Está en la página 1de 34

Instituto de Educación Superior Nueva Luz

Técnico Superior en Didáctica de la Matemática

Módulo Instruccional
Didáctica de la enseñanza del Análisis

Nombre del Participante


_______________________
Facilitador
Magister. Abraham González Morales

2022

Página 1
Instituto de Educación Superior Nueva Luz

VISIÓN

Ser un Instituto Laboral de excelente proyección social, elevada calidad y


reconocimiento nacional en la formación de jóvenes y adultos con innovaciones
tecnológicas adecuadas al entorno social y empresarial.

MISIÓN

El Instituto Laboral Nueva Luz es una entidad privada innovadora con


proyección social, creada para formar y capacitar jóvenes y adultos con calidad
humana, emprendedores con las competencias esenciales para continuar estudios
universitarios en cualquier instituto superior pública o privada.

VALORES

Responsabilidad Cooperación Honestidad

Sensibilidad Social Innovación Creativa Respeto

Diversidad Solidaridad Equidad

Página 2
LECTURA REFLEXIVA

En la búsqueda permanente de criterios que ayuden a definir un camino más claro en la


enseñanza de la matemática, nos encontramos con cierta frecuencia paradigmas que nos
obligan a replantear nuestros métodos. La matemática no es una ciencia estacionaria si no
que se renueva permanentemente y así mismo los juicios valorativos de todas aquellas
componentes que a lo largo del tiempo han construido los cimientos de esta disciplina. ¿En
qué consiste realmente la matemática? Los axiomas?, los teoremas?, las demostraciones?, las
definiciones?, las teorías, las fórmulas?, los métodos?. La matemática seguramente no
existiría sin estos ingredientes, todos ellos son esenciales. Es, sin embargo sustentable que
ninguno de ellos es el meollo de la disciplina, que la razón principal para la existencia del
matemático es la resolución de problemas, y que por consiguiente, la matemática realmente
consiste de sus problemas y soluciones. Es claro el papel que juegan las demostraciones en
el ámbito de los matemáticos, pero al parecer aún no lo es tanto su rol en la enseñanza de las
matemáticas, algunos investigadores en didáctica de la matemática apoyados en el trabajo
hecho por Lakatos abiertamente desestiman el valor de la demostración en la construcción
del conocimiento matemático, y afirman que su estudio en los salones de clase puede generar
problemas de aprendizaje en algunas personas, sobre todo para aquellos que no estudian para
ser matemáticos y que no están obligados a apreciar “la belleza y la estética de los teoremas
y demostraciones matemáticos” ni mucho menos compartir su misma motivación.

No pocos docentes piensan que realmente no debería hacerse tanto énfasis en la demostración
en asignaturas para no matemáticos, consideran que es muy difícil cuando no imposible
enseñar a demostrar y que a lo más deben contentarse con repetir demostraciones suyas o de
otros autores que el estudiante debe aprender sin que al parecer contribuyan a un mejor
desempeño académico y profesional del mismo. En unión a lo anterior se tiene que el
advenimiento de nuevas tecnologías ha permitido la aparición de otras formas de
demostración, en opinión de expertos, semi-rigurosas que potencialmente podrían desplazar
la demostración formal por algoritmos de computación cada vez más elaborados y autónomos
en los cuales la mediación humana se haga innecesaria. Y dado lo anterior, ¿por qué
preocuparse de hacer demostraciones?

Página 3
Instituto de Educación Superior Nueva Luz
CONTRATO DE APRENDIZAJE

Me comprometo a asistir con puntualidad a las sesiones de la materia Didáctica de la


enseñanza del Análisis.

Participaré activamente en las actividades desarrolladas en el salón de clases, tales como


talleres, presentaciones, charlas.

Utilizaré un lenguaje adecuado en muestra de mi formación y educación integral.

Participaré de los trabajos grupales con esmero y creatividad.

Respetaré las opiniones de mis compañeros.

Desarrollaré mis asignaciones y las entregaré en las fechas establecidas a fin de obtener una
buena evaluación.

Pensamiento
No pretendas que las cosas cambien si siempre haces lo

mismo

Página 4
Descripción del Curso
El curso Didáctica de la enseñanza del Análisis está fundamentado en el desarrollo de la

teoría sobre el significado e importancia del análisis matemático orientado a formular

hipótesis y conjeturas y de igual manera demostrar teoremas y hacer verificaciones.

El módulo contiene una amplia teoría sobre las demostraciones y sus aplicaciones en el

ámbito escolar, de tal manera que al leerla podrás actualizar tus conocimientos y así poner

en práctica lo aprendido

El curso está diseñado para que de manera autodidáctica también puedas profundizar durante

las sesiones no presenciales.

Las actividades propuestas te ayudarán a comprender y verificar lo que has aprendido en el

desarrollo de la asignatura.

