Está en la página 1de 14

1.

1 Denominación del Espacio Curricular: PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I


1.2 Carrera a la que pertenece: Profesorado Universitario en Ciencias Agrarias
1.3 Modalidad: Asignatura
1.4 Carácter: Obligatoria
1.5 Plan de estudio al que se aplica: 2014
1.6 Ubicación curricular (Año): Primer año
1.7 Ciclo o Bloque formativo: Campo de la Formación Práctica Profesional Docente
1.8 Duración total (semanas): 30
1.9 Carga horaria total (horas): 90
1.10 Carga horaria semanal (horas): 3
1.11 Cuatrimestre de inicio: Primer cuatrimestre (Anual)
1.12 Asignaturas correlativas previas: no posee

1.13 OBJETIVO GENERAL:


Comprender la complejidad de la educación en el marco del funcionamiento de las instituciones
educativas en general y de las escuelas de modalidad técnica – agraria en particular, iniciándose
en el aprendizaje y la reflexión en torno al rol docente, desde una perspectiva que aborde su
complejidad y multidimensionalidad.

1.14 CONTENIDOS MÍNIMOS:


Instituciones, organizaciones e Instituciones Educativas. Instituciones educativas y la perspectiva de la
historia institucional. Las instituciones educativas entre el pasado y el presente. Estructura y dinámica
de las Instituciones Educativas en la modalidad técnica agraria. Contexto social cultural e Instituciones
educativas. Culturas Institucionales. Actores educativos, poder y conflictos institucionales.
Dimensiones de análisis; socio comunitaria, administrativa, organizativa y pedagógica didáctica. El
Proyecto educativo institucional y las prácticas institucionales y áulicas según los trayectos formativos.
Contextos, escuelas y trabajo de campo. Observaciones pedagógicas e implicancias. La observación
participante como herramienta de desarrollo técnico profesional. Registros y elaboración de informes
descriptivos y analíticos.

1.15 Metodología de enseñanza:


El espacio asume una modalidad de trabajo en taller para las clases semanales, lo cual en la
modalidad de dictado virtual se llevará adelante mediante clases sincrónicas a través de
plataformas disponibles, además del uso permanente del aula virtual, de grupos a través de redes
sociales y correo electrónico. Durante el primer cuatrimestre se hará hincapié en la construcción
de un marco conceptual que permita abordar la comprensión de las instituciones educativas, lo
cual se llevará delante de manera virtual, con excepción de aquellos casos de estudiantes que
requieran el acceso a materiales impresos que serán provistos en articulación con la Secretaría
de Bienestar Estudiantil. Durante el segundo cuatrimestre, se realizará centralmente el
acompañamiento a distintas instancias de inserción en instituciones educativas de la zona,
donde los estudiantes realizarán observaciones y entrevistas, en la medida que los protocolos
en el marco de la pandemia de COVID-19 lo permitan.

1.16 Sistema de promoción: como alumno regular (con examen final o promoción directa).

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
1.17 Expediente:
1.18 Resolución de aprobación:
1.19 Fecha de aprobación:
1.20 Código SIU Guaraní

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
2.1 EQUIPO DE CÁTEDRA:

Profesora Adjunta: Ing. Anahí Tamara Rauh


Profesora Ayudante auxiliar: Lic. Marina Parra

Alumna adscripta: Juliana Piris


Alumno adscripto: Carlos Urbina

2.2 Horarios de clases y de consultas:


Horarios de las clases: Miércoles de 16.00 a 19.00 hs.
Horarios de consultas: Miércoles de 14.00 a 16.00 hs.

2.3 FUNDAMENTACIÓN
El proceso de fortalecimiento de la Educación Técnico-Profesional, desarrollado a partir de
la Promulgación de la Ley Nacional 26.058, vuelve prioritaria la necesidad de formar
profesores/as con sólidos conocimientos pedagógicos y técnicos, que contribuyan a fortalecer
el camino iniciado en dicha modalidad educativa. Por otro lado, en la provincia de Misiones,
también adquieren especial relevancia otras instituciones de educación secundaria que poseen
orientaciones agropecuarias o agroambientales, así como escuelas rurales que funcionan con
sistemas de alternancia e institutos de nivel superior que dictan tecnicaturas afines al campo de
las ciencias agrarias. Todas estas instituciones constituyen un campo de trabajo que requiere la
formación de docentes comprometidos/as con el desarrollo rural, capaces de desempeñarse en
una diversidad de escenarios educativos.

