Está en la página 1de 48

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TITULO DEL CONTRATO Nº FKJ-145

Presentado a: FLAVIO AUGUSTA PARADA REY

Presentado por:
BRIGITH KATHERINE TORRES SANDOVAL COD. 1181036
FRANCY ALEXANDRA RUBIO GARCIA COD.1181075

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE GEOTECNIA Y MINERIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
1. INTRODUCION

Por medio del siguiente estudio se corroborara la viabilidad del proyecto minero de carbón
ubicado en el corregimiento de palmarito, municipio de Cúcuta, norte de Santander
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCION........................................................................................................................2

1. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................7

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................7

2. MINERAL.................................................................................................................................8

2.1. Formación..........................................................................................................................8

3. UBICACIÓN..............................................................................................................................9

3.1. IDENTIFICACION, LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO........................................9

3.1.1. IDENTIFICACIÓN....................................................................................................9

3.1.2. LOCALIZACIÓN......................................................................................................9

3.1.3. COORDENADAS DEL POLÍGONO DEL CONTRATO DE CONCESIÓN..........10

3.1.4. VÍAS DE ACCESO..................................................................................................11

3.2. CLIMA Y VEGETACION...............................................................................................11

3.3. HIDROLOGIA.................................................................................................................11

.....................................................................................................................................................13

4. GEOLOGIA.............................................................................................................................13

4.1. GEOLOGIA REGIONAL................................................................................................13

4.2. ESTRATIGRAFÍA...........................................................................................................14

4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL........................................................................................17

4.4. GEOLOGIA LOCAL.......................................................................................................19

5. POTENCIALIDAD..................................................................................................................20

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MANTOS DE CARBÓN........................................................20

5.2. CLASIFICACION DE CARBONES Y USO...................................................................26

6. ANÁLISIS................................................................................................................................28
6.1. Consumo:.........................................................................................................................28

6.2. EL USO DEL CARBÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA..........................................28

6.2.1. LA PREHISTORIA..................................................................................................28

6.2.2. EGIPTO....................................................................................................................29

6.2.3. EDAD MEDIA.........................................................................................................29

6.2.4. La Revolución Industrial..........................................................................................29

6.3. COMPETENCIA..............................................................................................................30

6.3.1. PAÍSES PRODUCTORES DEL CARBÓN.................................................................30

6.3.2. PRODUCTORES DE CARBÓN EN COLOMBIA.....................................................33

7. RECURSOS.............................................................................................................................34

7.1. SERVICIOS MINEROS...................................................................................................37

7.2. OPERACIONES MINERAS............................................................................................37

7.3. PRODUCCION, PERSONAL Y RENDIMIENTOS............................................................38

7.4. SEGURIDAD MINERA E HIGIENE..................................................................................38

7.5. INFRAESTRUCTURA, EQUIPO E INSTALACIONES:....................................................38

7.6. Estructura Empresarial..........................................................................................................42

7.7. Costos de producción, FLETE Y MERCADEO...................................................................42

7.8. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN APLICABLES AL YACIMIENTO


.....................................................................................................................................................43

7.8.1. Características Estructurales del Yacimiento: En la Tabla 12 se relacionan los


principales parámetros y características de interés minero que identifican los mantos de carbón
identificados en el área de estudio:...........................................................................................43

7.9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y ELECCION DEL METODO DE EXPLOTACION. .44

Por lo anterior, se recomienda implementar el método de explotación que corresponde al Método


A " EN DIAGONALES"..............................................................................................................46

7.10. INFRAESTRUCTURA REGIONAL DISPONIBLE PARA EL TRANSPORTE,


BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN.....................................................................................47
La estrategia a seguir consiste en ayudar a los empresarios con capacitaciones de orden técnico y
administrativo (ventas, comercialización, contabilidad etc.); además crear fondos que presten
ayuda financiera, con facilidades de pago y bajo interés..............................................................48
INDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1: Localización Área del Contrato Nº FKJ-145 9


Ilustración 2: Caño Nevera 12
Ilustración 3: Caño Martillo 12
Ilustración 4: Columna estratigráfica generalizada 16
Ilustración 5: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA 18
Ilustración 6: Geología del Área de Estudio 19
Ilustración 7: Usos del Carbón Según El Rango 27
Ilustración 8: Clasificación de Carbones Según El Poder Calorífico 27
Ilustración 9:RESERVAS MUNDIALES DE CARBON(MT) 31
Ilustración 10:PAISES QUE TIENE RESERVAS DE CARBON 32
Ilustración 11: PRODUCTORES DE CARBON EN COLOMBIA 33
Ilustración 12:REGIONES PRODUCTORES DE CARBON EN COLOMBIA 33

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Alinderación del área del Contrato Nº FKJ-145 10


Tabla 2: Características de los Mantos de Carbón 24
Tabla 3: Resultado de los Análisis de Calidad de los Mantos 25
1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para evaluar la el proyecto a realizar en el título minero


ubicado DEL CONTRATO Nº FKJ-145

1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un estudio de mercados para determinar el fragmento de la población al


cual se pretende vender el carbón, las estrategias que se van a utilizar para entrar en
el mercado seleccionado y estimar la demanda potencial.
Realizar un estudio técnico con base en usos y consumos históricos, y poder evaluar
la capacidad de producción.
Diseñar una metodología para encontrar compradores regulares y potenciales.
Realizar un estudio administrativo para establecer las normas legales y tributarias
necesarias en el momento de la creación del negocio, establecer una estructura
administrativa, procedimiento y funciones que faciliten la administración y el
análisis de nuestra actividad comercial.
Realizar una estimación financiera del proyecto que permita evaluar su viabilidad
económica.
2. MINERAL

El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono mezclado con otras
sustancias. Es una de las principales fuentes de energía. En 1990, por ejemplo, el carbón
suministraba el 27,2% de la energía comercial del mundo.

2.1. Formación.

El carbón se formó, principalmente, cuando los extensos bosques de helechos


y equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos 300 millones de años, en el
periodo Carbonífero de la era Paleozoica, morían y quedaban sepultados en los pantanos
en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre en oxígeno, no se
producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron acumulando grandes cantidades
de plantas muertas

Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por la acción
combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en
carbón.

2.2. Tipos de carbón

Según las presiones y temperaturas que los hayan formado distinguimos distintos tipos de
carbón: turba, lignito, hulla (carbón bituminoso) y antracita. Cuanto más altas son las
presiones y temperaturas, se origina un carbón más compacto y rico en carbono y con
mayor poder calorífico.. 

