Está en la página 1de 6

BALLAD OPERA

DEFINICIÓN: Sub genero de ópera o forma inglesa independiente.

CARACTERÍSTICAS:

 Parodia de la ópera seria: Comienza como una parodia de la ópera seria y crítica social con The
beggar s opera (1728) y a partir de allí tuvo un gran crecimiento en popularidad en poco tiempo. Su
popularidad duró solo 20 años. En The beggars opera las melodías italianas son ridiculizadas y
los personajes son mendigos y bandidos de los bajos fondos londinenses, en contraposición a
los personajes de la alta y encopetada sociedad de entonces
 Dialogo hablado
 Lenguaje vernáculo (en inglés)
 Baladas tradicionales populares conocidas y sencillas para canto (Cambiaban las letras por poemas
del estilo simple de ballada al contexto de la trama dramatica)
 Temas de la vida cotidiana
 Antecedente de la comedia musical, Singspiel y opereta
 Argumento: La vida de un marino que tiene varias amantes en cada puerto a donde llega. Una de
ellas es la hija de un comerciante de clase media baja. Estos padres de carácter burdo buscan casar a
su delicada y refinada hija con acomodo. La trama continua cuando los padres se enteran de la vida
del marino y planean mandarlo a la horca.
 Audición de the beggars opera: La técnica vocal es diferente. Hay poca colocación y partes de voz
ronca. Es decir ligado a la canción popular. La orquesta suele doblar la melodía del cantante. Hay
canciones de taberna. Algunas melodías tienen carácter de pirata

JOHN GAY (BARNSTAPLE, DEVON, 30 DE JUNIO DE 1685 - LONDRES, 4 DE DICIEMBRE DE 1732) fue
un poeta y dramaturgo inglés, conocido como el primero en escribir en su idioma materno fábulas en verso.
John Gay se hizo célebre como libretista de The Beggar's Opera. Sus personajes (el Capitán Macheath, Polly
Peachum) se hicieron muy populares, hasta el punto de haber inspirado La ópera de los tres centavos escrita
por Bertolt Brecht con música de Kurt Weill.
Como poeta, su obra más conocida son sus Fables ("Fábulas") en verso, de las que escribió dos colecciones,
la primera en 1738, siendo el primer inglés en escribirlas en verso.

JOHANN CHRISTOPH PEPUSCH (1667 - 20 DE JULIO DE 1752), fue un compositor de origen alemán que
pasó la mayor parte de su vida laboral en Inglaterra.

Durante un período de veinte años, Pepusch dirigió el establecimiento musical en Cannons, una gran casa al
noroeste de Londres. Durante un par de años trabajó junto a George Frideric Handel: en 1717/18, ambos
hombres fueron empleados allí por James Brydges, 1er Duque de Chandos. (Para más información vea
Baker and Baker, ref. Abajo)

Aunque Pepusch ahora es más conocido por su arreglo de la música para The Beggar's Opera (1728), con el
libreto de John Gay, compuso muchas otras obras, incluida la música de escenario y la iglesia, así como
conciertos y sonatas continuas.
La serva padrona (1733),
Es un intermezzo, en dos partes, con música de Giovanni Battista Pergolesi y libreto en italiano
de Gennaro Antonio Federico, a partir de la obra de teatro de Jacopo Angello Nelli.
CARACTERÍSTICAS:

 Dura sólo unos 45 minutos


 Se representó originalmente como un intermezzo en la ópera seria de Pergolesi Il prigionier
superbo (El orgulloso prisionero). Ambas se estrenaron en Nápoles, el 5 de septiembre de 1733.
 Tuvo un gran éxito, siendo la única obra de Pergolesi que continúa en el repertorio. Su fama se
extendió por toda Europa durante muchos años después del estreno.
 La primera obra maestra del género cómico (ópera bufa). Resultaba atractiva porque cualquier
audiencia podía identificarse con sus personajes: la astuta doncella y el señor que
envejece. (Ver características sociales de la opera buffa)
 PERSONAJES: Uberto, Serpina su doncella Y Vesponte su sirviente

Intermezzo 1 Vestidor
Uberto, un viejo solterón, está enfermo e impaciente con su doncella, Serpina, porque ella no le ha
traído el chocolate hoy. Serpina se ha vuelto tan arrogante que cree que es la dueña de la casa. Se
queja en el aria "Sempre in contrasti". De hecho, cuando Uberto la llama pidiéndole su sombrero, peluca
y abrigo, Serpina le prohíbe abandonar la casa, añadiendo que de entonces en adelante él tiene que
obedecer sus órdenes ("Stizzoso, mio stizzoso"). Uberto entonces ordena a Vespone que le encuentre
una mujer para casarse de manera que pueda librarse de Serpina.
Intermezzo 2 El mismo vestidor
Serpina convence a Vespone, el criado de Uberto, para engañarlo y que se case con ella. Lo hace
pasar por un soldado que se quiere casar con ella. Serpina informa a Uberto que se va a casar con un
militar llamado Tempesta. Ella dejará la casa y le pide perdón por su comportamiento ("A Serpina
penserete"). Llega Vespone, disfrazado de Tempesta, y, sin decir una palabra, exige 4.000 coronas
como dote. Uberto rechaza pagar tal suma. Tempesta le amenaza o paga la dote o se casa con la chica
él mismo. Uberto se muestra conforme en casarse con Serpina. Serpina y Vespone revelan el truco;
pero Uberto se da cuenta de que ha amado a la chica desde el principio. Se casarán, después de todo;
y Serpina será ahora la verdadera patrona de la casa ("Caro, Gioia. Oh Dio")

