Está en la página 1de 3

INCOS – PANDO

LEGISLACION LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL


DOCENTE: Abog. WALTER BELTRAN CUELLAR

TEMA Nº.3
EL CONTRATO DE TRABAJO Y SU EXTINSION

Comenzaremos diciendo que el Contrato de Trabajo es aquel mediante el


cual un trabajador se obliga a prestar sus servicios a un patrono, bajo su
dependencia y mediante una remuneración.
Es un acto jurídico de carácter bilateral en el cual intervienen el empleador y el
trabajador.
El contrato de trabajo es individual o colectivo
 Es individual porque existe un acuerdo de voluntades entre dos partes
o centros de intereses (empleador-trabajador)
 Es colectivo porque es un acuerdo por el cual una organización de
trabajadores conviene con un empleador u organizaciones de
empleadores, la determinación de condiciones generales o particulares
relativas al trabajo.
El contrato puede celebrarse de forma VERBAL O ESCRITA, su existencia se
acredita por todos los medios de prueba, el contrato constituye la ley de las
partes.
 Validez jurídica del contrato.
Para la validez jurídica de los contratos debe de tener en cuenta los siguientes
requisitos:
a) Capacidad: actitud legal para adquirir derechos y obligaciones mayoría
de edad 18 años.
b) Consentimiento: las partes manifiestan externamente la manifestación
de un acuerdo.
c) Objeto cierto: se determina el motivo del contrato, debiendo esta ser
factible a realizarse.
d) Causa lícita: que la voluntad de las partes expresada en el contrato, se
sujete a las buenas costumbres, el derecho y la moral.
e) Forma: que el contrato se ajuste y respete las normas y acuerdos de
facción del contrato y lo establecido entre las partes intervinientes.
f) Personal: la labor a ser desarrollada por el empleado es indelegable “In
tuita Personae”.
 Característica de los contratos.- son las siguientes:
a) Subordinación: el trabajador acata las instrucciones del empleador
durante la vigencia del contrato.
b) Dependencia: existe un vínculo entre el empleador y empleado que
determina que la economía de este último se encuentre sujeta al
ejercicio de los derechos y cumplimiento de obligaciones bilaterales.
c) Exclusividad: en forma exclusiva prestara su fuerza de trabajo a favor
del empleador, no debiendo mantener relación laboral ninguna con otro
empleador.
d) Onerosidad: la relación laboral tiene como objeto para el empleador el
cumplimiento de una obligación y para el empleado la remuneración.
 Contrato de menores.- los menores de 18 años solo podrán pactar
contratos con autorización de los padres o el inspector de trabajo.
 Tiempo del contrato.- el contrato podrá pactarse por:
a) Tiempo indefinido itens
b) Cierto tiempo 2 meses o mas
c) O realización de obra o servicio

 Pre-Aviso de retiro.-
El pre-aviso de retiro para obreros y empleados ser de 90 días después de 3
meses de trabajo ininterrumpido.
Periodo de prueba 3 meses.-
A partir de la fecha que fueren contratados incluyen los tres meses de prueba.
 El contrato debe contener las siguientes estipulaciones:
1. Nombres y apellidos y razón social del contratante
2. Edad, nacionalidad, esta civil y domicilio del trabajador
3. Naturaleza del servicio y lugar donde será prestado
4. Determinación de si el trabajo o servicio se efectuara por unidad de
tiempo por obra, por tarea o a destajo, por dos o más de estos sistemas.
5. Monto, forma y periodo de pago de la remuneración acordada.
6. Plazo del contrato
7. Lugar y fecha del contrato.
 Eficacia jurídica del contrato.-
El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica, ser refrendado
por la autoridad del trabajo o la administrativa, en defecto de aquella.
Suspensión de los efectos del contrato de trabajo.- el contrato queda en
suspenso cuando el trabajador no puede cumplir la labor por causas no
imputables a él, en este caso el contrato no se extingue está en suspenso
mientras dure el impedimento.
Causas de la suspensión del contrato se da cuando el trabajador no está
prestando servicios por razones de enfermedad, accidente, descanso
semanal, descansos pre y post natal, licencias concedidas por el
empleador, caso fortuito, casos de huelga, servicio militar.
 (MODOS DE EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES).-
Las obligaciones se extinguen por:
1. Su cumplimiento. .- cuando se cumple con el contrato según los plazos
2. Novación.- Se extingue la obligación cuando se la sustituye por otra nueva
con objeto o título diverso.
3. Remisión o condonación. La declaración del acreedor de remitir o
condonar la deuda extingue la obligación y libera al deudor, desde que ha sido
comunicada a este último. Sin embargo, el deudor, puede manifestar, dentro de
un término razonable, que no quiere aprovecharse de ella
4. Compensación. Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y
deudoras las dos deudas se extinguen por compensación.
5. Confusión. Cuando en una misma persona se reúnen las calidades de
acreedor y deudor, la obligación se extingue y se liberan los terceros que
prestaron garantías por el deudor.
6. Prescripción. Es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo
produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la
extinción.
7. Otras causas determinadas por la ley

También podría gustarte