La turba es poco rica en carbono y muy mal combustible. El lignito viene a continuación


en la escala de riqueza, pero sigue siendo mal combustible, aunque se usa en algunas
centrales térmicas. La hulla es mucho más rica en carbono y tiene un alto poder calorífico
por lo que es muy usada, por ejemplo en las plantas de producción de energía. Está
impregnada de sustancias bituminosas de cuya destilación se obtienen interesantes
hidrocarburos aromáticos y un tipo de carbón muy usado en siderurgia llamado coque, pero
también contiene elevadas cantidades de azufre que son fuente muy importante de
contaminación del aire. La antracita es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y
de alto poder calorífico.

3. UBICACIÓN

3.1. IDENTIFICACION, LOCALIZACIÓN Y VÍAS DE ACCESO

3.1.1. IDENTIFICACIÓN

CONTRATO DE CONCESIÓN CONCESIONARIOS


FJK-145 C.I PETROCIVILES LTDA

3.1.2. LOCALIZACIÓN
CORREGIMIENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO
PALMARITO CUCUTA NORTE DE SANTANDER
PLANCHAS I.G.A.C ESCALA ÁREA DEL CONTRATO
78 – III – B y 78 – III – D 1:25.000 167 Has. y 1.619 M2

Ilustración 1: Localización Área del


Contrato Nº FKJ-145
3.1.3. COORDENADAS DEL POLÍGONO DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

Tabla 1: Alinderación del área del Contrato Nº FKJ-145

PUNTOS COORDENADA X COORDENADA Y


PA 1’410.619,328 838.789,642
1 1’410.696,000 838.794,000
2 1’409.830,000 838.294,000
3 1’409.849,000 838.261,000
4 1’409.830,000 838.249,000
5 1’409.979,000 838.000,000
6 1’409.500,000 838.000,000
7 1’409.500,000 838.789,000
8 1’409.500,000 840.000,000
9 1’410.987,000 840.000,000
10 1’410.844,000 839.853,000
11 1’410.363,000 839.850,000
12 1’410.367,000 839.365,000
13 1’410.313,000 839.309,000
14 1’410.368,000 839.246,000
15 1’410.371.000 838.850,000
16 1’410.704,000 838.852,000
17 1’411.276,000 838.184,000
18 1’411.276,000 838.177,000
19 1’410.959,000 838.546,000
20 1’410.884,000 838.470,000

3.1.4. VÍAS DE ACCESO

Al área del contrato se accede por el eje vial que conduce del área urbana del Municipio del
Zulia al punto de intersección denominado la Ye - Vereda Agualasal, vía al Municipio de
Tibú a 34 kms aproximadamente. A partir de este punto se desvía al margen derecho por
medio una vía secundaria sin pavimento que comunica la Vereda Agualasal con el
Corregimiento de Palmarito en un tramo de 8 kms, punto en el cual se bifurca al margen
izquierdo un carreteable en tierra de 5 kms que accede al área del contrato, (mina El
Azulejo) ubicado en jurisdicción del Municipio de San José de Cúcuta. (Ver figura 1).
3.2. CLIMA Y VEGETACION

Los factores climáticos de precipitación y temperatura indican que estas oscilan entre 25 y
100 mm anuales y 25º a 27º respectivamente, los mayores valores de precipitación se
registran en los meses de Abril y Noviembre, según los datos de la estación metereológica
del Carmen de Tonchalá.

La vegetación es de tipo arbustivo baja y rastrojera, corresponde a bosque seco tropical (bs-
t) según LR Holdridge. Con árboles que no pasan de los 6 metros de altura, aunque en
algunos sectores todavía se encuentran especies maderables, con bajo grado de intervención
de dicho bosque, aún se extrae madera para el sostenimiento de las Labores Mineras.

3.3. HIDROLOGIA

El área del contrato se localiza dentro de la cuenca del río Zulia, la cual hace parte de la
vertiente del Catatumbo, que tributa sus aguas al Lago de Maracaibo.

Esta cuenca tiene una extensión superficial de 438.85 km, equivalente al 38.8%, del total
del territorio municipal, se encuentra al Oeste y Noroeste de la cabecera municipal del
área urbana de San José de Cúcuta. Limita al Norte y Oeste con la divisoria de aguas del
río Sardinata y al Este con la divisoria de aguas del río Pamplonita.

Al Sureste del área de estudio, se ubica el Caño Nevera el cual se forma a partir de unión
de pequeños sistemas naturales de drenaje de bajo caudal o intermitentes, originadas en las
cabeceras montañosas de Cerro Mono, las cuales en temporadas invernales drenan el área
hasta confluir finalmente al río Zulia.

Ilustración 2: Caño Nevera


Fuente: Resultados del estudio
Ilustración 3: Caño Martillo

Fuente: Resultados del estudio

4. GEOLOGIA
4.1. GEOLOGIA REGIONAL

La información geológica regional se basa en la geología del cuadrángulo F-13 Tibú del
Servicio Geológico Nacional e Inventario Minero Nacional del INGEOMINAS.

Desde el punto de vista geológico estructural el área del contrato N° FKJ-145 se encuentra
ubicado a nivel regional dentro del flanco occidental del Sinclinal Zulia sobre la Cordillera
Oriental. El área presenta complejidad tectónica que afecta los paquetes de rocas
sedimentarias de las Formaciones Guayabo (Tmg), León (Tol), Carbonera (Tec), Mirador
(Tem), Cuervos (Tpc) y Barco (Tpb) pertenecientes a la parte media de la cuenca del
Catatumbo y estratigráficamente a la cuenca de Maracaibo.

Las estructuras de mayor importancia a nivel regional se orientan con dirección Norte-Sur
como son los anticlinales Leoncito y González y el sinclinal Trompillo.

