Está en la página 1de 20

Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366.

Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

CURSO EN LÍNEA
Enseñar y aprender con y desde los medios

INTRODUCCIÓN

Actualmente la presencia creciente de los medios tecnológicos en la vida de los


estudiantes dentro y fuera del aula es innegable, por lo que padres como docentes han
mostrado interés en su estudio y reflexión, dado que sus múltiples mensajes inciden en
la formación de la personalidad de los jóvenes y en las maneras de relacionarse con los
demás. Como respuesta a esta problemática, algunas propuestas centran su interés en
una enseñanza audiovisual e informática que le ofrezca al sujeto las herramientas
necesarias para desarrollar la capacidad crítica y reflexiva ante los mensajes de los
medios a los cuales se enfrenta de manera cotidiana. De igual manera, no hay que
olvidar que los docentes también se ven influenciados por los mensajes de los medios,
determinados por la percepción e interacción que tengan con ellos.

Por estas razones, el Curso Taller de Enseñar y Aprender desde y con los Medios
propone estudiar y analizar tanto las potencialidades como las limitaciones que los
medios de comunicación ofrecen a los docentes para ser incorporados desde una visión
crítica y propositiva al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Recordemos que el filósofo y educador John Dewey afirmó que “cuando lo que los
alumnos aprenden fuera del aula incide en su aprendizaje en la escuela, es obligación
del maestro tomar en cuenta ese aprendizaje”, sin duda esta frase recobra sentido
actualmente si observamos los diversos referentes de contexto con los cuales los
estudiantes comprenden su realidad sociocultural y va conformando sus conocimientos,
actitudes y valores, más aún, si éstos referentes tienen que ver con lo que los niños y
jóvenes escuchan y ven en los medios de comunicación y en las tecnologías de la
información.

De igual manera, no hay que olvidar que los docentes también se ven influenciados por
los mensajes de los medios, determinado por la percepción e interacción que tengan
con ellos; algunos los conciben como ajenos al proceso educativo y rechazan la idea de
llevarlos al salón de clases, otros piensan que son buenos aliados para el aprendizaje y
han encontrado diferentes formas de incorporarlos al aula.

Se puede decir a grandes rasgos que existe tres formas de utilizar los medios en
situación de aula (Orozco, 1997):

a) Como instrumentos didácticos, son utilizados para diversificar la presentación


de la información académica, hacer más eficiente y eficaz el proceso de
enseñanza aprendizaje, además de utilizar diferentes recursos y lenguajes para
buscar un aprendizaje más integral.

1
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

b) Retomándolos como medios de expresión, haciendo uso del lenguaje


específico de cada medio para construir los propios mensajes desde un punto de
vista creativo y expresivo.

c) Como fuente de contenidos, para complementar la currícula usando diferentes


medios y recursos tecnológicos.

Esta primera visión de cómo hacer uso de los medios que predominó en la década de
los años noventa, se nutre de enfoques críticos y culturalistas, dejando de lado las
posiciones funcionalistas, retomando una pedagogía de medios crítica reflexiva que
reconoce los medios como parte implícita del contexto escolar y que presta atención a
las representaciones que movilizan los contenidos mediáticos y al papel que ellas
juegan en la construcción social de la realidad. Este desplazamiento teórico significó
dejar de lado la pregunta acerca de “lo qué hacen los medios con las personas” para
empezar a preguntarse más bien por “lo que hacen las personas con los medios”,
reflejándose en una pedagogía de medios con un enfoque dirigido a la acción. Desde
esta perspectiva se busca que los alumnos sean capaces de construir y deconstruir
mensajes, que adquieran una comprensión de los productos mediáticos en contextos
sociales, políticos, económicos y estéticos, y que, más allá del simple consumo, puedan
poner los medios al servicio de metas individuales y colectivas.

Para alcanzar tales propósitos, es necesario desarrollar en los estudiantes la


competencia mediática que según Baacke (2000), esta se concreta en cuatro
dimensiones:

 Crítica de medios, con un aspecto analítico de procesos sociales, un aspecto


reflexivo, por el cual cada sujeto se hace capaz de aplicar ese saber analítico
a sí mismo y a su acción, y un nivel ético que pone los dos anteriores en el
contexto de una responsabilidad social.