Usaremos la evaluación formativa (puntualidad en la entrega de las asignaciones) y sumativa

mediante la evaluación del contenido de los talleres y las tareas asignadas.

La evaluación del curso será de la siguiente forma

Asistencia (visita puntual a la plataforma y reuniones …………………………….10%

Talleres ( 3 ) 10% cada uno………………………………………………………...30%

Trabajo en casa ( 2 tareas, # 1, 12%, # 2, 13% )…………………………………..25%

Prueba final…………………………………………………………………………35%

Total………………………………………………………………………………..100%

Página 5
Orientaciones generales para el estudio y desarrollo del
módulo
El módulo está estructurado de tal forma que los contenidos se puedan entender de forma

clara y precisa, con el propósito de que tu aprendizaje sea significativo con miras a lograr los

objetivos establecidos.

Entre las recomendaciones para que logres este aprendizaje te podemos señalar las siguientes.

El desarrollo del módulo se hará en cuatro sesiones, según el cronograma establecido por el

Instituto de Educación Superior Nueva Luz, para alcanzar los objetivos señalados en el

módulo es importante que administres tu tiempo de forma correcta, lo cual debes hacer con

la responsabilidad debida.

Te recomendamos el uso de técnicas de estudio tales como: resúmenes, subrayados,

conversatorios heurísticos, lectura comprensiva, análisis crítico entre otras

Al final del módulo se presentan las actividades que debes realizar para cumplir con el

proceso de evaluación

Para tus consultas me puedes escribir al correo: gonzalezabra220953@gmail.com o llamar

al celular 6461 – 9355, también mediante la plataforma virtual y los teléfonos de la institución

Página 6
Evaluación
Este curso cuya modalidad es a distancia/virtual, es decir que no existirá contacto personal

con el facilitador, es por ello que se proponen actividades para realizar con el apoyo del

módulo. Te recomendamos que puedes profundizar los conceptos que tu así lo decidas en los

diferentes medios para hacerlo.

Cada actividad tiene una fecha de entrega las cuales han sido establecidas de manera tal que

cubran las cuatro semanas que demora el curso, las actividades ( talleres, tareas ) las

encontrarás al final del módulo con los detalles y fecha de entrega al igual que los criterios

de evaluación de cada una de ellas

Realizaremos dos reuniones vía web, haciendo uso del meet, las cuales tendrán el siguiente

horario:

1. Domingo 2 de enero de 2022

1. Hora: de 8:00 a.m – 10:00 a.m

2. Temas a tratar

a. Significado de la demostración matemática.

b. Experiencias personales

c. Aplicabilidad en las clases de Matemática.

3. Aclarar dudas e información sobre las actividades asignadas

2. Domingo 16 de enero de 2022

1. Hora: de 8:00 a.m – 10:00 a.m

2. Temas a tratar

a. ¿Enseñar demostraciones matemáticas en el aula?.

Página 7
b. Experiencias personales

c. Aplicabilidad en las clases de Matemática.

3. Aclarar dudas e información sobre las actividades asignadas

4. Indicaciones para la prueba final

Página 8
Instituto de Educación Superior Nueva Luz
Técnico Superior en Didáctica de la Matemática

Curso: Didáctica de la Enseñanza del Análisis


Modalidad: Presencial y modalidad a distancia
Duración: 4 sesiones (domingos)

Objetivo General
Conocer los diferentes tipos de demostraciones usados en el análisis matemático.

Objetivos Específicos
✓ Identificar los tipos de demostraciones.
✓ Comprender la necesidad de realizar demostraciones de los teoremas usados en

Aritmética, Álgebra y Geometría.

✓ Desarrollar habilidades necesarias para realizar demostraciones de teoremas básicos

en la enseñanza de la Matemática.

Página 9
Índice
Misión, visión, valores del Instituto Superior Nueva Luz……………………………...…. 2
Lectura reflexiva……………………………………………………………….……….…. 3
Contrato de aprendizaje y pensamiento…………………………………………….……... 4
Descripción del curso..………………………………………………………….................. 5
Orientaciones generales para el estudio y desarrollo del módulo……………………..…... 6
Evaluación………………………………………………………………………………… 7
Objetivos…………………………………………………………………………..………. 9
Glosario……………………………………………………………………………….…… 11
Tema 1. La demostración matemática una aproximación epistemológica y didáctica……. 12
La demostración en las matemáticas escolares…………….……….……………………... 15
Los tipos de demostraciones en matemáticas……………………………………….…….. 16
Las funciones de las demostraciones matemáticas……...………..…………….…………. 17
¿Qué tipo de demostraciones matemáticas convencen a nuestros alumnos…….……....… 18
Formas de demostraciones en el aula….……………………………………….……..…… 20
Finalidad de la demostración matemática en el aula…………..…………….…………..… 22
Valor de la demostración matemática en el aula……….……………………………..…… 24
Tema 2 ¿Enseñar demostraciones matemáticas en el aula?,,,,,,,,,,,,…………………..…… 25
Taller 1……………………………………………………………………………….……. 29
Tarea 1………………...……………………………………………………………..…….. 30
Taller 2 ……………...…………...…………………………………………….………….. 31
Taller 3 ……………...…………………………..…………………………………..…... 33
Tarea 2…………………………………………………………………………….………. 34

Página 10
Glosario de términos
1. Demostración matemática: es el proceso validativo que siguen los matemáticos para

justificar sus teorías.

