Está en la página 1de 4

2021_2022_1

DEVOLUCIÓN PEC1 ACCIÓN COLECTIVA


El comportamiento colectivo del botellón

En la mayoría de vuestros trabajos habéis desarrollado el enunciado propuesto de


manera satisfactoria. En general, vuestras PECs contienen análisis interesantes y que
han aportado una diversidad de reflexiones bien fundamentadas. En otros casos, ha
habido un problema asociado a no responder a lo que se pregunta de forma clara. Esto
es necesario que se tenga en cuenta ya que se ha penalizado que no se aborden, o que
se haga muy por encima, los puntos claves que venían estipulados en la actividad.

Por lo tanto, la profundidad del análisis ha sido un criterio de evaluación importante.


Pensad que cada reflexión debe estar fundamentada para demostrar que se han
comprendido los conceptos clave de esta primera actividad de la asignatura. Es decir,
era necesario analizar el material del que disponéis y aplicarlo en vuestros trabajos para
que se pueda evaluar si, además de comprender los materiales proporcionados, hacéis
conexiones correctas entre estos, y que los sabéis integrar en vuestras
argumentaciones.

Sobre la citación de los materiales, es un recurso interesante si se implementa de tal


forma que vaya a favor del resultado de vuestro trabajo. Es decir, por descontado deben
referenciarse las fuentes de forma correcta para no incurrir en el plagio, pero también
es importante que vuestro texto final no sea una mera relación de citas de los recursos
que os proporcionamos. Por más que la cita sea congruente con los contenidos que se
pide desarrollar en una pregunta, lo que se espera es que elaboréis respuestas propias
y razonadas que muestren una comprensión de los materiales.

Los requerimientos formales también han sido tenidos en cuenta en lo referente a la


ortografía y a la expresión escrita. Es importante hacer una revisión en este sentido
antes de entregar las PECs para asegurarnos, sobre todo, de que la redacción es
entendible, ágil y bien estructurada.

También os quería hacer un apunte sobre la extensión. Aunque en esta ocasión no lo


he penalizado, tened en cuenta que el límite de palabras debe respetarse. Me he
encontrado trabajos que han excedido el límite de palabras por mucho.
2021_2022_1

Os recuerdo también que no hay que copiar los enunciados en vuestras PECs y que no
se pueden enviar pdfs al REC.

Para pedir revisión de la calificación obtenida en la PEC es necesario que se entregue


un documento relacionando, de forma detallada, los contenidos de vuestra PEC con lo
aquí expuesto, y que argumentéis y justifiquéis los motivos por los que solicitáis un
aumento en la nota. Solo se aceptarán revisiones con este formato.

Las y los estudiantes que hayáis obtenido una C- en esta PEC, no os desaniméis. Es la
primera toma de contacto con la asignatura y estáis a tiempo de poder superarla. Os
animo a continuar trabajando las siguientes PECs teniendo en cuenta lo que os comento
en esta devolución.

Os proponíamos que analizaseis el fenómeno social del botellón desde las aportaciones
que consideraseis más adecuadas de las teorías clásicas expuestas en el Módulo 1.
Nos interesaba sobre todo ver cómo interpretabais y aplicabais al caso la teoría de la
tensión estructural y de la identidad social. Quienes habéis hecho el análisis desde
demasiadas teorías no habéis podido profundizar en cada una de ellas. Aquí no era
interesante enunciar los diferentes modelos teóricos que tenemos en los materiales y
acompañarlos de 3 frases sobre el caso del botellón. Se trataba de realmente elegir
cuáles os parecían mejores para explicar el fenómeno y defender vuestra elección con
la pertinente argumentación. En términos generales, habéis demostrado comprender los
paradigmas teóricos con los que habéis trabajado, pero ha faltado ese esfuerzo por
aterrizar los conceptos que manejabais en el caso que estamos estudiando.

Aunque no era imprescindible, las conexiones con LeBon en torno a las ideas de masa,
irracionalidad, sugestibilidad, etc., las habéis resuelto con bastante acierto. En el caso
de Wundt, atendiendo en las bases cultural-comunitarias, era interesante hacer mención
al modelo de ocio neoliberal/occidental, basado en el consumo masivo, el ocio nocturno,
determinados códigos culturales (alcohol y desinhibición como forma de interacción
entre iguales), etc. Otra opción era hablar de la codificación cultural de estas prácticas
como normativas en la adolescencia y la juventud en estos mismos sistemas culturales.
Para hablar en este contexto de Freud, podíais abordar el principio del placer como
regulador de la conducta y la copresencia corporal con los iguales.

Estas aportaciones son secundarias en relación al núcleo central: Smelser, Tajfel y


Reicher. En el primer caso, se esperaba que pudierais hacer una interpretación de los
seis componentes de la tensión estructural sobre el fenómeno del botellón, desde la
conectividad hasta el factor desencadenante, las creencias o las formas de control
2021_2022_1

social. Sobre la identidad social, se ha valorado vuestra capacidad para argumentar


sobre qué rasgos se articula la identidad del endogrupo, si se vincula o no a
determinadas categorías sociales y si los comportamientos aceptados realmente se ven
limitados por estas. También si hay o no una identificación explícita del exogrupo, de
aquellos que no son “como nosotros”.