 Ilustración en medios, con un nivel informativo sobre el sistema de los


medios en el que caben preguntas sobre las diferencias entre medios
públicos y medios privados, sobre la forma en que se realiza el trabajo
periodístico, sobre distinción de géneros, etc., así como un nivel instrumental
cualificativo referido a la capacidad de utilizar recursos mediáticos.

 Aplicación de medios, en la que se amplía la perspectiva de su utilización


formulando nuevos objetivos en diferentes contextos prácticos.

 Diseño de medios, que apunta a lograr un desempeño innovativo, creativo y


de exploración estética con los medios.

En este sentido, una pedagogía de medios implica considerar una pedagogía con
medios tanto como una pedagogía para los medios. En el primer caso se trata de una
pertinente utilización de medios para alcanzar fines pedagógicos determinados,
mientras que en el segundo se proyecta una educación para entender el
funcionamiento del sistema de los medios, para orientarse en una sociedad cada vez

2
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

más mediatizada y para actuar inteligentemente en la producción de comunicaciones


mediáticas (García, 2001).

Estos debates y problemáticas ante la enseñanza de los medios y sus mensajes en


situación de aula, son temas que en este taller se podrán estudiar y analizar con el fin
de encontrar las pistas pedagógicas que orienten su quehacer docente, a la vez que
permita fomentar en los estudiantes, una competencia mediática que pueda ser
utilizada en los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento, como en la
forma de recepción y apropiación que se realiza cuando se enfrenta ante los medios de
comunicación e informáticos.

Es por ello, que los contenidos se han organizado para que cuente con la información
básica de cada una de las temáticas que constituyen el objeto de estudio de este taller,
así como las actividades de aprendizaje que se proponen para la aplicación inmediata
de lo estudiado y que también cumplen la función de evaluación formativa de los
contenidos.

Los temas que se abordarán son:

1.- Educación, comunicación y medios


2. Significado y sentido de la pedagogía de medios
3. Desarrollo de la competencia mediática
4. Construyendo estrategias para una educación con y desde los medios

Los Objetivos que se lograrán con el estudio del Curso Taller serán:

General:

Fortalecer los saberes pedagógicos para el uso educativo de los medios de


comunicación en situación de aula.

Específicos:

Reflexionar sobre los ámbitos de acción social y educativa de la pedagogía de


medios.
Analizar la importancia e implicaciones del desarrollo de la competencia
mediática en el aula.
Identificar las estrategias didácticas para fomentar aprendizajes con y desde los
medios.

Duración
60 horas, 10 días hábiles.

Modalidad
En línea con uso de los recursos de la Internet

3
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Destinatarios
Docentes frente a grupo y/o profesionales de la educación interesados en el tema de los
medios de comunicación y su aprovechamiento pedagógico en el aula.

Evaluación
Se concibe como un proceso inherente, integral, continuo y personalizado que tiene en
cuenta los productos generados, a través de la participación individual y grupal, el
desempeños logrado en las estrategias de aprendizaje; la participación en foros de
discusión y en la autoevaluación.

Requisitos técnicos y materiales


 Habilidades básicas para el manejo de la computadora e Internet
 Planes y programas de estudio de Educación Básica
 Libros de Texto gratuito del nivel y grado que imparte
 Equipo de cómputo con sistema operativo Microsoft Office 2010
 Equipo informático con capacidad de 3 GB de memoria o más, 500 GB
en disco duro o más.
 Programas de aplicación Word, PowerPoint, PDF

4
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

METODOLOGIA DEL CURSO TALLER

El Curso Enseñar y Aprender con y desde los Medios está diseñado para llevarse a
cabo en la modalidad en línea con el uso de los recursos de Internet, en consecuencia,
sus contenidos y modelo de aplicación responden a ello.

El modelo pedagógico del Curso parte de una orientación pedagógica “constructivista”,


donde el sujeto que aprende construye su conocimiento activamente y le dota de
significados con base en la reflexión y análisis de sus contextos y problemáticas,
recuperando para ello su experiencia y conocimientos previos. Es por ello que también
está considerado como un Taller en donde los participantes llevarán a la práctica la
adquisición de los conocimientos que aprendan en los diferentes temas, además de
diseñar al final del curso una propuesta de educación para los medios para su práctica
docente actual.

