Está en la página 1de 8

LA DANZA CHACARERA

Chacarera
La chacarera es una danza nacida en Argentina. Esta danza se baila, al amtural y normalmente, en
el norte de Argentina y en la zona sur de Bolivia que limita con Argentina (aquí se baila por
influencia argentina). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín, aunque
modernamente se admiten varias formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber
chacareras cantadas —son tan tradicionales tanto las cantadas en Castellano como en quichua
santiagueñ o, y también hay versiones bilingü es—, o só lo instrumentales.
Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.
Rítmicamente, se entendía que era una danza en compá s de 6/8, aunque modernamente hay
quienes sostienen que es una danza birrítmica, con una melodía en 6/8 y una base en 3/4 —el
mú sico y educador Juan Falú (1948) defiende esta postura—, mientras que otros —como los
mú sicos y educadores Adolfo Á balos (1914) e Hilda Herrera (1933)— sostienen que es una danza
monorrítmica, en 3/4. Este particular juego rítmico de la chacarera (entre compases binarios y
ternarios) es compartido por otras danzas folcló ricas argentinas, como el gato, el palito, etc.
Origen
Mientras que el origen exacto sigue siendo desconocido, se cuenta que tuvo origen en Salavina,
Provincia de Santiago del Estero. Esta danza tiene una clara influencia africana-afroargentina,
sobre todo en el toque del Bombo legü ero. Esto se podría comprender, sabiendo que casi un 70%
de la població n de esta ciudad a mediados-finales del siglo XIX (época en la que se gestó la
chacarera), era afroargentina (argentinos descendientes de africanos subsaharianos negros). [1] [2]
[3]

La Chacarera se comenzó a bailar en el noroeste de la Argentina, especialmente en la provincia de


