Está en la página 1de 4

Universidad del Rosario

Facultad de Jurisprudencia
Economía y Derecho
Estudiantes: Paula Valentina Castiblanco y Juan José Caamaño

El monopolio de la fuerza en Colombia

El modelo actual de la organización de colombiano es un Estado Social de Derecho, de


manera que la Constitución Política en la sección económica propende porque el mercado
funcione bajo condiciones de libre competencia, así que, en un principio podríamos
establecer que los monopolios no están permitidos en Colombia; sin embargo, únicamente
están permitidos los monopolios que son en favor del Estado cuando el interés social lo haga
imprescindible a fin de garantizar la libertad empresarial y proteger al consumidor1.

En este orden de ideas, queremos mencionar que una de las finalidades que persigue nuestro
ordenamiento jurídico es salvaguardar los derechos a la vida y la integridad de todos los
miembros que pertenecen a la comunidad; no obstante, esta finalidad no se ha logrado
materializar porque Colombia es un país que se ha caracterizado por vivir durante muchas en
medio del conflicto armado y se podría afirmar que una de las razones por las cuales no ha
cesado la violencia es porque no hay un control absoluto del tráfico y la venta de armas de
fuego.

Pues bien, nuestro ordenamiento jurídico ha reunido todos sus esfuerzos para controlar los
actos que atentan en contra el orden público y con el objetivo de frenar esta problemática, el
legislador a través del artículo 233 de la Constitución Política le otorgó el monopolio de las
armas al Estado colombiano. En ese sentido, en el año 1754 se creó la Industria Militar
Colombiana (INDUMIL), posteriormente a través del Decreto 2346 de 1971 su estructura fue
reorganizada pues se concibió como una empresa industrial y comercial del Estado que se
encuentra vinculada al Ministerio de Defensa, con personería jurídica y autonomía
administrativa.2

Dicho lo anterior, hemos encontrado que el producto del monopolio está centrado en todo
aquello que se relaciona con las armas de fuego, municiones y explosivos; toda vez que
dentro de sus funciones se encuentra “desarrollar la política del Gobierno en materia de
importación, fabricación y comercio de armas, municiones y explosivos y elementos
complementario, así como la explotación de los ramos industriales con su especialidad.”3

De este modo, es importante mencionar que entre las principales barreras de entrada en este
mercado se ha encontrado que, el Estado colombiano le ha otorgado a INDUMIL el derecho a
producir y vender en exclusiva las armas de fuego, así que en el año 2017 esta industria

1 Mis abogados.com (2016). Monopolios en Colombia.


2 Pérez, J. (s.f). La industria Militar Colombiana. Una Empresa Industrial y Comercial del Estado [Trabajo de
grado]. Universidad de los Andes.
3 Decreto 2346 de 1971.
gestionó ante la Superintendencia de Industria y Comercio 20 registros de patentes, para la
protección de los derechos de propiedad industrial de estos desarrollos, como resultado de los
procesos de innovación tecnológica que adelanta la entidad. 4 Lo anterior, nos permite inferir
que ningún ciudadano tiene la posibilidad de introducir y/o fabricar armas, municiones de
guerra y explosivos, porque de lo contrario incurrirá en prisión tal como lo señala el artículo
152 del Código Penal.

De igual forma, encontramos que otra barrera de entrada es la experiencia en el sector, así
como los conocimientos tecnológicos específicos que tiene INDUMIL. Resulta evidente que
a lo largo del tiempo la entidad ha adquirido una gran experiencia en cuanto a la elaboración
de estas armas, adicionalmente es importante mencionar que no todas las personas están
capacitadas ni tampoco tienen los conocimientos que se requieren para producir las armas de
fuego o los explosivos, toda vez que la elaboración de este producto implica una serie de
procedimientos especializados y mecanizados, como por ejemplo el “arranque de viruta”5.

Ahora bien, en cuanto a las barreras de salida que se pueden encontrar en la industria que
tiene INDUMIL respecto de su objeto social es el tema del mandato de ley, toda vez que
cómo lo explica la Carta Superior, es en favor del Estado que se tiene este monopolio y en
este orden de ideas, debe señalarse que un Decreto es el que señala esta situación, que es el
2862 de 1953. En este sentido, al ser la intención del legislador y de las autoridades
administrativas, en la medida en que son ellas las que definen la reglamentación de esta
disposición, se tiene que saber que por temas de seguimiento del Principio de Legalidad, se
debe seguir la disposición del legislador a la hora de declarar a la empresa INDUMIL como
la que se encarga de este objeto social; de manera que, podemos entender a esta situación
como la barrera de salida por excelencia, pues es una situación en la que no hay forma de que
INDUMIL pueda salir de la comercialización e importación de los materiales bélicos del
Estado.

Adicionalmente, es importante mencionar después de analizar tanto las barreras de entrada,


como las de salida; que se debe aclarar el tipo de monopolio que puede ser el referente a
INDUMIL. En este orden de ideas, conviene traer a colación que la industria de las armas es
vendida y comprada por el mismo Estado, por lo que se puede entender que este monopolio
es en el que sólo hay un oferente y un demandante de cada lado; situación que puede ser
catalogada como un monopolio bilateral, ya que en este caso, no existe ningún otro agente
económico que esté autorizado, tanto por la ley, como por la constitución para que pueda
comprarle a INDUMIL todo lo referente a industria armamentística.

En conclusión, se puede entender el caso de INDUMIL, como uno en el que está presente el
Monopolio, debido a que, por mandato constitucional en el mercado sólo se encuentra un
vendedor que está autorizado para comercializar, fabricar e importar este producto (armas,
municiones y explosivos), posee las barreras de entrada y salida que fueron anteriormente

4 Indumil Colombia (2017). Informe de Gestión 2017


5 PressReader. (2019). Cómo se fabrica un arma de fuego
mencionadas, y adicionalmente puede entenderse dentro de un tipo de monopolio como lo
puede ser el bilateral.

BIBLIOGRAFÍA

INDUMIL Colombia. (2017). Informe de Gestión 2017. Recuperado de


https://www.indumil.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Informe-de-Gesti
%C3%B3n-2017-C-1.pdf

Industria Militar INDUMIL. Rama ejecutiva Defensa Nacional. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/estructura-
estado.php?id=722

Mis abogados.com. (2016). Monopolios en Colombia. Recuperado de


https://www.misabogados.com.co/blog/monopolios-en-colombia

Pérez, J. (s.f). La industria Militar Colombiana. Una Empresa Industrial y Comercial del
Estado [Trabajo de grado]. Universidad de los Andes.

PressReader. (2019). Cómo se fabrica un arma de fuego. Recuperado de


https://www.pressreader.com/argentina/clarin-viva/20190714/282548724851289
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte