Está en la página 1de 315

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Diseño de un Edificio Multinivel Inteligente para el área Central de la

Ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque, 2017

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ARQUITECTO

OTORGADO POR LA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO - PERÚ

PRESENTADA POR

Bach. Arq. Erwin Francisco Bulnes Bonilla

Asesor: Dr. Arq. Eduardo Alberto Zarate Aguinaga

Lambayeque, 17 de Diciembre de 2018


Bach. Arq. Erwin Francisco Bulnes Bonilla Dr. Arq. Eduardo Alberto Zarate Aguinaga

Autor Asesor

Arq. Oscar Fernando Montjoy Ortega Arq. Mario Eduardo Pérez Angulo

Presidente del Jurado Secretario del Jurado

Arq. Olenka Tatiana Gálvez Villanueva

Vocal del Jurado


Agradecimientos

A mi querido asesor Dr. Arq. Eduardo Alberto Zarate Aguinaga por su encomiable

ayuda.

A mi esposa, madre, hermanas y familia, por todo sus apoyo y comprensión.

A mis amigos y colegas que me ayudaron en este ambicioso proyecto.


Dedicatorias

Con gran cariño y gratitud a mis padres, mi tía Bertha, mis hermanas, mi esposa, y

amigos por su increíble sustento y apoyo.


Resumen Ejecutivo

El objetivo principal del presente estudio es brindar una solución al problema de

estacionamiento que presenta el centro de la ciudad capital de Chiclayo. Se revisó la

evolución que ha tenido el parque automotor en los últimos años y el impacto que ha

generado sobre la ciudad. El fin del presente trabajo es generar una propuesta arquitectónica

apoyada en sistemas de parqueo inteligentes que ayude a aliviar la necesidad de

estacionamiento en el área central de Chiclayo.

El estudio delimitó un área de estudio y analizó las regulaciones que afectan tanto en

el ámbito de la oferta, como el de la demanda de estacionamientos, de manera que se buscó

aliviar el tráfico de automóviles generado básicamente por la concentración de actividad

comercial, financiera, turística e institucional, y por la carencia de lugares donde estacionar.

El área de estudio se confinó a 12 manzanas, en donde se procedió a hacer un

levantamiento in situ de los usos, alturas, condiciones actuales de la edificación, etc.

Seguidamente se procedió a ubicar la oferta de estacionamientos en el área de estudio,

mediante visita a cada una de las locaciones, en donde se tomaron medidas, y fotografías de

su estado. Este estudio también determinó el número de estacionamientos requeridos por

norma, en la que se acoge al Reglamento Nacional de Edificaciones Peruano vigente 2017 y

Plan Urbano Metropolitano vigente; según esto se plantea un edificio que persigue aliviar tal

demanda, brindando un servicio moderno, con infraestructura adecuada, en donde además se

aprovecha para brindar una oferta comercial a la altura de las principales ciudades de los

países sudamericanos.

Entre los resultados relevantes, el uso predominante en el área de estudio es

comercial, presenta problemas de congestión vehicular, por su fuerte característica comercial

y de servicios atrae un número elevado de visitantes, además de estar declarado casi en su

mayoría como zona rígida, lo que hace imposible el estacionamiento a ras de vereda. El área
analizada cuenta con 7 playas de estacionamiento privado, y 64 estacionamientos temporales

dispuestos a lo largo de la calle María Izaga, haciendo un total de 218 plazas. Según

reglamento el cálculo de demanda se situaría entre los 997 estacionamientos, lo que podemos

afirmar que solo se está atendiendo a menos del 20% de plazas de estacionamientos

requeridas.

El proyecto considera la consolidación de 8 predios para desarrollar el proyecto de

edificio de estacionamiento inteligente con oferta comercial, comprendidas en un área de

3,194.24m2 en su primer nivel, con 2 accesos vehiculares el principal por la calle Manuel

María Izaga y el secundario por calle Siete de Enero. Los frentes comerciales son hacia las

calles Sáenz Peña, Manuel María Izaga y Siete de Enero. El edificio contempla cinco niveles

y un sótano, el cual adicionará una oferta de 288 estacionamientos de autos y 48

estacionamientos de motos más al área central.


Abstract

The main objective of the present study is to provide a solution to the parking problem

presented by the center of the capital city of Chiclayo. We reviewed the evolution of the

automotive fleet in recent years and the impact it has had on the city. The purpose of this

work is to generate an architectural proposal that will help alleviate the need for parking in

the central area of Chiclayo.

The study delimited an area of study and analyzed the regulations that affect both the

supply side and the demand for parking lots, so that it was sought to alleviate the car traffic

generated basically by the concentration of commercial, financial, tourist and institutional,

and the lack of places to park.

The study area was confined to 12 blocks, where an on-site survey of the uses,

heights, current conditions of the building, etc. was carried out. Next, the parking lots were in

the study area, by means of a visit to each of the locations, where measurements were taken,

and photographs of their state. This study also determined the number of parking spaces

required by norm, in which the National Regulation of Peruvian Buildings in force is

accepted 2017 and according to that raises a building that seeks to alleviate such demand,

offering a modern service, with adequate infrastructure, where also takes advantage to offer a

commercial offer at the height of the main cities of the South American countries.

Among the relevant results, the predominant use in the study area is commercial, it

presents problems of vehicular congestion, due to its strong commercial and service

characteristic attracts a high number of visitors, besides being declared almost in its majority

like rigid zone, which makes parking on the edge of sidewalk impossible. The area analyzed

has 7 private parking spaces, and 64 temporary parking spaces arranged along the María

Izaga street, making a total of 218 spaces. According to regulations, the calculation of
demand would be among the 997 parking lots, which we can say that only 20% of parking

spaces are being serviced.

The project considers the consolidation of 8 lots to develop the project of intelligent

parking building with commercial offer, included in an area of 3,194.24m2 in its first level,

with 2 vehicular accesses the main one for Manuel María Izaga street and the secondary

street Seven of January. The commercial fronts are towards Sáenz Peña, Manuel María Izaga

and Siete de Enero streets. The building has five levels with a basement, which will add an

offer of 288 car parking and 48 motorcycle parking further to the central area.
Tabla de Contenidos

Agradecimientos ................................................................................................................. iii

Dedicatorias ........................................................................................................................ iv

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................. v

Abstract ............................................................................................................................. vii

Tabla de Contenidos .......................................................................................................... ix

Lista de Tablas .................................................................................................................. xv

Lista de Figuras ............................................................................................................... xvii

Capítulo I: Introducción ..................................................................................................... 1

1.1. Descripción de la Realidad Problemática ................................................................... 1

1.2. Descripción del Proyecto ........................................................................................... 2

1.3. Significancia del Problema......................................................................................... 3

1.4. Preguntas de Investigación ......................................................................................... 4

1.5. Hipótesis .................................................................................................................... 4

1.6. Objetivos ................................................................................................................... 4

1.6.1. Objetivo general ................................................................................................. 4

1.6.2. Objetivo específico ............................................................................................. 4

1.7. Justificación e Importancia......................................................................................... 5

1.8. Naturaleza del Estudio ............................................................................................... 5

1.9. Supuestos de la Investigación ..................................................................................... 6

1.10. Viabilidad y Limitaciones ........................................................................................ 6

1.11. Delimitaciones ......................................................................................................... 7

1.12. Resumen .................................................................................................................. 8

Capítulo II: Fundamentos Teóricos ................................................................................. 10

2.1. Marco Teórico ......................................................................................................... 13


2.1.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................... 13

2.1.2. Base Teórica Científica .................................................................................... 15

2.1.3. Definición de términos ..................................................................................... 60

2.2. Conclusiones ........................................................................................................... 62

Capítulo III: Metodología ................................................................................................. 65

3.1. Instrumento de Investigación ................................................................................... 66

3.2. Población y Muestra ................................................................................................ 66

3.2.1. Procedimiento de recolección de datos ............................................................. 67

3.2.2. Procedimiento de registro de datos ................................................................... 67

3.2.3. Análisis e interpretación de datos...................................................................... 68

3.3. Ventajas de la Metodología ...................................................................................... 68

3.4. Limitaciones de la Metodología ............................................................................... 68

3.5. Conclusiones ........................................................................................................... 69

Capítulo IV: Aspectos Generales ...................................................................................... 71

4.1. La Región Lambayeque ........................................................................................... 71

4.2. Chiclayo Provincia ................................................................................................... 73

4.2.1. Localización ..................................................................................................... 73

4.2.2. Clima ............................................................................................................... 73

4.2.3. Fenómeno del Niño .......................................................................................... 74

4.2.4. Características Urbanas de la ciudad de Chiclayo ............................................. 75

4.3. Conclusiones ........................................................................................................... 95

Capítulo V: Análisis .......................................................................................................... 97

5.1. Generalidades del Área de Estudio ........................................................................... 97

5.1.1. Delimitación del Área de Estudio ..................................................................... 97

5.1.2. Zonificación ....................................................................................................100


5.1.3. Características .................................................................................................100

5.1.4. Transporte y Vialidad del Área de Estudio .......................................................107

5.1.5. Bienes culturales inmuebles .............................................................................113

5.2. Estudio de Oferta de Estacionamientos en el Área de Estudio .................................116

5.2.1. Playas de Estacionamiento Privadas ................................................................116

5.2.2. Playas de Estacionamiento Municipales ...........................................................119

5.2.3. Estacionamiento exclusivo de tienda departamental Ripley..............................119

5.2.4. Resumen de Oferta ..........................................................................................119

5.3. Estudio de Demanda de Estacionamientos en el Área de Estudio ............................120

5.3.1. Fundamentación ..............................................................................................120

5.3.2. Cálculo ............................................................................................................121

