Está en la página 1de 42

PLAN DE SEGURIDAD

PARA OBRAS
ING. ROBERTO GARCIA LOAYZA
CONTENIDO DE UN PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN
NORMA G-050

1. OBJETIVO DEL PLAN.


2. DESCRIPCIÓN DEL SGSS OCUPACIONAL DE LA EMPRESA.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN

DEL PLAN.

4. ELEMENTOS DEL PLAN.

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL.


1.OBJETIVOS DEL PLAN.

• Promover una cultura de prevención


de riesgos laborales con el fin de
brindar salud y bienestar a cada
uno de los trabajadores

• Integrar la prevención de riesgos


laborales a los procedimientos de
construcción

• Ofrecer información para fomentar


la prevención de riesgos laborales
2.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

EL EJECUTOR DE LA
OBRA, DEBE MOSTRAR UN
DEBE TENER
SUSTENTO
LIDERAZGO Y
NORMATIVO COMPROMISO FIRME CON DEBE
CONTENER
RESPECTO A LAS
ACTIVIDADES DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO EN LA OBRA.
EJEMPLOS

• POLÍTICA
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y
• ORGANIZACION
modificatoria, y su reglamento.
• PLANIFICACION Y APLICACIÓN
• Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo y su
• EVALUACION
reglamento.
• AUDITORIA
• RNE - Norma G-050 Seguridad Durante la Construcción
2.1 POLÍTICA

• EL CUMPLIMIENTO de los requisitos legales pertinentes en


materia de SST.

• LA PROTECCIÓN de la seguridad y salud de todos los


El Ente trabajadores de la obra mediante la prevención de las
ejecutor de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados
la obra, con el trabajo
DEBERA
expresar su • LA GARANTÍA de que los trabajadores y sus representantes
compromiso son consultados y alentados a participar activamente en
en lo todos los elementos del sistema de gestión de la SST
siguiente • LA MEJORA CONTINUA del desempeño del sistema de
gestión de la SST.
2.2 ORGANIZACIÓN

RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS

El ENTE ejecutor de la Obra a través del Residente


de Obra asumirá la responsabilidad de :

Garantizar que la SST es una responsabilidad directa del Residente de Obra


Establecer programas de prevención y promoción de la salud.
Promover la cooperación y la comunicación entre los trabajadores, a fin de
aplicar los elementos del sistema de gestión de la SST.

Desarrollar, aplicar, examinar periódicamente y evaluar el sistema de gestión


de la SST.

Informar periódicamente sobre el funcionamiento del sistema de gestión de


la SST.
2.2 ORGANIZACIÓN

COMPETENCIA Y CAPACITACION

El ENTE ejecutor de la Obra debe tener la suficiente competencia


para identificar y eliminar o controlar los peligros y los riesgos
relacionados con el trabajo, y para aplicar el sistema de gestión de
la SST.

Los programas de capacitación deben:

• Ser revisados periódicamente, con la • Realizar una evaluación a los


participación del comité de participantes de acuerdo a su
seguridad y salud, y ser modificados grado de comprensión y retención
según sea necesario. de la capacitación

• Estar suficientemente documentados


• Implementarse para todos los
miembros de la obra
• Ser impartidos por personas competentes
2.2 ORGANIZACIÓN
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO

Se elaborará y mantendrá actualizada una documentación sobre el


sistema de gestión de la SST que comprenda:

• La política y los objetivos de la • Las principales funciones y


organización en materia de SST. responsabilidades que se asignen
en materia de SST para aplicar el
• Los peligros y riesgos más importantes sistema de gestión.
para la SST que conllevan las
actividades de la organización, así • Las disposiciones, procedimientos,
como las disposiciones adoptadas para instrucciones y otros documentos
su prevención y control. internos que se utilicen en el marco
del sistema de gestión de la SST.
2.2 ORGANIZACIÓN
COMUNICACIÓN

Se establecerá y mantendrá disposiciones y procedimientos para:

Recibir, Cerciorarse de
documentar y Garantizar la que las
responder comunicación inquietudes, las
adecuadamente interna de la ideas y las
a las información aportaciones
comunicaciones relativa a la de los
internas y SST entre los trabajadores
externas niveles y sobre SST se
relativas a la funciones de la consideren y
SST. organización atiendan.
2.3 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN

EXAMEN INICIAL Medidas de prevención


y control
PLANIFICACIÓN,
DESARROLLO Y
APLICACIÓN DEL SISTEMA

OBJETIVOS EN MATERIA Gestión del cambio


DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

Prevención, preparación y
respuesta respecto de
PREVENCIÓN DE LOS PELIGROS situaciones de emergencia.
2.4 EVALUACIÓN

Basarse en los peligros y riesgos que se


SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE hayan identificado en la entidad
LOS RESULTADOS ejecutora, las orientaciones de la
política de SST y los objetivos de la SST.

