Está en la página 1de 27

 

 
 

ME
EMORIA
A DE CÁL
LCULO

ESTRU
UCTURA
AL

VIVIENDA
A UNIFAMILIA
AR

PROPIEDA
AD DESTINO
O HABITACIO
ON ROL 148-1141

Las Lomas ST 26, El Canelo, Algarr


C robo , V Regió
ón

ALG
GARROBO

REGIÓN DE
D VALPARAÍS
SO

 
ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 2

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 2

3.- NORMAS CONSIDERADAS 2

4.- ACCIONES CONSIDERADAS 2


4.1.- Gravitatorias 3
4.2.- Viento 3
4.3.- Sismo 3
4.3.1.- Datos generales de sismo 3
4.4.- Hipótesis de carga 4

5.- ESTADOS LÍMITE 5

6.- SITUACIONES DE PROYECTO 5


6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () 6
6.2.- Combinaciones 9

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 12

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE COLUMNAS, TABIQUES Y MUROS 12


8.1.- Columnas 12

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO PARA


CADA PLANTA 13

10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE FUNDACIÓN 13

11.- MATERIALES UTILIZADOS 13


11.1.- Hormigones 13
11.2.- Aceros por elemento y posición 13
11.2.1.- Aceros en barras 14
11.2.2.- Aceros en perfiles 14
  11.3.- Madera 14
 
11.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES 15
 

 
 
1.- INTRODUCCIÓN
Se ha solicitado realizar el diseño estructural de vivienda unifamiliar ubicada en la periferia sur poniente de la
comuna, en las cercanías de la cota +60.00 m. Categoría de uso general. Suelo de tipo arcilloso.

 
2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA
La obra es de dos pisos de altura, sin niveles intermedios.

Está estructurada en base a marcos rígidos en los muros perimetrales inferiores, y tabiquería de madera según
estándar vigente; en especifico segundo nivel y estructuras secundarias del primer piso

En la primera planta cadenas de hormigón armado y pilares -sin vinculación exterior- descansan sobre
mejoramiento corrido y fundación corrida de hormigón armado.

En su interior la vivienda cuenta con pisos de madera sobre vigas de igual material y envigados de madera en
el segundo y azotea. La subdivisión de ambientes es en base a paneles de carpintería en madera tipo MDF y
paneles.

La techumbre está conformada por estructuras reticuladas de madera de igual estándar que los tabiques.

 
3.- NORMAS CONSIDERADAS

NCh427 Estructuras de acero - diseño y cálculo - laminados metálicos.

NCh430 Of2008 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo.

INN, Chile.

NCh431 Of1977 Construcción – Sobrecargas de nieve. INN, Chile.

NCh432 Of1971 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. INN, Chile.

NCh433 Of1996 Diseño sísmico de edificios. INN, Chile. NCh433 Of1996 modificada en 2009.

Decreto N°61, 2011.

NCh1198 Of2006 Madera – Construcciones en madera – Cálculo. INN, Chile.

NCh1537 Of2009 Diseño estructural de edificios – Cargas permanentes y sobrecargas de Uso. INN,

Chile.

NCh1928 Of1993 Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo. INN, Chile. NCh1928

Of1993 modificada en 2003.

NCh3171 Of2010 Diseño estructural – Disposiciones generales y combinaciones de carga. INN, Chile.

ACI 318-08 Building Code Requirements for Structural Concrete and Commentary.

AISC 2005 Specification for structural steel buildings. American Institute of Steel Construction.
 
 
4.-
 
ACCIONES CONSIDERADAS
4.1.- Gravitatorias
S.C.U Cargas permanentes
Planta
(t/m²) (t/m²)
Segundo piso 0.20 0.20
Primer piso 0.20 0.20
  Fundación 0.00 0.00

4.2.- Viento
NCh432-2010
Diseño estructural. Cargas de viento

Categoría del terreno: Categoría C


Velocidad básica del viento: 67.00 m/s
Categoría de uso: Categoría II
Tipo de terreno: Llano

Anchos de banda
Ancho de banda Y Ancho de banda X
Plantas
(m) (m)
  En todas las plantas 11.30 6.30

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden


Coeficientes de Cargas
+X: 1.00 -X:1.00
+Y: 1.00 -Y:1.00

Cargas de viento
Viento X Viento Y
Planta
(t) (t)
Segundo piso 3.143 1.555
  Primer piso 3.602 1.782

 
4.3.- Sismo

Norma utilizada: NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011)