En el marco del Profesorado Universitario en Ciencias Agrarias, el trayecto de la formación


de la Práctica Profesional docente, asume el desafío de constituirse en un espacio integrador de
los conocimientos de otros campos de la formación. A la vez, se propone poner en juego
procesos reflexivos en torno a la constitución del rol docente y su inserción en las instituciones
educativas, tomando como punto de partida el amplio territorio de las prácticas antes planteado.
La Práctica Profesional Docente I, constituye el inicio de un recorrido formativo que se
complementará con los espacios correlativos y la articulación con los otros campos de
formación que dan cuerpo al Plan de Estudios.
El recorrido propuesto por la cátedra integra tres ejes cuyo desarrollo se realizará a lo largo
del año:

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
1) El análisis de los procesos institucionales en general y de las instituciones educativas en
particular. De esta manera, durante el primer cuatrimestre, los contenidos abordados brindarán
a los estudiantes un marco teórico y explicativo del funcionamiento de las instituciones
educativas. Esta decisión se fundamenta en la necesidad de formar profesionales con capacidad
de establecer vinculaciones entre sus prácticas áulicas y los contextos institucionales y
comunitarios que las condicionan. Se abordarán en este sentido, categorías teóricas que
permitan comprender el funcionamiento y dinámica de las instituciones educativas y las
implicancias que las mismas poseen sobre los sujetos que las habitan. Este eje actuará así como
un punto de partida para la construcción y definición de analizadores institucionales que
orientarán los procesos de observación a desarrollar durante el segundo cuatrimestre en
instituciones educativas de modalidad agropecuaria.
2) La observación educativa y la apropiación de diversos instrumentos de registro que
constituyen herramientas para el desarrollo profesional de los futuros profesores. La
importancia de este eje radica en que “la observación está al servicio de una formación centrada
en el análisis. Analizar las situaciones observadas implica tomar distancia de las mismas y es
justamente con el ejercicio de análisis que comienza el trabajo de formación: observar a otros
y analizarlos para aprender a ser observadores y actores a la vez” (Ferry, 1997). Por ello, a lo
largo del cursado de la cátedra, se propiciará que los estudiantes realicen diversas experiencias
que les permitan apropiarse de la herramienta de observación, como medio para iniciar su
inserción en instituciones educativas.
3) Finalmente, la cátedra hará un fuerte hincapié en la adquisición de competencias de
lectura y escritura académica que resultan fundamentales para el ejercicio profesional de
los futuros docentes. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,
vinculados con estos campos se irán integrando a lo largo del cursado de la cátedra y se
abordarán tanto en los trabajos prácticos como en las instancias de evaluación parcial y final.
En este sentido, dado que la formación del Profesor en Ciencias Agrarias, requiere la
familiarización con saberes lingüísticos, retóricos y textuales que no resultan de adquisición
espontánea, se prevé fortalecer su abordaje a partir de la articulación de las actividades
de la cátedra de Práctica con el espacio curricular “Módulo Introductorio”, que cursarán
los alumnos a lo largo del primer cuatrimestre.
La Práctica Profesional Docente I, busca constituirse así en un primer acercamiento al
ejercicio de la profesión, que irá profundizándose en los años siguientes, dado que el espacio
asume un carácter procesual. Por esto, se privilegiará la utilización de dispositivos de
formación que permitan a los/as estudiantes ir realizando síntesis progresivas y ejercicios de
meta-reflexión sobre la trayectoria realizada individual y grupalmente. Este modo de
comprender el campo de la práctica, busca estimular desde el inicio de la carrera, una
disposición en los/as futuros/as profesores/as a llevar a cabo prácticas de enseñanza situadas,
que atiendan a las múltiples dimensiones que atraviesan a los procesos educativos.