2. Postulado: es una proposición no evidente por sí misma, ni demostrada, pero que se

acepta ya que no existe otro principio al que pueda ser referida.

3. Axioma: es una proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de

demostración y constituye uno de los principios fundamentales e indemostrables.

4. Teorema: es una afirmación que puede ser demostrada como verdadera dentro de un

marco lógico, a partir de axiomas u otros teoremas.

5. Lema: es una afirmación que es necesario establecer durante la demostración de un

teorema.

6. Corolario: es una proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce

fácilmente de lo demostrado antes.

7. Conjetura: se refiere a una afirmación que se supone cierta, pero que no ha sido

probada ni refutada. Una vez que se demuestra la veracidad de una conjetura, esta

pasa a ser considerada un teorema de pleno derecho y puede utilizarse como tal para

construir otras demostraciones formales.

Página 11
Tema1
La Demostración en Matemática una aproximación
Epistemológica y Didáctica
La demostración matemática es un objeto complejo que admite distintas

interpretaciones y dimensiones. Dentro de la institución matemática, la interpretación

dominante es la consideración de la demostración como demostración deductiva, formal.

Pero esa interpretación, además de limitada desde un punto de vista epistemológico,

comporta importantes dificultades para los estudiantes de distintos niveles educativos,

incluido el universitario, que manifiestan una gama variada de esquemas personales de

demostración.

El concepto de demostración matemática ha evolucionado históricamente. La mayor parte de

las ciencias, incluyendo a las matemáticas, utiliza la inducción junto con la intuición para

enunciar proposiciones. En las matemáticas, el razonamiento inductivo permite observar

patrones en búsqueda de regularidades para la generalización y formulación de conjeturas.

Estas conjeturas deben ser validadas o rechazadas, por lo tanto, se deben hacer

demostraciones que requieren la deducción

La demostración matemática es una práctica social de la comunidad matemática que tiene

como principal objetivo validar el conocimiento matemático adquirido por la sociedad. En la

actualidad, dicha demostración se rige por argumentaciones deductivas, sin embargo,

históricamente esto no ha sido así.).

Página 12
En las matemáticas interesa someter a un control lógico riguroso las hipótesis iniciales. Para

ello, se escogen, mediante algún criterio de racionalidad, unos enunciados a los que se les da

el nombre de axiomas o postulados. Una vez hecho esto, los únicos enunciados aceptables

serán aquellos que se deduzcan de los axiomas, por medio de la inferencia lógica; dichos

enunciados se llaman teoremas. Este tipo de deducción constituye el método axiomático. Un

sistema axiomático tiene los siguientes elementos:

1. Un idioma subyacente: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto.

2. Un repertorio de reglas de formación de fórmulas: unos serán términos indefinidos

y otros serán términos formalmente definidos llamados definiciones.

3. Las fórmulas primitivas del sistema: una lista de axiomas o postulados, que se

suponen verdaderos.

4. Un sistema de lógica deductiva: un repertorio de reglas de inferencia.

Los dos primeros elementos componen el lenguaje o la gramática y los otros dos, la lógica

del sistema. La regla de inferencia establece que una fórmula, llamada conclusión, puede ser

inferida de otras, llamadas premisas.

La demostración matemática es un proceso, un razonamiento, una serie de relaciones o una

secuencia finita de fórmulas tales que cada una es un axioma o una consecuencia inmediata

de algunas fórmulas precedentes, gracias a las reglas de inferencia. La fórmula final de la

demostración se llama teorema o fórmula derivada. Se caracteriza por ser un género del

discurso con una forma estrictamente codificada.