5.3.3. Relación entre Oferta y Demanda ....................................................................124

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................125

6.1 Conclusiones ...........................................................................................................125

6.2 Recomendaciones ....................................................................................................127

Capítulo VII: Propuesta Arquitectónica .........................................................................130

7.1. Modalidad...............................................................................................................130

7.2. Justificación y objetivo ...........................................................................................130

7.3. Elección de Terrenos...............................................................................................130

7.3.1. Terreno A ........................................................................................................132

7.3.2. Terreno B ........................................................................................................133

7.3.3. Terreno C ........................................................................................................134

7.4. Análisis del Terreno Elegido y Entorno ...................................................................135

7.4.1. Revisión Macro de Predios a adquirir ..............................................................139

7.4.2. Predio “a” ........................................................................................................140


7.4.3. Predio “b” .......................................................................................................141

7.4.4. Predio “c” ........................................................................................................142

7.4.5. Predio “d” .......................................................................................................143

7.4.6. Predio “e” ........................................................................................................144

7.4.7. Predio “f” ........................................................................................................145

7.4.8. Predio “g” .......................................................................................................146

7.4.9. Predio “h” .......................................................................................................147

7.5. Descripción del Proyecto ........................................................................................148

7.5.1. Idea Rectora ....................................................................................................148

7.5.2. Implantación ...................................................................................................148

7.5.3. Zonificación ....................................................................................................150

7.5.4. Circulaciones ...................................................................................................151

7.5.5. Control de Ingreso y Salida Vehicular .............................................................151

7.6. Características de ubicación del Proyecto ................................................................152

7.7. Proyecto Arquitectónico .........................................................................................153

7.7.1. Programa .........................................................................................................153

7.7.2. Criterios de Diseño ..........................................................................................155

7.7.3. Plazas de Estacionamientos .............................................................................223

7.8. Costos de Terrenos en el Área Central de Chiclayo .................................................223

7.8.1. Terreno “A” ....................................................................................................223

7.8.2. Terreno “B” .....................................................................................................224

7.8.2. Terreno “C” .....................................................................................................225

7.9. Rentabilidad del Proyecto .......................................................................................227

7.9.1. Calculo de Costos ............................................................................................227

7.9.2. Calculo de Ingresos a 100% de capacidad ........................................................231


7.9.3. Calculo de Ingresos a 90% de capacidad ..........................................................234

7.9.4. Calculo de Ingresos a 80% de capacidad ..........................................................235

7.10. Planos del Proyecto ...............................................................................................236

7.11. Vistas interiores del Concepto ...............................................................................236

7.12. Vistas del Proyecto ...............................................................................................239

Referencias .......................................................................................................................243

Apéndice 1 ........................................................................................................................253

NORMA E.M. 030: INSTALACIONES DE VENTILACIÓN ........................253

(MODIFICADA POR D.S 005-2014-VIVIENDA, FECHA: 9 DE MAYO) 253

Apéndice 2 ........................................................................................................................264

NORMA A.010 ......................................................................................................264

CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ...................................................264

(MODIFICADA POR D.S N°005-2014-VIVIENDA, FECHA: 9 DE MAYO

DEL 2014) ..............................................................................................................264

Apéndice 3 ........................................................................................................................266

NORMA A.130. SUB-CAPITULO III ...............................................................266

CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN .................266

Apéndice 4 ........................................................................................................................267

NORMA A.120 ......................................................................................................267

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS

PERSONAS ADULTAS MAYORES .................................................................267

Apéndice 5 ........................................................................................................................272

Revalorización del Espacio Urbano del Área Central – PDU 2011-2016 ...272

Apéndice 6 ........................................................................................................................274

Extracto de PDU 2011-2016 Metrópoli Chiclayo ............................................274


Apéndice 7 ........................................................................................................................277

Cert ificado de parámetros predio A. de 7 de Enero 650 - 648 ......................277

Apéndice 8 ........................................................................................................................278

Cert ificado de parámetros predio D. de María Izaga 836 ..............................278

Apéndice 9 ........................................................................................................................279

Cert ificado de parámetros predio E. de Sáenz Peña 627 ................................279

Apéndice 10 ......................................................................................................................280

Plano de ubicación de área de Estudio ..............................................................280

Apéndice 11 ......................................................................................................................281

Plano de Numeración y Manzaneo .....................................................................281

Apéndice 12 ......................................................................................................................282

Levantamiento de usos, m2, número de pisos del área de estudio ...............282

Apéndice 13 ......................................................................................................................289

Fotografías de la realidad problemát ica ............................................................289


Lista de Tablas

Tabla 1 Nivel Freático en la ciudad de Chiclayo .................................................................. 22

Tabla 2 Distancias de Evacuación ....................................................................................... 43

Tabla 3 Altura Máxima de 3 pisos ....................................................................................... 48

Tabla 4 Alturas Máximas de Área de Tratamiento 1 ............................................................ 49

Tabla 5 Estacionamiento Vehicular según el Reglamento de Zonificación Urbana .............. 50

Tabla 6 Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias ........................ 72

Tabla 7 Evolución de la población Metropolitana según distritos......................................... 78

Tabla 8 Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias ........................ 80

Tabla 9 Modos de transporte Chiclayo, 2005 ....................................................................... 81

Tabla 10 Parque Automotor en circulación, 2004 – 2017Perú y Lambayeque ...................... 88

Tabla 11 Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Livianos*, 2010 – 2017 Perú ................. 90

Tabla 12 Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Menores*, 2010 – 2017 Perú ................. 91

Tabla 13 Área de Estudio: área de ocupación ...................................................................... 98

Tabla 14 Área de Estudio: usos de suelos predominantes año 2015 ................................... 101

Tabla 15 Accidentes de Tránsito en zona urbana de Chiclayo ............................................ 113

Tabla 16 Área de Estudio: Playas de estacionamiento existentes ....................................... 118

Tabla 17 Resumen de Demanda del área de estudio ........................................................... 123

Tabla 18 Terrenos y Áreas en m2 dentro del área de estudio.............................................. 131

Tabla 19 Terrenos a adquirir ............................................................................................. 139

Tabla 20 Programa Arquitectónico .................................................................................... 153

Tabla 21 Cálculo de Aforo y Dotaciones ........................................................................... 171

Tabla 22 Cálculo de Ancho Libre de Puertas ..................................................................... 172

Tabla 23 Cálculo de Ancho Mínimo de Escaleras .............................................................. 173

Tabla 24 Pre-dimensionamiento de Losa ........................................................................... 174


Tabla 25 Pre-dimensionamiento de Vigas .......................................................................... 175

Tabla 26 Datos Generales 0del Proyecto ........................................................................... 227

Tabla 27 Costos de elaboración del Proyecto ..................................................................... 227

Tabla 28 Costos de construcción ....................................................................................... 228

Tabla 29 Resumen de Costos de Inversión aproximado ..................................................... 230

Tabla 30 Plazos de Ejecución (aprox.) ............................................................................... 230

Tabla 31 Alquileres de espacio de Estacionamiento ........................................................... 231

Tabla 32 Alquileres de Locales Comerciales ..................................................................... 231

Tabla 33 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100% ................................... 232

Tabla 34 Cálculo de Egresos ............................................................................................. 232

Tabla 35 Cálculo de Gasto por Mantenimiento Anual........................................................ 233

Tabla 36 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100% ................................... 233

Tabla 37 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 90% ..................................... 234

Tabla 38 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 80% ..................................... 235


Lista de Figuras

Figura 1. Mapa de la literatura sobre la base Teórica. .......................................................... 12

Figura 2. Información general LEED................................................................................... 19

Figura 3. Estacionamientos en la calle. ................................................................................ 20

Figura 4. Edificios de Estacionamiento................................................................................ 21

Figura 5. Estacionamiento en Sotano. .................................................................................. 22

Figura 6. Lotes de estacionamiento...................................................................................... 23

Figura 7. Sistema de ciclo continuo. .................................................................................... 25

Figura 8. Sistema PXD Sistema de traslación vertical y Horizontal Simultánea. .................. 25

Figura 9. Sistema PPY-SEC de Sistema de Ascensor Fijo y trasbordador. ........................... 26

Figura 10. Sistema PCS-Torre de estacionamiento paletizado. ............................................. 27

Figura 11. Sistema PCS-Torre de estacionamiento paletizado. ............................................. 28

Figura 12. Sistema PSH de Movimiento Horizontal y Vertical. ........................................... 28

Figura 13. Sistema Mecánico PCX rotativo de 8 a 12 posiciones. ........................................ 29

Figura 14. Sistema Dependiente – Plataformas Simples. ...................................................... 29

Figura 15. Ascensor. ........................................................................................................... 30

Figura 16. Plataforma Giratoria. .......................................................................................... 30

Figura 17. Sistemas de Control y Gerenciamiento para Estacionamientos. ........................... 31

Figura 18. Barreras de entrada y salida. ............................................................................... 32

Figura 19. Dispensadores de Tickets. .................................................................................. 32

Figura 20. Terminal de Salida. ............................................................................................ 33

Figura 21. Sistema de reconocimiento de placas vehiculares. .............................................. 33

Figura 22. Estaciones de Pago. ............................................................................................ 34

Figura 23. Señalética de Disponibilidad de Espacio. ............................................................ 35

Figura 24. Disponibilidad en los pasillos. ............................................................................ 35


Figura 25. Luces de disponibilidad de espacio. .................................................................... 36

Figura 26. Detectores de monoxido de carbono CM-E1 y CM-6. ......................................... 37

Figura 27. Ductos para ventilación de sotanos. .................................................................... 38

Figura 28. Ductos para ventilación de sotanos. .................................................................... 38