Me gustaría aclarar que, para Stephen Reicher, los miembros de una masa comparten
una misma autocategorización, es decir, se consideran a sí mismos miembros de un
grupo y, por consiguiente, con unas características comunes que los diferencian de otros
grupos. Sin embargo, Reicher reformula sus planteamientos iniciales pasando a hablar
del “modelo elaborado de identidad social” (ESIM), en el que se destaca cómo los
acontecimientos de masa se caracterizan, principalmente, por tratarse de relaciones
intergrupales y que, como tales, la identidad social de los miembros de la masa y, por
tanto, sus acciones, dependen de las dinámicas de dichas relaciones. Para Henry Tajfel
existe una tendencia a favorecer al miembro del propio grupo. La necesidad de obtener
una identidad social positiva es la que provoca que procuremos diferenciar
positivamente a nuestro grupo con respecto a otros. Turner desarrolla la teoría de la
autocategorización (3 niveles de categorización del yo: supraordenado (ser humano),
in-group/out-group (intermedio) y subordinado (en lo personal) que nos permite una
explicación de la homogeneidad de la conducta de la masa que va más allá de las
explicaciones en términos de contagio en las que se afirma que el individuo pierde su
identidad, que se convierte en un miembro indiferenciado de la masa sufriendo un
proceso de “desindividualización”. Os lo comento porque a veces se habla de la Teoría
de la Identidad Social (Tajfel), de la Teoría de la Autocategorización (Turner) y del
Modelo Elaborado de Identidad Social (Reicher) como si fueran intercambiables.

A continuación, a partir del texto de Baigorri y Chaves, las noticias reseñadas y el módulo
1, os planteábamos una serie de preguntas orientadas a reflexionar sobre: las
motivaciones de los individuos para participar en los botellones, la existencia de un
contagio conductual, emocional y cognitivo, la emergencia de normas efímeras durante
la interacción, la idea de conflictos latentes y sobre la relación con la violencia en nuestro
estudio de caso.

En primer lugar, se esperaba encontrar las conexiones que podías establecer entre el
fenómeno de botellón y las teorías del punto 2 que no os pedíamos de forma explícita
en la pregunta 1, como es el caso de las teorías del contagio, de la convergencia y de
la norma emergente, al mismo tiempo que poníais vuestra respuestas en relación con
los condicionamientos ideológicos en el estudio de los comportamientos colectivos que
2021_2022_1

podéis encontrar en el punto 3 del mismo módulo. También se trataba de que pudierais
incorporar lo aprendido en el artículo de Baigorri y Chaves, especialmente aquello
referido a los elementos explicativos del fenómeno, dimisión parental, etc. (p.165-166),
así como las posibles vías de actuación o respuesta (represiva o institucional).

Por último os pedíamos que reflexionaseis sobre la conexión entre restricciones


pandémicas, control social y el fenómeno del botellón. Esta pregunta podía tomar formas
muy diferentes y así ha sido. En algunos trabajos habéis hecho reflexiones críticas muy
buenas en términos formales y de contenido. Aquí he sido más flexible evaluando la
forma en la que cada estudiante ha orientado su respuesta. Para hablar de las
motivaciones específicas de los individuos a la hora de participar en los botellones en el
actual contexto, podíais haber seguido en la línea argumentativa que ya habíais
introducido en el apartado anterior de la PEC. Cuando os preguntamos sobre las
creencias sobre la salud y la seguridad se da entre los participantes y sobre las formas
que adopta el control social en términos de discursos y prácticas, queremos observar la
madurez analítica que mostráis en vuestras respuestas y si sois capaces de focalizar
vuestro análisis en la triada control social, pandemia y botellón.

Es importante que el análisis interpretativo de un comportamiento colectivo siempre


debe ir acompañado de reflexiones propias. En ocasiones, vuestras respuestas han
presentado una estructura donde se hace una cierta descripción del caso y luego se le
suma un despliegue teórico que no se acaba de conectar de forma adecuada. También
se ha abusado del recurso de las citas sin hacer el esfuerzo de relacionar lo citado de
forma pertinente con la acción colectiva que estabais trabajando. Por otra parte, he
penalizado la descompensación entre la parte más teórica y la aplicada. Es decir, si os
ocupáis en exceso en detallar los postulados de los diferentes autores y, en
contraposición, resolvéis en pocas palabras la conexión que encontráis entre estos y
vuestros casos, no se está resolviendo bien la actividad.

Para finalizar, también os quería comentar que las valoraciones personales a menudo
distorsionan los elementos teóricos, y esto contribuye a que el resultado sea un análisis
en el que se divaga sobre opiniones propias. Cuando os pedimos trabajos genuinos,
nos referimos a reflexiones (no opiniones sin fundamentar) propias. Esto es muy
relevante tenerlo presente en el espacio académico en el que nos encontramos.

También podría gustarte