Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

ANÁLISIS DEL CASO:

PERFORACIÓN PETROLERA

INTEGRANTE:

CARRERA:

INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN PETROLERA

SANTA CRUZ - BOLIVIA


PERFORACIÓN PETROLERA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

2. ANTECEDENTES.......................................................................................................4

3. OBJETIVOS.....................................................................................................................8

3.1. Objetivo General..........................................................................................................8

4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................9

4.1. Yacimiento....................................................................................................................9

4.2. Pozo petrolero...............................................................................................................9

4.3. Tipos de pozos petroleros que existen..........................................................................9

4.4. Tipos de pozo según el ministerio de energía y petróleo...........................................10

4.4.1. Pozo exploratorio................................................................................................10

4.4.2. Pozo de desarrollo...............................................................................................10

4.5. Tipos de pozo según el tipo de perforación................................................................10

4.5.2. Pozo direccional..................................................................................................11

4.6. Perforación Petrolera..................................................................................................11

4.7. Objetivo de la Perforación..........................................................................................11

4.8. Proceso de la Perforación..........................................................................................11

4.9. Equipos para perforar.................................................................................................12

4.10. Sistemas de Perforación...........................................................................................13

4.11. Componentes del equipo de perforación............................................................26

Pá gina 2
PERFORACIÓN PETROLERA

5. DESARROLLO DEL CASO.....................................................................................29

Antecedentes del caso.......................................................................................................29

6. CONCLUSIÓN:.........................................................................................................36

7. RECOMENDACIÓN:...............................................................................................36

Bibliografía.........................................................................................................................37

Pá gina 3
PERFORACIÓN PETROLERA

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1…………………………………………………………………………..7

TABLA Nº 2…………………………………………………………………………..23

TABLA Nº 3…………………………………………………………………………..35

INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA Nº 1…………………………………………………………………………..8
FIGURA Nº 2…………………………………………………………………………..8
FIGURA Nº 3…………………………………………………………………………..12
FIGURA Nº 4…………………………………………………………………………..14
FIGURA Nº 5…………………………………………………………………………..14
FIGURA Nº 6…………………………………………………………………………..15
FIGURA Nº 7…………………………………………………………………………..16
FIGURA Nº 8…………………………………………………………………………..19
FIGURA Nº 9…………………………………………………………………………..20
FIGURA Nº 10…………………………………………………………………………..20
FIGURA Nº 11…………………………………………………………………………..22
FIGURA Nº 12…………………………………………………………………………..24
FIGURA Nº 13…………………………………………………………………………..27
FIGURA Nº 14…………………………………………………………………………..32
FIGURA Nº 15…………………………………………………………………………..34

Pá gina 4
PERFORACIÓN PETROLERA

1. INTRODUCCIÓN

La industria petrolera abarca una serie de grandes actividades dentro del Upstream y
Downstream.

En las actividades de Upstream se encuentra la Exploración, Perforación, Explotación o


Producción. En cuanto a las actividades de Downstream tenemos: Transporte, Refinación,
Distribución y Comercialización.

Nuestro caso de estudio se encuentra en la Etapa de Perforación. Un pozo petrolero o gasífero


es una conexión entre el reservorio a una determinada profundidad y la superficie. La única
forma de comprobar si existe hidrocarburos en una trampa estructural en el subsuelo y obtener
información que ayude a determinar si el proyecto hidrocarburifero es rentable económica, es
mediante la perforación de un pozo petrolero. Si el resultado es positivo se determinará
perforar los pozos conocidos como pozos de desarrollo.

Los primeros equipos de perforación se fabricaron en China que consistían en un mástil de


madera, anclado al suelo y suspendido en el aire del cual colgaba una soga en cuyo extremo
colgaba el trepano.

En América el primer pozo perforado fue en el año 1859 bajo la supervisión del coronel
Edwin Drake de Titusville (Pensilvania) de 65 pies de profundidad. Este acontecimiento da
inicio de la industria petrolera.

En Bolivia el primer pozo perforado fue el Bermejo 1 por la compañía Standard Oil Company
que para mala suerte fue sin éxito, pero en 1924 se perforo Bermejo 2 ya con éxito con 500
BPD, actualmente este pozo sigue produciendo hasta los 6BPD.

(wikipedia)

La perforación así como la exploración, son un tipo de actividad que demanda mucho tiempo
y también recursos financieros. De ahí, un equipo de perforación solo se instala y empieza a

Pá gina 5
PERFORACIÓN PETROLERA

perforar solo cuando geofísicos y geólogos han acordado la ubicación más capaz para buscar
hidrocarburos ubicados en el subsuelo.

Pá gina 6
PERFORACIÓN PETROLERA

2. ANTECEDENTES
YPFB inicia perforación de pozo en el área de Lliquimuni. Con una inversión total de $us 76,8
millones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició el 22/07/2019 la
perforación del pozo de investigación estratigráfica (IE) Mayaya Centro- X1 (MYC-X1 IE) en
el área Lliquimuni.

La locación del proyecto MYC-X1 IE, se encuentra en la provincia Caranavi del departamento
de La Paz, área de estudio bloque Lliquimuni, del norte boliviano, regionalmente, corresponde
al Piedemonte Andino al norte de Bolivia.

En el marco de la ampliación de la frontera exploratoria en Bolivia, el pozo de investigación


estratigráfica pretende alcanzar una profundidad vertical aproximada de 5.500 metros.

El objetivo del pozo será evaluar estructuras geológicas por debajo del sinclinal de Mayaya en
los reservorios Retama y Tomachi, en la búsqueda de un nuevo play exploratorio con una
visión diferente a la ya explorada en esta zona.

Con la información obtenida se interpretará y se definirá un nuevo modelo de entrampamiento


de hidrocarburo en estructuras profundas regionales del Subandino Norte de Bolivia, se tiene
como objetivo investigar el espesor y la calidad de roca reservorio y roca madre, lo que
significa que se obtendrá valores de porosidad primaria y permeabilidad, posible contenido de
gas y/o petróleo.

El proyecto cuenta con licencia ambiental emitida el 6 de mayo de 2019 y Plan de Desmonte
aprobado el 2 de mayo de 2019.

Las actividades de exploración de hidrocarburos se constituyen en prioridad del Estado y


buscan reponer e incrementar las reservas probadas a mediano y largo plazo.

La prospección geológica petrolera del Subandino Norte se inició hace más de un siglo, siendo
los principales proyectos ejecutados la perforación de los pozos Lliquimuni X1, Tacuaral X1,
Tacuaral X2 y Eva Sur X1.