Figura 29. Ventilación de aparcamiento por impulsos. ......................................................... 39

Figura 30. Sensor de presencia Cenital y de Pared. .............................................................. 40

Figura 31. Interruptores horarios: digital y analógico........................................................... 40

Figura 32. Bandejas de Alambre. ......................................................................................... 41

Figura 33. Interruptor diferencial. ........................................................................................ 41

Figura 34. Área de Tratamiento 1- Centro Histórico. ........................................................... 47

Figura 35. Propuesta de Peatonalización de calles Elías Aguirre, Daniel Carrion y Balta-

Centro Histórico. ................................................................................................................. 52

Figura 36. Estacionamiento Subterráneo - Miraflores. ......................................................... 53

Figura 37. Estacionamiento Subterráneo Interiores - Miraflores. ......................................... 54

Figura 38. Estacionamiento Jockey Plaza Shopping Center - Lima. ..................................... 56

Figura 39. Dispositivos columna Gate y Barrier Gate – La Rambla. .................................... 57

Figura 40. Cajero Automático Power Cash – La Rambla. .................................................... 58

Figura 41. Guiado Vehicular panel informativo – La Rambla. ............................................. 59

Figura 42. Guiado Vehicular Panel Principal de aforo – La Rambla. ................................... 59

Figura 43. Estacionamiento Dos de Mayo-San Isidro. ......................................................... 60

Figura 44. Mapa de Lambayeque......................................................................................... 71

Figura 45. Mapa Fisico Político de Departamento Lambayeque........................................... 74

Figura 46. Mancha Urbana de Chiclayo Metropolitano. ....................................................... 76

Figura 47. Fotografía de parque central de Chiclayo. ........................................................... 79

Figura 48. Plano de Chiclayo - Comercio. ........................................................................... 81


Figura 49. Chiclayo Sistema Vial. ....................................................................................... 82

Figura 50. Perú: Parque Automotor Circulante 2005-2014................................................... 86

Figura 51. Perú y Lambayeque: Parque Automotor según años. .......................................... 88

Figura 52. Vehículos Livianos: Venta de Unidades ............................................................. 90

Figura 53. Vehículos Menores: Venta de Unidades ............................................................. 91

Figura 54. Propuesta de Anillos Viales: Chiclayo 2015. ...................................................... 93

Figura 55. Ubicación de Área de Estudio ............................................................................ 99

Figura 56. Gráfico porcentual de usos de suelos de Área de Estudios ................................ 101

Figura 57. Fotografía de la esquina entre la calle María Izaga y Sáenz Peña. ..................... 106

Figura 58. Fotografía de la calle María Izaga cdra 8. ......................................................... 106

Figura 59. Fotografía de avenida Sáenz Peña cdra. 6. ........................................................ 107

Figura 60. Límites de restricción del tránsito. .................................................................... 108

Figura 61. Calle Manuel María Izaga, adoquinado de pista. .............................................. 110

Figura 62. Fotografía de calle María Izaga cdra. 8. ............................................................ 112

Figura 63. Fotografía de calle San José cdra. 6. ................................................................. 112

Figura 64. Casa Balta, ubicada en ca. Elías Aguirre 984-998 esquina con Av. Sáenz Peña. 115

Figura 65. Casa Balta, ubicada en ca. Elías Aguirre 984-998 esquina con Av. Sáenz Peña. 115

Figura 66. Primera Zona Judicial de la Policía ca. Elías Aguirre 932. ................................ 116

Figura 67. Resumen de oferta en área de estudio ............................................................... 119

Figura 68. Relación entre oferta y demanda del área de estudio ......................................... 124

Figura 69. Ubicación de Terreno “A” sombreado en fucsia................................................ 132

Figura 70. Vista actual de Terreno “A”. ............................................................................. 132

Figura 71. Ubicación de Terreno “B” sombreado en fucsia. ............................................... 133

Figura 72. Vista actual de Terreno “B”. ............................................................................. 133

Figura 73. Ubicación de Terreno “C” sombreado en fucsia. ............................................... 134


Figura 74. Vista actual de Terreno “C”. ............................................................................. 134

Figura 75. Fotografía de Ex-Coliseo de Gallos. ................................................................. 135

Figura 76. Fotografía de Esquina María Izaga y Avenida Sáenz Peña a la derecha. ............ 135

Figura 77. Fotografía de Av. Sáenz Peña 615. ................................................................... 136

Figura 78. Fotografía de Av. Sáenz Peña 619. ................................................................... 136

Figura 79. Fotografía de Av. Sáenz Peña 627. ................................................................... 137

Figura 80. Fotografía de Av. Sáenz Peña 637 – 633........................................................... 137

Figura 81. Fotografía de Av. Sáenz Peña 643. ................................................................... 138

Figura 82. Fotografía de Av. Sáenz Peña 655. ................................................................... 138

Figura 83. Conjunto de predios a adquirir. ......................................................................... 139

Figura 84. Ficha de Predio “a”........................................................................................... 140

Figura 85. Ficha de Predio “b”. ......................................................................................... 141

Figura 86. Ficha de Predio “c”........................................................................................... 142

Figura 87. Ficha de Predio “d”. ......................................................................................... 143

Figura 88. Ficha de Predio “e”........................................................................................... 144

Figura 89. Ficha de Predio “f”. .......................................................................................... 145

Figura 90. Ficha de Predio “g”. ......................................................................................... 146

Figura 91. Ficha de Predio “h”. Tomado de Google Maps Sept. 2016. ............................... 147

Figura 92. Planta esquemática de asolamiento. .................................................................. 148

Figura 93. Planta de sótano, ubicación de zona administrativa. .......................................... 151

Figura 94. Fotografía del ICPNA Chiclayo. ....................................................................... 152

Figura 95. Altura de Techos. ............................................................................................. 155

Figura 96. Altura de espacios para instalaciones Mecánicas............................................... 155

Figura 97. Distancia Máxima de Evacuación. .................................................................... 156

Figura 98. Distancia Máxima de Evacuación. .................................................................... 157


Figura 99. Dimensión mínima de Pasillos en Locales Comerciales. ................................... 157

Figura 100. Escaleras de Integradas y de Evacuación. ....................................................... 158

Figura 101. Escaleras de Evacuación. ................................................................................ 158

Figura 102. Escaleras de Evacuacion con Vestibulo Previo. .............................................. 159

Figura 103. Ductos de Basura............................................................................................ 161

Figura 104. Estacionamientos Dimensiones y Distancias de pasillo vehicular. ................... 162

Figura 105. Acceso a estacionamiento puede cortar la vereda. ........................................... 163

Figura 106. Altura de Falsocielo en Local Comercial. ....................................................... 164

Figura 107. Ingreso Accesible para Personas con Discapacidad. ........................................ 166

Figura 108. Rampas para Personas con Discapacidad. ....................................................... 166

Figura 109. Baños para Personas con Discapacidad. .......................................................... 167

Figura 110. Estacionamientos para Personas con Discapacidad. ........................................ 168

Figura 111. Vaciado de concreto de platea de cimentación de sede del Banco de la Nación

(2018). .............................................................................................................................. 177

Figura 112. Problemas de comportamiento de las Estructuras (2018)................................. 178

Figura 113. Bloques y Juntas de Dilatación en el proyecto. ............................................... 178

Figura 114. Sistema de Instalaciones Sanitarias ................................................................. 179

Figura 115. Iluminación de estacionamientos .................................................................... 180

Figura 116. Iluminación de servicios sanitarios ................................................................. 180

Figura 117. Iluminación de escaleras ................................................................................. 181

Figura 118. Iluminación de 5to piso de estacionamientos .................................................. 181

Figura 119. Esquema de funcionamiento de paneles solares .............................................. 182

Figura 120. Esquema de funcionamiento de paneles solares .............................................. 182

Figura 121. ScoreCard LEED 2009 ................................................................................... 217

Figura 122. Ubicación y fotografías del Terreno A. ........................................................... 224


Figura 123. Ubicación y fotografías del Terreno B. ........................................................... 225

Figura 124. Ubicación y fotografías del Terreno C. ........................................................... 226


1

Capítulo I: Introducción

El área central de la ciudad de Chiclayo constituye a la fecha, el centro neurálgico de

la ciudad en donde se conjugan los mayores problemas y las actividades principales de una

urbe que, habiendo sobrepasado sus primeros dimensionamientos urbanos con crecimientos y

extensiones territoriales, estas siguen aún dependiendo indirectamente de esa primera

superficie urbanizada.

Este centro comercial Metropolitano se caracteriza por el gran congestionamiento

vehicular, siendo todas sus intersecciones puntos críticos, donde el esquema vial principal de

la ciudad converge radialmente a él. Las vías principales del CCM soportan los flujos del

transporte regional, interurbano y urbano, contribuyendo a su deterioro, siendo las secciones

de sus vías estrechas y sinuosas.

De otra parte, la gran necesidad de ahorrar energía en nuestros días; la importancia de

contar con una comunicación efectiva, clara y oportuna; la seguridad, comodidad y confort de

los trabajadores; la modularidad de los espacios y equipos, y la posibilidad de dar un mayor

ciclo de vida a un edificio, han dado lugar al concepto de "edificios inteligentes", término

muy novedoso y desconocido para muchos arquitectos.

Con estos adelantos tecnológicos, resulta imposible cerrar los ojos ante el futuro

inmediato al que nos enfrentamos y mucho menos nosotros los profesionales de la

arquitectura, que en cierta manera tenemos la responsabilidad de crear esas ciudades

futuristas.