Se basa en las definiciones, oraciones que dan significado a las palabras utilizadas en la

demostración; los axiomas, proposiciones que obedecen a construcciones mentales, las


Página 13
cuales son necesarias para la organización del conocimiento, y los principios del

razonamiento, las llamadas leyes del pensamiento que están implícitas en todos los campos

del conocimiento de la humanidad, tales como la ley de identidad (plantea que la naturaleza

esencial de las cosas es constante), la ley de contradicción (significa que una cosa no puede

ser lo que es y, al mismo tiempo, lo que no es) y la ley de exclusión del término medio (plantea

que no hay nada intermedio entre las cosas contradictorias)

Realizar una demostración en matemáticas es un proceso cognitivo complejo que implica el

uso de la intuición, la prueba, el error y el refinamiento para producir una demostración final

de un teorema. La mayoría de matemáticos considera que una demostración es más valiosa

cuando favorece la comprensión; por esta razón, tales demostraciones se pueden ver más

como entidades conceptuales, entendidas como una secuencia lógica de ideas matemáticas

relacionadas, en las que el enfoque de derivación no es lo principal. De este modo, la calidad

de una demostración matemática puede ser evaluada con criterios sintácticos, sin embargo,

hacen falta otros. En ausencia de estos, generalmente se usan juicios de valor con un

significado impreciso, tales como comprensible, ingenioso, explicativo, elegante, profundo,

hermoso, entre otros. Dichos atributos van más allá de la corrección lógica de la demostración

de un teorema, pero, en las matemáticas como en la educación matemática, esas propiedades

cuasi estéticas, mal definidas, son muy importantes para el reconocimiento de una

demostración como algo más que un certificado de la verdad.

Página 14
La demostración en las matemáticas escolares
Según Stylianides, la demostración en las matemáticas escolares es un argumento

matemático que tiene las siguientes características:

1. Un conjunto de menciones aceptadas: utiliza afirmaciones aceptadas como

verdaderas por la comunidad del aula y que están disponibles para su uso, tales como

las definiciones, los axiomas, los teoremas, entre otros.

2. Los modos de argumentación: usa formas de razonamiento que son válidas para la

comunidad del aula o que se ubican en el alcance conceptual de esta, como las reglas

lógicas de inferencia, el uso de definiciones para derivar afirmaciones generales, la

enumeración sistemática de todos los casos a los que se reduce una proposición

cuando estos sean un número finito, la construcción de contraejemplos, el desarrollo

de un razonamiento que muestra que se puede llegar a una contradicción, entre otros.

3. Los modos de representación de argumentos: la comunicación se lleva a cabo

empleando formas de expresión apropiadas, conocidas y en el alcance conceptual de

la comunidad de la clase, formas que incluyen el lenguaje oral, el uso de diagramas,

las representaciones pictóricas, tabulares, entre otras.

La definición anterior excluye a los argumentos empíricos, es decir, aquellos basados en el

uso de ejemplos que confirman y ofrecen una evidencia incompleta sobre la veracidad de una

proposición matemática. La razón primordial de esta distinción es que no se considera

pertinente llamar demostraciones a los argumentos matemáticamente no calificados; de esta

manera, la demostración en la clase de matemáticas estaría en concordancia con las

matemáticas como disciplina, donde los argumentos empíricos no se consideran

Página 15
demostraciones matemáticas. Lo anterior no significa que se deban devaluar las

exploraciones empíricas para la identificación de patrones, la generación de conjeturas y

obtener evidencias acerca de lo que se quiere demostrar.

Según Crespo, Farfán y Lezama, en la clase de matemática existen formas de razonamiento

que no están en concordancia con la conceptualización de la demostración matemática en un

sistema axiomático, normalmente se generan por la transferencia a escenarios académicos de

formas de argumentación utilizadas en contextos cotidianos no académicos. Se distinguen

las argumentaciones abductivas, en las que se tienen como premisas una implicación, su

consecuente y se concluye el antecedente; las argumentaciones inductivas, en las cuales se

concluye la veracidad de una proposición a partir del examen de un número limitado de casos;

las argumentaciones no monotónicas, en las que se pueden modificar los supuestos iniciales

a partir de casos nuevos; las argumentaciones visuales que establecen conclusiones con base

en diagramas; las argumentaciones a conocimiento cero, cuando se hace referencia a

demostraciones que realmente no lo son, y las argumentaciones gestuales en las cuales se

argumenta con gestos y ademanes.

Los tipos de demostraciones en matemáticas


1. Las demostraciones directas

2. Las demostraciones indirectas

3. Las demostraciones por contraposición:

4. La demostración por reducción al absurdo

5. Demostraciones conjuntivas

6. Demostraciones disyuntivas

Página 16
7. Demostraciones exhaustivas o por caso

8. Demostraciones bicondicionales

9. Demostraciones con cuantificadores universales

10. Demostraciones con cuantificadores existenciales

Las funciones de las demostraciones matemáticas

1. La verificación: la demostración se considera como la máxima autoridad para

asegurar la validez de una afirmación matemática. Se cree que detrás de cada teorema

hay una secuencia de transformaciones lógicas para obtener la conclusión a partir de

las hipótesis asumidas. Se categoriza esta visión como incorrecta, pues la

demostración lógico-formal no es un garante de convicción.

2. La explicación: la demostración brinda las razones por las que una afirmación

matemática es verdadera. Esta función es importante para comprender los motivos

que hacen verdadero un resultado evidente, de manera intuitiva o por evidencia cuasi-

empírica.