Norma Chilena Oficial
Diseño Sísmico de Edificios
(Incluye modificaciones del decreto nº 61 (V. y U.) de 2011)

Método de cálculo: Análisis modal espectral (NCh433.Of1996 Mod.2009 (Dº nº61, de 2011), 6.3)

 
 
 
4.3
3.1.- Datos generales
g de
d sismo

Caracterizació
ón del empla
azamiento
na sísmica (N
Zon NCh433.Of1996 Mod.2009
9, 4.1): 3
Cla
ase de suelo (Dº
( nº61 de 2011, Artículo 6): D

stema estructural
Sis
R0X modificación de respuesta
X: Factor de m a (X) (NCh433.Of1996 Mo
od.2009, 5.7) R0X : 11.00
R0YY: Factor de modificación
m de respuesta
a (Y) (NCh433
3.Of1996 Mod.2009, 5.7) R0Y : 11.00

Cattegoría del edificio (NC


Ch433.Of199
96 Mod.2009, 4.3): Cate
egoría II

Parámetros de
e cálculo
Número de mod
dos de vibrac
ción que interrvienen en el análisis: Seg
gún norma
acción de sobrecarga de uso
Fra : 0.50
Fra
acción de sobrecarga de nieve : 0.50
Fac
ctor multiplica
ador del espe
ectro : 1.00

Verificación de
e la condició
ón de cortan
nte basal: Según norma

No se realiza an
nálisis de los efectos de 2º
º orden

  terio de armaado a aplicar por ductilidaad: Según NC


Cri 8, Capítulo 21
Ch430.Of2008

Dirrecciones de
e análisis
Acc
ción sísmica según X
Acc
ción sísmica según Y

Pro
  oyección en planta
p de la obra
o

 
 
 
4.4.- Hipótesis de carga
Automáticas Peso propio
Cargas permanentes
Sobrecarga de uso
Sismo X
Sismo Y
Viento +X exc.+
Viento +X exc.-
Viento -X exc.+
Viento -X exc.-
Viento +Y exc.+
Viento +Y exc.-
Viento -Y exc.+
  Viento -Y exc.-

 
5.- ESTADOS LÍMITE
E.L.U. de rotura. Hormigón NCh430.Of2008, Dº60:2011
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones
Acero laminado Acciones características
Tensiones sobre el terreno
Desplazamientos
E.L.U. de rotura. Madera EC
  Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

 
6.- SITUACIONES DE PROYECTO
Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Situaciones persistentes o transitorias
- Con coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj  PPk   Q1 p1Qk1    Qi  aiQki
i >1

- Sin coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj  PPk    QiQki
i1

- Situaciones sísmicas
- Con coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj  PPk   AE A E    Qi  aiQki
i 1

- Sin coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj   PPk   AE A E    QiQki
i 1

- Donde:

Gk Acción permanente
Pk Acción de pretensado
Qk Acción variable
 
 
AE Acción sísmica
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
P Coeficiente parcial de seguridad de la acción de pretensado
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
AE Coeficiente parcial de seguridad de la acción sísmica
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal

  a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento
 
6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()
Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
E.L.U. de rotura. Hormigón: NCh430.Of2008, Dº60:2011
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: NCh430.Of2008, Dº60:2011

(9-1)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.400 1.400
Sobrecarga (Q)
  Viento (Q)

(9-2 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
  Viento (Q)

(9-2 S)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600
  Viento (Q)

(9-3 Lr, L)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
  Viento (Q)
 
 

(9-3 S, L)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
  Viento (Q)

(9-3 Lr, W)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q)
  Viento (Q) 0.000 0.800

(9-3 S, W)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q)
  Viento (Q) 0.000 0.800

(9-4 Lr)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
  Viento (Q) 1.600 1.600

(9-4 S)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500
  Viento (Q) 1.600 1.600

(9-5)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.200 1.200
Sobrecarga (Q) 0.000 0.500

 
 
(9-5)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Viento (Q)
  Sismo (E) -1.400 1.400

(9-6)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
  Viento (Q) 0.000 1.600

(9-7)
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 0.900 0.900
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
  Sismo (E) -1.400 1.400

Acero laminado: NCh427


Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
  Viento (Q) 0.000 1.000

Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
  Sismo (E) -1.000 1.000

E.L.U. de rotura. Madera: Eurocódigo 5

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.350 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.500 1.000 0.700
Viento
  (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600
 
 

Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad () Coeficientes de combinación ()
Favorable Desfavorable Principal (p) Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.000 1.000 - -
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000 0.300 0.300
Viento (Q) 0.000 1.000 0.000 0.000
Sismo
  (E) -1.000 1.000 1.000 0.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
  Viento (Q) 0.000 1.000

Sísmica
Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000
Viento (Q)
  Sismo (E) -1.000 1.000

 
6.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis

PP Peso propio
CM Cargas permanentes
Qa Sobrecarga de uso
V(+X exc.+) Viento +X exc.+
V(+X exc.-) Viento +X exc.-
V(-X exc.+) Viento -X exc.+
V(-X exc.-) Viento -X exc.-
V(+Y exc.+) Viento +Y exc.+
V(+Y exc.-) Viento +Y exc.-
V(-Y exc.+) Viento -Y exc.+
V(-Y exc.-) Viento -Y exc.-
SX Sismo X
 SY Sismo Y

 E.L.U. de rotura. Hormigón


 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

 
 
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 1.400 1.400
2 1.200 1.200
3 1.200 1.200 1.600
4 1.200 1.200 1.600
5 1.200 1.200 0.500 1.600
6 1.200 1.200 1.600
7 1.200 1.200 0.500 1.600
8 1.200 1.200 1.600
9 1.200 1.200 0.500 1.600
10 1.200 1.200 1.600
11 1.200 1.200 0.500 1.600
12 1.200 1.200 1.600
13 1.200 1.200 0.500 1.600
14 1.200 1.200 1.600
15 1.200 1.200 0.500 1.600
16 1.200 1.200 1.600
17 1.200 1.200 0.500 1.600
18 1.200 1.200 1.600
19 1.200 1.200 0.500 1.600
20 1.200 1.200 -1.400
21 1.200 1.200 0.500 -1.400
22 1.200 1.200 1.400
23 1.200 1.200 0.500 1.400
24 1.200 1.200 -1.400
25 1.200 1.200 0.500 -1.400
26 1.200 1.200 1.400
27 1.200 1.200 0.500 1.400
28 0.900 0.900
29 0.900 0.900 1.600
30 0.900 0.900 1.600
31 0.900 0.900 1.600
32 0.900 0.900 1.600
33 0.900 0.900 1.600
34 0.900 0.900 1.600
35 0.900 0.900 1.600
36 0.900 0.900 1.600
37 0.900 0.900 -1.400
38 0.900 0.900 1.400
39 0.900 0.900 -1.400

  40 0.900 0.900 1.400

 Acero laminado
 Tensiones sobre el terreno
 Desplazamientos

Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 1.000 1.000
2 1.000 1.000 1.000
3 1.000 1.000 1.000
4 1.000 1.000 1.000 1.000
5 1.000 1.000 1.000
6 1.000 1.000 1.000 1.000
7 1.000 1.000 1.000
8 1.000 1.000 1.000 1.000
9 1.000 1.000 1.000
 
 
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
10 1.000 1.000 1.000 1.000
11 1.000 1.000 1.000
12 1.000 1.000 1.000 1.000
13 1.000 1.000 1.000
14 1.000 1.000 1.000 1.000
15 1.000 1.000 1.000
16 1.000 1.000 1.000 1.000
17 1.000 1.000 1.000
18 1.000 1.000 1.000 1.000
19 1.000 1.000 -1.000
20 1.000 1.000 1.000 -1.000
21 1.000 1.000 1.000
22 1.000 1.000 1.000 1.000
23 1.000 1.000 -1.000
24 1.000 1.000 1.000 -1.000
25 1.000 1.000 1.000

  26 1.000 1.000 1.000 1.000

 E.L.U. de rotura. Madera

Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
1 1.000 1.000
2 1.350 1.350
3 1.000 1.000 1.500
4 1.350 1.350 1.500
5 1.000 1.000 1.500
6 1.350 1.350 1.500
7 1.000 1.000 1.050 1.500
8 1.350 1.350 1.050 1.500
9 1.000 1.000 1.500 0.900
10 1.350 1.350 1.500 0.900
11 1.000 1.000 1.500
12 1.350 1.350 1.500
13 1.000 1.000 1.050 1.500
14 1.350 1.350 1.050 1.500
15 1.000 1.000 1.500 0.900
16 1.350 1.350 1.500 0.900
17 1.000 1.000 1.500
18 1.350 1.350 1.500
19 1.000 1.000 1.050 1.500
20 1.350 1.350 1.050 1.500
21 1.000 1.000 1.500 0.900
22 1.350 1.350 1.500 0.900
23 1.000 1.000 1.500
24 1.350 1.350 1.500
25 1.000 1.000 1.050 1.500
26 1.350 1.350 1.050 1.500
27 1.000 1.000 1.500 0.900
28 1.350 1.350 1.500 0.900
29 1.000 1.000 1.500
30 1.350 1.350 1.500
31 1.000 1.000 1.050 1.500
32 1.350 1.350 1.050 1.500
33 1.000 1.000 1.500 0.900
34 1.350 1.350 1.500 0.900
35 1.000 1.000 1.500
36 1.350 1.350 1.500
 