Este análisis se desarrolla en 03 tomos. El primer tomo es de monografía, segundo y

tercer tomo de planimetría.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

La ciudad de Chiclayo creció desde un primer momento de forma natural,

desordenada y fue concebida para que por sus calles transiten carretas y no automóviles, con
2

el paso de los años, y la inclusión de vehículos como transporte público y privado, se hizo

evidente la falta de lugares destinados para estacionamiento. Ver Apéndice 13.

Actualmente el centro histórico de la ciudad de Chiclayo concentra las principales

actividades financieras y comerciales de la ciudad, actividades que conllevan una demanda

constante de estacionamientos. La gran demanda y la poca oferta en las playas de

estacionamientos privados, la carencia de playas de estacionamientos municipales, sumado a

que las secciones viales son angostas y gran parte del centro de la ciudad es zona rígida,

acentúan más el problema, generando un constante caos y malestar en la población.

Este caos originado por la falta de estacionamientos no ha sido atendido por el

Municipio, debido a que no cuenta con ningún predio dentro del área central que pueda ser

utilizado para este fin, las zonas rígidas agravan el problema y las playas privadas existentes

no llegan a satisfacer la demanda, cubriéndola de una forma deficiente en todos los casos.

Asimismo, este estudio proveerá conocimientos necesarios para diseñar un edificio de

estacionamiento orientado a aumentar la oferta de estacionamientos en el área central,

además de utilizar sistemas automatizados que lo hagan inteligente.

1.2. Descripción del Proyecto

El propósito de este estudio cualitativo es identificar y cuantificar la oferta de

estacionamientos en el área central de Chiclayo a través de una exploración, apoyada en un

levantamiento in situ del área de estudio y data proporcionada por el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática entre otros.

Este estudio tiene cinco propósitos. El primero determinar un área de estudio dentro

del casco central de Chiclayo, determinar sus características y sus necesidades de

estacionamiento. Segundo, explorar las características del parque automotor, su crecimiento y

su impacto sobre el área de estudio. Tercero, analizar oferta y demanda de plazas de

estacionamientos en la zona delimitada como área de estudio. Cuarto, revisar el tipo de


3

tecnología que sirva para gestionar y controlar los estacionamientos. Quinto propósito, es

proponer un edificio multinivel inteligente que ayude a solucionar el problema de plazas de

estacionamiento del área central y que con su funcionamiento amplíe la oferta de parqueo, y a

su vez cumpla con los requisitos de diseño del RNE.

El principal aporte del presente estudio es crear literatura que ayude a futuras

investigaciones con data relevante del área central de Chiclayo, sistemas automatizados de

estacionamientos y el diseño de un edificio multinivel inteligente, además de ser material de

consulta para inversores.

1.3. Significancia del Problema

El presente estudio contribuirá de manera importante en el ámbito académico y con la

comunidad, en particular con la ciudad de Chiclayo ya que permitirá dilucidar temas que

atañen al caos vehicular, parque automotor y caracterización de un área de doce manzanas

delimitada dentro del centro de la ciudad de Chiclayo.

En segundo lugar, las estimaciones de crecimiento parque automotor junto con las del

PBI del país son interesantes. Según el último reporte de inflación (2017), se estima el

crecimiento de Perú sea de 2,8% para este año 2017 y de 4,2% para el 2018. El año pasado

fue de 3.7% y 4.1% en 2016 y 2017, respectivamente, por lo que podríamos afirmar que por

lo menos positivo si se mantendrá, y estará impulsado por la mayor actividad del sector

privado, el sector minero y la inversión pública. (Banco Central de Reserva del Perú, 2017).

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Scotiabank, y Claudio Ortiz Gerente

General de Hyundai Perú, el mercado automotriz referido a la venta de vehículos nuevos para

el año 2017 se viene recuperando después de 3 años de caída consecutiva. Los estímulos

según el presidente de la AAP fueron, la recuperación económica, el alza de precio de los

minerales, la disminución del ruido político y la aceptación de vehículos usados entre los

concesionarios como parte de pago de vehículos nuevos. (Álvarez, 2017).


4

1.4. Preguntas de Investigación

La pregunta principal de la presente investigación es: ¿Diseñar un edificio multinivel

inteligente reducirá el déficit de estacionamientos en el área central de la ciudad de Chiclayo?

Las preguntas secundarias serían las siguientes: (a) ¿Dónde y cuáles serán las

características del área de estudio?; (b) ¿Cuál es la oferta actual y sus características de los

estacionamientos del área de estudio?; (c) ¿Cuál es la demanda actual de estacionamientos

del área de estudio; (d) ¿Cuáles son tipos de sistemas automatizados para estacionamientos

que pueden ser utilizados en este tipo de edificación?; (e) ¿Cómo diseñar un edificio de

estacionamientos con sistemas automatizados que ayude a satisfacer la demanda del área de

estudios?.

1.5. Hipótesis

El diseño de un edificio multinivel inteligente reducirá en un 50% el déficit de

estacionamientos que tiene el área central de Chiclayo.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Diseñar un edificio multinivel inteligente que reduzca el déficit de plazas de

estacionamientos del centro de la ciudad de Chiclayo - Perú, en 2017.

1.6.2. Objetivo específico

Los objetivos específicos son: (a) Ubicar, delimitar y analizar un área de estudio

dentro del casco antiguo de la ciudad de Chiclayo; (b) Cuantificar la oferta y sus

características de los estacionamientos particulares y municipales con los que cuenta el área

de estudio; (c) Estimar la necesidad de plazas de estacionamientos de acuerdo con los

diferentes tipos de ocupación de los edificios a los que se va a servir (locales comerciales, de

oficinas, de restaurantes, etc.), para conocer cuántas plazas de estacionamiento son necesarias

para satisfacer la demanda; (d) Identificar y determinar los sistemas automatizados a utilizar
5

en este tipo de edificación con el fin de poderlos incluir en su diseño; (e) Proponer y diseñar

un edificio que ayude a satisfacer la demanda de estacionamientos del área de estudio y que

además contemple sistemas automatizados para su funcionamiento.

1.7. Justificación e Importancia

La importancia del presente estudio radica en la búsqueda de dar solución a un

problema latente que ha venido agravándose a través de los años en la zona central de la

ciudad de Chiclayo, debido a que no cuenta con ningún área destinada a estacionamiento

público de carácter municipal, no existen terrenos municipales que puedan servir para dicho

fin y la escasa oferta de plazas de estacionamiento en playas de estacionamiento privadas.

El caos vehicular que se aprecia en el área central de Chiclayo, se ha originado en

parte por: (a) la deficiente gestión del área central, (b) la falta de estacionamientos que suplan

las necesidades de la gente que trabaja en esta zona central, y (c) la concentración de

actividades financieras, comerciales, turísticas y demás, congregadas en este antiguo casco

urbano.

La presente investigación contribuirá con el diseño de un edificio multinivel que

plantee la incorporación de sistemas automatizados adecuados para su funcionamiento y que

además ayudará a incrementar la oferta de estacionamientos del área central de la ciudad de

Chiclayo – Perú, 2017.

1.8. Naturaleza del Estudio

El presente estudio es de carácter descriptivo, ya que pretende especificar

propiedades, características y rasgos importante de cualquier fenómeno que se analice

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 92.), bajo un enfoque cualitativo cuyo propósito

fue responder a las preguntas de investigación, cumplir con los objetivos del estudio y

someter a prueba los supuestos, con procesos en secuencia y de carácter probatorio. Así

mismo, enriqueció el estudio el levantamiento de información primaria recolectada mediante


6

visita de campo y apoyada en información secundaria disponible en RNE, MTC, Sunarp, etc.;

que se hizo del área delimitada para su análisis, siendo relevante debido a que esta área

central es la que concentra el mayor número de problemas.

Se han examinado gran número de soluciones tecnológicas que se pueden utilizar en

el desarrollo de diseño de estacionamientos, por lo que produce un estudio más completo y

aumenta la confiabilidad de la propuesta final (Yin, 2003).

El enfoque descriptivo se centrará en describir las características y propiedades del

área de estudio, así como también, describir las características, propiedades y ventajas de

cada una de las tecnologías revisadas para estacionamientos.

Para obtener el número de estacionamiento y las plazas que están siendo ofertadas en

el área de estudio, se hizo una revisión y conteo in situ de cada una de ellas, que incluyó un

levantamiento de medidas, conteo de plazas y levantamiento fotográfico de su estado de

conservación.

Los datos del parque automotor se obtuvieron de estudios previos de AAP, MTC, Inei

y Sunarp, revistas especializadas, publicaciones, entre otras. Las reglamentaciones que

afectan el área de estudio fueron obtenidas del Reglamento Nacional de Edificaciones

Vigente, además del Plan de desarrollo Urbano de Chiclayo.

1.9. Supuestos de la Investigación

Para propósito de este estudio, se supone que la información recuperada de la

Municipalidad de Chiclayo, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Asociación

Automotriz del Perú (AAP), Inei, Coy Sunarp, son verídicos. Además, que lo observado por

el investigador en su levantamiento es fidedigno y se encuentra de acuerdo con la realidad.

1.10. Viabilidad y Limitaciones

El alcance de la investigación será al área de estudio ubicada dentro del centro de la

ciudad de Chiclayo.
7

El presente estudio es viable, debido a que cuenta con recursos financieros, logísticos

y humanos para llevarla a cabo. Además de contar con data provista por Inei, el MTC, AAP y

demás. La investigación tomará un periodo de 6 meses.

Las limitaciones de la investigación son: (a) este estudio está limitado a un área de

estudio, circunscrita en el centro de la ciudad de Chiclayo, (b) está limitado al estudio de usos

de suelos, parque automotor, sistemas tecnológicos para estacionamiento, oferta y demanda

del área de estudio, y el planteamiento de un nuevo edificio para esta área, (c) está limitado

por la cantidad de tiempo que tiene disponible el investigador.