Pá gina 7
PERFORACIÓN PETROLERA

En los últimos 9 años, durante la operación de YPFB Petroandina S.A.M., se desarrolló una
fuerte etapa de adquisición de datos e interpretación de buena parte del Subandino Norte:
registro y procesamiento de alrededor de 1.084 km lineales de sísmica 2D (local y regional),
para la interpretación del bloque Lliquimuni, como principal zona con interés exploratorio.

La re interpretación y la integración de todos estos datos adquiridos resultan en una visión de


exploración definiendo nuevas estructuras profundas a investigar en el área de Liquimuni.
(Periódico El Mundo, 2019).

Se calcula que la cuenca tiene recursos prospectivos de 12 Trillones de Pies Cúbicos (TCF,
por sus siglas en inglés); como estamos en una etapa de identificación de leads y prospectos, la
evaluación preliminar estima que más del 30% de esos recursos pertenecen al departamento de
La Paz.

TABLA Nº 1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Tipo de pozo Exploratorio
Geometría Vertical
Campo Lliquimuni/ departamento -
Ubicación
La Paz
Elevación del terreno 396,7 msnm
Objetivo primario Formación Tomachi
Objetivo secundario Formación Retama
Tipo de producción
Petróleo y gas
esperada
Profundidad final 3.897 mbbp
Capacidad taladro 2.000 HP
 

Pá gina 8
PERFORACIÓN PETROLERA

FIGURA Nº 1

FIGURA Nº 2

La Paz. Vista del pozo exploratorio LQC-X1. Eduardo Schwartzberg-Archivo.

Pá gina 9
PERFORACIÓN PETROLERA

(Ariñez, 2018)

2.1. Lliquimuni, un proyecto geopolítico y geoestratégico para el desarrollo de


La Paz

La Paz, 14 jul (AN-YPFB).- La perforación del primer pozo petrolífero en La Paz, Lliquimuni
Centro - X1 (LQC-X1), ubicado en la provincia Caranavi es un proyecto geopolítico y
geoestratégico para el desarrollo departamental que impulsa YPFB Petroandina SAM, en el
contexto de la Nacionalización de los Hidrocarburos. 
La disposición de iniciar la exploración más grande en lectura e interpretación sísmica en el
subandino norte que corresponde a la inexplorada parte occidental del país, y otros estudios
complementarios constituye una verdadera decisión geopolítica y de integración nacional,
pues se trata de un proyecto de gran envergadura que incrementará reservas hidrocarburíferas.
Un acuerdo entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela posibilitó la conformación de YPFB
Petroandina Sociedad Anónima Mixta (SAM), integrada por YPFB que tiene el 60% del
paquete accionario y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) con una participación del 40%.
La subsidiaria de YPFB Corporación inició sus operaciones en el país en la gestión 2008. 

2.2. Adquisición sísmica 2d fue la más grande de Bolivia 

La prospección sísmica del Bloque Lliquimuni, históricamente puede considerarse como la


más grande de los estudios realizados hasta el presente en Bolivia con un trabajo de campo
con 1.093 kilómetros lineales estudiados y analizados, metro a metro. 
La adquisición sísmica iniciada en 2008 en las estructuras potenciales Lliquimuni Norte y
Lliquimuni Centro, culminó en marzo de 2010. La exploración sísmica 2D en un área no
tradicional de producción ni de explotación hidrocarburífera, se efectuó para investigar el
subsuelo mediante pequeñas explosiones y vibraciones que fueron registradas para su
posterior procesamiento y reprocesamiento, dentro y fuera del país, a cargo de empresas
expertas, como la venezolana PDVSA. (AN-YPFB)

Pá gina 10
PERFORACIÓN PETROLERA

3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General.

 Obtener conocimientos básicos acerca de la Perforación petrolera, y los equipos


utilizados durante la perforación.

3.2. Objetivo Específico.

 Determinar el trabajo realizado por el cable de perforación para cambiar el trepano,


para el pozo Lliquimuni Centro x-uno.
 Describir ejemplos actividades del impacto que causa al medio ambiente y las
medidas de mitigación que se deberá hacer.
 Explicar el procedimiento para realizar la consulta pública de esta actividad.
 Indicar los aspectos de seguridad que se debe tomar en cuenta cuando se está
entubando el pozo.

Pá gina 11
PERFORACIÓN PETROLERA

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Yacimiento
Se define como una concentración de elementos o materiales significativos para un tipo de
ciencia, en el caso de nuestro ámbito (Petróleo) entonces nos topamos con la definición de
yacimiento de hidrocarburos, que trata del cuerpo de roca en el cual se encuentra acumulado
cierto volumen significativo de hidrocarburo.

 Porosidad. - La porosidad de una roca se define como la fracción del volumen total de
la roca ocupada por el esqueleto mineral ocupada por la misma. En los yacimientos de
petróleo la porosidad representa el porcentaje total que puede ser ocupados por gases o
líquidos. Dicha propiedad determina la capacidad de acumulación o de depósito de la
arena y generalmente se la expresa con porcentaje, fracción o decimal.
 Permeabilidad. - Manifiesta la capacidad de una roca, para transmitir un fluido,
dependiendo de la porosidad efectiva y del tamaño predominante de los poros
individuales. También es la propiedad que posee la roca para permitir que los fluidos
se muevan a través de la red de poros interconectados.

4.2. Pozo petrolero


Es un agujero perforado en la roca desde la superficie de un yacimiento a efecto de explorar o
para extraer aceite o gas.

4.3. Tipos de pozos petroleros que existen


- Según el ministerio de energía y petróleo son:

 Exploratorio
 De desarrollo

- Según el tipo de perforación son:


 Vertical
 Direccionales

Pá gina 12
PERFORACIÓN PETROLERA

4.4. Tipos de pozo según el ministerio de energía y petróleo

4.4.1. Pozo exploratorio


Es el primer pozo que se perfora en un área inexplorada, con el objeto de saber si realmente
hay petróleo en el sitio de la investigación geológica propone que se podría localizar un
depósito de hidrocarburos.

4.4.2. Pozo de desarrollo


Son aquellos pozos que tienen como finalidad de explotar, extraer, y drenar las reservas de un
yacimiento. El objetivo principal de perforar un pozo desarrollo es de aumentar la producción
del campo, razón por la cual se perforan dentro del área probada; sin embargo, existe la
probabilidad de que los pozos resulten secos.

4.5. Tipos de pozo según el tipo de perforación


FIGURA Nº 3

1
Tipos de perforación

4.5.1. Pozo vertical

Son la primera opción a la hora de definir un pozo considerando su bajo costo, son
considerados muy fácil de perforar, completar y reparar.