 
Comb. PP CM Qa V(+X exc.+) V(+X exc.-) V(-X exc.+) V(-X exc.-) V(+Y exc.+) V(+Y exc.-) V(-Y exc.+) V(-Y exc.-) SX SY
37 1.000 1.000 1.050 1.500
38 1.350 1.350 1.050 1.500
39 1.000 1.000 1.500 0.900
40 1.350 1.350 1.500 0.900
41 1.000 1.000 1.500
42 1.350 1.350 1.500
43 1.000 1.000 1.050 1.500
44 1.350 1.350 1.050 1.500
45 1.000 1.000 1.500 0.900
46 1.350 1.350 1.500 0.900
47 1.000 1.000 1.500
48 1.350 1.350 1.500
49 1.000 1.000 1.050 1.500
50 1.350 1.350 1.050 1.500
51 1.000 1.000 1.500 0.900
52 1.350 1.350 1.500 0.900
53 1.000 1.000 -1.000
54 1.000 1.000 0.300 -1.000
55 1.000 1.000 1.000
56 1.000 1.000 0.300 1.000
57 1.000 1.000 -1.000
58 1.000 1.000 0.300 -1.000
59 1.000 1.000 1.000

  60 1.000 1.000 0.300 1.000

 
7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS
Grupo Nombre del grupo Planta Nombre planta Altura Cota
2 Segundo piso 2 Segundo piso 2.40 2.75
1 Primer piso 1 Primer piso 0.35 0.35
  0 Fundación 0.00

 
8.-
 
DATOS GEOMÉTRICOS DE COLUMNAS, TABIQUES Y MUROS
8.1.- Columnas
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo de la columna en grados sexagesimales

Datos de las columnas


Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Altura de apoyo
C1 ( 0.85, 2.50) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C2 ( 6.90, 2.50) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C3 ( 0.85, 5.25) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C4 ( 6.90, 5.25) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C5 ( 0.85, 8.05) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C6 ( 6.90, 8.05) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C7 ( 0.85, 10.85) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C8 ( 6.90, 10.85) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C9 ( 0.85, 13.60) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C10 ( 6.90, 13.60) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
 
 
Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación exterior Ang. Punto fijo Altura de apoyo
C11 ( 3.85, 2.50) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C12 ( 3.85, 13.65) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq.
C13 ( 0.00, 7.68) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C14 ( 8.17, 7.68) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C15 ( 0.00, 3.84) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C16 ( 8.17, 3.84) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C17 ( 0.00, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. izq. 0.30
C18 ( 8.17, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C19 ( 4.05, 0.00) 0-2 Con vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der. 0.30
C20 ( 4.05, 5.28) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C21 ( 4.05, 6.75) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C22 ( 4.05, 8.36) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C23 ( 4.05, 9.30) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C24 ( 4.05, 10.52) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C25 ( 4.05, 12.04) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C26 ( 3.00, 5.27) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
C27 ( 3.00, 8.36) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.
  C28 ( 3.00, 9.30) 0-2 Sin vinculación exterior 0.0 Esq. inf. der.

 
9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y
COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA

Dimensiones Coeficiente de empotramiento Coeficiente de pandeo


Columna Planta Coeficiente de rigidez axil
(cm) Cabeza Pie X Y
C1, C2, C3, C4, C5, 2 25x30 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
C6, C7, C8, C9, C10 1 25x30 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
2 30x25 0.30 1.00 1.00 1.00 2.00
C11, C12
1 30x25 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C13, C14, C15, C16, 2 2xUPE 80([]) 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C17, C18, C19, C20,
C21, C22, C23, C24, 1 2xUPE 80([]) 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00
C25,
  C26, C27, C28

 
10.- LOSAS Y ELEMENTOS DE FUNDACIÓN
-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.00 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.00 kp/cm²