Se debe de considerar también que el levantamiento in situ de los lotes recogen la

perspectiva del investigador, por lo que, para minimizar el error se optó por una recopilación

y contrastación con distintas fuentes, como planos catastrales, fotografías aéreas de internet y

demás.

Este proceso de indagación cualitativa se vuelve más rica en cuanto la información

provenga de diferentes actores del proceso, es decir de distintas fuentes (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2014, p. 417). Así es que, en consecuencia, los datos recogidos por la

presente investigación fueron extraídos de diferentes fuentes.

Una limitación adicional de la presente investigaciones es que algunos datos

referentes a Chiclayo son de hace 15 o 20 años, debido a que no se encuentran bibliografía

actualizada de los mismos. (como, por ejemplo, datos de nivel freático, investigación Consia,

etc.)

1.11. Delimitaciones

Las delimitaciones del presente estudio son las siguientes: (a) se ha realizado en el

centro de la ciudad de Chiclayo, capital de la provincia de Lambayeque; (b) se enfocará en el

análisis de la oferta y la demanda de estacionamientos del área de estudio; (c) busca definir

qué tipos de sistemas de estacionamientos existen y cuáles podrían ser aplicados al diseño de
8

un edificio de estacionamientos; (e) será de tipo cualitativa, de diseño no experimental, de

tipo transeccional ya que los datos se recopilaran en un único momento, de alcance

descriptivo y se hará visitas de campos como instrumento de recolección de información

primaria; (f) se analizan doce manzanas delimitadas como área de estudio la cual se encuentra

dentro del área central; (g) busca diseñar un edificio que ayude a minimizar el caos

ocasionado por la falta de estacionamientos y además cuente con sistemas de parqueo

automatizado; y (h) el levantamiento de información se realizó en la ciudad de Chiclayo en

Octubre 2016.

1.12. Resumen

En el Perú viene creciendo a un ritmo desacelerado con cifras que bordean el 2,8%

del PBI Nacional, y con esperanza que repunte a un 4,2% para el próximo año según el

informe de inflación (2017) que publico para septiembre el Banco Central Peruano. Si bien

nos estamos recuperando, se mira con optimismo los años que están por venir. A la par iría el

ingreso per cápita, y en cuanto al mercado automotriz el 2017 es otro de los años que se

recupera después de los tres años consecutivos de caída en ventas de vehículos nuevos. En

consecuencia, el parque automotor no solo de Chiclayo, sino de todo el país se sigue

incrementando y con ello, se hacen aún más evidentes las falencias que tiene nuestra ciudad

entorno a estacionamiento. Por lo que, el objetivo del presente trabajo es diseñar un edificio

que se pueda desarrollar en múltiples niveles, y que además sea inteligente por lo que deberá

contar con sistemas automatizados que ayuden a su gestión y control, con la finalidad de

aumentar la oferta de estacionamientos en el área de estudio. Cabe recordar que esta área se

encuentra en el centro de Chiclayo, alberga la mayoría de los comercios, locales instituciones,

financieros, viviendas, además de soportar un importante tráfico tanto vehicular como

peatonal.
9

Se delimito un área de estudió dentro del área central, comprendida por doce

manzanas y es donde se analizará la oferta y demanda de estacionamientos. El presente

análisis también vera temas normativos para el diseño de la edificación, como también

analizará los diferentes sistemas para control y gestión vehicular que se puedan utilizar dentro

de su diseño.

El presente estudio será de carácter descriptivo bajo un enfoque cualitativo que

intentan responder a las preguntas de investigación formuladas, cumplir sus objetivos y poner

a prueba los supuestos, con carácter probatorio. Así mismo el levantamiento de información

primaria será mediante visitas de campo al área de estudio apoyadas en información

secundaria recabada de libros especializados, papers, documentos académicos,

reglamentación recogida del RNE, Ministerio de Transporte, Sunarp, AAP, Inei, etc.
10

Capítulo II: Fundamentos Teóricos

El presente capítulo muestra la literatura existente referida con la necesidad de diseñar

un edificio multinivel inteligente que ayude a mejorar la oferta de estacionamientos del área

central de Chiclayo. Además, se revisarán las normativas locales para su diseño y el contexto

global referido a los sistemas de estacionamientos automatizados de control, seguridad y

gestión, que aplican para el desarrollo de los objetivos planteados en el presente estudio.

Las normas que regulan el diseño y dotaciones de estacionamientos para Perú se

encuentran referidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. El área de estudio de la

presente investigación se encuentra dentro del área central de la ciudad de Chiclayo,

perteneciente según el Plan Director de la Ciudad de Chiclayo a la Zona de Reglamentación

Especial (ZRE), para lo cual según el plan director de 1992 no exige estacionamiento dentro

del lote, por lo que muchos predios no lo tienen, pero que el reglamento no lo exija, no quiere

decir que no exista la necesidad de estacionamientos en esta área central. También

observaremos la reglamentación existente referente a las plazas para discapacitados exhibidas

en el RNE.

Todo proyecto para poder ser ejecutado debe ser aprobado por la Municipalidad. Por

lo que es importante cumplir con la dotación requerida como con la normativa vigente para

su dimensionamiento y también para su planteamiento de diseño como por ejemplo el

dimensionamiento de plazas de aparcamiento, área de maniobra, anchos mínimos de ingresos

y salidas, niveles de pavimento de entradas y salidas, radio de giro en ingreso y circulaciones

interiores, entre otros (Municipalidad de Guatemala, 2010).

La información está organizada de los temas generales a los específicos y está

centrada en los objetivos del presente estudio. Se realizó una búsqueda de la temática

registrándola en el siguiente mapa (ver Figura 1).


11

Es así como esta investigación se hace necesaria para la ciudad de Chiclayo, puesto

que pretende ser un instrumento de obligada consulta tanto para el sector público como

privado, al buscar aliviar el caos vehicular ocasionado por la falta de estacionamientos en

demandados por el área central.

El análisis de este estudio se centra en la comparación de los estacionamientos

normados según RNE vigente versus los que se ofrecen en realidad, lo cual ha sido muy poco

explorado a nivel región o país por lo que existen pocas publicaciones al respecto.

Según el PDU, la zona central de Chiclayo esta denominada como ZRE y las

normativas que atañen a esta área se encuentran expresadas en el Plan de Desarrollo Urbano

(PDU) 2011 – 2016 Metrópoli Chiclayo. Según la Municipalidad de Chiclayo (2015b), los

instrumentos de gestión urbana que tiene al alcance la municipalidad son: (a) el Reglamento

de Acondicionamiento Territorial urbano, dirigido a regular la clasificación del suelo

definiendo cada uso según el modelo urbano de crecimiento de la metrópoli de Chiclayo; (b)

el Reglamento de Zonificación Urbana, el cual contiene las normas de edificación y

habilitación para cada sector urbano; (c) el Reglamento del Sistema Vial Urbano, el cual

regula las propuestas viales, define jerarquía, condiciones de diseño viales, mobiliario

urbano, disposiciones específicas y de administración vial; y finalmente (d) el Reglamento de

Ordenamiento Ambiental Urbano, el cual contiene la normatividad sobre el ambiente urbano

el cual busca controlar la contaminación sonora, aire y visual. Todos estos reglamentos a

excepción del ultimo han sido analizados en la presente investigación.


12

BASE TEORICA
(Borja, 2012); (RNE, 2017)

MARCO
MARCO CONCEPTUAL MARCO TECNOLOGICO MARCO NORMATIVO REFERENCIAL

Reglamento Nacional de Plan Directo de Chiclayo


Centro Histórico (Carrión, 2005) - (Calle C., 2014) Edificaciones - (Municipalidad 1. Sistemas
1. Sistemas de Estacionamiento - Condiciones de Diseño Generales Provincial de Chiclayo, Guiados de
inteligente (Plus Park, 2017) (RNE. Norma A.010) 2015b) Parqueos:
Edificios inteligentes (Schneider
2. Sistemas automatizados de - Instalaciones de Ventilación y - (Municipalidad -Miraflores:
electric, 2011); (Diaz, 2016);
estacionamiento (Plus Park, 2017) control de Monóxido (RNE. Norma Provincial de Chiclayo,
(Flórez de la Colina, 2004)
3. Tecnologías tradicionales (Plus
(Municipalidad de
EM.030) 2015c) Miraflores, 2016)
Park, 2017) - Diseño de Estacionamiento (RNE. - Área Libre (PDU
4. Sistemas de control de -Jockey Plaza:
Edificios Automatizado Norma A.010 Art. 66) Metropolitano 2011-
(Corredor y Giraldo, estacionamiento (Plus Park, 2017); - Cálculos de Medios de Evacuación 2016. Art.24) (Jockey Plaza,
2015) (Calle, 2014); (Ingesys y PFC, (RNE. Norma A.130) - Alturas de Edificación 2017)
2017); (ICE seguridad, 2017). - Accesibilidad para personas con (PDU Metropolitano - La Rambla:
5. Sistema de Guiado de Plazas discapacidad (RNE. Norma A.120). 2011-2016. Art.25) (Intellisoft
Edificios Inteligente (Calle,2017); (Ingesys, 2017) - Estacionamiento Parking, 2017a)
(Corredor y Giraldo, 6. Extracción de monóxido en Vehicular (PDU
Reglamento Nacional de Tránsito - (Intellisoft
2015) estacionamientos (Esparza y Metropolitano 2011-
Sánchez, 2007); (Remón, 2016); - (Ministerio de Transporte y Parking, 2017b)
2016. Art.26)
(RNE EM.0.30); (RNE, 2017c); Comunicaciones, 2017b)
- (Municipalidad
Edificios Sostenible con (S&P Ventilation Systems, 2017); - (Ministerio de Transporte y 2. Uso de
Provincial de Chiclayo,
certificación LEED (JJD Climatizaciones, 2017); Comunicaciones, 2017c) Elevadores:
2015c).
(Carranza, 2012) (Sodeca, 2017); (Motorex, 2017) - (Ministerio de Transporte y
Dos de Mayo-San
7. Solución para ahorro de energía Comunicaciones, 2017d).
Isidro- Lima:
Estacionamientos convencionales eléctrica (Cruz, Cardona y Reglamento para el - (Parking
(Calle, 2014); (Programa de las Hernández, 2013); (Soto, 1996); Ordenanzas Municipales Sistema Vial Urbano
(MINAM, 2000); (Charmex, 2017); solutions, 2017).
Naciones Unidas para el medio - N° 021-A-2003-GPCH - (Municipalidad
ambiente, 2008); (Nerja Today, (Legrand, 2017); (AB Group, - N° 013-2015-MPCH Provincial de Chiclayo,
2017) 2017); (Balone, 2014). - (Municipalidad Provincial de 2012).
Chiclayo, 2015a).