El estudio del Curso está estructurado por una sesión introductoria y cuatro temáticas,
mediante las cuales se involucra al estudiante en la comprensión y reflexión de la
presencia e influencia que ejercen los diferentes medios de comunicación en los niños y
jóvenes, los factores mediáticos que disparan los gustos y preferencias sobre
determinados medios, así como en la importante tarea que habrá de realizarse desde la
escuela con una buena educación para los medios, que potencie la formación de
sujetos reflexivos y críticos.

Durante la revisión de los contenidos, el estudiante lleva a cabo la construcción de


nuevos conocimientos mediante los siguientes procesos:

 Reconocimiento de los saberes previos


 Diagnóstico de las percepciones actitudes
 Análisis y comprensión de conceptos y teorías
 Aplicación y reflexión de los contenidos estudiados
 Evaluación y retroalimentación de los conocimientos y habilidades adquiridas.
 El intercambio e interacción de sus puntos de vista con los otros

Para propiciar este proceso de construcción del conocimiento se hace uso combinado y
programado de diferentes estrategias y medios, tales como: uso de Internet (página
Web, foros de discusión, correo electrónico, búsqueda de información), lectura de textos
electrónicos, actividades de aprendizaje individuales y colaborativas.

La estrategia didáctica consiste en la participación activa del estudiante y la orientación


y guía del tutor. Esta interacción tiene como objetivo facilitar al participante la
apropiación de los conocimientos y su aplicación en situaciones concretas, de tal
manera que contribuyan al desarrollo de habilidades de autoaprendizaje.

El diálogo tiene lugar a través de tutorías vía correo electrónico, destinadas a atender
dudas, brindar orientación y recomendar actividades complementarias al participante.

5
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Complementariamente, el foro de discusión en línea es el espacio de intercambio de


experiencias, opiniones y retroalimentación mutua entre los participantes del Curso,
coordinado por el tutor.

En suma, estudio independiente, revisión bibliográfica, foros de discusión, estrategias


de aprendizaje y tutoría se integran para dar forma a la construcción de conocimientos y
a su aplicación práctica apropiados a los contextos de los participantes.

¿Cómo será la dinámica de trabajo del Curso en línea?

El contenido, las actividades de aprendizaje, los ejercicios, así como las actividades de
aprendizaje se encuentran en Internet, justamente en la plataforma educativa del Curso,
diseñada ex profeso para tal fin.

En la plataforma encontrará el contenido y el programa de actividades del Curso, en


ellos se especifican los temas, las actividades a realizar, las fechas sugeridas para
llevarlas a cabo, la ubicación de la información y los materiales didácticos.

Para el desarrollo de cada tema, encontrará una breve introducción y las actividades
planeadas para la comprensión y reflexión de los diferentes aspectos a estudiar.
Encontrará además, una serie de lecturas que le proporcionarán elementos teóricos que
posteriormente serán puestos en práctica mediante actividades de aprendizaje
individuales y/o colaborativas.

También se dispone de foros que se utilizarán para la discusión y análisis de los temas
revisados. En ellos, podrá discutir, comentar, intercambiar ideas o puntos de vista y
profundizar en los contenidos con el tutor, quién cumplirá la función de mediador, y con
los demás compañeros del taller.

Para participar en los foros, es necesario que previamente haya realizado las lecturas o
actividades entorno a las cuales girará la discusión, ya que de ello dependerá que éste
medio permita el fortalecimiento y enriquecimiento de los contenidos, con base en
aportaciones y no solamente en opiniones.

¿Cómo se llevarán a cabo la tutoría?


La tutoría está destinada a atender dudas del participante, brindar orientación
personalizada para el estudio y recomendar actividades complementarias. Como
proceso de educación en un ambiente virtual, la tutoría se orienta a apoyar al estudiante
mediante:

Resolución de dudas sobre los contenidos temáticos


Confrontación de conocimientos y experiencias
Retroalimentación y recomendaciones sobre sus trabajos

6
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Sugerencia de técnicas de estudio y de materiales


complementarios para el estudio
Generación de ideas y proyectos para el aprendizaje

El diálogo en las tutorías depende tanto del asesor como de los estudiantes. El tutor
fomenta la participación de todos, facilita el aprendizaje y promueve el estudio
independiente.