 
11.-
 
MATERIALES UTILIZADOS
11.1.- Hormigones

fck Tamaño máximo del árido Ec


Elemento Hormigón c
(kp/cm²) (mm) (kp/cm²)
Todos
  H25 200 1.00 15 212132

 
 
 
11.2.- Aceros por elemento y posición
 
11.2.1.- Aceros en barras

fyk
Elemento Acero s
(kp/cm²)
Todos
  A-63-42H 4200 1.00

 
11.2.2.- Aceros en perfiles

Límite elástico Módulo de elasticidad


Tipo de acero para perfiles Acero
(kp/cm²) (kp/cm²)
Acero conformado ASTM A36 2530 2100000
  Acero laminado A37-24ES 2400 2100000

 
11.3.- Madera
E G 
Elemento Tipo Clase resistente
(kp/cm²) (kp/cm²) (t/m³)
Vigas Aserrada, procedente de coníferas o chopos C24 112130.5 7033.6 0.420
Notación:
E: Módulo de elasticidad
G: Módulo de elasticidad transversal
  : Peso específico
 
 

12.- Conclusión y alcances


 
Para el análisis y diseño se utilizó el método estático que estipula la norma NCh 433 vigente, obteniendo los
resultados reflejados en los planos estructurales.
Se ha realizado el estudio dinámico y los análisis de desempeño mecánico en base a categorías de suelo y
factores definidos para la región y uso, además de informaciones previas extendidas por el mandante. La
inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a terceros.
La obra posee estructuras previamente ejecutadas en base a proyectos carentes de memoria de cálculo
estructural, realizándose la presente considerando antecedentes extendidos por el mandante. El correcto
desempeño de estructuras se delega a los profesionales actuantes que corresponden a cada etapa.
El proyecto de estructuras y memoria son del tipo regularización.

JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ


ARQUITECTO ICA 10867

 
INFORME CALIDAD DE SUBSUELO

VIVIENDA UNIFAMILIAR

PROPIEDAD DESTINO HABITACION ROL 148-141

Las Lomas ST 26, El Canelo, Algarrobo , V Región

ALGARROBO

REGIÓN DE VALPARAÍSO
INDICE

1. - INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 3 
2. - ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 3 
3. - USOS DEL SUELO ................................................................................................................................................... 4 
4. - PLAN DE MUESTREO .............................................................................................................................................. 4 
5. - PARTICULARIDADES .............................................................................................................................................. 5 
6. - MEDIDAS DE MITIGACION ....................................................................................................................................... 5 
7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES ..................................................................................................................................... 6 
1. - INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado orográfico y orientar las soluciones necesarias para
eliminar riesgos y evitar el deterioro de las estructuras sobre subsuelo, en predio ubicado en esquina de las calles
Los Almendros y Las Lomas. La utilización del subsuelo será en Vivienda Unifamiliar, con las condiciones de
seguridad y habitabilidad que ello implica.
Para esto se realizó una recopilación de la información recabada y obtenida mediante análisis de antecedentes
previos, campaña de campo, datos CIREN y trabajo de gabinete hechos durante el desarrollo de estudios.

1.2. - RECONOCIMIENTO PREVIO

La visita de reconocimiento previo se realizó el día 7 de Octubre de 2018, durante la que se hizo un recorrido por
todo el emplazamiento y su entorno más próximo.
Durante esta se observaron los horizontes de subsuelo mediante calicatas realizadas mediante cuadrilla de
jornales; así como los límites de la parcela.
Actualmente no se acusa tránsito importante de vehículos, ni efectos de deslizamiento de terreno desde el nivel
calle hacia el interior de la propiedad.

2. - ANTECEDENTES

El emplazamiento de estudio está en calidad de sitio construido, acusándose la intervención previa de tierras, la
inexistencia de rellenos ni defensas de compactación.

2.1. - SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio se localiza en sector sur poniente de la comuna en mesetas de cerro. Las coordenadas UTM en
la entrada principal son, Latitud 33°22'18.35"S / Longitud 71°40'47.45"W
El emplazamiento no presenta desniveles de importancia, en planta aproximadamente rectangular, ocupando una
superficie de unos 252.90 m2 (a 60.00 m sobre N.M.M.) y limita totalmente con terrenos urbanos, por lo que hay en
las proximidades viviendas y urbanizaciones consolidadas -en carpetas de suelo compactado-.
2.2. - SITUACIÓN GEOLÓGICA

Según data CIREN esta zona corresponde a materiales de categoría II, concretamente arcillas, alternando con
niveles de areniscas y calizas. Frecuentemente también presenta niveles de yesos en las capas intermedias. La
disposición de los materiales es prácticamente horizontal, con ligero cruce de los estratos hacia el noroeste del
talud.
En los alrededores del sector en cuestión se observan buenos afloramientos superficiales de todos estos materiales

2.3. - SITUACIÓN HIDROGEOLÓGICA

Según catastro, es generalizada en la zona la permeabilidad media de los materiales, con lo que hay que desechar
la existencia de napas de amplitud, teniendo las escasas surgencias existentes un carácter muy local y poco
importante. Se estima innecesaria la solución básica de contenciones especificadas en obra y con barbacanas cada
1.5 metros lineales.