Figura 1. Mapa de la literatura sobre la base Teórica.


13

2.1. Marco Teórico

La presente sección abarcará el ámbito teórico de la investigación. Esta perspectiva se

utilizará como un marco conceptual que fundamentará el proceso de recolección y análisis de

la información recolectada por la presente investigación. Yin afirmó que el uso de la teoría

antes de la recolección de la información es fundamental (Yin, 2003, p.33). Por la que esta

sección es de vital importancia para entender el problema planteado por la investigación.

2.1.1. Antecedentes de la investigación

En las ciudades latinoamericanas, la evolución de los ingresos de las personas y

disminución de los precios de los automóviles, particularmente de los usados, hace que la

adquisición de un vehículo automotor este dejando de ser un sueño inalcanzable para

transformarse en una realidad. Es por esto que se ve reflejado un aumento en la tasa de

motorización siendo un fenómeno que se repite en casi toda Latinoamérica y ha permitido

especialmente a la clase media, cosechar uno de los frutos más importantes del avance

tecnológico del siglo XX (Jara, 2013).

En los países en que la reforma económica se impuso de una manera rápida, la

importación de automóviles creció en forma igualmente acelerada. Frente a esto, en 2008 el

parque automotor de la ciudad de Chiclayo tuvo un índice de motorización de 1.87 vehículos

por cada 100 habitantes. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes,

Consejo Nacional del Ambiente, el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor

de Sipán, 2008, p.24). Al 2016, el índice de Lima es de 10.8 automóviles por cada 100 hab.

(Consorcio de Investigación Económica y Social, 2016, p. 10) dato tomado del estudio del

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) llamado Desarrollo urbano y movilidad en

América Latina, el cual deja ver que efectivamente Lima concentra la mayor cantidad de

vehículos a Nivel Nacional. Los estudios de evolución tanto del parque automotor de
14

Chiclayo como el de Lima fueron recuperados de las bases de datos del Ministerio de

Transporte y Comunicaciones (MTC) y el INEI.

El alto índice de motorización de Lima no necesariamente denota un alto índice de

contaminación. Según el estudio de Evaluación de Desempeño de la OCDE (2016) el Perú

cuenta con un parque automotor reducido en comparación con otras ciudades de América

latina y su contribución es modesta en temas de cambio climático (p.6), sin embargo, su

deficiente gestión es lo que genera el caos vehicular en la que se encuentran envueltas

nuestras principales ciudades. Estos estudios propuestos por la OCDE también son revisados

en la presente investigación.

La evolución del mercado automotriz en el Perú ha visto una gran variación. En los

años 90 la actividad predominante del país era la importación de vehículos usados, y en la

actualidad los usados no representan ni siquiera el 5% de las importaciones de los vehículos

nuevos al país (MTC, 2014).

Con respecto a las investigaciones que se tienen de sistemas de estacionamiento, no

cabe duda que avanzamos a pasos agigantados en tecnología y que existen diferentes tipos de

soluciones disponibles en el mercado. Desde sistemas de reconocimiento de placas, hasta

sistemas de ubican directamente los automóviles en el lugar asignado. Pero junto con los

sistemas de parqueo automatizado o robotizado surgen los sistemas de control y

disponibilidad de parqueo, los cuales cumplen con la función de controlar el ingreso y salida

de los vehículos al estacionamiento, además de guiarlos proporcionándoles información

relevante y oportuna, haciendo más ágil su circulación al interior del recinto (Calle, 2014).

En cuanto a la operabilidad de los estacionamientos en funcionamiento actuales de la

ciudad de Chiclayo, carecen generalmente de sistemas automatizados, por lo que se genera

una dependencia al personal que está a cargo, apareciendo así retrasos y molestias por no

contar oportunamente con el básicamente las 8 o 10 o 14 horas que el estacionamiento está


15

funcionando. Las nuevas propuestas de estacionamientos a nivel mundial se basan en una

gestión más eficiente de los recursos, adoptando en su funcionamiento los avances

tecnológicos que ayudan a brindar mayores facilidades y una mejor gestión del edificio.

Una de las tecnologías nuevas que es posible incorporar a un estacionamiento para la

adecuada gestión de ocupabilidad son las Radio Frecuency Identification (RFID). Esta

tecnología básicamente permite la auto identificación de usuarios contractuales que podría

tener un estacionamiento; basta con colocarlo en el parabrisas del vehículo y la barrera se

abre de forma automática para su ingreso a él. (Ríos, 2011). Así como esta tecnología hay

muchas más que se podrían utilizar para mejorar la gestión vehicular dentro del edificio de

estacionamientos, y esta investigación pretenderá examinarlas.

Respecto a la demanda de estacionamientos en el área central de la ciudad de

Chiclayo, no se encontró bibliografía que apoye la presente investigación, por lo que se

realizó un trabajo de campo en el que se levantó información del área de estudio, además se

calculó la demanda correspondiente usando el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE),

y las normas dadas por el Municipio en el Plan Directo Urbano (PDU) 2011 – 2016.

2.1.2. Base Teórica Científica

El centro histórico es un espacio público. Funciona como elemento articulador de la

ciudad además de ser el motor que reduce la pobreza brindando acceso a bienes y servicios en

mayor medida que en el área rural. Según Carrión (2005) América Latina está

experimentando una revalorización de la ciudad construida, y dentro de ella con grado aun

mayor los dos tipos de centralidad, la histórica y la urbana. Chiclayo es un ejemplo de ella, en

la que podemos ver que convergen tanto la centralidad histórica y como urbana. Centros

históricos como Quito, la Habana, y México por citar unos ejemplos, invierten en poner al día

su ciudad, de manera que no se convierta en un freno para el desarrollo, sino que busque

propiciarlo. Según Carrión (2005) “la centralidad histórica debe ser entendida como proyecto
16

y no solo como memoria” (p.89). Estas afirmaciones dejan entrever la relevancia que tiene el

centro histórico de una ciudad, más aún cuando se convierte como un proyecto de deseo.

Deseo de querer estar, querer construir ahí, vivir ahí, hacer negocios ahí, y muchos más. Ya

que todos estos deseos, no hacen más que congestionar el área central.

Edificios inteligentes son construcciones que cuentan con diversas funcionalidades

que le permiten obtener una mayor productividad, reducción de gastos operacionales, mejora

interna de gestión de recursos y por tanto esto les permite ofrecer un mayor confort a sus

ocupantes (Diaz, 2016, p. 16).

Los edificios inteligentes están vinculados con el termino domótica. Domótica

proviene del latín domus que significa casa, y del griego autónomo que significa que se

gobierna a sí mismo. Se llama domótica a todos los sistemas capaces de automatizar una

edificación brindando servicios de gestión energética, confort, y seguridad (Flórez de la

Colina, 2004, p. 13). Una descripción más profunda la enunció Dard Philippe en 1990, afirmó

que “la domótica es un proceso social y técnico que utiliza las tecnologías nuevas en el

hábitat”. Este hábitat tecnológico además maximiza la productividad del edificio y por ende

el comportamiento de sus ocupantes, reduciendo gastos operacionales y extendiendo el ciclo

de vida de la edificación.

Plantear edificios inteligentes permite un nuevo modelo de negocio, que benefician

tanto a los usuarios como a los propietarios. Según Díaz (2016) los edificios inteligentes

brindan beneficios en tres frentes (a) económicos, a nivel de costos por implementación de

los sistemas, y costos asociados al funcionamiento del edificio; (b) tecnológicos, debido al

funcionamiento de todos los sistemas centralizados y por contener un único protocolo; y

finalmente (c) imagen corporativa, los colaboradores se sentirán a gusto trabajando con

tecnología que facilita sus labores diarias, además de los beneficios referidos a rotación de
17

personal, identificación de marca, etc. (p. 17). Por lo que el diseño e implementación de un

edificio inteligente es un beneficio, no solo al corto, sino también al largo plazo.

Además de todos los beneficios antes mencionados, ocupa un lugar relevante la

mejora de la imagen pública. En una encuesta realizada por Experience Inc. a un grupo de

2500 estudiantes y recién graduados alemanes preocupados por el cambio climático, el 81%

indicó que era importante para ellos trabajar en una empresa que promueva iniciativas de

cuidado medio ambiental (Diaz, 216, p.16). Hay que notar el gran interés no solo por parte de

la gente joven, sino por el grueso de la población, que están en pro del cuidado del medio

ambiente, ya que saben lo que esto significa de cara al futuro.