La investigación del origen y causas de


los incidentes
INVESTIGACIÓN DE LAS Esas investigaciones deberán ser llevadas
LESIONES, ENFERMEDADES, a cabo por personas competentes, con
DOLENCIAS E INCIDENTES Y una participación apropiada de los
SU EFECTO EN LA SEGURIDAD trabajadores
Y LA SALUD
Las medidas correctivas resultantes de
estas investigaciones deberán aplicarse
con el fin de evitar que se repitan los
casos de lesión
2.5 AUDITORIA

Deben adoptarse disposiciones sobre la realización de auditorías periódicas


con miras a comprobar que :

Que el SST y sus elementos se


han puesto en práctica

Y que sus elementos son adecuados y


eficaces para la protección de la SST y
la prevención de los incidentes.
3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL PLAN.

RESPONSABILIDADES DE LA ALTA DIRECCIÓN (JEFATURA)

Asumir el liderazgo y compromiso de las actividades programadas

Responsabilidad de promover los recursos económicos necesarios

Garantizar la SST

Informar al Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo: Cualquier otro tipo de
situación que altere o
Los incidentes peligrosos ponga en riesgo la vida,
Todo accidente de que pongan en riesgo la integridad física y
trabajo mortal. salud y la integridad psicológica del trabajador
física de los trabajadores suscitado en el ámbito
laboral.
3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL PLAN.

RESPONSABILIDADES DEL RESIDENTE DE OBRA

Garantizar la SST

Implementar el “Plan de Seguridad y Salud” para la obra

Integrar y Presidir el Comité de SST

Implementar el Reglamento Interno de SST

Implementar y/o Elaborar los ATS

Implementar los registros y documentación del Sistema de Gestión de SST.

Implementar un MAPA DE RIESGOS, con la participación del Comité de


Seguridad, el cual debe exhibirse en un lugar visible.
3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL PLAN.

RESPONSABILIDADES DEL RESIDENTE DE OBRA


Establecer anticipada y debidamente, programas de capacitación y
entrenamiento en materias de seguridad

Proporcionar a los trabajadores equipos de protección personal adecuados

Disponer oportunamente una adecuada Señalización

Proporcionar información como instructivos y/o manuales sobre la


instalación, utilización y mantenimiento adecuado y preventivo de las
maquinarias y equipos a emplearse en obra

Identificar las modificaciones que puedan darse en las


condiciones de trabajo

Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores


se realicen democráticamente entre los trabajadores.
RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE OBRA

Garantizar la SST
Velar por la oportuna y debida implementación del “Plan de Seguridad y
Salud”
Asesorar en materia de Seguridad y Salud, durante la implementación y
ejecución del Plan

Integrar y asumir las funciones delegadas en el Comité de Seguridad y


Salud en el Trabajo

Garantizar el real y efectivo trabajo del Comité paritario de Seguridad y


Salud en el Trabajo

Verificar y evaluar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el


Trabajo
RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE OBRA
Verificar la evaluación efectuada de los principales riesgos
Verificar si la implementación de los registros y documentación
correspondiente al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Velar porque los registros y documentos de la Obra, se encuentren
debidamente identificados

Verificar que las medidas adoptadas en materia de prevención de riesgos


laborales, sean eficientes y acordes a las necesidades en obra

Velar porque se proporcione a los trabajadores, equipos de protección


personal adecuados

Cumplir con las disposiciones establecidas en el Plan de Seguridad


RESPONSABILIDADES DEL PREVENCIONISTA O ING. DE PREVENCION DE RIESGOS

Garantizar la SST

Asesorar en materia de Seguridad y Salud, a los responsables de la Obra

Desarrollar conjuntamente con el Residente de Obra el Plan de Seguridad.

Velar por la oportuna y debida implementación del “Plan de Seguridad y


Salud” de la Obra

Efectuar el Control y Supervisión del desempeño del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud de la Obra
Realizar la investigación cuando se hayan producido daños en la salud

Informar mensualmente sobre el desempeño del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud implementado y aplicado a la Obra
RESPONSABILIDADES DEL PROYECTISTA

Incluir en el Presupuesto del Expediente Técnico de Obra, una partida


específica denominada “Plan de Seguridad y Salud” en el que se
estime el costo de implementación y ejecución de los mecanismos
técnicos y administrativos

Proporcionar información como instructivos y/o manuales sobre la


instalación, utilización y mantenimiento adecuado y preventivo de las
maquinarias y equipos a emplearse en obra, así como el uso
apropiado de materiales peligrosos considerados en el Expediente
Técnico.
RESPONSABILIDADES DEL MAESTRO DE OBRA

Velar por el cumplimiento de lo establecido en el Plan de Seguridad

Controlar y registrar que solo los trabajadores, adecuada y


suficientemente capacitados y protegidos, accedan a los ambientes o
zonas de riesgo grave y específico.