3. La sistematización: la demostración permite organizar varios resultados en un

sistema deductivo de axiomas, definiciones y teoremas, lo que favorece la

identificación de inconsistencias, verifica y simplifica teorías matemáticas y brinda

una visión global sobre una temática que favorece sus aplicaciones en diferentes

campos.

4. El descubrimiento: la demostración es un método de exploración, análisis,

descubrimiento e inventiva, que permite descubrir nuevos resultados, los cuales

serían difíciles de determinar de forma intuitiva o con procesos cuasi-empíricos. Un

Página 17
ejemplo de esta función es el descubrimiento de las geometrías no euclidianas, al

modificar el postulado de las paralelas.

5. La comunicación: la demostración permite divulgar los resultados a los diferentes

miembros de la comunidad científica: matemáticos, profesores, alumnos, entre otros.

Debido a la complejidad del conocimiento matemático, se deben generar procesos de

negociación subjetiva de significados de los temas involucrados, de manera que las

argumentaciones sean aceptables. Esta función comunicativa expone las

demostraciones a la sanción pública que permite refinar, simplificar, modificar y

hasta refutar los resultados presentados.

¿Qué tipos de demostraciones matemáticas convencen a


nuestros alumnos?
Según Francie ( 2015 ) Los enunciados de los problemas aplicados en la prueba,

mediante los que estudiamos los esquemas personales de demostración de estudiantes de

nivel medio de nuestro entorno sociocultural, fueron los siguientes:

Problema Aritmético: Demuestra que la diferencia entre los cuadrados de dos

números naturales consecutivos cualesquiera es siempre un número impar, igual a la suma

de dichos números. (Recuerda que los números naturales son los infinitos números 0, 1, 2,

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 19, 11, 12, 13, 14, 15,...).

Problema Geométrico: Demuestra que las bisectrices de dos ángulos adyacentes

cualesquiera forman un ángulo recto. (Recuerda que dos ángulos son adyacentes si tienen

el vértice y un lado en común y suman un ángulo llano, es decir 180º. Un ángulo recto mide

90º. La bisectriz de un ángulo es la semirrecta que lo divide en dos partes iguales).


Página 18
Puede observarse que el porcentaje de estudiantes que resolvieron correctamente cada

uno de los dos problemas no alcanzó el 50%. Ese porcentaje se redujo hasta el 32,9 cuando

se cuantificaron las respuestas conjuntas de los dos problemas, de manera que sólo 141 de

los 429 estudiantes a los que se pasó la prueba resolvieron correctamente ambos problemas.

De acuerdo con esos resultados del apartado anterior y otros aportados por otros

investigadores, referidos anteriormente, puede decirse que un porcentaje importante de

estudiantes acude espontáneamente a argumentaciones empírico-inductivas para hacer

demostraciones matemáticas. Es decir, como sistema de demostración acude a una

comprobación del enunciado en varios casos particulares, con intención de confirmar su

cumplimiento de una forma generalizada.

De acuerdo con Francie, podemos pensar que una mayoría de estudiantes de nivel

medio puede llegar a aceptar, a partir de las explicaciones del profesor, las demostraciones

deductivas formales como formas más elaboradas de demostración, más completas, con

superior potencialidad validativa. Pero en situaciones problemáticas nuevas, donde tienen

que poner en funcionamiento sus modos argumentativos espontáneos, una proporción

importante de estudiantes, que ya han aceptado la superioridad teórica de la demostración

deductiva (formal o informal) sobre la empírico-inductiva, reproducen esquemas validativos

de este último tipo. De forma que tenemos que pensar que son estos esquemas, los empírico-

inductivos, los que realmente resultan más convincentes para un porcentaje importante de

alumnos, incluso de nivel universitario. En todo caso, dejamos abierta esta afirmación a

posteriores análisis.

Página 19
Formas de demostración en el aula

La demostración en clase de matemáticas presenta una gran diversidad de formas,

apareciendo en los distintos niveles educativos los variados tipos de argumentaciones

analizados en los apartados anteriores.

En Primaria predomina una matemática informal. Los conceptos matemáticos

aparecen imbricados con objetos y situaciones de la vida cotidiana, de la realidad física y

social. La argumentación prototípica es una argumentación informal de carácter muy

intuitivo.

Al respecto, los Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación

Matemática elaborados por el National Council of Teachers of Mathematics de los EEUU de

América (NCTM, 1989), ya considerados anteriormente, plantean para el ciclo P-4 (que

puede hacerse corresponder, aproximadamente, con Educación Infantil y los dos primeros

ciclos de Educación Primaria, en nuestro sistema educativo)

“Durante estos años, el razonamiento matemático debe incluir todo tipo de

pensamiento informal, conjeturas y validaciones que ayuden a los niños a darse cuenta de

que las matemáticas tienen sentido…

Debe intentarse que los niños justifiquen sus soluciones, sus procesos de pensamiento

y sus conjeturas, y que además lo hagan de diversas formas. Los modelos manipulativos y

otros modelos físicos les ayudan a relacionar los procedimientos y algoritmos con los hechos

conceptuales que los apoyan y proporcionan objetos concretos a los que hacer referencia a la

hora de explicar y justificar sus ideas…”.