Para conceptualizar un edificio inteligente, debemos separar los términos, edificio

automatizado de edificio inteligente. Según Corredor & Giraldo (2015):

Edificio automatizado, es aquel que incorpora en su funcionamiento respuestas

automáticas a necesidades de sus ocupantes maximizando el uso del edificio y minimizando

costes operativos, por ejemplo, sistemas que permiten optimizar el consumo energético,

sistemas de seguridad como alarmas, sistemas de climatización zonal, etc.

Edificio inteligente, además de poseer sistemas automatizados incorpora tecnologías

de la información, forzándolo a incluir aspectos de flexibilidad, diseño, telecomunicaciones.

Esto permite que un edificio inteligente ofrezca servicios avanzados de automatización de

actividades, telecomunicaciones, control automatizado, monitoreo, administración y

mantenimiento de servicios del mismo edificio. El edificio se convierte en una integración de

una gran gama de servicios y sistemas controlados, monitoreados y administrados por un

equipo central. (pp.30-31).

Edificios sostenibles con certificación LEED, Según Carranza (2012) la certificación

LEED es una tendencia dirigida hacia los sectores altos, más que nada debido al costo que

requieren de inversión. Básicamente debido a las ventajas que promete obtener dichas
18

certificaciones. Para entender lo que significa el término inglés LEED, primero debemos de

hablar de sostenibilidad. Para la ONU “desarrollo sostenible es el que atiende las necesidades

de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en

atención de sus necesidades y aspiraciones” (Carranza, 2012, p.57).

LEED proviene de la abreviación en inglés de Leadership in Energy and

Environmental Design, es decir, Liderazgo Energético y Diseño Medioambiental,

desarrollada por el US Green Building Council (USGBC) en 1998, con el propósito de medir

el grado de sostenibilidad de las edificaciones.

Existen diferentes tipos de certificaciones LEED, que dependen del tipo de

edificación que corresponda: (a) LEED para desarrollo de vecindarios, (b) LEED para

interiores comerciales, (c) LEED para núcleo y casco, (d) LEED para nuevas construcciones,

(e) LEED para clínicas y hospitales, (f) LEED para colegios y universidades y (g) LEED para

edificios existentes, en operaciones y mantenimiento (Carranza, 2012, pp. 58-61). Según el

USGBC a la fecha, diariamente se certifican más de 205.000 m2 de espacio de construcción

con el sistema LEED. Este sistema les permite a las edificaciones obtener puntos LEED por

satisfacer criterios de sostenibilidad teniendo en cuenta 5 categorías, sitios sostenibles, ahorro

de agua, energía y atmosfera, materiales y recursos y calidad ambiental de los interiores.

Finalmente, el número de puntos obtenidos en el proyecto determinará qué nivel de

certificación recibirá, plata, oro o platino.


19

Figura 2. Información general LEED.


Tomado de “Edificio sustentable de oficinas para venta,” por Carranza, R., 2012, recuperado
de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5475/carranza_cabrera_rami
ro_edificio_ventas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En cuanto a los edificios certificados con LEED en el Perú tenemos: (a) primer local

LEED Silver, la sala de exhibición de vehículos y taller automotriz BMW, Surco, Lima,

Mayo 2014; (b) primer edificio LEED Silver, edificio Real 10, San Isidro, Lima, Diciembre

2014; (c) primera universidad LEED Silver, Universidad San Ignacio de Loyola USIL –

Campus Gran Almirante Miguel Grau, La Molina, Lima, Enero 2015; (d) LEED Gold,

Pontificia Universidad Catolica del Perú (PUCP) Complejo de Innovación Académica, San

Miguel, Lima, Junio 2015 (Carranza, 2012, p. 24) (Diaz, 2016, p. 66).

La certificación LEED contribuye de forma importante con la gestión y

administración del edificio propiciando ahorros importantes en agua y eficiencia energética.

En cuanto a Estacionamientos, podríamos decir que:

Son múltiples las soluciones que se han dado en el tema de estacionamiento. En

cuanto a los Sistemas de estacionamiento Calle (2014) señaló los encontramos de dos tipos:

(a) los convencionales, que son los que encontramos en la calle, en edificios de

estacionamiento, estacionamientos en sótanos, y lotes dedicados específicamente para estos


20

fines. (b) los inteligentes, los que desarrollaremos más ampliamente en el Marco

Tecnológico.

Estacionamientos Convencionales, Según Calle (2014) podremos dividirlos en tres,

de la calle, en edificio y en sótanos. A continuación, veamos cada uno de ellos.

a. Estacionamiento en la calle. Estos surgieron con la necesidad de estacionar el

auto para realizar alguna otra actividad. En un principio no estaban demarcados ni

reglamentados, solo se parqueaba al costado de las veredas, esto generaba escasez

de plazas de estacionamiento, además de mayor congestión debido a que el ancho

de los carriles vehiculares se reducía. Debido a esto, comenzaron a ser diseñados,

además de ser controlado el tiempo que permanecían los vehículos detenidos en el

estacionamiento, a manera de rentabilizar su uso. Existen tres tipos de

estacionamiento en calle: (a) estacionamiento público, el cual puede ser pagado o

gratuito; (b) estacionamiento exclusivo, los que pueden ser terminales de buses,

paraderos de taxis, y demás; y por último (c) estacionamiento prohibido, donde

ningún automóvil puede estacionarse o también llamado Zona Rígida. Y según el

tipo de acomodamiento de los vehículos pueden ser en paralelo, perpendicular o

diagonal (Calle, 2014, p.14).

Figura 3. Estacionamientos en la calle.


Tomado de “Cambios de estacionamiento en calle de Venado Tuerto,” por La Guía Nueva,
2016, recuperado de http://laguiasemanal.com.ar/index.php/locales/8807-cambios-de-
estacionamiento-en-calle-de-venado-tuerto
21

b. Edificios de Estacionamiento. Son estructuras desarrolladas en niveles sobre el

suelo, diseñadas básicamente para albergar vehículos. Se dividen en públicos y

privados. Veamos los Públicos, permiten que cualquier usuario se estaciones en

ellos. Mientras que los Privados, solo algunos usuarios pueden estacionarse en

ellos, por ejemplo, parqueos de oficinas, residenciales, empresas, etc. Según Calle

(2014), los estacionamientos generan zonas poco atractivas para la vida urbana, a

menos que se le integren servicios (p.17).

Figura 4. Edificios de Estacionamiento.


Tomado de “Hyundai Parking Structure,” por McCarthy, 2017, recuperado de
https://www.mccarthy.com/projects/hyundai-parking-structure

c. Estacionamiento en Sótanos. Estructuras desarrolladas en niveles bajo el suelo.

Son las mejores a manera de ahorro de superficie, pero los costes de excavación y

cimentación sobre todo en Chiclayo los hacen demasiado caros. La calidad del

suelo urbano de Chiclayo se ve afectada debido a la napa freática elevada, debido

a la existencia de cultivos de alta demanda hídrica en la zona media del valle y la

carencia de un adecuado drenaje de aguas subterráneas. En algunos lugares de la

ciudad, la napa freática se puede encontrar a menos de 1.50m de la superficie, lo

que genera el uso de técnicas especiales para construir y preservar las

edificaciones (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2008,

p.88).
22

Tabla 1 Nivel Freático en la ciudad de Chiclayo

Nivel Freático en la ciudad de Chiclayo

Distrito Ubicación Nivel Freático (m)


Av. Lora y Lora y cruce con Pedro Ruiz 2.00
Luis Gonzáles (entre Manuel Prado y Arica) 2.00
A.H. Muro. Diego Ferré (entre Arenales y
2.00
Lastres)
A.H. San Antonio (Los Laureles, San Miguel,
1.5-2.5
Chalponcito)
Av. Mariscal Nieto (entre Sáenz Peña y
Chiclayo 2.5-3.0
Sarmiento)
Urb. Los Precursores 1.50
Urb. Los Parques 0.50
Democracia, Ferreñafe, América,
1.80
Tahuantinsuyo
José Leonardo
Av. A. B. Leguía / Fernando Belaúnde 2.00
Ortiz
Kennedy (entre Panamá y San Antonio) 2.50
La Victoria Fundo Chacupe (4 buzones finales del emisor) 1.50
Nota. Tomado de “Suelo y residuos Sólidos. Geo Chiclayo,” por Programa de las Naciones Unidas, 2008, publicación
recuperada de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2008GEOChiclayo.pdf.
Los datos de niveles freáticos fueron proporcionados por EPSEL, 2005.

Figura 5. Estacionamiento en Sotano.


Tomado de “The Municipal Undergroun Car Park,” por NerjaToday, 2017, recuperado de
http://www.nerjatoday.com/nerja/parking/
23

d. Lotes de Estacionamiento. Dentro de los cuales pueden haber privados de uso

público o particular, y públicos restringidos y no restringidos. Los privados

pertenecen a alguna empresa en particular y los lotes públicos, pertenecen al

sector público al cual en algunas ocasiones se puede ingresar, mientras que los

públicos no restringidos son aptos para todo público (Calle, 2014, p.18).

Figura 6. Lotes de estacionamiento.


