta, podrá solicitar ante los Tribunales
competentes el amparo previsto en el artículo 49 de la Constitución,
para el goce y el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales,
aún de aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no
figuren expresamente en la Constitución, con el propósito de que se
restablezca inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación
que más se asemeje a ella. La garantía de la libertad personal que
regula el habeas corpus constitucional, se regirá por esta Ley.

Artículo 2.- La acción de amparo PROCEDE CONTRA CUALQUIER


HECHO, ACTO U OMISIÓN provenientes de los órganos del Poder
Público Nacional, Estadal o Municipal. También procede contra el
hecho, acto u omisión originados por ciudadanos, personas jurídicas,
grupos u organizaciones privadas que hayan violado, violen o
amenacen violar cualquiera de las garantías o derechos
amparados por esta Ley. Se entenderá como amenaza válida para
la procedencia de la acción de amparo aquella que sea inminente.

Artículo 3.- También es procedente la acción de amparo, cuando la


violación o amenaza de violación deriven de una norma que colida con
la Constitución. En este caso, la providencia judicial que resuelva la
acción interpuesta deberá apreciar la inaplicación de la norma
impugnada y el Juez informará a la Corte Suprema de Justicia acerca
de la respectiva decisión. La acción de amparo también podrá ejercerse
conjuntamente con la acción popular de inconstitucionalidad de las
leyes y demás actos estatales normativos, en cuyo caso, la Corte
Suprema de Justicia, si lo estima procedente para la protección
constitucional, podrá suspender la aplicación de la norma respecto de la
situación jurídica concreta cuya violación se alega, mientras dure el
juicio de nulidad.

Artículo 4.- Igualmente procede la acción de amparo cuando un


Tribunal de la República, actuando fuera de su competencia, dicte una
resolución o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho
constitucional. En estos casos, la acción de amparo debe interponerse
por ante un tribunal superior al que emitió el pronunciamiento, quien
decidirá en forma breve, sumaria y efectiva.

Artículo 5.- La acción de amparo procede contra todo acto


administrativo, actuaciones materiales, vías de hecho,
abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un
derecho o una garantía constitucionales, CUANDO NO EXISTA UN
MEDIO PROCESAL BREVE, SUMARIO Y EFICAZ ACORDE CON LA
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL. Cuando la acción de amparo se
ejerza contra actos administrativos de efectos particulares o contra
abstenciones o negativas de la Administración, PODRÁ FORMULARSE
ANTE EL JUEZ CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO COMPETENTE,
si lo hubiere en la localidad conjuntamente con el recurso contencioso
administrativo de anulación de actos administrativos o contra las
conductas omisivas, respectivamente, que se ejerza. En estos casos, el
Juez, en forma breve, sumaria, efectiva y conforme a lo establecido en
el artículo 22, si lo considera procedente para la protección
constitucional, suspenderá los efectos del acto recurrido como garantía
de dicho derecho constitucional violado, mientras dure el juicio.
PARAGRAFO UNICO: Cuando se ejerza la acción de amparo contra
actos administrativos conjuntamente con el recurso contencioso
administrativo que se fundamente en la violación de un derecho
constitucional, el ejercicio del recurso procederá en cualquier tiempo,
aún después de transcurridos los lapsos de caducidad previstos en la
Ley y no será necesario el agotamiento previo de la vía administrativa.
ES MUY IMPORTANTE QUE PONGAN ATENCION. VAYAN
LEYENDO LO TRANSCRITO

Título II De la Admisibilidad.

Artículo 6.- No se admitirá la acción de amparo:

1) Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o


garantía constitucionales, que hubiesen podido causarla;

2) Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales,


no sea inmediata, posible y realizable por el imputado;

3) Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales,


constituya una evidente situación irreparable, no siendo posible el
restablecimiento de la situación jurídica infringida. Se entenderá que
son irreparables los actos que, mediante el amparo, no puedan volver
las cosas al estado que tenían antes de la violación;

4) Cuando la acción u omisión, el acto o la resolución que violen el


derecho o la garantía constitucionales hayan sido consentidos expresa
o tácitamente, por el agraviado, a menos que se trate de violaciones
que infrinjan el orden público o las buenas costumbres. SE
ENTENDERÁ QUE HAY CONSENTIMIENTO EXPRESO, CUANDO
HUBIEREN TRANSCURRIDO LOS LAPSOS DE PRESCRIPCIÓN
ESTABLECIDOS EN LEYES ESPECIALES O EN SU DEFECTO SEIS
(6) MESES DESPUÉS DE LA VIOLACIÓN O LA AMENAZA AL
DERECHO PROTEGIDO. EL CONSENTIMIENTO TÁCITO ES AQUEL
QUE ENTRAÑA SIGNOS INEQUÍVOCOS DE ACEPTACIÓN.

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías


judiciales ordinarias o hecho uso de los medios judiciales
preexistentes. (Administrativos o judiciales) En tal caso, al alegarse la
violación o amenaza de violación de un derecho o garantía
constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento y a los
lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin
de ordenar la suspensión provisional de los efectos del acto
cuestionado;

6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de


Justicia;

7) En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales


conforme al artículo 241 de la Constitución, salvo que el acto que se
impugne no tenga relación con la especificación del decreto de
suspensión de los mismos;

8) Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida


ante un Tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese
fundamentado la acción propuesta.