Página 20
En Secundaria las formas prototípicas de argumentación son la prueba empírico-

inductiva y la demostración deductiva informal.

Para el ciclo 5-8 (que corresponde, aproximadamente, con el tercer ciclo de

Educación Primaria y primer ciclo de ESO, en nuestro sistema educativo), los Estándares

plantean como objetivo un tipo de razonamiento fundamentado en lo concreto, en métodos

inductivos y en formas deductivas elementales.

Así, afirma

“Mientras la mayor parte de los estudiantes de quinto grado continúan ejerciendo un

pensamiento concreto que depende de un contexto físico o específico para poder percibir

regularidades y relaciones, muchos alumnos de octavo grado son ya capaces de razonamiento

más formal y de abstracción. No obstante, incluso los estudiantes más avanzados de los

niveles 5-8 pueden hacer uso de materiales concretos para apoyar su razonamiento…”

Y también

“En los niveles 5-8, los estudiantes habrán experimentado el razonamiento inductivo

y la evaluación y construcción de argumentos deductivos sencillos en diversos contextos de

resolución de problemas”.

Los Estándares plantean, para el ciclo 9-12 (que podría hacerse corresponder,

aproximadamente, con el segundo ciclo ESO y Bachillerato) que

“En los niveles 9-12, a medida que los contenidos van siendo más profundos y

complejos, debe mantenerse este énfasis en la interacción que se da entre la formulación de

hipótesis y el razonamiento inductivo, y en la importancia de la verificación deductiva…”

Página 21
En la Educación Universitaria, es más habitual el contacto con la demostración

deductiva formal, con el rigor deductivo. Los estudiantes universitarios han de familiarizarse

con el hecho de que la argumentación deductiva formal es el método por el que se establece,

en último término, la validación de los teoremas matemáticos.

Finalidad de la demostración matemática en el aula

La finalidad que pueda tener la demostración en clase de matemáticas puede conceptualizarse

analizando las propuestas de los Estándares que señalan como objetivos los siguientes:

“En los niveles P-4, el estudio de las matemáticas debe hacer hincapié en el

razonamiento, para que los estudiantes sean capaces de:

- llegar a conclusiones lógicas en matemáticas;

- usar modelos, hechos conocidos, propiedades y relaciones para explicar sus ideas;

- justificar sus respuestas y sus modelos resolutivos;

- hacer uso de sus estructuras conceptuales y conexiones para analizar situaciones

matemáticas;

- creer en el significado de las matemáticas”.

“En los niveles 5-8, el razonamiento debe impregnar todo el currículo de matemáticas

para que los estudiantes sean capaces de

- reconocer y aplicar razonamientos deductivos e inductivos;

Página 22
- entender y aplicar procesos de razonamiento, con especial atención al razonamiento

espacial y al razonamiento con proporciones y gráficas;

- hacer y evaluar conjeturas y argumentos matemáticos;

- dar validez a sus propias ideas;

- apreciar la utilidad y la potencia que tiene en toda situación el razonamiento como

parte de las matemáticas”.

“En los niveles 9-12, el currículo de matemáticas debe incluir experiencias numerosas

y variadas que refuercen y amplíen las destrezas de razonamiento lógico para que todos los

estudiantes sean capaces de:

- elaborar y comprobar conjeturas;

- formular contraejemplos;

- seguir argumentos lógicos;

- juzgar la validez de un argumento;

- construir argumentos sencillos validos”.

Página 23
Valor de la demostración matemática en el aula

El valor de la enseñanza de la demostración matemática en el aula varía de unos

niveles educativos a otros, como se puede deducir de la lectura de los apartados anteriores,

pero su valor general es de ayudar a comprender la necesidad de validar las diferentes

proposiciones matemáticas que se aprenden en el aula, dentro de un objetivo más amplio cual

es el de ayudar a comprender la necesidad de validar modo objetivo el conocimiento

científico.

Es la prueba científica -la demostración matemática en nuestro ámbito- la que

diferencia el conocimiento científico de la mera creencia, de la simple intuición.

En nuestro marco sociocultural hay una cierta tendencia a rutinizar el aprendizaje

matemático, a enseñar a usar los teoremas matemáticos, a aplicarlos en la resolución de

problemas, pero sin ayudar a comprender adecuadamente cómo se obtienen dichos teoremas,

cómo se demuestran. Por ejemplo, se enseña a usar calcular las áreas de las figuras, sin

permitir comprender el por qué de dichos algoritmos, el por qué de esas fórmulas. Con lo que

se obtiene un aprendizaje mecánico, sin fundamento teórico, sin base, que establece una

distancia abismal entre el alumno y el “saber sabio”, el saber institucional. La matemática

aparece, así, para los alumnos algo que no se puede llegar a entender, que es útil, pero que

no es comprensible, que hay que aprender “de memoria”.