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
2.4 OBJETIVOS

● Construir un marco de referencia teórico que actúe como base para la reflexión sobre las
prácticas docentes en contextos institucionales.

● Utilizar distintas categorías teóricas para el análisis de las modalidades y estilos de


funcionamiento de las instituciones educativas técnicas-agrarias.

● Poner en juego una disposición para el análisis crítico, la integración de los conocimientos
y la reflexión sobre los procesos de aprendizaje desarrollados.

● Desarrollar conocimientos y procedimientos que permitan la realización de observaciones


pedagógicas en instituciones educativas de la modalidad agraria.

● Demostrar una posición colaborativa en las instancias de trabajo colectivo y grupal que se
proponen desde la cátedra.

● Hacer propio el carácter procesual de la formación en el campo de la Práctica Profesional


Docente.

2.5 PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: Aportes teóricos para el análisis institucional de la escuela.


Dimensión histórica. La historia institucional.
Dimensión organizativa: la construcción de la cultura escolar. Actores educativos. Grupos,
poder y conflictos. El espacio escolar.
Dimensión socio-comunitaria: relaciones escuela – comunidad. Concepciones sobre la
comunidad educativa. Escuela y desarrollo local.

Unidad 2 - Introducción al campo institucional


El ser humano como hecho social y hacedor social. El surgimiento de las instituciones. Las
instituciones y su papel en el proceso de socialización. Socialización primaria y secundaria.
Necesidad social de la educación. Producción y reproducción.

Unidad 3: Dispositivos de la formación docente y el análisis institucional


Importancia de la formación docente inicial y vinculación con la autobiografía escolar.

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
Dispositivos para la formación docente. La observación como proceso. Situación del
observador. Implicancias. Momentos de la observación. Instrumentos de observación y registro.
Las entrevistas y el acercamiento a las instituciones educativas.

Unidad 4: Aproximación a las instituciones educativas de la modalidad técnico-agraria.


Antecedentes históricos de la educación agropecuaria en Argentina. La modalidad técnico-
profesional. Propósitos formativos. Aproximación a la dimensión pedagógico-didáctica en
establecimientos de enseñanza agropecuaria. Proyecto educativo institucional. Proyecto
curricular institucional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (disponible en aula virtual semanalmente)

Unidad 1:

● Anijovich, Rebeca, 2012. Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y


estrategias. Buenos Aires, Paidós, Capítulo 3
● Alliaud, Andrea; Antelo, Estanislao, 2009. Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio
de enseñar. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 13, núm. 1, abril,
pp. 89-100. Universidad de Granada, Granada, España
● Davini M. Cristina (coord), 2002. Aprendices a Maestros. Enseñar y Aprender a
Enseñar. Buenos Aires, Papers Editores
● Postic, M., De Ketele, J. M. 1992, “Observar las situaciones educativas”. Narcea
Ediciones.

Unidad 2

● Berger, Peter y Luckmann, Thomas. 2001. La construcción social de la realidad,


Buenos Aires, Amorrortu Editores, parte III “La sociedad como realidad subjetiva”.
● Marqués, Joseph Vincent, 1982. No es natural – Para una sociología de la vida
cotidiana, Barcelona, Anagrama, capítulo 1: “Casi todo podría ser de otra manera”.
● UBA XXI, 2009. Unidad 1 en Orientaciones para el estudio de la bibliografía
obligatoria de Sociología, editado por EUDEBA.
● Gvirtz, Silvina, 2012. La educación ayer, hoy y mañana, Buenos Aires, Aique, Capítulos
1 y 2.