El estudiante encuentra en la tutoría un espacio de interacción, lo que exige un cambio


de actitud en el proceso de aprendizaje e implica:

Apertura y disposición al diálogo


Interés y sensibilidad para "escuchar" y valorar críticas
Participación analítica y argumentación
Disposición para evaluar el propio aprendizaje
Compromiso con el estudio autónomo
Claridad y concreción en el planteamiento de dudas

7
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Para dar inicio al estudio de las temáticas que conforman este Curso-
Taller Inicie con la sesión introductoria. Realice las actividades y
estrategia de aprendizaje que se proponen para la comprensión, reflexión
y discusión de los contenidos académicos.

No olvide enviar sus trabajos a su asesor en forma y tiempo, le sugerimos


revisar el Programa de actividades.

¡BIENVENIDO!

8
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Sesión introductoria
Para dar inicio y con el propósito de explorar nuestros propios gustos y hábitos de
consumo ante los medios de comunicación, le proponemos realizar la siguiente
actividad de reflexión ante nuestro comportamiento como audiencia, en particular con la
televisión y sus contenidos.

Registro de consumo

Al terminar el ejercicio de reflexión, lea el texto de Manuel Cebrián “Qué y cómo


aprenden los niños y las niñas de la televisión”, que se encuentra en la sección de
Antología electrónica. De este texto elabore una reflexión personal y envíela por correo
electrónico a su tutor.

Posteriormente participe en el primer foro de discusión que estará


habilitado para que pueda ingresar. Las instrucciones y condiciones de
participación aparecerán dentro del mismo foro, previo a la discusión
grupal.

Foro de discusión 1

Antes de ingresar al foro, recuerde que es importante haber leído el texto de Manuel
Cebrián “Qué y cómo aprenden los niños y las niñas de la televisión”, que puede
encontrar disponible en la sección de Antología electrónica.

Preguntas generadoras

1.- Desde su experiencia cotidiana ¿qué aprenden los niños y las niñas a través de los
medios de comunicación?

2.- ¿Cree que lo que adquieren los niños a través de los medios les es útil social,
educativa y culturalmente? ¿Por qué?

3.- Como docentes ¿cómo pueden aprovechar los conocimientos y lenguajes que
adquieren de los medios los niños?

4.- Según Manuel Cebrián ¿por qué es importante tener un modelo de consumo cultural
para educar a los niños respecto a los medios?

5.- ¿En dónde radica la importancia de la propuesta de Cebrián de que las escuelas
deben fomentar un “conocimiento académico significativo” a partir de una
recepción crítica de la televisión?

9
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

TEMA 1. Educación, comunicación y medios


Introducción

Con el estudio de este primer tema se podrá reflexionar sobre los vínculos que se
establecen entre educación y medios de comunicación y que difícilmente son
analizados dentro del aula, pero socialmente evidenciamos su influencia en niños y
jóvenes en cuanto a su forma de comprender su contexto y la manera en que se
relaciona con los demás. Esto dado a que actualmente todo tema que es comentado y
expuesto en cualquier medio electrónico o audiovisual, moldea la opinión, gustos y
tendencias de los públicos que siguen determinada noticia o evento que los medios
hacen público.

Es así que para adentrarnos a este tema, las autoras Carmen Castillo y Roxana
Morduchowicz nos llevan a reflexionar sobre aquellos vínculos condenatorios que
debemos desmitificar ante los medios de comunicación y aquellos que son posibles de
modificar y de reconsiderar, con el fin de incorporar al aula las diversas prácticas de
apropiación que realizan los chicos de los diferentes medios y tecnologías de
comunicación.

Es fundamental durante el estudio de este tema, el analizar tanto el potencial como las
limitaciones que ofrecen los medios de comunicación para propiciar en los estudiantes
una educación en medios, que les permita desarrollar competencias como receptores
críticos y selectivos. Así también, se podrá examinar las ventajas que como docentes se
pueden aprovechar sobre el vínculo y la apropiación que hacen los chicos de las
tecnologías y los medios dentro de sus contextos culturales.

Para dar profundizar en el estudio de este tema, le proponemos las lecturas de


Carmen Castillo Barragán titulada “Medios masivos de comunicación y su influencia
en la educación”, así como el texto de Roxana Morduchowicz “Los medios de
comunicación y la educación: un binomio posible”.

Ahora Ingrese a la sección de actividades aprendizaje y siga las


indicaciones para su elaboración. No olvide enviar sus ejercicios al tutor
por correo electrónico o a través de la plataforma educativa.