La utilidad formativa de la demostración matemática aparece, para nosotros, como

parte de una utilidad más general, cual es la de aprender a razonar en matemáticas. A razonar

de forma operativa, para resolver problemas, y para justificar el cumplimiento generalizado

Página 24
de las proposiciones matemáticas que usan en dichos procesos de resolución de problemas,

lo que ayuda a los estudiantes a construir un edificio matemático inteligente, lógico y no sólo

funcional.

Tema 2

¿ Enseñar demostraciones matemáticas en el aula ?


Uno de los procesos más importantes de las matemáticas es la demostración matemática y,

por ello, tiene una gran relevancia en la enseñanza y el aprendizaje de esta ciencia. Se han

realizado varias investigaciones en torno a la demostración matemática, tomando como

referencia tanto a los alumnos, como a los libros de texto y al profesorado. Se ha detectado

una gran diversidad de perfiles en el profesorado en relación al rol y las funciones que asignan

a la demostración en las aulas de Secundaria y a cómo conciben su enseñanza y aprendizaje,

lo que sin duda afectará al modo en que aparecerá ésta en su práctica de aula habitual.

En la búsqueda permanente de criterios que ayuden a definir un camino más claro en la

enseñanza de la matemática, nos encontramos con cierta frecuencia paradigmas que nos

obligan a replantear nuestros métodos. La matemática no es una ciencia estacionaria si no

que se renueva permanentemente y así mismo los juicios valorativos de todas aquellas

componentes que a lo largo del tiempo han construido los cimientos de esta disciplina, al

respecto Paul Halmos (1980) se hace la pregunta: ¿En qué consiste realmente la matemática?

Los axiomas?, los teoremas?, las demostraciones?, las definiciones?, las teorías, las

fórmulas?, los métodos?. La matemática seguramente no existiría sin estos ingredientes,

todos ellos son esenciales. Es, sin embargo, sustentable que ninguno de ellos es el meollo de

Página 25
la disciplina, que la razón principal para la existencia del matemático es la resolución de

problemas, y por consiguiente, la matemática realmente consiste de sus problemas y

soluciones.

Es claro el papel que juegan las demostraciones en el ámbito de los matemáticos, pero al

parecer aún no lo es tanto su rol en la enseñanza de las matemáticas, algunos investigadores

en didáctica de la matemática apoyados en el trabajo hecho por Lakatos abiertamente

desestiman el valor de la demostración en la construcción del conocimiento matemático, y

afirman que su estudio en los salones de clase puede generar problemas de aprendizaje en

algunas personas, sobre todo para aquellos que no estudian para ser matemáticos y que no

están obligados a apreciar “la belleza y la estética de los teoremas y demostraciones

matemáticos” ni mucho menos compartir su misma motivación.

Para los profesores de asignaturas de matemáticas para no matemáticos es una experiencia

diaria la dificultad de abordar demostraciones en el aula de clase por la predisposición de los

estudiantes que ven en ellas una actividad innecesaria en la cual son sujetos pasivos, para la

cual no están preparados, no encuentran aplicaciones inmediatas y sobre todo exigen un

esfuerzo mental muchas veces frustrante que debería ser usado tal vez en abordar problemas

de aplicación relativos a sus carreras

No pocos docentes piensan que realmente no debería hacerse tanto énfasis en la demostración

en asignaturas para no matemáticos, consideran que es muy difícil cuando no imposible

enseñar a demostrar y que a lo más deben contentarse con repetir demostraciones suyas o de

otros autores que el estudiante debe aprender sin que al parecer contribuyan a un mejor

desempeño académico y profesional del mismo. En unión a lo anterior se tiene que el

Página 26
advenimiento de nuevas tecnologías ha permitido la aparición de otras formas de

demostración, en opinión de expertos, semi-rigurosas que potencialmente podrían desplazar

la demostración formal por algoritmos de computación cada vez más elaborados y autónomos

en los cuales la mediación humana se haga innecesaria. Y dado lo anterior, ¿por qué

preocuparse de hacer demostraciones?

La demostración en la enseñanza de las matemáticas cumple un papel que va más allá del

hacer evidente la veracidad de un teorema matemático o del descubrimiento de uno nuevo, y

como sigue siendo herramienta fundamental en el quehacer matemático, en la formación del

pensamiento lógico del individuo y en otros valores agregados que se discutirán más

adelante.

Página 27
Bibliografía

Carmen ... [et Al.] Azcárate Jiménez. Didáctica del Análisis Matemático: una revisión de las

investigaciones sobre su enseñanza y aprendizaje.