4.5.2. Pozo direccional


Son aquellos que se han desarrollado intensificando el grado de inclinación el rumbo y el
desplazamiento lateral debe tener un hoyo con respecto a la verticalidad ideal para llegar al
1
Imagen tomada de: http://chapopotli.blogspot.com/2012/07/perforacion-direccional.html

Pá gina 13
PERFORACIÓN PETROLERA

objetivo deseado. Se subdividen en tangencial, tipo “S”, tipo “S” especial, inclinado,
horizontal, con reentradas o multilaterales.

4.6. Perforación Petrolera


La perforación es la penetración de las diferentes formaciones terrestres, aplicando los factores
mecánicos óptimos (peso y rotación). Esto para obtener la mejor tasa de perforación y de esta
forma crear un conducto que permita la extracción de hidrocarburos de los reservorios.

4.7. Objetivo de la Perforación


Entre los objetivos de la perforación tenemos:

 Crear un conducto o pozo del yacimiento a la superficie que permite retirar un carácter
comercial de fluidos del yacimiento.

 Proporcionar información geológica del reservorio mediante la extracción de testigos.

4.8. Proceso de la Perforación


Para perforar se realizan las siguientes acciones

 La broca de perforación es empujada por el peso de la sarta y las bridas sobre ella,
presionando contra el suelo.
 Se bombea lodo de perforación, que retorna por el exterior del mismo, permitiendo la
refrigeración y lubricación de la broca al mismo tiempo que ayuda a elevar la roca
molida.
 El material que resulta de la perforación es empujado a la superficie por el lodo de
perforación que luego de ser filtrado de impurezas y escombros es rebombado al pozo.
 La línea o sarta de perforación se alarga gradualmente incorporando cada 10 metros un
nuevo tramo de caño en la superficie.4.9. Equipos para perforar

Pá gina 14
PERFORACIÓN PETROLERA

FIGURA Nº 4

FIGURA Nº 5

Pá gina 15
PERFORACIÓN PETROLERA

4.10. Sistemas de Perforación

Los 5 Sistemas más importantes en un Equipo son:

 Sistema de Potencia
 Sistema de Levantamiento o izaje
 Sistema de Rotación
 Sistema Circulante de Fluidos
 Sistema de Prevención de Reventones

4.10.1. Sistema de potencia:

El sistema de potencia es aquel que genera la fuerza primaria (energía) requerida para operar
la mayoría de todos los componentes en un taladro de perforación. La forma más común es el
uso de motores de combustión interna, estos motores son alimentados comúnmente por Diésel
su número depende del tamaño del equipo para suministrar la potencia.

FIGURA Nº 6

2
Sistema de potencia

2
Imagen tomada de: https://www.monografias.com/trabajos93/equipos-perforacion-descripcion-por/equipos-
perforacion-descripcion-por.shtml

Pá gina 16
PERFORACIÓN PETROLERA

4.10.2. Sistema de levantamiento o izaje: La función del sistema de levantamiento es la de


soportar a todo el sistema de rotación mediante la utilización de equipos apropiados capaces
de levantar, bajar y suspender los pesos requeridos por él.

Los componentes que completan este sistema son el malacate, bloque de corona, bloque
viajero, gancho, elevador, cable o línea de perforación.

FIGURA Nº 7

3
Componentes de equipos de izaje

El sistema de Levantamiento está dividido en dos partes principales:

 La estructura de soporte
 El equipo de Izaje

4.10.2.1. La estructura Soportante o de soporte.

3
Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/belubel83/06-sistema-de-izaje

Pá gina 17
PERFORACIÓN PETROLERA

Es la armadura de acero que se levanta sobre el sitio de perforación del pozo y soporta los
grandes pesos de los equipos del sistema de rotación.

La estructura de soporte está dividida en:

1. La subestructura. Es una armadura grande de acero que sirve de soporte a la torre y los
componentes del equipo de perforación. Igualmente proporciona un espacio bajo el piso de la
torre para instalar los preventores de reventones.

2. La torre de perforación. Es la que proporciona soporte a la corona y al bloque viajero,


quienes a su vez sostienen, suben y bajan la sarta de perforación.
La altura de la torre es variable desde 69 hasta 789 pies, siendo la más común la de 142 pies,
esto depende directamente de la capacidad.

La capacidad de la torre está diseñada tomando en cuenta la fuerza o carga vertical que pueda
suspender, se pueden clasificar en ligeras, medianas y pesadas, siendo las más comunes entre
50 y 750 toneladas de carga.

3. Corona. Es el medio por el cual se transmite el peso de la sarta de perforación a la torre. En


la corona o parte superior de la torre se encuentran una serie de poleas que forman el bloque
corona o fijo, el cual sostiene y da movilidad al bloque viajero.

4. Encuelladero. Es una plataforma de trabajo ubicada a un lado de la torre donde el


encuellador coloca las parejas de tubería y barras durante las actividades de sacada y metida
de tuberías del hoyo (viaje).

5. El piso de perforación. Constituye una plataforma colocada debajo de la torre y encima de


la sub estructura donde realizan la mayoría de las operaciones de perforación (Viajes de
tubería, conexiones, etc.).

6. La consola del perforador. Está situada en el piso de perforación, cerca del malacate.
Provee al perforador de una visión general de todo lo que está pasando en cada uno de los
principales componentes del sistema

Pá gina 18
PERFORACIÓN PETROLERA

4.10.2.2. Equipo de Izaje

El equipo de levantamiento o Izaje está compuesto por:

1. Malacate. Es un potente ensamblaje de levantamiento, el mismo está formado por un


tambor giratorio alrededor del cual se enrolla el cable de perforación una de sus principales
funciones es realizar las operaciones de levantamiento o bajado de la sarta en el pozo, más
conocidas como viajes de tubería

2. Bloque corona. El bloque corona o fijo es un conjunto de Poleas sobre un marco que se
encuentra ubicado en la parte superior de la torre, a través de este se transmite el peso a la
sarta.

3. Bloque viajero. Es un arreglo de poleas que se enlaza o conecta al bloque de corona con el
cable de perforación, que permite bajar o subir la sarta de perforación.

4. Gancho. Es un elemento grande con forma de asa, localizado debajo del bloque viajero. Del
gancho se suspende la unión giratoria y la sarta de perforación durante las operaciones de
perforación. La capacidad del gancho, es el peso máximo que puede soportar

5. Elevador. Los elevadores son abrazaderas o grapas para trabajo extra pesado que sujetan la
TP y los Lastra barrenas para que puedan ser introducidos en el hoyo o sacados fuera del hoyo.