De igual forma en el flanco occidental del sinclinal Zulia se localizan las fallas Leoncito y
Carbonera que dividen el bloque de forma transversal y longitudinal respectivamente. (Ver
figura 5)

4.2. ESTRATIGRAFÍA

Regionalmente afloran rocas sedimentarias del Terciario, las cuales se encuentran


conformando una secuencia estratigráfica perteneciente a la Cuenca del río Zulia (Ver
figura 4), representada por depósitos cuaternarios (Qal) y las Formaciones Barco (Tpb),
Los Cuervos (Tplc), Mirador (Tem), Carbonera (Tec), las cuales se describen a
continuación y se detallan en el mapa geológico generalizado. (Ver figura 5)

Terrazas y aluviones recientes (Qal, Qt). Se encuentran depósitos de grava y arena, en


forma de terrazas altas y bajas, que se extienden paralelos a los valles de los ríos Zulia y
Pamplonita, conformando relieves completamente planos y de gran extensión.
Formación Barco (Tpb). La formación está conformada por areniscas de grano medio a
grueso de color blanco a gris claro, presenta estratificación cruzada y espesores entre 4 y 20
metros, intercaladas con capas de Shales y arcillolitas muy delgadas de color gris Oscuro.
El espesor de la formación oscila entre 80 y 130 metros. Su edad es Paleoceno

Formación Los Cuervos (Tplc). Consta de Shale, arcillolitas y escasas pero continuas
capas de areniscas y de ocho a diez mantos de carbón de hasta de 2.3 metros de espesor,
localizados en la parte inferior y media de la Formación. El espesor oscila entre 245 m y
480 m y su edad va desde Paleoceno Medio a Eoceno Inferior.

Formación Mirador (Tem). Consta predominantemente de areniscas de grano fino a


grueso, moderadamente duras a friables, limpias, masivas, de color pardo a blanco, el
espesor total de la formación oscila entre 160 y 448metros. Su edad es Eoceno inferior.

Formación Carbonera (Tec). Constituida por una serie gruesa de arcillolitas de color gris
a gris verdoso y marrón con intercalación de capas delgadas de areniscas en la parte inferior
y superior de la Formación, Contiene algunos mantos de carbón. El espesor oscila entre
410 m y 720 m. Su edad es Eoceno Superior a Oligoceno Inferior. Es la formación
portadora de mantos de carbón que afloran en el área de contratación.

Formación León (Tol). Esta compuesta en casi su totalidad por arcillas pizarrosas de
color gris a gris verdoso con horizonte limolíticos hacia la base y techo de la formación. El
espesor tiene un promedio de 545 m. Palinológicamente la formación es de eada Oligoceno
(Van der Hammen).
Ilustración 4: Columna estratigráfica generalizada
4.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Como resultado de los procesos geológicos desarrollados dentro de la evolución de la


cordillera Oriental, de origen magmático y tectónicos se conformó las diferentes litologías
y estructuras de mayor relevancia geológica como el sinclinal Zulia de extensión regional,
el cual domina parte del patrón estructural del flanco oriental de la Cordillera, representado
en el área por fallas y estructuras plegadas con dirección Norte-Sur, siguiendo el tren
estructural.

Los ejes de los pliegues son largos y se encuentran interrumpidos por fallas cuyo rumbo
varia en diferentes direcciones, este tipo de estructuras esta presente en toda la unidad
sedimentaria especialmente en la secuencia del Cretáceo y Terciario de la Cuenca del río
Zulia.

Los principales tipos de fallas son de tipo inverso que siguen una dirección preferencial
Noreste, siguiendo el tren estructural de la zona con pequeñas fallas de tipo normal con
componente de rumbo que cortan la secuencia estratigráfica generando un fuerte
diaclasamiento o fracturamiento de las masas rocosas; Como resultado de esto el área
presenta un paisaje variado representado por lomas alargadas, filos y valles.

Estructuras. Del mapa geológico F-13 se aprecia que el área esta localiza sobre el flanco
oriental del sinclinal Zulia que se caracteriza por ser asimétrico, siendo el lado Este el
flanco con menor buzamiento (menores a 25°), su eje corre en la zona sobre el río Zulia,
con una dirección aproximada Noreste, plegando la secuencia estratigráfica del cretáceo y
terciario. El flanco occidental del sinclinal los estratos conservan un buzamiento con un
rango mayor a 25°.
En el flanco Occidental del Sinclinal Zulia, se originan complejos y pequeños pliegues
cuyos ejes se encuentran afectados por importantes fallas generalmente de cabalgamiento
hacia el Oeste. Estos pliegues están representados por los anticlinales Leoncito, sinclinal
Trompillo y anticlinal González.

Fallas. Donde se localiza el área de estudio se encuentra influencias tectónicas


conformadas por sistemas de fallas importantes, como son la falla Carbonera y Leoncito
que interceptan al Norte el eje del Anticlinal Leoncito. También existen pequeñas fallas
atravesando la zona en sentido Noreste y Noroeste que cortan la continuidad de los flancos
del anticlinal en referencia.

MAPA GEOLÓGICO GENERAL ÁREA DEL CONTRATO Nº FKJ-145


Ilustración 5: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA
Fuente: Mapa Geológico del Cuadrángulo F-13 Tibú, del Servicio Geológico Nacional e
Inventario Minero Nacional del INGEOMINAS

4.4. GEOLOGIA LOCAL

El área de contrato se encuentra enmarcada geográficamente en el Cerro Mono y


estratigràficamente la exploración dentro en la Formación Cuervos (Tplc), la cual se
encuentra haciendo parte de una secuencia cronoestratigráfica conformada por la
Formación Mirador (Tem) hacia el oeste y hacia el este, conjunto de formaciones
geológicas que hacen parte del Terciario (Fig. 5 y 6), cubiertas por depósitos de ladera tipo
coluvión. Desde el punto de vista estructural el área del contrato hace parte del flanco
occidental del sinclinal del Zulia, las estructuras geológicas de mayor importancia con
rumbo Norte – Sur como son los anticlinales Leoncito y González. Ver figura 5.

La Formación Cuervos (Tpc) es la formación portadora de los mantos carboníferos de


interés económico (Ver Plano Geológico Anexo), en los cuales se adelantan labores de
exploración por parte del concesionario.

Ilustración 6: Geología del Área de Estudio


Fuente: Resultados del estudio

Formación Los Cuervos (Tplc). Consta de Shale, arcillolitas y escasas pero continuas
capas de areniscas y de ocho a diez mantos de carbón de hasta de 2.3 metros de espesor,
localizados en la parte inferior y media de la Formación. El espesor oscila entre 245 m y
480 m y su edad va desde Paleoceno Medio a Eoceno Inferior.

5. POTENCIALIDAD
5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MANTOS DE CARBÓN

Secuencia estratigráfica: La columna estratigráfica se levanto conforme al estudio


geológico realizado en el área mediante la recopilación y análisis de la literatura geológica
regional, información topográfica, excavación de trincheras y apiques, labores mineras
antigüas y activas adelantadas dentro del área de proyecto minero, así como también al
recorrido de sistemas naturales de conducción de aguas superficiales y carreteables.
De acuerdo al anterior estudio se identificaron cinco (5) mantos de carbón dentro del área
de contrato, dispuestos estratigráficamente de base a techo como Mantos 10, 20, 30, 40 y
50 dentro de la formación portadora Los Cuervos (Ver Anexo Columna Estratigráfica
Parcial Mina El Azulejo).