ORTIZ HUGO HERNAN. LA DEMOSTRACIÓN ELEMENTO VIVO EN LA

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

MULLER, H. Inferencia lógica y demostraciones de la enseñanza de la matemática. Ed

Pueblo y Educación. La Habana.

MACIAS DORA A. et al. La enseñanza de la demostración matemática. Facultad de

Ciencias exactas y Naturales y Agrimensura – UNNE.

Página 28
Didáctica de la Enseñanza del Análisis

Taller # 1
( 40 puntos ) 10%
Fecha de entrega: 8 de enero de 2022

1. Presentar un escrito en word sobre la importancia de la demostración en las


matemáticas escolares según Stylianides. ( página 15 ) ( 40 puntos )

𝑪𝒓𝒊𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒗𝒂𝒍𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏
Presentación
Tres páginas
Doble espacio 5 puntos
Letra Times New Roman
Contenido
Redacción 5 puntos
Coherencia 10 puntos
Originalidad 10 puntos
Aportes personales 10 puntos

Página 29
Didáctica de la Enseñanza del Análisis
Tarea # 1

( 40 puntos ) 12%
Fecha de entrega: 15 de enero de 2022

En las páginas 16 – 17 del módulo aparecen diez tipos de demostraciones matemáticas,


investiga sobre dos de ellas, explica su uso, sus características, sus ventajas y desventajas,
luego desarrolla una demostración de acuerdo a la que elegiste. Las demostraciones usadas
deben ser sobre temas tratados en el nivel medio. ( 40 puntos )

Criterios de evaluación

Presentación 5 puntos
Contenido
Redacción 5 puntos
Coherencia 10 puntos
Originalidad 10 puntos
Aportes personales 10 puntos

Página 30
Didáctica de la Enseñanza del Análisis
Taller # 2
( 50 puntos ) ( 10% )
Fecha de entrega: 22 de enero de 2022

1. Después de leer el apartado ¿Qué tipos de demostraciones matemáticas convencen a


nuestros alumnos? (páginas 18 – 22 ) Hacer un análisis crítico en base a la realidad
de nuestras escuelas. ( Cuatro páginas ) ( 50 puntos )

Análisis crítico de la lectura


I. Propósitos

A. El análisis crítico de una lectura tiene el propósito de ejercitar al participante en


destrezas de razonamiento crítico.

B. El participante extraerá, analizará e interpretará el contenido de una lectura

C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades


y expresará juicios y opiniones sobre las mismas.

II. Formato

A. Introducción

B. Resumen crítico breve sobre la lectura. Dando importancia a las


siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el argumento principal del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo?

C. Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo


siguiente:

1. ¿Está usted de acuerdo con las consideraciones del autor? Explique su contestación
sea positiva o negativa.

2. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas?

3. ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones del autor


para usted en particular?

Página 31
CRITERIOS

1. Interpreta el contenido 10 puntos

2. Presenta un punto de vista y reconoce otras perspectivas 10 puntos

3. Analiza los argumentos presentados 10 puntos

4. Presenta soluciones viables 10 puntos

5. Puntualidad 5 puntos

6. Ortografía 5 puntos

Página 32
Didáctica de la Enseñanza del Análisis
Taller # 3
( 45 puntos ) 10%
Fecha de entrega: 29 de enero de 2022

Redacta un ensayo argumentativo sobre el tema ¿Enseñar demostraciones

matemáticas en el aula? (páginas 25 – 27 )

Características del ensayo argumentativo

Las siguientes son las características principales del ensayo argumentativo:

• Presenta de un punto de vista siguiendo la estructura estándar de todo ensayo:

introducción, cuerpo o contenido, y conclusión.

• Desarrolla el argumento en forma detallada y coherente.

• Analiza los pro y los contras de las posiciones y/o opiniones relacionadas al tema.

• Presenta una conclusión que invita al lector a tomar la posición del autor.

Criterios de evaluación

Puntualidad 5 puntos

Responde al tema 10 puntos

Organización del trabajo 10 puntos

Desarrollo adecuado del tema cuatro páginas 10 puntos

Redacción y ortografía 10 puntos

Página 33
Didáctica de la Enseñanza del Análisis

Tarea # 2
( 40 puntos ) 13%
Fecha de entrega: 5 de febrero de 2022

Investigación

A. Presentación del taller en power point. 15 pantallas


1. Investiga la definición de los siguientes términos
a. Axioma
b. Proposición
c. Teorema
d. Corolario
e. Lema
2. Presenta un ejemplo de cada término.
3. Elabora una conclusión

Criterios de evaluación

Presentación 5 puntos
Contenido
Redacción 5 puntos
Coherencia 10 puntos
Originalidad y creatividad 10 puntos
Aportes personales 10 puntos

Página 34

También podría gustarte