En cuanto las condiciones de inadmisibilidad del recurso ,el ordinal


5 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Amparo, establece que: “
CUANDO EL AGRAVIADO HAYA OPTADO POR RECURRIR A LAS
VÍAS JUDICIALES ORDINARIAS O HECHO USO DE LOS MEDIOS
JUDICIALES PREEXISTENTES”

El artículo 6 en su cardinal 5 dispone:

’NO SE ADMITIRÁ LA ACCIÓN DE AMPARO:

5.-Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales


ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes’.

EN RELACIÓN AL ALCANCE DE ESTA NORMA, LA SALA


CONSTITUCIONAL HA VENIDO INTERPRETANDO EN DIVERSOS
FALLOS, HA ASENTANDO EL CARÁCTER RESIDUAL DEL
AMPARO CONSTITUCIONAL, como acción destinada al
restablecimiento de un derecho o una garantía constitucional que ha
sido lesionada, EL CUAL SÓLO SE ADMITE ANTE LA INEXISTENCIA
DE UNA VÍA IDÓNEA PARA ELLO, la cual por su rapidez y eficacia,
impida la lesión de los derechos que la Constitución vigente
garantiza.

La Sala posteriormente, (en sentencia 1496/2001 caso: R.A.R.R.), A


ESTABLECIDO LA POSIBILIDAD DE LA ACCIÓN, SIN AGOTAR LA
VÍA ORDINARIA PREVIA, SEÑALANDO:

’...LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL OPERA BAJO LAS


SIGUIENTES CONDICIONES:

a) Una vez que los medios judiciales ordinarios han sido agotados y la
situación jurídico constitucional no ha sido satisfecha; o

b) Ante la evidencia de que el uso de los medios judiciales ordinarios,


en el caso concreto y en virtud de su urgencia, no dará satisfacción a la
pretensión deducida.

La disposición del literal a), es bueno insistir, apunta a la comprensión


de que el ejercicio de la tutela constitucional por parte de todos los
jueces de la República, a través de cualquiera de los canales
procesales dispuestos por el ordenamiento jurídico, es una
característica inmanente al sistema judicial venezolano; por lo que, en
consecuencia, ANTE LA INTERPOSICIÓN DE UNA ACCIÓN DE
AMPARO CONSTITUCIONAL, LOS TRIBUNALES DEBERÁN
REVISAR SI FUE AGOTADA LA VÍA ORDINARIA O FUERON
EJERCIDOS LOS RECURSOS, QUE DE NO CONSTAR TALES
CIRCUNSTANCIAS, LA CONSECUENCIA SERÁ LA INADMISIÓN DE
LA ACCIÓN, sin entrar a analizar la idoneidad del medio
procedente, pues el carácter tuitivo que la Constitución atribuye a
las vías procesales ordinarias les impone el deber de conservar o
restablecer el goce de los derechos fundamentales, POR LO QUE
BASTARÍA CON SEÑALAR QUE LA VÍA EXISTE Y QUE SU
AGOTAMIENTO PREVIO ES UN PRESUPUESTO PROCESAL A LA
ADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE AMPARO.

Ejemplo: UNA TRABAJADORA EN ESTADO DE GRAVIDEZ ES


DESPEDIDA POR EL PATRONO SIN PREVIA SOLICITUD DE
AUTORIZACIÓN DEL DESPIDO (Art. 422 LOTTT) por ante la
Inspectoria del Trabajo, violando la inamovilidad de la cual goza por su
condición.( Art.420,ordinal 1 LOTTT). La trabajadora tiene una acción
establecida en la LOTTT, artículo 425 Procedimiento para el
reenganche y restitución de derechos, que es un procedimiento breve,
“… podrá, dentro de los treinta días continuos siguientes,
interponer denuncia y solicitar la restitución de la situación jurídica
infringida, así como el pago de los salarios y demás beneficios
dejados de percibir, ante la Inspectoría del Trabajo, .- El Inspector
o Inspectora del Trabajo EXAMINARÁ LA DENUNCIA DENTRO DE
LOS DOS DÍAS HÁBILES SIGUIENTES a su presentación, y la
declarará admisible si cumple con los requisitos establecidos. UN
FUNCIONARIO O FUNCIONARIA DEL TRABAJO SE TRASLADARÁ
INMEDIATAMENTE, ACOMPAÑADO DEL TRABAJADOR
AFECTADA POR EL DESPIDO, hasta el lugar de trabajo y
PROCEDERÁ A NOTIFICAR AL PATRONO, de la denuncia
presentada y de la orden del Inspector del Trabajo PARA QUE SE
PROCEDA AL REENGANCHE y restitución de la situación jurídica
infringida, así como al pago de los salarios…”

Es un procedimiento breve, sumario y eficaz para el


restablecimiento de los derechos, por lo que, la trabajadora debe
agotar este procedimiento previsto en el ordenamiento jurídico en
resguardo de su derecho, sino lo hace e intenta la acción de
ampara, el Juez debe declararla inadmisible por no haber agotado
la via ordinaria.
OTRA SITUACIÓN SERÍA QUE HABIENDO LA TRABAJADORA
INTENTADO SU PROCEDIMIENTO DE REENGANCHE ´POR ANTE
LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO, HABIÉNDOSE ADMITIDO EL
FUNCIONARIO DEL TRABAJO Y NO ORDENE SU EJECUCIÓN Y SE
DILATE EN EL TIEMPO, allí podría recurrir por la vía de amparo
contra el funcionario público por omisión en el cumplimiento de su
deber.

También podría gustarte