Actividades de aprendizaje

1
Ingrese a la sección de Antología electrónica para que realice la lectura de Carmen
Castillo Barragán titulada Medios masivos de comunicación y su influencia en la
educación, así como el texto de Roxana Morduchowicz, Los medios de comunicación
y la educación: un binomio posible. Le recomendamos hacer una primera lectura de

10
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

corrido de ambas lecturas, señalando las ideas principales de cada texto, ya que le
será de utilidad para la siguiente actividad. Después de leer continúe con la actividad 2.

Puede ingresar a las lecturas desde las ligas activas dando clic sobre el
nombre del autor o ir a la sección de Antología electrónica.

2
Con base en la lectura de ambas autoras, de contestación a la Guía de análisis de
lectura, que tiene como finalidad integrar los conceptos e ideas que se exponen en
ambos textos. Al término de su elaboración, no olvide enviar su trabajo al tutor.

3
Como actividad tres, elabore un ensayo en donde aborde el tema de educación y
medios de comunicación. Es importante que tome en cuenta sus principales
articulaciones, ventajas y limitaciones de estudiar a los medios en el aula, beneficios y
retos para la práctica docente, y cualquier otro aspecto que considere importante.

En la sección de Material didáctico encontrará un Power Point de apoyo para la


realización del ensayo. Recuerde enviar su trabajo al tutor por correo electrónico o a
través de la página Web del Curso.

11
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

TEMA 2. Significado y sentido de la pedagogía de medios


Introducción

Hoy día se plantea como necesidad fundamental la incorporación de la pedagogía de


medios o una educación para los medios de comunicación en una escuela que hasta el
momento no ha dado respuesta a las interrogantes planteadas por la nueva sociedad
de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero que tanto niños y
jóvenes llevan cada día al salón de clases: información e imágenes, códigos
audiovisuales y musicales, formas de interactuar y explicarse la realidad; no son más
que nuevos canales de comunicación disponibles en sus contextos sociales.

Precisamente, la educación para los medios debe encaminarse hacia el estudio,


aprendizaje y práctica sobre los mismos medios y tecnologías de la comunicación
desde un enfoque pedagógico que permita incrementar el conocimiento de los
lenguajes, el desarrollo de aptitudes para su interpretación crítica y potenciar los
resortes para utilizarlos creativamente.

En definitiva es desarrollar competencias mediáticas que permitan desplegar


estrategias que desmitifiquen y pongan distancia a los medios y tecnologías, para que a
través de su adecuado manejo se llegue a comprender, apropiárselos, y estar entonces
en condiciones de utilizarlos.

Para comprender esta perspectiva de educación para los medios y sus principales
principios, cuenta con una lectura interesante de Roberto Aparici “Medios de
comunicación y educación”.

Ahora bien, para adentrarse al estudio del tema 2, vaya a la sección de


actividades aprendizaje y siga las indicaciones que ahí se proporcionan
para su realización. No olvide enviar sus trabajos al tutor por correo
electrónico o a través de la página Web.

Actividades de aprendizaje

1
Para aprender más sobre el enfoque de educación para la comunicación o educación
para los medios, lea el texto de Roberto Aparici Marino, Medios de comunicación y
educación; realice un resumen analítico del texto, el cual le permitirá extraer las ideas
principales del autor.

En la sección de Material didáctico encontrará un texto en Word y un PowerPoint de


apoyo para la realización del resumen analítico.

Recuerde enviar a su tutor por correo electrónico el trabajo correspondiente.

12
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

2
A continuación encontrará dos actividades que forman parte de un Programa de
Educación para los Medios dirigido a padres de familia. El ejercicio consiste en analizar
la propuesta e identificara cuáles son los elementos, aspectos y orientaciones que se
incluyen para fomentar una educación para los medios.

Escriba su análisis en un documento con sus argumentaciones y opiniones sobre la


propuesta; una vez terminado envíelo al tutor.

El lenguaje de la televisión La fabricación de las noticias

3
Como parte de la actividad tres, le invitamos a explorar algunos sitios de Internet que
muestran algunos programas y experiencias que actualmente se están trabajando sobre
Educación para los Medios, dirigidos a niños y jóvenes mexicanos.