Santiago del Estero, donde se levanta el polvaredal al bailar la chacarera. El nombre viene del
vocablo “chacarero”, trabajador en una chacra o granja, (chakra: maizal, en quichua santiagueñ o),
porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
A mediados de Siglo XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrializació n en la
zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires
En los añ os sesenta, la chacarera aumentó su renombre, con el resurgimiento general del folclore
argentino, en las voces de Los Chalchaleros,Los Tucu Tucu, Los Ckary huainas de Oscar Segundo
Carrizo , y especialmente con la familia Carabajal, que representa muchas generaciones de
mú sicos y cantantes de chacarera, comenzando con Agustín Carabajal, compositor de la letra de
"La Telesita", Carlos Carabajal que comenzó integrando el conjunto de anteriormente mencionado,
y después con Los Carabajal, de Peteco Carabajal (hijo de Carlos), de Roxana Carabajal, y de otros.
La chacarera se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca,
Salta, Tucumá n, Santiago del Estero, y Jujuy, norte de Có rdoba (ver particularmente las chacareras
de Carlos Di Fulvio y del Chango Rodríguez) . Si bien las variantes provinciales de la chacarera
respetan la estructura musical de esta danza, armó nica y rítmicamente cada provincia tiene sus
características que le son propias.
Coreografía de la chacarera
Es una danza rá pida de triple metro por parejas, bailada en grupos. La descripció n habitual de los
distintos pasos suele ser la siguiente:
 Introducció n (en la que los bailarines suelen hacer palmas, después de realizar una serie de
pasos libres, que simbolizan, como en todas las danzas folcló ricas argentinas, el inicio del
cortejo). Al comienzo de la Introducció n, uno de los mú sicos avisa mediante el primer grito,
que suele ser “¡Se va la primera!” (o simplemente “¡Primera!”) o alguna otra variante. Hay
que señ alar que, por el cará cter bilingü e de la chacarera, cualquiera de los gritos o la letra
en sí misma puede ser en castellano, en quechua, o alternarse. Una vez acabada la
introducció n musical, aparece el segundo grito: “¡Adentro!” (el cual inicia los movimientos
y el canto).
 Pasos
o Avance y retroceso: la pareja da dos pasos hacia adelante y dos hacia atrá s, haciendo
castañ etas con ambas manos, con los brazos casi totalmente extendidos sobre las
cabezas. Este primer movimientos dura 4 compases.
o Giro: La pareja da dos pasos hacia adelante, llegando prá cticamente hasta el centro,
y vuelve cada integrante a su lugar con otros dos pasos. Este movimiento dura 4
compases, y dura, junto al “avance y retroceso”, todo el canto de la primera copla.
o Vuelta entera: La pareja da dos o tres pasos hacia adelante —dependiendo que esta
parte dure 6 u 8 compases—, dejando el centro libre, y vuelve cada uno a su sitio,
también dejando el centro libre y sin darse nunca la espalda. Ocupa el interludio
instrumental en el que no se suele cantar. Dura de 6 a 8 compases.
o Zapateo y zarandeo: En esta parte, cada integrante de la pareja realiza una
coreografía diferente. El varó n zapatea, mientras la mujer realiza el zarandeo, un
movimiento en el que, sosteniendo su falda con ambas manos de tal manera que
parezca un abanico invertido, realiza uno o dos pequeñ os giros sin darle la espalda
al varó n. Dura 8 compases, todo el canto de la segunda copla.
o Vuelta entera: Igual a la primera.
o Zapateo y zarandeo: Igual al primero.
o ¡Á hura!: comienza con el grito de “¡Á hura!” (sic por “ahora”). La pareja da primero
una media vuelta hacia adelante de cuatro compases. Después realiza el “giro y
coronació n”, que ocupa los ú ltimos 4 compases de la “primera”. La pareja da un giro
de tal forma que ambos quedan en el centro, y el varó n “corona” simbó licamente a la
mujer, acabando con sus manos sobre la cabeza de ella. Es la ú ltima parte cantanda
de la “primera”. Después, la pareja aprovecha la pausa y el comienzo de la
introducció n de la “segunda” —que es avisada de manera aná loga a la “primera”,
esto es, mediante un grito de uno de los mú sicos—, para retroceder hasta una
distancia aná loga a la del comienzo de la danza.
Hay que señ alar que al finalizar la “primera” cada bailarín queda ocupando el espacio que
originalmente ocupaba su pareja, para volver a su sitio al finalizar la “segunda”.Luego se repite lo
mismo.
Pasos de la chacarera
El paso bá sico de la chacarera, similar al de muchas danzas folcló ricas argentinas, consta de tres
movimientos:
1. movimiento: El pie izquierdo da un paso hacia adelante.
2. movimiento: El pie derecho se adelanta hasta apoyar su punta junto al pie izquierdo. El
peso del cuerpo pasa a sostenerse por el pie derecho.
3. movimiento: El pie izquierdo vuelve a dar un paso hacia adelante, algo má s pequeñ o que el
primero, y pasa a sostener el peso del cuerpo, para poder repetir toda esta serie
comenzando ahora con el pie derecho, ya que independientemente de la cantidad de pasos
que requiera cada figura, siempre se realizan alternando pasos con ambos pies.
Origen de la música
Puede haber un nexo entre la chacarera y la chacona:
Una danza de metro triple que se originó en América latina y se toma como una forma y
variaciones en Españ a e Italia en el comienzo del siglo XVII, en Francia poco después. La chacona
latinoamericana tenía acompañ amiento instrumental y vocal. La melodía fue construida sobre una
serie de esquemas armó nicos típicos (ej. I-VI-IV-V; I-V-VI-V). Algunos compositores utilizaron la
misma melodía a través de la pieza, repitiéndola en forma de un ostinato.
The New Oxford Companion to Music
Muchas de estas características de la chacona —tales como una melodía en un esquema armó nico
típico y casi ostinato— se encuentran por ejemplo en la Chacarera, del compositor clá sico
argentino Alberto Ginastera.
Estructura musical de la chacarera
 Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras, "simple" (normal o trunca) o
"doble" (normal o trunca). Son diferentes en duració n y en algunas particularidades
rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la misma estructura.
La estructura de la chacarera, por lo menos en estas versiones má s tradicionales, suele seguir el
siguiente esquema, que se repite tanto en la “primera”, como en la “segunda”, que son las dos
partes formalmente idénticas en que se compone la chacarera y muchas danzas folcló ricas
argentinas, a excepció n del bailecito, algunas cuecas, carnavalitos y huaynos, etcétera.

++ PARTE A: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo.
++ PARTE B: Intro/Estrofa/Interludio/Estrofa/Interludio/Estrofa/Estribillo.