 La serva padrona se ve a menudo como la pieza paradigmática que representa el momento


histórico en el que la música barroca se transforma en el clasicismo.
 Con un nuevo final, Se estrenó en Francia en 1752.Esta representación inició una de las
controversias mas célebres de la historia de la ópera: La Querelle des Bouffons. Donde
nuevamente se tomó partido en contra o a favor de los italianos y su música. Entre los
buffonistas se hallaba Rosseau y dentro delos defensores de la música francesa se hallaba
Rameau.
A fin de cuentas, parece que esta polémica, que, después de un inicio cortés se fue
envenenando un poco y se extendió a lo largo de dos años, habrá constituido un gran momento
de apertura de la música francesa a nuevos valores estéticos. La forma francesa, sin renunciar a
ella misma, va a abrirse a nuevas influencias y se renovará el género
Dido y Eneas (1682)
Es una ópera en tres actos con música de Henry Purcell y libreto en inglés del dramaturgo y
poeta Nahum Tate (1652-1715), basado en su tragedia Brutus of Alba or The Enchanted Lovers y en el
canto IV de la Eneida de Virgilio. Obra monumental en la ópera barroca, se recuerda como una de las
más destacadas obras teatrales de Purcell y se trata de la primera ópera nacional inglesa
ARGUMENTO
Relata la historia de amor entre Dido, reina de Cartago y el héroe troyano Eneas, y su desesperación
cuando la abandona
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS:
Venus y Adonis, ópera de John Blow, tanto en estructura como en el efecto general.

CARACTERÍSTICAS.
 Purcell incorpora a su propio estilo los logros de la escuela músico-teatral inglesa del siglo XVII
Y otras fuentes continentales ejercieron influencia sobre la misma.
 Incluye danzas y coros,(tradición francesa) constituyendo estos últimos una parte importante de
la obra, ya que se mezclan libremente con los solos durante toda la ópera.
 orquesta consta de cuerdas y continuo
 recitativos no son ni el rápido parloteo del recitativo secco italiano, ni los ritmos estilizados del
recitativo operístico francés, sino que se encuentran a la mitad entre ambos, caracterizándose
por ser libres y plásticas melodías flexiblemente moldeadas en torno al texto, el desarrollo y las
emociones del escrito inglés.
 obertura del comienzo es de tipo francés, y sus coros homofónicos con ritmos de danza,
recuerdan a los de Lully, al igual que el ritmo de minué del coro Fear no danger to ensue ("No
temas peligro alguno"), que comienza con ritmos yámbicos y troqueos alternados.
 Canciones: Hay melodías totalmente inglesas como Pursue thy conquest, Love ("Persigue tu
conquista, Amor"), o la del coro Come away, fellow sailors ("Vayámonos, compañeros
marineros"),(comienzo del tercer acto). Alegre canción marinera es cantada por los compañeros
de Eneas, y debido a su sencillez y su fuerza, da a la obra un carácter popular.
 arias: 3 arias de la ópera se encuentran construidas por entero sobre un bajo ostinato. La última
de ellas es el famoso lamento de Dido: When I am laid in earth ("Cuando yazca bajo la tierra"),
 recitativo : lento descenso de séptima por grados conjuntos, retrata a la moribunda Dido, y sirve
de preparación a su lamento, el cual se encuentra en modo menor y continúa siendo fiel a la
tradición de la ópera italiana de construir este tipo de arias mediante el apoyo de un
bajo ostinato, que surge de la cuarta descendente (común en estas piezas) de la tónica a
la dominante, y se "desliza" mediante cromatismos, lo que en retórica musical se conoce
como lamentatio, muy común en la música barroca cuando se buscaban expresar afectos
trágicos. Este bajo ostinato se ve ampliado por una fórmula cadencial de dos compases, lo que
da como resultado un esquema de cinco compases que se repite nueve veces. La presencia
de retardos produce, en gran medida, un efecto de tensión e impulso, lo que intensifica
la disonancia, y, por consiguiente, el carácter de lamento y dolor del aria.
 El coro final, With drooping wings ("Con alas caídas"), es posible que fuese sugerido a Purcell
por el coro último de Venus and Adonis, de Blow. Posee una profundidad absoluta del color
elegíaco, sentimiento apoyado y descrito por la sugerencia musical de "alas caídas" mediante el
uso de escalas menores descendentes y por las impresionantes pausas después de las
palabras "never part" ("nunca te separes").
Bach y el Iluminismo
La música de J.S.Bach fue incomprensible para el Iluminismo y el Racionalismo. La música
instrumental que estaba de moda en Alemania poseía estilo galante sencillo con compositores
como Graun Hasse y la música de Bach había quedado anticuada. Esto se puede ver en la
polémica entre Bach y J.A. Scheibe., este último defensor de los ideales iluministas en pos de
la razón y la naturalidad como característica principal de la música.
En fascículos de una revista fundad por Scheibe se resume la posición del mismo:

 Acepta que Bach es un artista extraordinario, en el clave, en el órgano…


Pero opina que este hombre se hubiera convertido en una maravilla de todas las naciones si se
hubiera mostrado mas ameno, si no hubiera sofocado la naturalidad de la música con ese estilo
ampuloso. Opina que oscureció la música con un arte demasiado grande. Entonces critica:

 Sus obras son en extremo difícil de ejecutar. Pretende que los cantantes e instrumentistas
hagan exactamente lo que él hace con su clave
 Todo lo reduce a notas reales privando a la música de belleza y convirtiendola en algo
inaprehensible
 Su labor pesada de técnica se malgasta por ir en contra de la razón.
 Su música no es natural, es artificiosa.
 El estilo contrapuntístico, el “enredo polífónico” y el virtuosismo de mucha música de Bach
por ser un artificio contrario a la naturaleza y la razón. “más para los ojos que para el oído”
típico del “gusto bárbaro” de las generaciones alemanas pasadas, e incapaz de imitar la
naturaleza o suscitar cualquier emoción.
El ideal de Scheibe y encarnado en la música galante era defendido en casi todos los tratados
teóricos de la época donde se condenaba unánimemente el árido contrapunto. Además dominan
conceptos como:
- Progreso: Las obras de los músicos modernos superan a las de los músicos anteriores
(condenados) en términos expresivos-imitativos.
- Mattheson: El sentimiento suaviza a la razón haciéndola mas agradable
- Elementos técnicos (Quantz): Habla de problemas estéticos, críticos e historeográficos, con
tendencia empirista. Habla de que cualquier crítico debe conocer la técnica musical en
profundidad y dejar de lado prejuicios o apasionamientos. (Quantz analizó en profundidad la
estructura de diversas formas tales como el concierto trío, cuarteto, etc, aún a sabiendas de
que las normas enunciadas pueden perfectamente modificarse)
- Buen gusto dado por la experiencia musical (razón) y no por la tradición generaría criterios
axiológicos más válidos.
- Fenómeno acústico
- Propone una estilo mixto con lo mejor de los franceses e italianos (Critica la audacia
excesiva de los italianos y la falta de variedad francesa) y tiende a la creación de una
música supranacional significaría el triunfo del buen gusto y el progreso
- El fin último de la música es suscitar pasiones y emociones del oyente, Se aleja de
cualquier exceso y sirve al placentero entretenimiento y diversión, no para honrar a Dios.
 Scheibe critica a la música de Bach no en nombre del corazón y el sentimiento como luego
haría Rosseau, sino en nombre de la razón
 Bach nunca respondió a los ataques. Pero posteriormente colocó una frase en un tratado
teórico-didáctico para sus alumnos: “Toda música no debe atender a nada que no sea en
honor de Dios y la recreación del espíritu”
 La polémica siguió durante varios años y luego fue perdiendo interés poco a poco. 10 años
después muere Bach, permaneciendo su música como símbolo de un gusto anticuado en
un contexto de sencillez del estilo galante, sentimentalismo fácil acorde a la razón y el gusto
por música sin excesivas complicaciones
 C F E Bach defendió apasionadamente a JS Bach a pesar de su aporte tan importante al
nuevo estilo sensible.Reivindicó los valores de su padre
C F E Bach se une a sus contemporáneos para

 condenar la pura habilidad técnica y ostentación de virtuosismo


 interprete debe revelar al oyente el verdadero contenido y sentimiento de la composición
 Mediante la identificación emotiva entre los sentimientos del intérprete y los que eñ
compositor ha querido expresar en su música. Todo lo que no está en la partituradeberá
sentirse conforme al buen gusto y la interpretación con propiedad
EJECUCIÓN DE ADORNOS: Tema importante en Emanuel Bach y en la música galante

 Adorno es parte escencial del discurso musical


 Pretende que el compositor especifique de modo inequívoco cada adorno y no dejar la
elección al capricho del ejecutante carente de buen gusto.
ACOMPAÑAMIENTO:

 No lo concibe como un mero relleno. Sino parte integrante del discurso musical
 Debe alcanzar un buen equilibrio en el conjunto

CFEBach preludia una toma de conciencia en cuanto al papel que desempeña el compositor y
como exige la voluntad de este repudiando los “encargos “por ejemplo. Algunos años más tarde
Haydn también hablará en sus cartas de la reivindicación del derecho del artista a la absoluta
libertad. Obedeciendo a la propia inspiración y no a convenciones. Pese a estas afirmaciones
Haydn tuvo que trabajar toda su vida componiendo música por encargo.

También podría gustarte