Por las características estratigráficas, como son espesor, intercalaciones, calidad del carbón;
también aspectos importantes como presencia de agua, calidad de los respaldos y
profundidad de los mantos, se planeo la explotación de los mantos M20, M30 y M50. A
continuación se describen las características macroscópicas de los mantos de carbón de
base a techo (Ver Fig. 8).

Manto 10:

El manto de carbón presenta un espesor promedio 0.8 m, estructuralmente el manto


presenta un rumbo promedio de N12ºE, buzando en promedio de 75º SE.
Estratigráficamente el techo del manto de carbón lo constituye una arenisca de grano fino
de 6.7 metros de espesor. El respaldo inferior esta comprendido por una arenisca de grano
fino de buena competencia que contacta estratigráficamente con una arcillolita abigarrada.

Tanto el respaldo superior como el inferior presentan buena competencia, sin embargo de
acuerdo a la estabilidad que estos presentan en los espacios abiertos de las labores
desarrolladas, dicha competencia disminuye por la presencia de agua de infiltración.

El manto presenta ligeras variaciones en el espesor como resultado de la tectónica


compresiva del área. El carbón es negro, duro, brillante de fractura concoidea.

Manto 20:

El manto de carbón presenta un espesor promedio 0.8 m, estructuralmente el manto


presenta un rumbo promedio de N12ºE, buzando en promedio de 75º SE.
Estratigráficamente el techo del manto de carbón lo constituye una arenisca de grano fino
de 6.7 metros de espesor. El respaldo inferior esta comprendido por una arenisca de grano
fino de buena competencia que contacta estratigráficamente con una arcillolita abigarrada.

Tanto el respaldo superior como el inferior presentan buena competencia, sin embargo de
acuerdo a la estabilidad que estos presentan en los espacios abiertos de las labores
desarrolladas, dicha competencia disminuye por la presencia de agua de infiltración.

El manto presenta ligeras variaciones en el espesor como resultado de la tectónica


compresiva del área. El carbón es negro, duro, brillante de fractura concoidea.

Manto 30:

El manto de carbón presenta un espesor promedio 0.8 m, estructuralmente el manto


presenta un rumbo promedio de N12ºE, buzando en promedio de 75º SE.
Estratigráficamente el techo del manto de carbón lo constituye una arenisca de grano fino
de 6.7 metros de espesor. El respaldo inferior esta comprendido por una arenisca de grano
fino de buena competencia que contacta estratigráficamente con una arcillolita abigarrada.

Tanto el respaldo superior como el inferior presentan buena competencia, sin embargo de
acuerdo a la estabilidad que estos presentan en los espacios abiertos de las labores
desarrolladas, dicha competencia disminuye por la presencia de agua de infiltración.

El manto presenta ligeras variaciones en el espesor como resultado de la tectónica


compresiva del área. El carbón es negro, duro, brillante de fractura concoidea.

Manto 40:
Estructuralmente el manto presenta un rumbo promedio de N12ºE, buzando en promedio de
75º SE, con un espesor promedio 0.8 m de carbón. El aspecto físico del carbón es negro
opaco, medianamente duro con fractura concoidea.

Estratigráficamente el techo del manto esta constituido por una capa de limonita compacta
de grano fino de 1.5 metros de espesor en contacto con una arenisca de grano fino negrusca
de 1.7 metros de potencia, de mediana competencia.

El respaldo inferior esta conformado por una arenisca negruzca de grano fino de buena
competencia con espesor de 6.7 metros que contacta estratigráficamente al Manto 30.

Manto 50:

El manto de carbón presenta un espesor promedio 0.8 m, estructuralmente el manto


presenta un rumbo promedio de N12ºE, buzando en promedio de 75º SE.
Estratigráficamente el techo del manto de carbón lo constituye una arenisca de grano fino
de 6.7 metros de espesor. El respaldo inferior esta comprendido por una arenisca de grano
fino de buena competencia que contacta estratigráficamente con una arcillolita abigarrada.

Tanto el respaldo superior como el inferior presentan buena competencia, sin embargo de
acuerdo a la estabilidad que estos presentan en los espacios abiertos de las labores
desarrolladas, dicha competencia disminuye por la presencia de agua de infiltración.

El manto presenta ligeras variaciones en el espesor como resultado de la tectónica


compresiva del área. El carbón es negro, duro, brillante de fractura concoidea.

En la Figura 7 se muestran las características de los diferentes mantos identificados dentro


del área del contrato y en la tabla 2 la calidad de los mismos.
Tabla 2: Características de los Mantos de Carbón

MANTO DATOS IMAGEN

ESPESOR
Manto 10
(0.9) m

ESPESOR
Manto 20
(1.10) m

Manto 30
ESPESOR
(0.8) m
ESPESOR
Manto 40 (0,8) m

ESPESOR
Manto 50
(0.8) m

Fuente: Resultado del estudio.

Tabla 3: Resultado de los Análisis de Calidad de los Mantos

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CALIDAD MANTO DE CARBON

Ht Cz Mvc S Cf PC
PARÁMETROS
% % % % % (Kcal/Kg)

RESULTADOS 1.40 3.86 33.86 0.66 60.22 8087


M 20
1.24 2.95 34.34 0.98 60.49 8202
RESULTADOS
M 30

RESULTADOS 11.6 26.31 17.38 0.46 44.25 4150*


M 50

*Nota: Para obtener resultados precisos de la calidad del Manto 50, se recomienda realizar
un muestreo a mayor profundidad.

5.2. CLASIFICACION DE CARBONES Y USO

Las variaciones en la edad y en la historia geológica del carbón ocasionan variaciones en el


rango. La clasificación general y básica del carbón es por rango o categoría, desde turba y
lignitos en el extremo inferior de la escala, pasando por los carbones bituminosos hasta
llegar a la antracita en el extremo superior. Por lo general, cuanto más alto sea el rango del
carbón, mayor será su edad, contenido de carbono y poder calorífico, de igual modo, más
bajo será su contenido de hidrógeno y materias volátiles.