6. Cable de perforación. Es un cable de acero para servicio pesado construido con hilos de
acero mejorado (IPS) trenzados en torones o madejas helicoidales de 19 hilos cada una. Su
función es resistir la fuerza o peso de la sarta de perforación durante las operaciones de
levantamiento y descenso de la misma

El cable de perforación conecta todos los componentes del sistema de Izaje, al pasar por las
poleas del bloque corona y del bloque viajero en forma alternada. Luego es enrollada sobre el
carretel de perforación en el malacate.

Pá gina 19
PERFORACIÓN PETROLERA

FIGURA Nº 8

4
Construcción del Cable de Perforación

El cable de perforación generalmente se varía entre 1“y 1¾" y en longitudes entre 1500 y 7500
pies. Se almacena en un carretel de reserva. 

La longitud requerida depende de tres variables: 

• la altura de la torre o el mástil, 


• el número de veces que se pasa el cable por los bloques y 
• la profundidad del pozo y por lo tanto una reserva para el programa de corte y
corrección del cable.

Su rendimiento se mide en toneladas milla y no es más que al mover una tonelada de carga a
través de la distancia de una milla (1600mts o 5250 pies).

La API SPEC 9 A - Especificaciones para Cables de Acero. (Ltda., 2015)

4.10.3. Sistema de rotación: El objetivo del sistema rotatorio es proporcionar la acción de


rotación a la barrena para que realice la acción de perforar.

FIGURA Nº 9

4
https://www.google.com/search?
q=sistema+de+izaje&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjruezHotzgAhVK2FkKHYsABTQQ

Pá gina 20
PERFORACIÓN PETROLERA

5
Sistema de rotación Top Drive

FIGURA Nº 10

6
Sistema de rotación – Barrenas

El sistema de rotación tiene tres sub-componentes principales:

 La mesa rotaria y/o el top drive

5
https://www.google.com/search?
q=top+drive+tuberia+de+perforacion+de+pozos+petroleros&tbm=isch&tbs=rimg:c
6
Imagen tomada de: https://www.monografias.com/trabajos11/pope/pope.shtml

Pá gina 21
PERFORACIÓN PETROLERA

 La Sarta de Perforación
 La Barrena

4.10.3.1. Mesa Rotaria. La mesa rotaria se encuentra en el piso de perforación sobre el pozo y
se define como una maquina sumamente fuerte y resistente que hace girar el cuadrante, y a
través de este la sarta de perforación y mecha.

4.10.3.1.1. Top Drive. Es un equipo que posee un motor eléctrico para transmitir rotación a un
eje inferior, el Top Drive, o TDS, reemplaza la mesa rotaria, la flecha y la unión giratoria. Está
colgado del gancho en el bloque viajero. La velocidad de rotación puede ser controlada desde
un panel de regulación de potencia eléctrica

4.10.3.2. La Sarta de Perforación.

Es el eje principal del proceso de perforación al final del cual se coloca el trepano de
perforación.

- La sarta de perforación incluye:


 La flecha: es cuadrado o hexagonal y está suspendido debajo de la unión giratoria y
pasa por el buje de la flecha la rotaria Le transmite Torque a la sarta de perforación.
 Rosca de Seguridad (Saber sub): está conectado a la parte inferior de la flecha y
evita el desgaste de la conexión inferior de la flecha.
 La tubería de perforación y el BHA.
 Barrena

La sarta de perforación está suspendida debajo del gancho y el bloque viajero por los brazos y
la unión giratoria. La sarta de perforación es una columna de tubería de perforación unidad por
juntas.

- La sarta de perforación es normalmente utilizada para dos cosas:


 Servir como conducto para el fluido de perforación.
 Transmitir la rotación de la mesa rotaria o el top drive a la barrena en el fondo

Pá gina 22
PERFORACIÓN PETROLERA

 Portamechas.- También llamado Drill Collar o Lastra barrena, son tuberías especiales
que se encargan de darle peso a la mecha, conformada por cilindros de acero hueco con
paredes muy gruesas, la longitud API es de 30 pies (10metros).

El diámetro externo debe estar lo más cercano posible al diámetro del hoyo y el diámetro
interno lo suficientemente grande para permitir la circulación del lodo, entre más pesado sea el
lodo mayor será el efecto de flotación y menor el peso del portamechas, sumergidos en él.

 Tubería de perforación

Constituye la mayor parte de la sarta de peroración, el fluido de perforación es conducido


hacia abajo por el interior de la tubería. Los tramos de tuberías se unen entre sí por medio de
roscas, lo que significa que por cada 30 pies hay una de ellas.

FIGURA Nº 11

7
Sarta de perforación

Rangos de la Tubería de Perforación

Los fabricantes producen tubería de perforación en uno de los tres rangos de longitud
recomendados por el API.

7
Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/MagnusMG/02-los-cinco-sistemas-del-equipo-42628194

Pá gina 23
PERFORACIÓN PETROLERA

TABLA Nº 2

TABLA DE MEDIDAS DE CABLES DE PERFORACION

RANGO LONGITUD LONGITUD


(pies) (m)

1 18-22 5,5 + 6,7

2 27-32 8,2 + 9,8

3 38-45 11,6 + 13

Fuente: Elaboración Propia

Estos tres rangos de longitud son producidos debido a que la altura de los mástiles varía. El
tamaño más común utilizado hoy en día es el rango 2. El rango 1 es obsoleto y ha sido
remplazado por tuberías de 5 a 10 pies de largo conocidos como tubos cortos.

 Cuadrante o Junta Kelly.

Es un tubo de acero pesado hueco que tiene generalmente forma hexagonal, está suspendido
en su extremo superior de la Unión giratoria. Pasa a través del hueco de la Mesa Rotatoria y
está conectado a la Sarta de Perforación.

 Unión Giratoria.

Es un componente del sistema de rotación que se encuentra colgando del gacho, muy cerca del
bloque viajero. Permite que el cuadrante y la sarta roten libremente durante las operaciones de
perforación.

4.10.3.3. La Barrera.

El funcionamiento óptimo es la base principal de proceso de perforación rotatoria. Para


hacerla perforar es necesario aplicarle peso mediante el uso de los portamechas.

Pá gina 24
PERFORACIÓN PETROLERA

El fluido de perforación debe ayudar a la mecha a mover el ripio y a su vez debe enfriar y
lubricar la mecha.

- Hay dos tipos principales de barrenas disponibles:


 Barrenas Tricónicas o para Rocas
- Estas se pueden dividir en Barrenas con Dientes de Acero y de Insertos
 Barrenas de Cortadores Fijos, se emplean en formaciones de alta resistencia

Estas se pueden dividir en: de diamantes naturales, PDC y TSP.

4.10.4. Sistema de circulación: los 4 componentes principales de este sistema es el fluido de


perforación, el área de preparación y almacenaje, el equipo de bombeo y circulación de
fluidos, el equipo o área de acondicionamiento.