Ingrese a cada una de las ligas activas y explore los contenidos, objetivos y alcances
pedagógicos y sociales de cada propuesta.

1.- Comunicación Comunitaria A.C.


http://www.comunicacioncomunitaria.org/

Es una organización no gubernamental fundada en 1999 que trabaja por la


promoción de los derechos y libertades de expresión e información de los
mexicanos y que está comprometida desde 2003 en el trabajo de niños y
medios, desde una perspectiva que se fundamenta en el ejercicio de los
derechos informativos de los niños.

2.- Radio bola


http://www.radiobola.tv/
Radio Bola es la primera radio-tv comunitaria para niñ@s mexicanos por
Internet; es un proyecto que desea servir a los intereses, inquietudes
curiosidades y sed de conocimiento, así como apoyar el desarrollo y la
comunicación entre chicos de 6 a 14 años.

3.- Apantallad@s
http://www.apantallados.org/

Primer Festival de Niños y Medios de Comunicación que tendrá lugar en el


Museo de Arte Popular en la Ciudad de México.

13
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

En este festival estarán representados la televisión, la radio y el Internet de


calidad; los niños podrán jugar y aprender a hacer programas de radio y TV.
Conocerán los programas que en nuestro país y en otros países
iberoamericanos se producen para los niños y, lo más importante, conocerán
tus derechos de la comunicación y sabrás QUÉ HAY DETRÁS DE LAS
PANTALLAS…

4.- El fin justifica @ los medios


http://www.radioeducacion.edu.mx/

El fin justifica @ los medios, es un programa dedicado a los medios de


comunicación que se transmite por las frecuencias de Radio Educación. Este
espacio radiofónico, es pionero en abordar temas relacionados con los medios
de comunicación.

Este programa que se transmite de 21:30 a 22:30 hrs., se ha convertido en una


referencia obligada para un público específico entre quienes se encuentran
profesionales, investigadores y estudiantes de los medios; aunque también se
dirige a todos aquellos que se interesan en la comunicación desde su papel de
lectores, televidentes, radioescuchas, o cibernautas. La emisión en vivo
permite la interacción de esta comunidad a través de las ondas hertzianas, las
líneas telefónicas y la internet.

5.- Programa de Formación Niños a la Tele


http://dgtve.sep.gob.mx/micrositios/ninosalatv/menu.html

Sitio en internet que ofrece un programa de formación creado por la Dirección


General Televisión Educativa (DGTVE) y el Centro de Entrenamiento de
Televisión Educativa (CETE) de la Secretaría de Educación Pública, con el
propósito de contribuir a que niños y maestros adquieran y refuercen sus
conocimientos sobre el medio televisivo a través de actividades lúdicas.

14
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Tema 3. Desarrollo de la competencia mediática


Introducción

El reto actual de la enseñanza de los medios es sin duda, la integración de los nuevos
lenguajes de la comunicación en los planteamientos curriculares de los sistemas
escolares, con el propósito de formar sujetos preparados para enfrentar los diversos
discursos mediáticos que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen a
la sociedad en general, pero que los niños y jóvenes manejan de forma fluida y eficaz.

Es por ello, que enseñar y aprender la competencia mediática es ya una exigencia en el


marco de la sociedad actual, en la que los medios y las tecnologías de la información
han transformado los usos y recursos de la comunicación. Así por ejemplo, los medios
audiovisuales han venido incorporando nuevas formas de presentación de la
información, superando el modelo verbal, proponiendo formas multisensoriales en
donde códigos icónicos intuitivos y recursos sonoros motivadores, potencian las
competencias de lectura audiovisual en los receptores.

De esta manera, compartimos la afirmación de María Amor Pérez cuando dice que las
nuevas formas de acceder a la información y producir el conocimiento se basan en las
nuevas relaciones entre emisores, receptores y mensajes y los constantes recursos de
retroalimentación, marcados por la presencia abrumadora de la vertiente iconográfica
que muestra una construcción de la realidad que a menudo denota una falsa
apropiación de la misma, ficticia o simulada.

Con todo, los medios de comunicación y las tecnologías aportan un cúmulo de


experiencias sociales y culturales, que la propia escuela debería de retomar para
ejercer una mediación que produzca una forma más productiva para los estudiantes. En
suma, plantear la enseñanza y el aprendizaje de la competencia mediática en los
ambientes escolares y en situación de aula, requiere un nuevo planteamiento didáctico
que convierta la comunicación en un saber vivo y dinámico.