Unidad 3
● Garay, Lucía, 2000. Algunos Conceptos para Analizar Instituciones Educativas,
Cuaderno de Posgrado, Centro de Investigaciones de la Facultad De Filosofía y
Humanidades, Universidad de Córdoba.
Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
● Fernández, Lidia M. 1998. El análisis de lo institucional en la escuela, Buenos Aires.
Paidós, Capítulo 11.
● NICASTRO Sandra, 2009. Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca
de lo ya sabido, Rosario, Ediciones Homo Sapiens, capítulo IV El tiempo institucional.
● Nicastro, Sandra, La historia institucional y el director en la escuela. Versiones y
relatos, Buenos Aires, Paidós. Primera Parte. “La historia institucional. Consideraciones
primeras”.
● Fernández, Lidia M. 1998. El análisis de lo institucional en la escuela, Buenos Aires.
Paidós, Capítulo 10.
● Trilla, Jaume, 1985. Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material en la escuela.
Laertes, Capítulo 1.
● Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita, 1997. Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Elementos para su comprensión. Buenos aires. Troquel. Capítulos 2 y 3
● Krichesky, Marcelo, 2006. Escuela y comunidad, Desafíos para la inclusión educativa,
Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
● Tenti Fanfani, Emilio, 2008. Notas sobre la escuela y comunidad, Buenos Aires,
UNESCO.

Unidad 4:

● CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 2005. Ley Nº 26.058, de Educación Técnico


Profesional. Buenos Aires, Argentina. 8 de septiembre de 2005
● Geiler, R. Aportes para construir el proyecto educativo institucional. (Arg.) Dirección
URL: http://www.efdeportes.com/efd5/rlg51.htm
● Res. Nº 47/08 CFE: Lineamientos y criterios para la organización institucional y
curricular de la educación técnico profesional correspondiente a la educación
secundaria y la educación superior. en línea. Dirección URL:
http://detcorrientes.net/det/2011/04/entornos-formativos-en-las-escuelas-tecnicas/
● Plencovich, M. (2015) Sistema educativo y educación agraria. Ciccus. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
● Acevedo, María J. y otros, 1991. “El espacio institucional”. Tomo 2. Lugar Editorial,
Bs. As.
● Butelman, Ida (comp.) 1996. “Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en
educación”. Editorial Paidos. Bs. As.
● Davini M. Cristina (coord) 2002. Aprendices a Maestros. Enseñar y Aprender a
Enseñar. Buenos Aires, Papers Editores.

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
● Dubet, Francois, 2006. “El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos
ante la reforma del Estado” Ed. Gedisa, Barcelona.
● Duschatzky Silvia y Birgin Alejandra (comp.), 2001. “¿Dónde está la escuela? Ensayos
sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia”. Ediciones Flacso- Manantial.
● Edelstein, G. 2015. Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
● Edelstein, G. y Coria, A. 1995. Imágenes e imaginación. iniciación a la docencia.
Buenos Aires. kapelusz..
● Terigi, Flavia, 2008. “Los cambios en el formato de la escuela secundaria Argentina:
por qué son necesarios, por qué son tan difíciles, en: Revista Propuesta Educativa N°
29. FLACSO Argentina.

*Otra bibliografía podrá ser incorporada, de acuerdo a las necesidades que se planteen en
talleres, tutorías y trabajos de campo.

2.6 MARCO METODOLÓGICO


El espacio de Práctica Profesional Docente I, desarrollará sus actividades a partir de tres
dispositivos de formación, los cuales se irán implementando gradualmente a lo largo del
cursado:
a) En primer lugar, las Clases serán desarrolladas siguiendo una modalidad de Taller
virtual con clases sincrónicas durante el primer cuatrimestre y modalidad presencial en
el segundo cuatrimestre. Esto implica la instalación de un espacio de articulación teoría –
práctica en el cual se llevarán a cabo actividades socio cognitivas de interacción individual y
grupal con los objetos de conocimiento. Además se realizarán hojas de ruta con guías de lectura
y acercamiento a la bibliografía que permita un acompañamiento para el análisis.
Las clases así diseñadas, se convertirán en instancias flexibles, en las que se desarrollarán
estrategias variadas (ejercicios lúdicos, lecturas, escrituras, debates, exposiciones, narraciones,
etc.) construidas desde y sobre distintos recursos combinables. Las consignas apuntarán a
“aprender haciendo” y “pensando sobre la acción”. Los objetivos y las estrategias favorecerán
la construcción en proceso y a la elaboración de productos finales, susceptibles de ser revisados
y mejorados.
b) La cátedra implica además la realización de trabajos de campo según los protocolos en el
marco de la pandemia de COVID-19 lo permitan. Esto requiere implementar una inserción
progresiva de los/as estudiantes en establecimientos técnicos-profesionales educativos con
orientación en producción agropecuaria, bachilleratos de agroalternancia (EFAs) e Institutos de
educación superior que dicten carreras afines a las ciencias agrarias. Dicho proceso implicará
la construcción de un encuadre de trabajo y el desarrollo de competencias para la observación
pedagógica a lo largo del cursado de la asignatura. Estas actividades, requerirán la participación