FIGURA Nº 12

8
Sistema de circulación

El sistema de circulación tiene cuatro componentes principales:

 El Fluido de perforación
 El área de preparación y almacenaje
 El equipo de circulación
8
Imagen tomada de: http://perfob.blogspot.com/2012/04/calculo-del-tiempo-del-fondo-arriba.html

Pá gina 25
PERFORACIÓN PETROLERA

 El área de acondicionamiento

4.10.4.1. El fluido de perforación.

El fluido de perforación es una mezcla líquida de varios componentes que pueden incluir: agua
(dulce o salada), aceite, arcilla, aditivos químicos, gas o aire. En el campo generalmente se le
denomina Lodo. El lodo es circulado a través de la sarta de perforación dentro del pozo.

4.10.4.2. Área de preparación

Este es el área donde se prepare y mantiene el fluido de perforación. La preparación y el


mantenimiento del Fluido de Perforación son esenciales para el éxito de las operaciones de
perforación. Generalmente incluye lo siguiente:

 Almacén de Química: Área cerrada para guardar los aditivos del lodo
 Tanques o presas de lodo: contenedores metálicos que facilitan el almacenamiento y
manejo del fluido de perforación.
 Silos: contenedores con fondo en forma de embudo para almacenar los aditivos
utilizados en gran cantidad como lo son las arcillas y el material densificante. Estos
contenedores operan con la gravedad o son asistidos con aire.
 Tolva de Mezclado: equipo en forma de embudo que utilice el vacío para agregar
materiales sólidos al fluido de perforación.

4.10.4.3. El Equipo de Circulación

Básicamente consiste en:

1. La presa de succión: contenedor metálico utilizado para contener y controlar el fluido


de perforación.
2. Tolva de Mezclado: equipo para agregar rápidamente sólidos al fluido de perforación.
3. Línea de Succión: línea que conecta las presas con las bombas.
4. Bombas de Lodo: son el corazón del sistema de circulación. Mueven grandes
cantidades de lodo bajo presión

Pá gina 26
PERFORACIÓN PETROLERA

5. Línea de Descarga: transporta el fluido de perforación hasta el tubo vertical.


6. Tubo Vertical: tubería de acero anclada verticalmente a un lado del mástil y está
conectada a la manguera rotatoria.
7. Manguera Rotatoria: manguera de goma fuerte y flexible que permite el movimiento
vertical de la sarta de perforación
8. Sarta de Perforación: incluye la unión giratoria, la flecha o el top drive, la sarta de
perforación y la barrena.
9. El Anular: Es el espacio entre la sarta de perforación y las paredes del pozo.
10. La Línea de Retorno: acarrea el fluido por gravedad desde el pozo hasta el área de
acondicionamiento.
11. Tanque o Presa de Asentamiento: contenedor de acero utilizado para almacenar el
fluido de perforación durante el acondicionamiento. También se le conoce como
trampa de arena.
12. Área de acondicionamiento: incluye equipo utilizado para limpiar el fluido de
perforación después de que sale del pozo.

4.10.4.4. El Equipo de Acondicionamiento

El uso efectivo del equipo de acondicionamiento ayuda a reducir significativamente el


desgaste en la bomba de lodos. La reducción en la cantidad de sólidos de formación en el
fluido de perforación beneficia a todo el sistema y se requieren menor cantidad de aditivos y
químicos

 La Temblorina (Shale Shaker).- El fluido de perforación sale directo del pozo a las
Temblorinas. Su función primaria es remover los recortes de mayor tamaño del fluido
de perforación. Esto se logra hacienda pasar el fluido de perforación por mallas
vibratorias.
 El Desarenador (Desander).- El desarenador consiste en varios conos que remueven
las partículas sólidas de menor tamaño que pasan a través de las mallas de las
temblorinas. El fluido de perforación es forzado a través de un cono presurizado donde
las partículas más pesadas son removidas por el fondo por la fuerza centrífuga.

Pá gina 27
PERFORACIÓN PETROLERA

 El Desarcillador (Desilter).- El desarcillador es igual al desarenador en el


funcionamiento y operación con la particularidad que el desarcillador puede remover
partículas muy pequeñas presentes en el fluido de perforación.
 El Desgacificador (Degasser).- Su función es eliminar los gases del fluido de
perforación debido que los gases:
 Reducen la densidad
 Reducen la eficiencia de la bomba
 Disminuyen la presión hidrostática
 Incrementan el volumen del fluido de perforación
 El separador Gas-Lodo. - Es un tanque que se encuentra conectado al múltiple de
estrangulación con líneas de alta presión. Sus funciones principales son:
 Eliminar grandes cantidades de gases atrapados en el fluido de perforación.
 Recolectar los fluidos retronándolos al desgacificador.
4.10.5. Sistema de prevención de reventones: tiene 3 funciones que son el de cerrar el
pozo en caso de influjo imprevisto, colocar suficiente contra presión sobre la
formación y recuperar el control primario del pozo.

FIGURA Nº 13

9
Sistema de reventones

Los preventores tienen dos funciones principales:

9
Imagen tomada de: http://facingyconst.blogspot.com/2012/09/perforacion-y-equipos.html

Pá gina 28
PERFORACIÓN PETROLERA

 Sellar el pozo cuando ocurre un “Influjo”.


 Mantener suficiente contrapresión en el pozo para evitar que se siga introduciendo
fluido de formación mientras se realizan las medidas para devolver al pozo a una
condición balanceada.

El sistema consiste de cuatro componentes:

1. El Arreglo de Preventores
2. El Acumulador
3. El múltiple de estrangulación
4. La línea de matar

4.10.5.1. El Arreglo de Preventores

El Arreglo de Preventores se encuentra sobre el cabezal del pozo bajo la mesa rotaria. El
arreglo de Preventores es un ensamblaje que puede incluir lo siguiente:

a. Preventor Anular
b. Preventor de Arietes de Tubería
c. Carretel de Perforación
d. Preventor Ciego o de Corte
e. Cabezal del Pozo

El arreglo de Preventores puede tener varias configuraciones dependiendo de los problemas


potenciales que se anticipa puedan ocurrir durante la perforación.

4.11. Componentes del equipo de perforación


 Malacate: es el mecanismo de levantamiento en un taladro de perforación. Consiste de
un winche de gran tamaño que enrolla y libera el cable de perforación y así levanta o
baja los componentes de la sarta y las herramientas.
 Corona: es un ensamblaje de poleas montado sobre vigas en el tope del taladro. El
cable de perforación es corrido sobre las poleas hasta el tambor de levantamiento
 Bloque viajero: es un arreglo de poleas a través del cual el cable de perforación es
manejado y sube o baja en la torre.