Una competencia mediática que apunte hacia:

La capacidad para conocer, entender y analizar los nuevos lenguajes y códigos


de los medios
El conocimiento del proceso de producción de contenidos
La capacidad de interactuar con los medios de forma reflexiva y de producir
mensajes con un mínimo de calidad

Estas y otras estrategias para el desarrollo de la competencia mediática, se podrán


conocer con la lectura de Ma. Amor Pérez Rodríguez “Enseñanza y Aprendizaje con
los medios y las tecnologías de la información y la comunicación” y Javier Ángel de los
Santos “Modernidades, media y educación: localizaciones, des-localizaciones de la
práctica docente para / con los medios”.

15
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Para continuar con el estudio de los temas del Curso, ingrese a las
actividades de aprendizaje que se han planeado y siga las indicaciones
que ahí se proporcionan.

Actividades de aprendizaje

1
Para comprender las diferentes formas en que se pueden utilizar los medios en el
proceso de enseñanza aprendizaje y analizar sus potencialidades didácticas, es
necesario realizar la lectura de Ma. Amor Pérez Rodríguez Enseñanza y Aprendizaje
con los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. De este texto
elabore un Mapa Conceptual. En la sección de Material didáctico encontrará un texto en
Word y en PowerPoint de apoyo que indica los pasos y reglas para su confección.

Cuando obtenga su mapa conceptual, envíelo a su tutor por correo electrónico o a


través de la plataforma educativa.

2
A partir de la lectura de Ma. Amor Pérez realice un escrito en donde reflexione sobre las
formas o perspectivas en que como docente utiliza actualmente los medios y las
tecnologías de la información y la comunicación en su aula y sobre el sentido que les da
para la formación integral de los estudiantes.

El documento deberá tener una extensión de tres a cinco cuartillas mínimo, escrito en Word,
Arial 12, interlineado 1.5, márgenes iguales a 2.5. El título del documento será a criterio de
cada participante, pero este tendrá que ver con el uso de medios y la práctica docente. Una
vez realizado, no olvide enviarlo por correo electrónico a su tutor o mediante la página Web del
Curso.

3
Realice la lectura de Javier del Ángel de los Santos “Modernidades, media y
educación: localizaciones, des-localizaciones de la práctica docente para / con los
medios”, para estar en la posibilidad de participar en el foro de discusión 2.

Dentro del foro encontrará una serie de preguntas generadoras que guiarán la discusión
y el intercambio entre los participantes. Recuerde seguir las indicaciones del tutor.

Foro de discusión 2

Preguntas generadoras

1.- Según De los Santos, ¿qué aspectos de la práctica docente habrá que “localizar” y
“re-localizar” a la luz de la intervención de la comunicación en el ámbito educativo?

16
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

2.- ¿Cómo se podría incluir en el currículo la enseñanza de los lenguajes y formas de


comunicación de los medios?

3.- ¿Qué relación establece el autor entre saberes, socialización, comunicación y


conocimiento?

4.- ¿Por qué es importante educar en comunicación y expresión audiovisual?

5.- Como profesor ¿qué tipo de competencia mediática se puede fomentar en los
estudiantes?

17
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Tema 4. Construyendo estrategias para una educación con y desde


los medios
Introducción

El objetivo de la educación para los medios o alfabetización mediática, es formar o


desarrollar valores para ejercer la comunicación, con la intención de que los niños y
jóvenes apliquen criterios de análisis adecuados cuando usan los medios de
comunicación y las tecnologías. Es por ello que la acción docente debe contar con una
propuesta pedagógica y comunicativa reflexiva, crítica y lúdica, que ofrezca a los
estudiantes estrategias e instrumentos para tomar decisiones autónomas sobre los
mensajes que reciben de los diferentes medios de comunicación.

Tyner (1995) se refiere a la educación para los medios en los siguientes términos: “La
persona que posea una formación de este tipo estará capacitada para describir el papel
que la comunicación cumple en su vida, en términos de cómo la utiliza en qué cuantía.
Para entender, además, las convenciones básicas de los diferentes medios, disfrutando
así de un modo deliberadamente consciente (…) Una persona con una correcta
formación en cuanto a medios de comunicación se refiere, controla sus experiencias en
ellos”.