Verificar que los Trabajadores a su cargo hayan recibido la ‘’Inducción


para Personal Nuevo’’
Verificar que se Imparta todos los días y antes del inicio de la
jornada la ‘’Capacitación de cinco minutos’’, a todo su personal

Participar en los programas de capacitación y de inspecciones.

Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá


reportarlo de inmediato al Ingeniero Residente y al prevencionista
RESPONSABILIDADES DEL ALMACENERO
Conocer y efectuar el correcto almacenamiento de los equipos de
protección personal y sistemas de protección colectiva, así como de
materiales peligrosos de origen físico, químico o biológico, de tal
manera se garantice la seguridad en el ambiente correspondiente al
almacén de obra.

Verificar durante la recepción e ingreso al Almacén de Obra, que las


herramientas, materiales y equipos de protección personal, se
encuentren en buen estado

Mantener actualizado el registro de ingreso y salida de cada uno de los


equipos de protección personal, los cuales son entregados al personal
de obra, detallando la información necesaria para el seguimiento del
mismo, el cual permita conocer su destino y el tiempo de vida promedio
del equipo de protección personal.
RESPONSABILIDADES DEL ADMINISTRADOR DE OBRA

Gestionar porque se proporcione oportunamente a los trabajadores,


equipos de protección personal adecuados, según el tipo de trabajo y
riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
tramitando oportunamente los requerimientos de los mismos.

Comunicar de manera oportuna al Prevencionista el ingreso de


personal nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación de
Inducción y firmen su Compromiso de Cumplimiento
CONTENIDO DE UN PLAN DE SEGURIDAD SEGÚN
NORMA G-050

1. OBJETIVO DEL PLAN.


2. DESCRIPCIÓN DEL SGSS OCUPACIONAL DE LA EMPRESA.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN

DEL PLAN.

4. ELEMENTOS DEL PLAN.

5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL.


4. ELEMENTOS DEL PLAN.

1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS


CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2. ANÁLISIS DE RIESGOS: IPERC.

3. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL


PROYECTO.

4. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA

6. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS.

7. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

8. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.


1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS
CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

El marco normativo que regula, orienta y define la gestión


de seguridad y salud en la ejecución de obras

EJEMPLOS • Ley N° 29783; Ley de Seguridad y Salud en el trabajo y Ley N°


30222 que modifica la Ley N° 29783.

• D.S. N° 006-2014-TR. “Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo”.

• RNE. Norma G.050 – Seguridad durante la Construcción”


2. ANÁLISIS DE RIESGOS:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS.

IPERC
3. PLANOS PARA LA INSTALACIÓN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL
PROYECTO.

MAPA DE RIESGOS
Un mapa de riesgos es una herramienta basada en los
distintos sistemas de información que pretende
identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo.

Además, este mapa de riesgos cuantifica la


probabilidad de que estos eventos sucedan y mide el
daño potencial en caso de que dicho riesgo suceda.

En base a la evaluación de Riesgos se genera el MAPA DE RIESGOS,


identificando el tipo de peligro, el nivel de riesgo y los EPP a utilizar
4. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

El estándar de trabajo es la
documentación con los
ESTANDARES DE TRABAJO
procedimientos de trabajo
para las actividades de alto
riesgo

• Estándar para:
trabajos en altura.
Ejemplo energía eléctrica.
trabajos en caliente.
soldadura y corte.
trabajos de demolición.
Etc.
5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE OBRA

Charla de Inducción Charla de Inicio de Jornada


Charlas Semanales Capacitación Mensual del Análisis de Seguridad

Capacitación específica de seguridad

TEMAS DIRIGIDO A
PRIMEROS AUXILIOS A la línea de mando y brigadistas
USO Y MANEJO DE EXTINTORES A la línea de mando y brigadistas
MANEJO DEFENSIVO Conductores y operadores de equipos
EXCAVACIONES Personal de movimiento de tierras
ESPACIOS CONFINADOS Personal que lo requiera
RIESGOS ELÉCTRICOS Personal que lo requiera
BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN Personal que lo requiera
MATERIALES Y PRODUCTOS PELIGROSOS Personal que lo requiera
6. GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES – PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS.

La Gestión de No Conformidades durante la ejecución de los trabajos,


comprenderá lo siguiente:

No Conformidad – Equipos de Protección Personal.