Pá gina 29
PERFORACIÓN PETROLERA

 Cable de perforación: es un cable grueso de acero organizado en un tambor o carretel


que recorre la corona y el bloque viajero. Su propósito primario es levantar o bajar
dentro del pozo la tubería de perforación, es también utilizado para bajar las
herramientas de perforación.
 Encuelladero: es la plataforma de trabajo del encuellador desde donde organiza la
tubería de perforación, su altura depende del número de tubos conectados que se
manejen en el taladro por lo general tres.
 Torre o Mástil: es una estructura portátil con la capacidad de ser erigida o izada como
una unidad a la posición de trabajo.
 Top Drive: el top drive rota la sarta de perforación y la broca si usar la mesa rotaria.
Es operado desde una consola de control.
 Mesa rotaria: es el principal componente de rotación para girar y soportar la sarta de
perforación
 Kelly o vástago: es un componente de acero pesado suspendido por el bloque viajero a
través de la mesa rotaria, está conectado a la última junta de la sarta para girar la
tubería a medida que rota la mesa.
 Cuñas de metal: son piezas de metal con dientes que son utilizados para soportar la
caída de la tubería dentro del hueco para mantener la tubería en su lugar.
 Rampa de metal: sirve para arrastrar y subir las tuberías, herramientas hasta la
plataforma y la mesa rotaria.
 Tubería de perforación: tubos pesados utilizados para rotar la broca y circular el
fluido de perforación.
 Collares de perforación: son tubos pesados de paredes gruesas usados entren la broca
y la tubería para colocar peso sobre el fondo de la sarta y ayudar en la perforación.
 Broca de perforación: es la herramienta cortadora en la sarta. Pueden ser triconos y
biconos, poseen un sistema de circulación para su refrigeración.
 Bombas de lodo: grandes bombas de reciprocación que son utilizadas para circular el
lodo.
 Tanques de lodo: tanques que permiten que las arenas y sedimentos se depositen y
sean retirados después de que el lodo haya entrado y salido a superficie, posteriormente
se utilizan aditivos y es temporalmente almacenado para después utilizarlo.

Pá gina 30
PERFORACIÓN PETROLERA

 Separador de gases: aparato utilizado para separar el gas del lodo.


 Arreglo de tuberías: es un conjunto de válvulas especiales que a través de estas
circula el fluido de perforación cuando se cierran los preventores para controlar
presiones encontradas en la formación. (Ing.MarioArrieta)

5. DESARROLLO DEL CASO

Antecedentes del caso.


EXAMEN DE GRADO • AREA PRODUCTIVA

MODULO - GESTION PETROLERA

TEMA – UPSTREAM (PERFORACION)

El 30 de diciembre de 2014 se dio inicio a la perforación del pozo Lliquimuni Centro X1 con
el objetivo de encontrar reservas de petróleo crudo. La firma YPFB Petroandina SAM,
integrada por las estatales YPFB y Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), es la encargada de
operar el campo.

Según un informe técnico de YPFB Petroandina SAM, de encontrarse petróleo en esta área
hidrocarburífera se perforará dos pozos adicionales y posteriormente se procederá al desarrollo
del campo con una significativa inversión. A la profundidad de 3260m se decide cambiar el
trepano para luego continuar perforando hasta 4885m más, la sarta de perforación con que se
estaba trabajando en este pozo estaba compuesta por: Trepano de 12,5”, más 84m de
Portamecha de 6 ½” x 2 ¼” de 96,3 lb/pie; más 98m de Heavy Way de 5” x 3” de 39,5 lb/pie;
más Tubería de Perforación de 4 ½” x 3,826” de 16 lb/pie, se detecta una gradiente de presión
de 0,453 psi/pie; un aparejo cuyo peso 18000 lbs, además de la unión giratoria acoplada al
vástago con un peso de 5000 lb, considerar la longitud promedio del tiro de sondeo igual a
29m.

Para resolver el caso determinar:

a) Calcular el trabajo realizado por el cable de perforación para cambiar el trepano, luego
continuar perforando.

Pá gina 31
PERFORACIÓN PETROLERA

b) Describir cual sería el procedimiento del trabajo para esta operación.


c) Mencione dos actividades que se realizan en esta etapa, el impacto que causa al medio
ambiente y los planes de mitigación que usted propondría.
d) Explique el procedimiento para realizar la consulta pública de esta actividad.
e) ¿Qué aspectos de seguridad se debe tomar en cuenta cuando se está entubando el pozo?

Para el desarrollo del caso tenemos:

D = Profundidad total del pozo (ft)

L = Longitud de tiro de tubería

Wm = Peso unitario por flotación corregido por el

Ff= Factor de flotabilidad del lodo (lb/ft)

M = Peso Total del conjunto de izaje

C = Peso efectivo del conjunto de portamechas y/o HW corregido por el factor de flotación.

Viaje Completo: TMvc = D*Wm*(L + D) + D*(M+0.5*C)


10560000 2640000

Operación de Perforación: TM = 3*(TM2-TM1)

Operación de Coronéo: TM = 2*(TM2-TM1)

Operación de Pesca y Anclado de Liner: TM = ½* (TM2-TM1)

PL = Densidad del Lodo

WSD = Peso del Sondeo

WPM = Peso del Portamecha

LPM = Longitud del Portamecha

Pá gina 32
PERFORACIÓN PETROLERA

Factor de Flotación: ff = 1 – 0,015 *PL

Calculo del peso del sondeo afectado por el factor de flotación: Wm = WSD * ff

Calculo del peso corregido de la tubería: Wm = WSD * ff

Calculo del peso del portamecha o HW flotado: C= cc *ff; cc = LPM (WPM – WSD) lbs.