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
de los estudiantes en actividades extra-áulicas, las cuales serán orientadas tanto desde el espacio
de Práctica Profesional como desde los talleres dictados por la Cátedra “Modulo Introductorio”.
c) Finalmente, se implementarán instancias de seguimiento de los procesos educativos
desarrollados, las cuales asumirán la modalidad de Tutorías. De este modo, en grupos más
reducidos de alumnos/as se enfatizará la reflexión sobre las implicancias que la Práctica
Profesional desata en las biografías personales y grupales.

2.7 Carga horaria discriminada por actividad curricular:


Aula Campo
Tipo de actividad
Desarrollo teórico de 50 hs. (Exposiciones
contenidos dialogadas, exposiciones
grupales)
Ejercitación práctica 20 hs. (Análisis de
situaciones, resolución de
trabajos prácticos)
Prácticas de intervención 20 hs. (prácticas de
profesional observación y análisis en
instituciones educativas)

2.8 Materiales didácticos


Los talleres semanales requerirán la utilización de proyector y equipo de sonido. Para los
trabajos grupales se priorizará el trabajo con afiches y fibrones.

2.9 EVALUACIÓN

Las instancias de evaluación a desarrollar, guardarán coherencia con la metodología de


enseñanza propuesta desde la cátedra, siguiendo el ritmo y el enfoque desarrollados a lo largo
de los talleres, tutorías y trabajos de campo.

Enfatizando el carácter procesual de la asignatura, se privilegiarán dispositivos de


evaluación tales como la realización de trabajos prácticos grupales e individuales, con su
correspondiente exposición, el registro de las participaciones en clases y tutorías y la
elaboración de informes parciales de las observaciones y trabajos de campo.
Los trabajos realizados por los alumnos/as, serán organizados y almacenados en un
portafolio personal, que se constituirá en un dispositivo de evaluación procesual, cuya

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
presentación en tiempo y forma será condición necesaria para acceder a la regularización,
promoción y aprobación de la materia.

Como criterios generales para la conformación de las calificaciones en las instancias de


evaluación parciales y finales se tendrán en cuenta:

● La utilización adecuada de las categorías y enfoques teóricos abordados en las Clases y


desarrollados en los materiales de lectura obligatoria.
● La presentación ordenada y clara en la escritura y en la oralidad, así como el respeto por las
normas ortográficas y gramaticales.
● El cumplimiento del encuadre de trabajo definido por la cátedra, que incluye tanto lo
dispuesto por el Reglamento de la Práctica Profesional Docente, como los acuerdos de
funcionamiento definidos al interior del espacio áulico.

Evaluación de la enseñanza:
La evaluación de la enseñanza se realizará tomando como insumo la administración de
encuestas iniciales y finales a los estudiantes inscriptos. A partir de las mismas se buscará
identificar las fortalezas y debilidades en relación con la modalidad de enseñanza, las temáticas
específicas abordadas y los medios didácticos utilizados, entre otros factores.