No Conformidad – Señalización en Obra.
No Conformidad – Programa de Capacitaciones.
No Conformidad – Estándares de Trabajo.
No Conformidad – Protecciones Colectivas.
No Conformidad – Control de Documentos y datos.
No Conformidad – Botiquín de Primeros Auxilios.
No conformidades

En todo proceso de auditoría es muy frecuente ver tratamientos


de no conformidades que no son del todo correctos, o mejor
dicho, a los que no se le saca el máximo partido para contribuir
a la mejora del sistema de gestión.

Aunque su tratamiento es en cierto modo subjetivo, es muy


importante que se tomen como guía determinados aspectos
que pueden ser de lo más útil.
Tipos de no conformidades en función de su grado de
cumplimiento

•Las no conformidades menores serían aquellas que no son generalizadas a


toda la organización, sino que son de carácter individual.
•Por ejemplo cuando un determinado miembro no lleva a cabo un
procedimiento de manera correcta.

•Las no conformidades mayores son aquellas que incumplen de manera


directa algunos de los requisitos de la norma que las rige.
•Por ejemplo si estamos llevando a cabo una auditoria de un sistema de
gestión de calidad certificado en ISO 45001, esta sería la norma que no
debería de incumplirse bajo ningún concepto.
FASES A SEGUIR EN LA GESTIÓN DE NO CONFORMIDADES

1.Detección: La detección es el comienzo de todo proceso de gestión de una no


Conformidad. Una vez detectada, habrá que documentar correctamente por la
persona que la ha detectado, teniendo en cuenta cuatro datos fundamentales: la
evidencia, es decir, la prueba que demuestra que está mal; el documento del
sistema, que especifica cómo se debe hacer con referencia, a los registros; el
punto de la norma a la que se refiere y finalmente la fecha concreta en la que se
ha detectado.

2.La investigación o análisis del efecto que ha provocado dicha irregularidad. El


fin es poder actuar de forma correcta, con una acción reparadora, sobre éste
para solucionarlo cuanto antes. Las acciones reparadoras suelen ser inmediatas,
aunque siempre van sujetas a un plazo y por supuesto a un responsable concreto.
3. Análisis de la causa: Al igual que con el efecto, también se deberán de comprobar las
causas que han provocado la no Conformidad. Para llevar a cabo este análisis
existen innumerables método. Una vez que se conocen todas la causas relacionadas
con la no conformidad, se analizarán y se determinará cuáles han tenido una
relación más directa.

4. Llevar a cabo acciones correctivas para actuar sobre aquellas causas que han
tenido una relación más directa con las no conformidades. Como probablemente
serán varias, se pueden emprender varias acciones correctivas para la misma no
Conformidad. También se deberá contar con un plazo y un responsable.

5. Implantación de acciones preventivas, para establecer acciones de mejora sobre


las causas que no han tenido una relación directa con la no conformidad.
6. Seguimiento de las acciones emprendidas: tanto de las
acciones correctivas como preventivas. Se deberán incluir a
las personas que las están realizando así como las fechas
de estas acciones implantadas

7. Finalmente habrá que verificar la eficacia y


cierre: Determinando la eficacia de cada una de las
acciones llevadas a cabo, obteniendo el resultado esperado.
Se debe indicar el responsable que establece dicha eficacia
y la fecha. Cuando la acción ha sido eficaz, se procede a su
cierre, indicando que ha sido eficaz. Si no ha sido eficaz
también se deberá indicar.
7. OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, de tal manera que se


garantice la integridad física de los trabajadores y de terceras personas,
durante la ejecución de proyectos de construcción civil.

Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad en el


trabajo, a fin de evitar accidentes que ocasionen daños en la salud de los
trabajadores.

TOMANDO ESA BASE SE DEBERA:


Proponer Objetivos y Metas para
mejorar el sistema de seguridad y
salud ocupacional.
8. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

- Respuesta ante Emergencias Médicas.


- Asistencia Primaria en caso
de Emergencias.
Hemorragias.
Quemaduras.
Estado de Conciencia.
Envenenamiento e Intoxicación.
Reconocimiento de Heridas.
Atragantamiento.
Colocación del Collarín
Electrocución.
Cervical.
Incrustaciones o penetraciones.
Verificación de pulso y
Fracturas.
frecuencia respiratoria.
Reanimación Cardio Pulmonar

- Respuesta en caso de sismo. - Respuesta en caso de Incendio.


5. MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL.

La responsabilidad de supervisar el
cumplimiento de estándares de seguridad y
salud y procedimientos de trabajo, quedará
delegada en el jefe inmediato de cada
trabajador, caso contrario, será efectuado por
el Prevencionista

También podría gustarte