DATOS:

D1= 4513m = 14807,15ft


D2= 4700m = 15420,7 ft FIGURA Nº 14
Trepano= 8,5”
PM= 4 ½” x 2,25” de 96,3 lb/pie. 237m=777,59 ft.
HW= 5” X 3”de 19,5 lb/pie. 101m=331,38 ft.
TP= 4 ½” x 3,826” de 16,6 lb/pie
PM (fondo del pozo) = 187m= 613,55ft.
PM de 50m = 164,05ft.
Aparejo= 32000lbs
TP=4”*3,286”,
Unión Giratoria más Vástago= 12000lbs 16 lb/pf
1 Tiro= 27m = 88,59ft.
ꝭL= 1,28gr/cc = 10,66 LPG
WSD = 16,6 lb/pie HW= 5” * 3”,
39.5 lb/pf
Calculo del factor de flotabilidad
f f = 1 – 0,015 *ꝭL
ff =1−0.015 ×10,66 LPG
PM= 61/2” x 21/4”,
96,3lb/ff,
ff =0,84

Peso del sondeo flotado D1=10696,06ft


12.5”
Wm = WSD *ff

w m=16,6 lbs/ ft × 0,84

w m=13,94 lbs ∕ ft

Pá gina 33
PERFORACIÓN PETROLERA

Peso del conjunto en superficie

M =32000 lbs+12000 lbs

M =44000lbs

Calculo de peso de barras pesadas afectadas por el factor de flotabilidad:

LPM (WPM – WSD) lbs.

c c PM =164,5 ftx ( 96,3−16,6 ) lbs /ft

C C PM =13074,78 lbs

C C HW =331,38 ft x ( 19.5−16,6 ) lbs /ft

C C HW =961 Lbs

CC =961lbs+13074,78 lbs

CC =14035,78lbs

C= cc *ff; cc

C=14035,78 lbs× 0,84

C=11790 lbs

Ton-Milla para sacar la sarta:

1
Medio viaje: TMmv ¿ ¿
2

1 14807,15 x ( 88,59+14807,15 ) x 13,94 14807,15 x ( 44000+ 0,5 x 11790,05 )


TM = ( + )
2 10560000 2640000

TM =285,5 Ton−Milla

Pá gina 34
PERFORACIÓN PETROLERA

FIGURA Nº 15

TP=4”*3,286”,
16 lb/pf

HW= 5” * 3”,
39.5 lb/pf

D1=10696,06ft

PM= 61/2” x 21/4”,


96,3lb/ff,

D2=16027,68ft

Ton-Milla para un viaje completo de la sarta de perforación:

Viaje Completo: TMvc = D*Wm*(L + D) + D*(M+0.5*C)


10560000 2640000
16027,68 x ( 95.15+16027,68 ) x 14 16027,68 x ( 23000+0,5 x 25327.58 )
TM =( + )
10560000 2640000

TM =559.11 Ton−Milla

Toneladas Milla Total De la Operación:

Operación de Perforación: TM = 3*(TM2-TM1)

TMtotal=3 ( 559.11−148.76 ) Ton−Milla

TMtotal=1231.05 Ton−Milla

Pá gina 35
PERFORACIÓN PETROLERA

a) Calcular el trabajo realizado por el cable de perforación para cambiar el trepano,


luego continuar perforando.

El trabajo que se realizó por el cable de perforación para cambiar el trepano, es de


1231.05 Ton−Milla

b) Escribir cual sería el procedimiento del trabajo para esta operación.

TONELADA MILLA EN LA PERFORACIÓN.

La Tonelada Milla del trabajo realizado durante la perforación están expresado en términos de
trabajo realizado en hacer viajes redondos o completos puesto que existe una cierta relación
ilustrada en el siguiente ciclo de operaciones  analizando el ciclo de operaciones el trabajo
realizado por el cable equivale a 3 viajes completos hasta el fondo:

Operación de Perforación: TM = 3*(TM2-TM1)

c) Mencione dos actividades que se realizan en esta etapa, el impacto que causa al
medio ambiente y los planes de mitigación que usted propondría.

TABLA Nº 3

ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Manejo de Contaminación Según el RASH. Titulo II, del capítulo I, y artículo


productos por sustancias 33. Para el manejo de productos químicos la
químicos químicas. Responsable debe:

a) Seleccionar, almacenar y utilizarlos de manera


ambientalmente apropiada.

b) Ubicarlos en los lugares en los que las


operaciones así lo permitan.

c) Marcar y clasificar los recipientes que contengan

Pá gina 36
PERFORACIÓN PETROLERA

desechos.

d) Almacenar los ácidos, bases y químicos en forma


separada.

selección del Efectos Según el RASH. Del título II, Capítulo  III de la
sitio de la ambientales, perforación, terminación e intervención; y artículo
planchada deforestación, la 44. para la selección del sitio de la planchada, la
alteración del responsable debe:
suelo
a) Prever los eventuales efectos ambientales que
puedan producirse en el sitio propuesto, como
resultado de las operaciones de perforación o de
producción subsecuente. Asimismo contar con sitios
alternativos, para la ubicación del pozo propuesto,
dentro del área geológicamente posible.

b) Ubicar los pozos y las fosas que contengan lodo


contaminado, petróleo, agua u otros fluidos asociados
con la perforación de pozos, a una distancia mínima
de 100 metros de los cuerpos de agua.

c) Asegurar que el área de la planchada tenga un


máximo de dos (2) hectáreas para el área de la
perforación, excluyendo el área del campamento y
0.5 hectáreas por cada pozo adicional perforado en el
mismo sitio.

d) Considerar el uso de técnicas de perforación de


pozos múltiples desde una misma planchada, con el
objetivo de minimizar la deforestación, la alteración
del suelo y el medio ambiente.

Pá gina 37
PERFORACIÓN PETROLERA

(DECRETO SUPREMO Nº 24335, 1996)

d) Explique el procedimiento para realizar la consulta pública de esta actividad.

Procedimiento para realizar la consulta pública de esta actividad.

1. Cuando un proyecto o actividad se encuentre en procedimiento de impacto ambiental,


cualquier persona de la comunidad donde se pretenda realizar podrá solicitar una consulta
pública.

2. Esta solicitud debe presentarse por escrito dentro de los diez días contados a partir de la
publicación del proyecto en la Gaceta Ecológica de Semarnat. En esta sección Semarnat
evalúa los impactos ambientales los proyectos de competencia federal.

3. En el escrito de solicitud se deberá mencionar lo siguiente:

 La obra o actividad de que se trata.


 Las razones que motivan la petición.
 El nombre o razón social y domicilio del solicitante.
 La demás información que el particular desee agregar.

4. Presentada la solicitud, la Semarnat debe notificar al solicitante su decisión de realizar o no


una consulta pública. Esta notificación debe realizarse dentro de los cinco días siguientes a la
presentación de la solicitud.

5. Cuando la Semarnat decida llevar a cabo una CONSULTA PÚBLICA, deberá hacerlo de


la siguiente manera:

 Al siguiente día de que Semarnat resuelva iniciar la consulta pública, deberá avisar al
promovente del proyecto que deberá publicar un extracto del proyecto en un periódico
de amplia circulación en el estado o donde se pretenda realizar dicho proyecto. El
promovente tiene un término de cinco días para hacerlo (contados a partir de que la
autoridad le da aviso).