2.10 SISTEMA DE PROMOCIÓN:

REQUISITOS PARA LA REGULARIZACIÓN:


 Acreditar asistencia mínima del 70% a las clases programadas.
 Aprobar las cuatro instancias de evaluación parcial definidas por la cátedra (o sus
correspondientes recuperatorios), con calificaciones no inferiores a 6 (seis).
 Presentar y aprobar en tiempo y forma los trabajos prácticos que resulten de inclusión
obligatoria en el portafolio personal del alumno/a, presentándolos de manera conjunta al
finalizar el cursado de la asignatura.
 Acreditar la realización de trabajo de campo en una institución educativa, dando cuenta de
registros de observación, entrevistas y elaboración de una monografía como producto final.

El campo de la Formación Práctica Profesional, dadas sus características de formación en


proceso, no contempla la condición de Alumno/a libre. Por esto, la no regularización de la
materia, implica su recursado.

REQUISITOS PARA LA PROMOCIÓN:


 Acreditar un mínimo de 80 % de asistencia a las clases.
 Aprobar las cuatro instancias de evaluación parcial definidas por la cátedra (o sus
correspondientes recuperatorios), con calificaciones no inferiores a 7 (siete).

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
 Cumplimentar con las demás exigencias establecidas por la cátedra para la regularización
de la asignatura.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN:


La materia Práctica Profesional Docente I, podrá ser aprobada por Promoción Directa o
a través de la participación en un Examen Integrador Final

La instancia de Examen Integrador Final, implicará en primer lugar la defensa oral del trabajo
monográfico elaborado como producto de la indagación realizada durante el trabajo de campo.
Los ejes centrales del trabajo monográfico deberán vincularse con problemáticas actuales de la
educación agraria. A modo de ejemplo, podrá indagarse la relación teoría-práctica en la
enseñanza, las particularidades de la educación en alternancia, el rol del docente de ciencias
agrarias, entre otros.

En un segundo momento, los/as docentes que integran la comisión examinadora podrán solicitar
por medio de preguntas, la profundización de los contenidos incluidos en el programa analítico
de la materia.

En caso de que el cursado del primer cuatrimestre del 2021 sea en su totalidad de
modalidad virtual, los requisitos de regularización y promoción de las unidades 1 y 2 del
programa analítico que se abordan en ése transcurso, serán los que se detallan a
continuación:

Estudiantes que a lo largo del cursado hayan tenido una conexión frecuente al aula virtual y
realizado el 70% o más de las actividades propuestas:

Requisitos para la regularización de las unidades 1 y 2:


Asistencia de un mínimo del 70 % de las clases presenciales.
Aprobación del 70 % de las actividades propuestas durante la modalidad virtual de cursado.
Presentación escrita en pareja (2 estudiantes) de 1 parcial domiciliario con su correspondiente
instancia de recuperatorio.

Requisitos para la promoción de las unidades 1 y 2:


Aprobación de todas las actividades propuestas durante la modalidad virtual de cursado.
Presentación escrita en pareja (2 estudiantes) de 1 parcial domiciliario con su correspondiente
instancia de recuperatorio, y defensa oral en instancia presencial recapitulando los aspectos
trabajados en unidades 1 y 2.
Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
Estudiantes que a lo largo del cursado hayan tenido conexión escasa al aula virtual y
realización de menos del 70% de las tareas propuestas:

Requisitos para la regularización de las unidades 1 y 2:


Aprobación de todas las actividades propuestas durante la modalidad virtual de cursado.
Presentación oral de los avances logrados en unidades 1 y 2.

Requisitos para la promoción de las unidades 1 y 2:


Aprobación de todas las actividades propuestas durante la modalidad virtual de cursado.
Presentación oral de los avances logrados en unidades 1 y 2.

Estudiantes sin conexión al aula virtual ni entrega de trabajos solicitados y que podrán
requerir otras formas de evaluación y acompañamiento en la instancia presencial:

Requisitos para la regularización de las unidades 1 y 2:


Realización de 1 parcial domiciliario, con su instancia de recuperatorio, y defensa oral del
examen presentado y aprobado.

Requisitos para la promoción de las unidades 1 y 2


Realización de 1 parcial domiciliario, con su instancia de recuperatorio, y defensa oral del
examen presentado y aprobado.