Los distintos sistemas de clasificación de carbón se basan en distintas propiedades, que en


esencia buscan determinar el poder calorífico del carbón. De esta forma es posible construir
un rango de clasificación que permite identificar la génesis, edad, tipo de biomasa
originaria, condiciones bioquímicas y fisicoquímicas que caracterizan el desarrollo del
carbón.
Ilustración 7: Usos del Carbón Según El Rango

Normas ASTM

Las normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones. Esta norma define
como carbones de bajo rango aquellos cuyo poder calorífico bruto, base húmeda sea menor
a 6.390 Kcal/Kg., en este rango están los carbones denominados sub bituminosos y los
lignitos. En los carbones de alto rango, con un poder calorífico mayor a 6.390 Kcal/Kg., se
incluyen los carbones bituminosos y antracitos.

Ilustración 8: Clasificación de Carbones Según El Poder Calorífico


Teniendo en cuenta la clasificación y uso de carbones, y los parámetros arrojados por el
análisis podemos decir que el carbón de la mina EL AZULEJO es un carbón bituminoso
alto volátil A, con usos para la industria del hierro y acero, generación de energía, industria
del cemento e industria varias (ver figura 8 y 9).

6. ANÁLISIS
6.1. Consumo:
6.2. EL USO DEL CARBÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA
6.2.1. LA PREHISTORIA

El uso del carbón por parte del hombre se remonta al momento en que la humanidad
descubrió el fuego.
Hay evidencias de restos de carbón vegetal en los yacimientos prehistóricos y restos de
carbón en pinturas rupestres de hace más de 15.000 años el carbón vegetal se utilizaba para
marcar contorno de las de las figuras, además de usarse como pigmento de color negro se
mezclaba con grasa, sangre o cola de pescado.
Durante la edad del hierro, se utiliza el carbón para alcanzar las altas temperaturas que se
requieren para fundir los distintos minerales.

6.2.2. EGIPTO

En la cultura egipcia se utilizaba el carbón vegetal como absorbente médico para atrapar moléculas
y iones.

6.2.3. EDAD MEDIA

La extracción de carbón de las minas empezó en la edad media, básicamente en


yacimientos poco profundos y minas a cielo abierto. Y rápidamente se empezaron a
explotar minas subterráneas
A finales del siglo XV, Inglaterra se convirtió en el principal país exportador de carbón a
Francia y Países Bajos.
En esta época el carbón era utilizado sobre todo en las herrerías y las forjas. pero también
utilizado en la industria bélica para la fabricación de la pólvora, ya que esta contiene
alrededor de 13% de carbón.

6.2.4. La Revolución Industrial

El carbón fue la principal fuente de energía desde finales del siglo XVI hasta que fue
substituido por el petroleo9, ya en el siglo XX.
Fue el combustible que daba energía a las fábricas y a la industria y fue clave para el
desarrollo de la máquina de vapor.
En la industria siderúrgica jugo un papel clave cuando se empezó a producir carbón de
coque de manera industrial.

6.3. COMPETENCIA

6.3.1. PAÍSES PRODUCTORES DEL CARBÓN


El carbón es el combustible fósil más abundante en la naturaleza, con 860.938 Mt. En
reservas mundiales medidas a finales del 2010, se tiene que las mayores reservas por país se
encuentran en Estados Unidos con el 27,6%, la Federación Rusa el 18,2%, China el 13,3%,
Australia el 8,9% e India el 7,0%, mientras que Colombia se ubica en el decimoprimer
lugar con 6.593,4 millones de toneladas equivalentes al 0,8%.
De estas reservas, se puede ver que la mayor concentración por región, está en Europa
Y Euro Asia, seguido de Asia Pacifico, Norte América, África y Sur y Centro América.

Esta es una lista de países por producción de carbón en los últimos años basada en el
Statistical Review of World Energ.la cula clasifica a los países con una producción de
carbón de más de 3 millones de toneladas.
Ilustración 9:RESERVAS MUNDIALES DE
CARBON(MT)
Ilustración 10:PAISES QUE TIENE RESERVAS DE CARBON
6.3.2. PRODUCTORES DE CARBÓN EN COLOMBIA

Como se muestra en la Figura 37, la producción de carbón en los últimos treinta años ha
tenido un crecimiento constante, en especial a partir del año 2000. Hasta la década de los
ochenta, cuando iniciaron las exportaciones desde Cerrejón Zona Norte, el mayor
porcentaje de la producción nacional provenía del interior del país. Los proyectos de la
costa atlántica desde el 2004 representan cerca del 90% del total de la producción y el
interior muestra tendencia a la reducción en esta participación desde 1980, cuando era el
100%, con una producción de 3,9 Mt; esta producción se ha incrementado a 8,45 Mt en el
2011, a pesar de perder participación.

Ilustración 11:
PRODUCTORES DE
CARBON EN
COLOMBIA

Ilustración 12:REGIONES PRODUCTORES DE CARBON EN


COLOMBIA
7. RECURSOS

Tabla 3. Cálculo de Reservas Manto 10


PUNTO AREA DE AREA HORIZONTAL ( M30 ) BUZ ESP RESERVAS ( Ton )
DE INFLUENCIA MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS (º) (m) MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS
CONT.                  

1 1 32.720,46 142.213,15 488.063,21 75 0.9 122.882,33 534.084,27 1´832.930,96

32.720,46 142.213,15 488.063,21


    122.882,33 534.084,27 1´832.930,96
TOTAL
TOTAL RESERVAS DEL AREA 2´489.897,56
Tabla 4. Cálculo de Reservas Manto 20
PUNTO AREA DE AREA HORIZONTAL ( M30 ) BUZ ESP RESERVAS ( Ton )
DE INFLUENCIA MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS (º) (m) MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS
CONT.                  
157.272,69 648.517.51 2´209.093,60
1 1 34.263,61 141.286,77 481.275,67 75 1,1

34.263,61 141.286,77 481.275,67     157.272,69 648.517,51 2´209.093,60


TOTAL
TOTAL RESERVAS DEL AREA 3´014.883,81
Tabla 5. Cálculo de Reservas Manto 30
PUNTO AREA DE AREA HORIZONTAL ( M30 ) BUZ ESP RESERVAS ( Ton )
DE INFLUENCIA MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS (º) (m) MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS
CONT.                  
1 1 38.095,76 136.718,29 472.398,80 75 0.8 127.172,78 456.398,42 1´576.980,41

38.095,76 136.718,29 472.398,80 127.172,78 456.398,42 1´576.980,41


TOTAL
TOTAL RESERVAS DEL AREA 2´160.551,60

Tabla 6. Cálculo de Reservas Manto 40

PUNTO AREA DE AREA HORIZONTAL ( M30 ) BUZ ESP RESERVAS ( Ton )