3. - USOS DEL SUELO

El emplazamiento de estudio se encuentra en una zona urbana y su entorno más próximo tiene el mismo carácter.
Aproximadamente a unos 3 kilómetros al sur aparecen las primeras zonas de expansión comunal carentes de
edificaciones.

4. - PLAN DE MUESTREO

El principal objetivo es establecer las condiciones actuales, desde el punto de vista geológico, tras el transcurso de
aproximadamente una década de situación en eriazo y las consideraciones para una futura instalación de obras y
edificación definitiva.
Para ello se realizaron una serie de sondeos con calicatas para poder llevar a cabo una inspección básica de
suelos y aguas subterráneas.
La profundidad de las perforaciones se estima en 1.5 metros para los sondeos, permitiendo por tanto detectar
cualquier afección al suelo debida a infiltraciones superficiales. Los trabajos se realizan en etapas cercanas al
invierno para visar el comportamiento en etapas de mayor pluviosidad.
Debido a las características definidas para las perforaciones, la finalidad de los trabajos de campo y el tipo de
materiales presentes en la zona, el método más adecuado de perforación es el manual.

5. - PARTICULARIDADES

Principalmente a partir de la exploración geotécnica, se reconoce un suelo de fundación muy homogéneo bajo la
superficie del predio en estudio. En los 1.5 metros de profundidad explorados se encuentran dos horizontes de
suelo gravo arenoso, de propiedades muy similares, con excelentes propiedades geomecánicas y alta compacidad.

Este material presenta un porcentaje bajo de finos, diferenciándose que bajo los 1.00 metros, aproximadamente,
estos finos presentan una plasticidad media. La compacidad también tiende a aumentar en el horizonte más
profundo.

La exploración geotécnica y ensayos de laboratorio rescatados de las bases de datos CIREN evidencian las
excelentes propiedades mecánicas del subsuelo, correspondiente a las arcillas cohesionadas.

Preliminarmente, este es un terreno apto para excavar un desnivel en un piso adicional y así fundar a una
profundidad mayor, siendo la técnica más adecuada la del tipo manual con asistencia de maquinaria liviana; para
así resguardar la tolerancia a deformaciones de la estructura del edificio y el socalzado de estructuras vecinas,
entre otras.

6. - MEDIDAS DE MITIGACION

El sello de fundación para las zapatas deberá situarse bajo la cota -0.90 m medida desde el nivel de calle.
Para el caso de mejoramientos, la cota de sello quedará definida de acuerdo al proyecto definitivo, considerando la
resistencia y capacidad de carga horizontal del elemento a utilizar, dicha cota no podrá ser menor a la especificada
para las zapatas.
En general, la profundidad final de sello de fundación para el sistema de socalzado deberá ser definida de acuerdo
a las características del proyecto definitivo respetando las profundidades mínimas señaladas anteriormente.

Las construcciones provisorias que el contratista deberá prever para el personal, los materiales que necesitan
protección, los servicios higiénicos, el agua potable, los servicios de primeros auxilios y la vigilancia de la obra fuera
del horario de trabajo deberán ejecutarse fuera del área de ocupación de suelo de la obra nueva, aun cuando esta
se desarrolle por etapa, y considerando la evacuación de líquidos y residuos constante, de manera que no se afecte
la superficie nivelada para los efectos de fundar

7.- CONCLUSIÓN Y ALCANCES

Se ha realizado el estudio de subsuelo en base a inspección visual con equipo competente, las categorías de suelo
y factores definidos para la región en la NCH 433 y el uso de material de acceso público, además de informaciones
previas extendidas por el mandante. La inspección de obras idónea será subcontratada por el propietario a
terceros. El proyecto de estructuras es del tipo regularización.

JUAN-LUIS MENARES RODRIGUEZ


ARQUITECTO ICA 10867

También podría gustarte