Puede tanto la "PARTE A" como a "PARTE B" estar precedida de una secció n preludiante, muchas
veces de ritmo má s lento que el resto de la pieza.
 INTRO: instrumental casi siempre, esta parte precede al canto.
 ESTROFA: suele ser la parte en la que se canta la letra de la chacarera.
 INTERLUDIO: del mismo cará cter meló dico que la intro esta parte suele ser ejecutada
instrumentalmente.
 ESTRIBILLO: generalmente esta secció n es el punto á lgido de las partes
Puede haber una coda final.
Variaciones de la forma de la chacarera
La chacarera, al igual que el resto de formas folcló ricas argentinas, han sido interpretadas y
compuestas tanto por mú sicos de formació n académica como de formació n popular.
Chacarera simple
Chacarera Simple: Su ritmo es de 6/8 y la agrupació n de sus ritmos y melodías se realiza
generalmente en dos tiempos ternarios Ej. Haceme Sufrir. HERMANOS SIMON
Introd.6 u 8 compases. Estrofa 8 compases. Interludio 6 u 8 idem. Estrofa 6 u 8. Interludio 8.
Estrofa 6 u 8. Estribillo 8.
Chacarera doble
No varía la estructura bá sica de la chacarera, pero sí la duració n de las secciones. Las ESTROFAS
—las coplas o partes cantadas—, pasan de tener 8 a tener 12 compases. La secció n B suele tener
siempre 8 compases, dejá ndose de lado la posibilidad de que tenga 6.
Clasificació n.
Danza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con
castañ etas y paso bá sico, en la primera colocació n.
Coreografía.
 1 y 2. Avances y retrocesos (8c).
 3. Giro (4c).
 4. Vuelta entera (8c).
 5. Zapateo y zarandeo (8c).
 6. Giro (4c).
 7, 8 y 9. (Se repiten las figuras 4, 5 y 6. 20c).
 10. Media vuelta (4c).
 11. Zapateo y zarandeo (4c).
 12. Giro final (4c).
Segunda.
La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan en los lugares opuestos.
Doble Doble
Ej. Añ oranzas de Julio Argentino Jerez
Introducció n 8 compases. Estrofa 12 compases. Interludio 8 idem. Estrofa 12. Interludio 8. Estrofa
12. Estribillo 12.
Chacarera trunca
No es una variació n de la estructura bá sica de la chacarera, sino fundamentalmente de la melodía
de sus partes y del arreglo del acompañ amiento. Las melodías en este tipo de chacarera suelen
tener comienzos acéfalos —esto es, el primer tiempo del primer compá s suele estar ocupado por
un silencio en vez de una nota—, y tienen final femenino —la melodía no acaba en el primer
tiempo del ú ltimo compá s, sino en alguno de los siguientes—, con un acento muy marcado en el
segundo tiempo del compá s final, generalmente una negra, pudiendo haber una ú ltima negra en el
tercer tiempo, de acento má s suave.
La chacarera trunca puede ser simple o doble, indistintamente.
Chacarera del monte
La Chacarera del Monte es una particular y contagiosa melodía nacida hacia 1900, en el Noroeste
del Chaco, a orillas del Río Bermejo. Es producto de tres corrientes migratorias salteñ a, correntina
y santiagueñ a, quienes aportaron la copla y el violín, el acordeó n dos hileras, y la chacarera,
respectivamente.
De esta mixtura de estilos surgió un ritmo similar a la chacarera santiagueñ a que al compá s de la
verdulera la retrasó en velocidad un tiempo y medio hasta diferenciarse en tiempos compases con
la chacarera santiagueñ a. Canta Hermano, principal impulsora de este nuevo género, cuenta con el
respaldo de la Ley Provincial Nº 6294/09 de la Provincia del Chaco que declaró al ritmo
Patrimonio Cultural del Chaco.
Todos los que han aprendido danzas folkló ricas, saben muy bien que al realizar las prá cticas de
zapateo, el profesor se ha valido de un elemento compuesto por una combinació n de palabras
cuyo nú mero de sílabas y lugar de los acentos, coincide con la percusió n del zapateo. Esto, que
musicalmente Ilamaremos pie rítmico, corresponde en danzas al "zapateo bá sico" y está
representado por los nú meros:
un dós tres un dós
Hemos utilizado en esta representació n del pie rítmico, las letras y no los nú meros, para hacer
notar claramente la acentuació n de las sílabas nú mero dó s: 12312. Muchas veces y especialmente
cuando se trata de enseñ ar a los niñ os, estos nú meros se suplantan por otras combinaciones como
ser: canasta de pan, papito, papá , talega de pan, etc.
ca-nas-ta-de-pan
ta-le-ga-de -pan
pa-pi-to-pa-pá
1-2-3-1-2
Valiéndonos de la teoría que considera a la sílaba acentuada, no só lo má s potente en cuanto al
volumen de voz, sino como má s aguda, con respecto a una sutil entonació n del idioma hablado,
veremos que el pie rítmico 1 2 3 1 2, se puede representar musicalmente así:

Si a esto le colocamos las manos que se utilizan en cada percusió n, tendremos:

A medida que reproduzca el ritmo, pronuncie en voz alta sincronizadamente los nú meros
correspondientes a cada tiempo, respetando el silencio que existe luego de cada pie rítmico y que
es igual a cada uno de los tiempos que se ejecutan (corcheas).
LETRA
'Bien Chaqueño Yo Soy'
Autor: Negro Palma

Es humilde es mi rancho
Sombriau de mistol
Bajo de un algarrobo
Atao un redomó n
Aqui cantan charatas
Vigila el chaja
Con agua de cañ ada
Me gusta matear
Se meterme en el monte
A mi gusto enlazar
Y tirarme el colecto
Mi brazo temblar
Es quebracho mi orgullo
De estar donde estoy
Como el pago no hay otro
Bien chaqueñ o yo soy
Al mal tiempo le canto
Pa' que lamentar
A la razó n del pobre
Quien la ha de escuchar
Nunca dejo mi poncho
Por donde yo soy
Es amigo y testigo
De como yo soy
Perfuma el garabato
Me hace recordar
Amores en mi vida
Que no he de olvidar
Es quebracho mi orgullo
De estar donde estoy
Como el pago no hay otro
Bien chaqueñ o yo soy

También podría gustarte