2.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Fecha Temas Modalidad
Clase inaugural. Presentación y encuadre de Clase virtual sincrónica
17/03
trabajo.
Feriado nacional Día Nacional de la Memoria
24/03
por la verdad y la justicia
Taller de abordaje de la temática de Clase virtual sincrónica
permanencia en la facultad. “Construyendo
31/03
motivación y sentido”. Posibles dispositivos:
sentido de pertenencia, guía, acompañamiento.

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
Unidad 1: Dispositivos de la formación Trabajo a través de Hoja de
docente y el análisis institucional ruta con bibliografía, guía de
07/04
Importancia de la formación docente inicial y lectura
vinculación con la autobiografía escolar.
Dispositivos para la formación docente. La Clase virtual sincrónica
14/04
observación como proceso.
Momentos de la observación. Instrumentos de Trabajo a través de Hoja de
21/04 observación y registro. Situación del ruta con bibliografía, guía de
observador. Implicancias. Parte 1 lectura
Momentos de la observación. Instrumentos de Clase virtual sincrónica
28/04 observación y registro. Situación del
observador. Implicancias. Parte 2
05/05 Parcial 1
Las entrevistas y el acercamiento a las Trabajo a través de Hoja de
12/05 instituciones educativas. (Clase 1) ruta con bibliografía, guía de
lectura
19/05 DEVOLUCION PARCIALES Clase virtual sincrónica
Las entrevistas y el acercamiento a las Clase virtual sincrónica
26/05
instituciones educativas. (Clase 2)
Unidad 2 - Introducción al campo Trabajo a través de Hoja de
institucional ruta con bibliografía, guía de
02/06
El ser humano como hecho social y hacedor lectura
social. El surgimiento de las instituciones.
Las instituciones y su papel en el proceso de Clase virtual sincrónica
09/06 socialización. Socialización primaria.
Socialización secundaria.
16/06 Parcial 2
Necesidad social de la educación. Producción y Recuperatorio parcial 1
23/06
reproducción.
Taller de recuperación de vivencias en el primer Recuperatorio parcial 2
30/06
cuatrimestre

Unidad 3: Aportes teóricos para el análisis Clase virtual sincrónica


21/08 institucional de la escuela.
Dimensión histórica. La historia institucional.
Dimensión organizativa: la construcción de la Trabajo a través de Hoja de
28/08 cultura escolar. ruta con bibliografía, guía de
lectura
04/09 Actores educativos. Grupos, poder y conflictos. Clase virtual sincrónica
El espacio escolar. Trabajo a través de Hoja de
11/09 ruta con bibliografía, guía de
lectura
Dimensión socio-comunitaria: relaciones Clase virtual sincrónica
escuela – comunidad. Concepciones sobre la
18/09
comunidad educativa. Escuela y desarrollo
local.

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar
25/09 Parcial 3
Unidad 4: Aproximación a las instituciones Clase presencial
educativas de la modalidad técnico-agraria.
02/10
Antecedentes históricos de la educación
agropecuaria en Argentina
La modalidad técnico-profesional. Propósitos Recuperatorio Parcial 3
09/10
formativos.
Aproximación a la dimensión pedagógico- Clase presencial
16/10 didáctica en establecimientos de enseñanza
agropecuaria.
Proyecto educativo institucional. Proyecto Clase presencial. Trabajo a
23/10 curricular institucional. través de Hoja de ruta con
bibliografía, guía de lectura
30/10 Parcial 4
Taller de acompañamiento para la realización Clase presencial
06/11
del trabajo monográfico final
Taller de acompañamiento para la realización Recuperatorio Parcial 4
13/11
del trabajo monográfico final
Taller de acompañamiento para la realización Clase presencial
20/11
del trabajo monográfico final
Taller integrador de cierre y evaluación de la Clase presencial
27/11
cátedra.

Ing. Anahí Tamara Rauh


Profesora Adjunta

Bertoni 124. Eldorado (CP 3380). Misiones. TE: +54 3751 - 431780/ 431526 – FAX +54 3751- 431766
www.facfor.unam.edu.ar

También podría gustarte