DE INFLUENCIA MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS (º) (m) MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS
CONT.                  
1 1 32.349,96 142.600,90 468.716,60 75 0.8 107.991,92 476.035,98 1´564.688,34

32.349,96 142.600,90 468.716,60     107.991.92 476.035.98 1´564.688,34


TOTAL
TOTAL RESERVAS DEL AREA 2´148.716,24

Tabla 7. Cálculo de Reservas Manto 50

PUNTO AREA DE AREA HORIZONTAL ( M30 ) BUZ ESP RESERVAS ( Ton )


DE INFLUENCIA MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS (º) (m) MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS
CONT.                  
1 1 32.838,84 138.428,71 304.768,16 75 0.8 109.623,91 462.108,20 1´017.389,15
32.838,84 138.428,71 304.768,16     109.623,91 462.108,20 1´017.389,15

34
TOTAL
TOTAL RESERVAS DEL AREA 1´589.121,26

35
7.1. SERVICIOS MINEROS

Son actividades que constituyen fines tales como extraer el carbón del macizo rocoso,
empleo de herramientas, tratamiento que se debe hacer al espacio vacío y la creación de un
ambiente sano y seguro para el trabajador minero.

4.2.1 Sostenimiento: Los niveles se soportan por medio de puertas con madera con corte
Tipo Alemán, con distanciamiento de 1.0 metro en sectores donde el respaldo disminuye su
competencia, sitios en los cuales se mantiene el respaldo suelto con atices de diámetro de
0.6 a 0.8 metros. En los sectores donde los respaldos presentan mayor competencia se
disponen medias puertas con cápiz y palancas de madera rolliza de diámetro promedio 0,10
a 0,15 m. el área seccional de los niveles es de 3.4 m2.

El sostenimiento en las labores de preparación se utiliza botadas con cabezal cada 1,2 m en
línea, el taco utilizado es de 0,10 a 0,12 m de diámetro.

4.2.2 Ventilación: la ventilación principal se realiza mediante tiro natural por medio de un
tambor de ventilación que comunica el Nivel 1 de Manto 30 a superficie localizado a 90
metros de la bocamina. El Nivel 1 de Manto 20 el cual tiene una longitud de 45 metros
desde la bocamina hasta el frente, la ventilación se realiza por difusión.
4.2.3 Desagüe: tanto el Nivel 1 de Manto 30 como el Nivel 1 de Manto 20 se realiza el
desagüe por gravedad a través de cunetas construidas a un costado de la vía que evacuan el
agua infiltrada hasta superficie.

4.2.4 Alumbrado y señalización: el alumbrado del personal se hace mediante lámparas de


pilas y de seguridad.

7.2. OPERACIONES MINERAS

4.3.1 Arranque: El avance de frentes de desarrollo y preparación se realiza de forma


combinada mediante el uso de pico manual y explosivos, (indugel plus y anfo).

4.3.2 Transporte interno y manejo de carga: debido al fuerte buzamiento de los mantos
se utiliza la gravedad para el descargue de carbón de los frentes de preparación
directamente al nivel de transporte. A la fecha no se construido teclas de descargue y el
transporte interno se realiza por medio de carretillas de 150 kgs. De capacidad máxima de
cargue.

El carbón se dispone en un patio de acopio externo ubicado a 50 metros de la bocamina, el


cual tiene una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 50 ton. El material estéril
generado por el avance de los niveles de desarrollo se vierte en un botadero localizado al
costado Este de las bocaminas.
7.3. PRODUCCION, PERSONAL Y RENDIMIENTOS

Producción: 160 Ton/mes

Personal: 8 Trabajadores mineros

Rendimiento mina: 0.9 Ton/H.T.

7.4. SEGURIDAD MINERA E HIGIENE

Elementos de protección personal: casco y botas.


Elementos auxiliares de seguridad: ninguno.
Alumbrado personal: lámpara de pilas y de seguridad.
Señalización: no se ha implementado.

7.5. INFRAESTRUCTURA, EQUIPO E INSTALACIONES:

Tabla 9. Infraestructura, Equipos e Instalaciones

Instalación Dimensión Materiales Estado


1 Campamento 42 m2 madera, zinc, piso de tierra Bueno
1 Casino 42 m2 madera, zinc, piso de tierra
1 Patio de acopio 217 m2
1 Carreteable 5 Km. En material de cantera Bueno
1 Caseta planta 8 m2 En material de concreto Bueno
Equipos Capacidad Marca Estado
4 Carretillas 0.15 Ton Carboneras Bueno
1 Taladro eléctrico ¾ Bueno
1 Varilla con brocas 1.0 metro Bueno
10 Lámparas de pilas Bueno
1 Planta eléctrica 5.5 Kw Toyama Bueno
1 Fragua Bueno
1 Esmeril Bueno
5 Picas Bueno
5 Palas #4 Bueno

Suministro de agua: es tomada de la Quebrada La Nevera, la cual pasa al Sur del


campamento.
Energía eléctrica: no se dispone de este suministro, sin embargo existen redes externas
aledañas al campamento que pueden surtir de este servicio al área.

Tabla 10. Infraestructura, Equipos e Instalaciones

ELEMENTO IMAGEN
ESTADO

CAMPAMENTO
BUENO

CASINO BUENO

GENERADOR
BUENO
ELECTRICO
DIESEL

CARRETEABLE BUENO

BUENO
CARRETILLAS
BUENO
PATIO DE ACOPIO

TALADRO BUENO
ELÉCTRICO

BUENO
NIVEL 1 M30

BUENO
NIVEL 1 M20

CASETA PLANTA BUENO


ELÈCTRICA

BUENO
ESMERIL

Fuente: Resultado del estudio


Tabla 11. Riesgos Potenciales Bajo Tierra

EFECTO
RIESGO CAUSA

Polvo de carbón Arranque de mineral Neumoconiosis


Descargue y cargue interno
Gases inherentes a la
Voladuras Deficiencia respiratoria
utilización de explosivos
Posible desprendimiento de Golpes y traumas 1o
Sostenimiento deteriorado
roca y derrumbe en las labores muerte.
Falta de mantenimiento
antiguas de preparación Caída de roca y carbón
Incendio antiguo en la parte
Posible desprendimiento de
superior del yacimiento Deficiencia espiratoria
gases
carbonífero

Primeros auxilios y servicios médicos: El personal minero actualmente se encuentra


afiliado a la seguridad social integral referente a salud, riesgos y pensiones.