De esta manera, la alfabetización en medios debe ser parte de un programa académico


que los docentes deberían de contemplar como parte de su programación cotidiana,
que permita de forma sistemática, reflexionar sobre la información que reciben de los
medios y encontrar los espacios de diálogo e interacción para cuestionar su veracidad y
credibilidad, reforzando o consolidando a su vez habilidades y destrezas encaminada a
una educación mediática.

El estudio de este cuarto tema está dedicado a la revisión de algunas posturas teóricas
y metodológicas que nos servirán para tomar apuntes sobre las dimensiones, métodos,
habilidades y pautas didácticas que diversos autores proponen para crear estrategias
educativas para la enseñanza y el aprendizaje mediático.

La finalidad de esta revisión es que retome aquellos elementos y métodos para crear
una propuesta didáctica que pueda llevar a cabo con sus estudiantes en el salón de
clases. Ante de su elaboración, se abordarán dos texto que centran el tema, uno de
ellos es una propuesta de Pautas para la Alfabetización en medios de comunicación en
la educación del European Centre for Media Literacy (ECML), y otro de Gloria J.
Yukavetsky titulada Educación para los medios: lecciones y retos de la alfabetización
mediática.

Para iniciar el estudio del tema 4, realice el procedimiento que hasta el


momento ha realizado, ingrese a las actividades de aprendizaje y siga las
indicaciones. No olvide enviar sus trabajos al tutor.

18
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Actividades de aprendizaje

1
Esta primera actividad consiste en la elaboración de un esquema o cuadro sinóptico, en
donde registre los siguientes aspectos de la educación mediática o educación en
medios:

Dimensiones
Objetivos
Metodologías / métodos
Habilidades que se desarrollan
Pautas didáctica

Estos aspectos están presentes en las lecturas que hemos preparado: la primera es del
European Centre for Media Literacy (ECML) Pautas para la Alfabetización en medios
de comunicación en la educación y la segunda es de Gloria J. Yukavetsky, Educación
para los medios: lecciones y retos de la alfabetización mediática.

A este ejercicio le hemos llamado Actividad integradora, debido a que tiene la


intención de que se recupere todo el conocimiento aprendido durante el taller, las
opiniones y comentarios vertidos en el foro, así como los conceptos de los diversos
autores revisados.

Esta actividad práctica consiste en la construcción de una Propuesta didáctica sobre


recepción crítica de los medios de comunicación para realizar con sus estudiantes en
situación de aula.

Los criterios que deberá tomar en cuenta son:

1.- Título de la propuesta


2.- Propósito(s)
3.- Justificación
4.- Selección de una de estas dos alternativas para la propuesta:
Temas escolares en los que pueda combinar el aprendizaje de los contenidos
programáticos con actividades de alfabetización y recepción de los medios, o
bien,
Plantear un programa de actividades de alfabetización mediática con aquellos
medios de comunicación que considere de mayor interacción entre sus
estudiantes.

19
Este texto académico fue elaborado con fines didácticos para su uso en el Curso del Estándar 366. Desarrollo de
Cursos de Formación en línea, del CONOCER.

Recuerde que se trata de ser creativo y encontrar cualquier pretexto y espacio escolar
para la aplicación de los medios con fines educativos: como fuentes de conocimiento o
información, como objetos de estudio para la alfabetización, la recepción crítica y
creativa o como apoyo didáctico, inclusive para crear y producir mensajes educativos
con diferentes propósitos.

En todos los casos busque que las actividades que proponga resulten lúdicas,
atractivas, interesantes y motivadoras, es decir, encuentre el placer del aprendizaje con
y desde los medios.

En la sección de Material didáctico encontrará diferentes ejemplos de actividades


dirigidas hacia una educación para los medios. Le sugerimos que las revise, ya que
obtendrá una serie de ideas y enfoques para elaborar su propuesta. Asimismo si desea
hacer una búsqueda por Internet, puede hacerlo y enriquecer su trabajo.

El formato para la elaboración del trabajo es libre, lo importante es que


cumpla con los criterios establecidos. De tener dudas o inquietudes en la
elaboración de la propuesta, no dude en escribir un mensaje de correo
electrónico al tutor para pedir asesoría al respecto.

20

También podría gustarte