Pá gina 38
PERFORACIÓN PETROLERA

 Cualquier persona de la comunidad donde se realice el proyecto cuenta con diez días
(contados a partir de la publicación del extracto del proyecto en el periódico) para
solicitar a la Semarnat que ponga a disposición del público la manifestación de
impacto ambiental en las oficinas de la Delegación Estatal para su consulta.
 Puesta la manifestación de impacto ambiental del proyecto a disposición del público,
cualquier persona tiene veinte días para proponer el establecimiento de medidas de
prevención y mitigación, así como las observaciones que considere pertinentes para el
proyecto. Esta petición se realizará por escrito y debe contener nombre completo de la
persona y su domicilio.

6. Además, durante el proceso de consulta pública, la Semarnat podrá organizar una


REUNIÓN PÚBLICA DE INFORMACIÓN donde el promovente del proyecto deberá
exponer los aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate, los posibles
impactos que se ocasionarían y las medidas de prevención y mitigación que serían
implementadas. Asimismo, atenderá las dudas que le sean planteadas.

Para esto, la Semarnat transcurrido un plazo de veinticinco días (contados a partir de que
resuelva dar inicio a la consulta pública) emitirá una convocatoria en la que indicará el día, la
hora y el lugar donde esta reunión debe realizarse. Esta convocatoria se publicará en la Gaceta
Ecológica, en un periódico de amplia circulación en la región y si se considera necesario en
otros medios de comunicación que permitan una mayor difusión a los interesados o posibles
afectados.

7. Al finalizar la reunión pública de información se debe levantar un acta circunstanciada


asentando los nombres y domicilios de los participantes que hayan intervenido formulando
propuestas y consideraciones, el contenido de éstas y los argumentos, aclaraciones o
respuestas del promovente.

Además, concluida la reunión y antes de que la autoridad dicte una resolución sobre el
proyecto, los asistentes podrán formular observaciones por escrito que la Semarnat deberá
anexar al expediente. (DPTO. ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA, 2017)

e) ¿Qué aspectos de seguridad se debe tomar en cuenta cuando se está entubando el


pozo?

Pá gina 39
PERFORACIÓN PETROLERA

Para la sarta de producción:

Estas constituyen arreglos de tubulares y equipos de fondo; pueden ir desde arreglos


sencillos hasta arreglos muy complicados. Su objetivo primordial es conducir los fluidos
desde la boca de las perforaciones hasta la superficie. Los Grados API para tubería
mayormente empleados son: J-55, C-75, C-95 y P-105. Los grados C-75 y C-95 son
diseñados para soportar ambientes ácidos, son más resistentes y costosos que el J-55, este
último presenta un buen comportamiento en ambientes básicos. Existen dos tipos de
conexiones, para tuberías de producción, abaladas por la American Petroleum Institute
(API). La conexión API "NU" (NOT-UPSET), que consta de una rosca de 10 vueltas,
siendo la conexión menos fuerte que la tubería. La conexión de tubería "EUE"
(EXTERNAL UPSET), dicha conexión posee mayor resistencia que el cuerpo de la tubería
y es ideal para los servicios de alta presión.

Empacadura de producción:

Es una herramienta de fondo que se usa para proporcionar un sello entre la tubería
eductora y el revestimiento de producción, a fin de evitar el movimiento vertical de los
fluidos, desde la empacadura por el espacio anular, hacia arriba. Estas empacaduras son
utilizadas bajo las siguientes condiciones:

 Para proteger la tubería de revestimiento del estallido bajo condiciones de alta


producción o presiones de inyección.
 Para proteger la tubería de revestimiento de algunos fluidos corrosivos.
 Para aislar perforaciones o zonas de producción en completaciones múltiples.
 En instalaciones de levantamiento artificial por gas.
 Para proteger la tubería de revestimiento del colapso, mediante el empleo de un
fluido sobre la empacadura en el espacio anular entre la tubería eductora y el
revestimiento de producción.

(ALEJANDRO AGUIRRE)

Pá gina 40
PERFORACIÓN PETROLERA

99

6. CONCLUSIÓN:
En esta investigación se analiza de manera breve y simplificada el enorme y amplio proceso de la
perforación y completación de pozos petroleros enmarcada como la etapa más importante en el
proceso de producción de crudo.

 Se determinó el trabajo realizado por el cable de perforación para el pozo Lliquimuni


centro x1.
 Se puede dar ejemplos de algún impacto que causa al medio ambiente y las medidas
de mitigación que se deberá hacer ante esta actividad.
 Se explica el procedimiento para realizar la consulta pública de esta actividad.
 Se investiga aspectos de seguridad que se debe tomar en cuenta cuando se está
entubando el pozo.

Pá gina 41
PERFORACIÓN PETROLERA

Bibliografía
 ALEJANDRO AGUIRRE. (s.f.). Completación de pozos. Monografias.com ,
www.monografias.com/trabajos17/completacion-pozos/completacion-pozos.shtm.

 AN-YPFB. (s.f.). Lliquimuni, un proyecto geopolítico y geoestratégico para el desarrollo de La


Paz. Energía Bolivia, pág. www.energiabolivia.com .

 Ariñez, R. (10 de JILIO de 2018). YPFB perforará pozo de investigación con la meta de
convertir a La Paz en zona productora. La Razón, págs. http://www.la-razon.com.

 BOLIVIA, E. (1 de 05 de 2018). TOTAL. Obtenido de ENERGIA BOLIVIA, TOTAL:


http://www.energiabolivia.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=2882:pozo-margarita-7-aumenta-en-3-mm3d-la-
disponibilidad-de-gas-de-caipipendi-e-incorpora-nuevo-reservorio&catid=54&Itemid=172

 DECRETO SUPREMO Nº 24335. (1996). REGLAMENTO AMBIENTAL PARA.

 DPTO. ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. (2017). GUIA PARA LA REALIZACION DE


CONSULTA PÚPLICA. slideshare, es.slideshare.net.

 GustatoPetroleros. (s.f.). Obtenido de http://gustato.com/petroleo/Petroleo2.html

 Ing.JoseDiaz. (2013). CAPACITACION-PERFORACION. lima.

 Ing.MarioArrieta. (s.f.). Perforacion de pozos. Caracas: UNEFA.

 Ltda., C. (1 de diciembre de 2015). Schlumberber. Obtenido de issuu:


https://issuu.com/biliovirtual/docs/schlumberger_introduccion_al_equipo_de_perforacion/
104

 Periódico El Mundo. (23 de julio de 2019). YPFB inicia perforación de pozo en el área de
Lliquimuni. El Mundo, pág. http://elmundo.com.bo.

 PoderEjecutivo. (1996). ReglamentoAmbientaldelSectorHidrocarburo. LaPaz.

 wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Petr


%C3%B3leo&action=history

 YPFB. (12 de 5 de 1997). Yaimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos. Obtenido de


https://www.ypfb.gob.bo

Pá gina 42

También podría gustarte