La mina dispone de elementos básicos para la prestación de primeros auxilios. A la fecha se


esta conformando con los trabajadores mineros el Comité Paritario de Salud Ocupacional y
el Programa de Salud Ocupacional.

Higiene y bienestar minero: No se dispone de Unidades Básicas Sanitarias

Reglamento de higiene y seguridad industrial: Se esta desarrollando

Libro de registro de accidentes: Se esta desarrollando

Programa de salud ocupacional: Se esta desarrollando

7.6. Estructura Empresarial

La mina es manejada administrativa y empresarialmente por los propietarios, la cual se


encuentra al frente de todas las operaciones mineras y cuenta con la siguiente
infraestructura empresarial.

ORGANIGRAMA MINA EL AZULEJO

CONCESIONARIO

INGENIERO DE MINAS
CONTRATISTA

MINEROS PERFORADORES TRANSPORTADORES

7.7. Costos de producción, FLETE Y MERCADEO

COSTOS DE PRODUCCION $ / ton.

Mano de obra 40.000


Subtotal 40.000

Madera y otros insumos 15.000

Servidumbres 5.000
Total costo en bocamina 60.000
Impuestos FNC 1.312

Precio de venta: 80.000

FLETE: 15.000

Destino: Consumo interno.


5. ALTERNATIVAS DE EXPLOTACIÓN Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

5.1 SELECCIÓN DE BLOQUES MINEROS Y MANTOS EXPLOTABLES

De acuerdo a la superficie mínima subyacida por los mantos de carbón identificados en el


área del contrato, se procedió a individualizar los bloques por medio de la combinación de
datos estratigráficos y estructurales, de tal forma que en la exploración y en la explotación
se pudiera considerar como una unidad.

Como bloques de explotación se consideró aquel carbón que se encuentra delimitado en el


rumbo por los límites del área y en el buzamiento por el nivel base de explotación y las
zonas de afloramientos, sobre los mantos denominados Manto 20, Manto 30 y M50.

El área del contrato se encuentra ubicado dentro de la formación Portadora carbonífera Los
Cuervos. En la Mina El Azulejo, actualmente se adelantan labores de desarrollo y tambores
de ventilación en los mantos denominados M30 y M20, cuyo acceso se realiza a partir de
los afloramientos, donde se proyecta comunicar posteriormente los niveles entre sí por
medio de cruzadas en roca. Los niveles orientados en dirección de rumbo en los mantos
M20 y M30, poseen una longitud de excavación de 45 y 170 metros de longitud.

De acuerdo al estudio realizado se identificaron en el área del contrato 2 bloques de interés


económico para el proyecto. El primer bloque lo constituyen las reservas de los mantos de
carbón M20 y M30 y el segundo bloque pertenece a las reservas del manto M50.

7.8. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN APLICABLES AL


YACIMIENTO

Partiendo de las reservas delimitadas dentro del área, se elaboró un análisis de los sistemas
de explotación aplicables a los mantos de carbón, con el fin de implementar el método de
explotación más adecuado, donde se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

7.8.1. Características Estructurales del Yacimiento: En la Tabla 12 se relacionan los


principales parámetros y características de interés minero que identifican los mantos
de carbón identificados en el área de estudio:

Tabla 12. Características Estructurales del Yacimiento

COMPETENCIA DE LOS
ESPESOR

DUREZA PROF
RESPALDOS POSICION
(m)

MANTO DEL
ESTRUCTURAL
CARBÓN
SUPERIOR INFERIOR (m)

M40 0.8 Media Buena Media 20–40 N12oE/75oSE


M30 0.8 Buena Buena Media 20-40 N12oE/75oSE
M20 1.1 Buena Regular Media 20-40 N12oE/75oSE
M10 0.9 Media Medio Media 20-40 N12oE/75oSE

5.2.2 Factores técnicos, económicos y sociales. Los factores técnicos que influyen se dan
a conocer en forma detallada una vez elegido el método de explotación, pero estos suelen
ser, naturaleza de los estratos, buzamiento de los mantos, distribución espacial de reservas,
calidad del carbón, razón de explotación, el grado de mecanización, grado de organización
de los frentes de trabajo, seguridad y servicios para la mina, factores ambientales,
alojamiento, provisión de agua y electricidad.

Los factores económicos que influyen son: vida útil de la mina, costos de extracción,
inversión en las labores preparatorias, producción constante y previsible, estrategias de
ventas, comercialización y tamaño del mercado.
Los factores sociales, dependen directamente de los anteriores, por que si existen buenas
condiciones técnicas y económicas, el nivel de vida de los trabajadores mejora, por
salubridad, higiene, buena remuneración, seguridad social, educación y capacitación.

7.9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y ELECCION DEL METODO DE


EXPLOTACION

Teniendo en cuenta, las características estructurales, las propiedades geomecánicas, los


factores técnicos, económicos y sociales, se pueden
plantear, los siguientes métodos de explotación:

Tabla 13. Métodos de Explotación Propuestos

METODO A METODO B
Diagonales Tajo corto

Tabla 14. Factores Técnicos, Económicos y Sociales

FACTORES MÉTODO A MÉTODO B

TECNICO

Grado mecanización necesaria Bajo Medio


Grado de Tecnificación
Labores de preparación Medio Bajo
Utilización de ventilación natural Alto Medio
Necesidad de ventilación forzada Bajo Alto
Grado de recuperación de reservas 90% 85%
Respaldos (competencia) Buenos Buenos
Calidad del carbón Buen carbón Buen carbón
Tectónica Estable Estable
Consumo de madera Medio Medio
Potencia del manto 1-3 m 1- 6 m
Buzamiento >60° <35°
SOCIAL
Capacitación necesaria al personal Bajo Alto
Conocimiento actual del método Medio Bajo
Facilidad de dirección del personal Alto Medio
Factores de riesgo Bajo Bajo
ECONÓMICO
Inversiones Baja Media
Adaptación del método a las Variaciones
de mercado Fácil Difícil
De acuerdo a las consideraciones técnicas, económicos y sociales expuestas en el anterior
cuadro, el Método A de explotación es el más factible a ser utilizado, de acuerdo a las
características geológico-mineras del yacimiento.

JUSTIFICACIÓN:

 El factor de recuperación que se obtiene es relativamente bueno (90%).

 Facilidad de utilización de ventilación natural.

 Fácil adaptación a las variaciones del mercado.

 Actualmente es el método que se esta utilizando

 Se requiere de bajas inversiones.

 Los costos de desarrollo y preparación son mínimos debido a que estas vías se avanzan
en carbón obteniéndose una producción constante.

 Los sistemas de transporte que se pueden emplear permiten obtener rendimientos


elevados que asegura el constante flujo de mineral.

 Buen dominio del techo y de la presión del terreno.

 El acceso actual a la mina fue tenido en cuenta para el desarrollo minero por la
disposición de este en la infraestructura existente.

 El método de explotación se eligió entre los métodos aplicables para las condiciones
geológicas y mineras del yacimiento, procediendo a su valoración comparativa y forma
de trabajar en el sector.

 Las variantes de los sistemas de explotación examinados en el capítulo no agotan toda


la variedad de los métodos de laboreo subterráneo y el método elegido se puede ir
perfeccionando continuamente con el fin de aumentar la seguridad de los trabajos,
rendimientos y capacidad de producción.

Además de las anteriores justificaciones se considera en el diseño:


 Se determinarán zonas de protección a las vías de desarrollo, fuentes hídricas y límites
con otros contratos.

 Seguridad del personal.


Por lo anterior, se recomienda implementar el método de explotación que corresponde al
Método A " EN DIAGONALES".

DESVENTAJAS DEL MÉTODO:

 Alto consumo de madera y de explosivos.

 Alto volumen de trabajos de preparación.

 Requiere dirección técnica permanente para la elaboración de las labores.

 Debido a la gran cantidad de labores preparadas, se debe guiar muy bien el flujo de aire
puesto en circulación, ya que se producen cortos circuitos que disminuye el aire en los
frentes.

 Las posibilidades de mecanización del arranque y transporte en los frentes de


explotación son reducidas.

El presente estudio contempla específicamente el desarrollo, preparación y explotación de


los mantos M20, M30 y M50.

METAS PROPUESTAS DE PRODUCCIÓN

Las condiciones de mercado actualmente se ven seriamente afectadas por el precio variable
que ha tenido el dólar últimamente, lo cual ha afectado los mercados internacionales del
carbón. Sin embargo por la calidad del carbón, éste presenta un moderado mercado externo
y un mercado interno, principalmente la producción de energía eléctrica por Termotasajero.
De acuerdo al cronograma de actividades a continuación se muestra la producción
proyectada para los próximos 30 años, esta será susceptible de variaciones como lo
imponga la demanda de carbón y como se presenten las condiciones de transporte externo
en las épocas de invierno.

Tabla 15. Producción Proyectada

PRODUCCION PRODUCCION
TIEMPO TIEMPO
(Ton) (Ton)
AÑO 1 3890,153 AÑO 16 15840
AÑO 2 7456,83 AÑO 17 15840
AÑO 3 8811,612 AÑO 18 15840
AÑO 4 10098,21 AÑO 19 15840
AÑO 5 18669,2 AÑO 20 15840
AÑO 6 16742,88 AÑO 21 15840
AÑO 7 15840 AÑO 22 15840
AÑO 8 15840 AÑO 23 15840
AÑO 9 15840 AÑO 24 15840
AÑO 10 15840 AÑO 25 15840
AÑO 11 15840 AÑO 26 15840
AÑO 12 15840 AÑO 27 15840
AÑO 13 15840 AÑO 28 15840
AÑO 14 15840 AÑO 29 15840
AÑO 15 15840 AÑO 30 15840
PRODUCCION PROMEDIO : 14860,96

7.10. INFRAESTRUCTURA REGIONAL DISPONIBLE PARA EL TRANSPORTE,


BENEFICIO Y COMERCIALIZACIÓN

Como infraestructura existente en la mina se cuenta con un campamento (1) en madera,


piso de tierra y techo de zinc para alojar 12 personas.

El carbón se almacena en patios de acopio en superficie con capacidad para acumular


aproximadamente (50) toneladas.

De igual forma existe un carreteable a la mina de 5 Km., este en algunos tramos se


encuentra en regular estado.

No se tienen plantas de lavado o beneficio de carbón por parte de los explotadores, a nivel
regional se dispone de algunas empresas dedicadas a la coquización y comercialización de
carbón, como la empresa CI PETROCIVILES LTDA.

PERSPECTIVAS DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO REGIONAL Y


ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN DEL CARBÓN

En el mercado regional, la producción de la mina es insignificante, con respecto al millón


Doscientas mil toneladas (1.200.000) aproximadas que se comercializan entre
exportaciones y consumo interno del Departamento, para este tipo de carbón se tienen
mercados en el interior, con empresas importantes a nivel regional como LA CEMEX y
TERMOTASAJERO.

El carbón extraído de la mina es comercializado en el interior directamente por los


propietarios.

Anteriormente, la comercialización regional se veía afectada por los precios bajos, la


aparición de intermediarios, y otras causas que hacen necesario plantear una política de
protección para los pequeños mineros. Básicamente la falta de unión entre los mineros ha
desencadenado problemas que sumados a la crisis por falta de mercado, apoyo financiero y
la existencia de otras fuentes de energía menos costosas, son las causas que han afectado la
industria de la minería del carbón.
La estrategia a seguir consiste en ayudar a los empresarios con capacitaciones de
orden técnico y administrativo (ventas, comercialización, contabilidad etc.); además
crear fondos que presten ayuda financiera, con facilidades de pago y bajo interés.

ESTIMATIVO DE INVERSIONES REQUERIDAS Y COSTOS DE OPERACIÓN


PARA LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE EXPLOTACIÓN.

Los equipos e infraestructura minera que dispone el titular minero son mínimos por lo que
para efectuar la explotación de acuerdo a las condiciones de los diferentes mantos se debe
efectuar las inversiones que a continuación se describen.

 Construcción de rumbones, y patios para el almacenamiento de carbón


 Un multidetector de gases
 Dos (2) Ventiladores de 1.5 Kw
 Tres (3) Ventiladores de 6 Hp
 Un (1) cargador de lámparas para 30 unidades.
 Treinta (30) lámparas de seguridad
 Mantenimiento de campamento y realización de Unidades Básicas Sanitarias.
 Mantenimiento de carretera y alcantarillas.

ESTRATEGIAS ADAPTADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

 Realizar una gestión empresarial por parte de la empresa en la búsqueda de empresas


internacionales consumidoras de este tipo de carbón.

 Promover programas de capacitación en: gestión empresarial, seguridad e higiene


minera, áreas técnicas (ventilación, transporte, métodos de explotación y gestión
ambiental.)

 Establecer uniones temporales con otras empresas carboníferas a fin de obtener


mejores precios en el mercado internacional.

También podría gustarte