Tomado de “Free Parking,” por NerjaToday, 2017, recuperado de
http://www.nerjatoday.com/nerja/parking/
b. Marco Tecnológico

Entre las empresas que destacan dentro de soluciones para estacionamiento inteligente

tenemos: (a) Plus Park, empresa china con representante exclusivo para América del Sur en

Argentina, su página web es http://plus-park.com.ar/quienes-somos.html; (b) Round

Automated Parking System, empresa japonesa con oficinas de ventas en Brasil, su página

web es http://www.e-globalparking.com/; (c) Riders Parking, empresa peruana ubicada en

Santiago de Surco – Lima – Perú, representantes exclusivos de la empresa norteamericana

Atlas Automotive Equipment en Perú, su página web es

http://ridersparking.com/home/aboutUs; (d) Orion Perú, empresa peruana ubicada en Surco –

Lima, vende productos de procedencia China, y brinda soluciones de seguridad cámaras,


24

alarmas, circuitos cerrados, estacionamientos verticales, plataformas giratorias, su página

web es http://www.orion-peru.com/; (e) Parking Solutions, empresa peruana con oficina en

Miraflores, vende productos de procedencia de EEUU y brinda soluciones más complejas que

las de Orion Perú, como torres automatizadas para estacionamientos, sistemas subterráneos,

elevadores, ascensores de automóviles, plataformas giratorias, su página web es

http://www.parkingsolutions.com.pe/parking/PS020.php.

Estacionamientos Inteligentes, según Calle (2014) podremos dividirlos en seis, (a)

sistemas de estacionamiento inteligentes, (b) tecnologías de control de estacionamientos, (c)

sistemas de control de estacionamientos, (d) señalización de disponibilidad de

estacionamientos, (e) extracción de monóxido, y finalmente (f) solución para ahorro de energía

eléctrica, los cuales veremos a continuación:

1. Sistemas de Estacionamiento Inteligente

En este sistema el vehículo es desplazado desde la entrada del estacionamiento hasta

su lugar asignado sin necesidad de ser dirigido por una persona, manejado por un sistema

computarizado gracias a una red de sistemas robotizados.

Según Plus Park (2017) la eficiencia de este tipo de estacionamientos radica en: (a) se

aprovecha mejor la superficie destinada a estacionamiento porque no hay rampas, accesos de

esperas, zona de maniobras, ni escaleras para ingreso de público; (b) utilización de estructura

metálica y hormigón, por lo tanto un rápido montaje; (c) bajo costo de explotación ya que se

puede manejar con solo 1 persona; (d) rapidez en tiempo de retiro del vehículo < 90

segundos; (e) Cero vandalismo de instalaciones o automóviles, debido a que no ingresan

personas; (f) es posible manejarlos con tarjetas electrónicas magnéticas.

Dentro de los cuales tenemos:

a. Sistema PSX de Ciclo Continuo. Es un sistema para la optimización de espacios

de estacionamiento. Consiste en plataformas móviles sobre las cuales los


25

vehículos se encuentran estacionados. Estas plataformas se encuentran a su vez

sobre un sistema de rieles que las hace desplazarse para dar paso al vehículo que

debe entrar o salir de la plataforma a estacionar. Se puede ver un video de su

funcionamiento en la página web de Plus-Park (http://plus-park.com.ar/sistemas-

de-estacionamiento-inteligentes/sistema-psx-de-ciclo-continuo.html).

Figura 7. Sistema de ciclo continuo.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/sistemas-de-estacionamiento-
inteligentes/sistema-psx-de-ciclo-continuo.html

b. Sistema PXD Sistema de traslación vertical y Horizontal Simultánea. Este sistema

consta de una estructura robótica que recorre en forma horizontal para posicionar

al vehículo en su lugar asignado. Se puede ver un video de su funcionamiento en

la página web de Plus-Park (http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-

de-estacionamiento-inteligentes/pxd-sistema-de-traslacion-vertical-y-horizontal-

simultanea.html).

Figura 8. Sistema PXD Sistema de traslación vertical y Horizontal Simultánea.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-
estacionamiento-inteligentes/pxd-sistema-de-traslacion-vertical-y-horizontal-simultanea.html
26

c. Sistema PPY-SEC de Ascensor Fijo y trasbordador. Combina un ascensor fijo y

uno o más trasbordadores que realizan la distribución de los vehículos. Se puede

ver un video de su funcionamiento en la página web de Plus-Park (http://plus-

park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-estacionamiento-

inteligentes/sistema-ppy-sec-de-ascensor-fijo-y-trasbordador.html).

Figura 9. Sistema PPY-SEC de Sistema de Ascensor Fijo y trasbordador.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-
estacionamiento-inteligentes/sistema-ppy-sec-de-ascensor-fijo-y-trasbordador.html

d. Sistema PCS-Torre de Estacionamiento Paletizado. Combinación de ascensor y

plataforma rotatoria, es la solución más común, económica, debido a su bajo costo

de explotación, totalmente automatizado, de rápido montaje con una simple obra

civil y la torre puede ser abierta o forrado su exterior. Se puede ver un video de su

funcionamiento en la página web de Plus-Park (http://plus-park.com.ar/productos-

plus-park/sistemas-de-estacionamiento-inteligentes/sistema-pcs-torre-de-

estacionamiento-paletizado.html).
27

Figura 10. Sistema PCS-Torre de estacionamiento paletizado.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-
estacionamiento-inteligentes/sistema-pcs-torre-de-estacionamiento-paletizado.html

2. Sistemas Automatizados de Estacionamiento

En este apartado revisaremos todos los tipos de sistemas automatizados que podrían

utilizar los sistemas inteligentes. En este sistema el usuario debe ingresar el vehículo al lugar

asignado.

Dentro de los cuales tenemos:

a. Sistema Mecánico PJS 3 – Para fosa 3 o 2 niveles independientes. Es un sistema

que se utiliza para duplicar o triplicar el área de estacionamiento. Necesita tener

cierta altura en la parte superior para poder subir y bajar los automóviles. Se

puede ver un video de su funcionamiento en la página web de Plus-Park

(http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-automaticos-de-

estacionamiento/sistemas-independientes-equipos-automaticos.html).
28

Figura 11. Sistema PCS-Torre de estacionamiento paletizado.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-
estacionamiento-inteligentes/sistema-pcs-torre-de-estacionamiento-paletizado.html

b. Sistema PSH de movimiento Horizontal y Vertical. Son plataformas para

estacionar el vehículo que además de subir y bajarlo, los pueden mover a sus lados

para dejar entrar o salir un vehículo. Se puede ver un video de su funcionamiento

en la página web de Plus-Park (http://plus-park.com.ar/productos-plus-

park/sistemas-automaticos-de-estacionamiento/sistema-psh-de-movimiento-

horizontal-y-vertical.html).

Figura 12. Sistema PSH de Movimiento Horizontal y Vertical.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-
automaticos-de-estacionamiento/sistema-psh-de-movimiento-horizontal-y-vertical.html
29

c. Sistema Mecánico PCX rotativo de 8 a 12 posiciones. Es un sistema de bandejas

en la cual deposita el automóvil el cliente y mediante un sistema de guías se hace

un movimiento giratorio de la bandeja. Se puede ver un video de su

funcionamiento en la página web de Plus-Park (http://plus-park.com.ar/productos-

plus-park/sistemas-automaticos-de-estacionamiento/sistema-pcx-rotativo-8-12-

posiciones.html).

Figura 13. Sistema Mecánico PCX rotativo de 8 a 12 posiciones.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-
automaticos-de-estacionamiento/sistema-pcx-rotativo-8-12-posiciones.html

d. Sistema Dependiente – Plataformas Simples. Es un sistema de bandejas en la cual

deposita el automóvil el cliente y se eleva para dar paso en la parte inferior a otro

automóvil. Se puede ver un video de su funcionamiento en la página web de Plus-

Park (http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-automaticos-de-

estacionamiento/sistema-dependiente-plataformas-simples.html).

Figura 14. Sistema Dependiente – Plataformas Simples.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-
automaticos-de-estacionamiento/sistema-dependiente-plataformas-simples.html
30

3. Tecnologías Tradicionales

Están entre las más usadas para el manejo de vehículos en los estacionamientos,

debido a que llevan más años en el mercado que las anteriores. Tenemos los Ascensores de

Vehículos y las plataformas giratorias. Otros sistemas inteligentes las incorporan en su

funcionamiento.

a. Ascensor de Vehículos. Consta de una plataforma que eleva o baja el automóvil al

nivel que se desee.

Figura 15. Ascensor.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/ascensor-de-
vehiculos-pst.html

b. Plataforma Giratoria. Plataforma en la que se sube el automóvil y ayuda a girarlo

en 180°.

Figura 16. Plataforma Giratoria.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/plataforma-
giratoria.html
31

4. Sistemas de Control de Estacionamientos

Estos tipos de sistemas permite el control de seguridad de los vehículos al interior del

estacionamiento. Según Plus-Park (2017) permiten su monitoreo, control de seguridad,

control de acceso, y su gestión comercial del estacionamiento, por lo que dispone de los

siguientes elementos: (a) Lector de tarjeta electrónica, IC, IRF o magnética; (b) lector de

Chip para acceso automático de vehículos registrados; (c) Receptor RF con chip para acceso

automático de vehículos registrados; (d) impresora de tickets con código de barras; (e) Lector

de código de barras; (f) Barreras de ingreso y salida; (g) Portones automáticos, puertas

automáticas; (h) cámaras de CATV para monitoreo y seguridad; (i) cámaras de TV para la

identificación vehicular; (j) cámaras y sistema de identificación vehicular con lectura de placa

de licencia. Ver Figura 17.

Control del Ingreso

Figura 17. Sistemas de Control y Gerenciamiento para Estacionamientos.


Tomado de “Sistemas para la Optimización del espacio de estacionamiento,” por Plus Park,
19 octubre 2017, recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-
control-y-gerenciamiento-para-estacionamientos.html
32

Se puede ver un video de su funcionamiento en la página web de Plus-Park

(http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-control-y-gerenciamiento-para-

estacionamientos.html).

a. Barreras de Entrada y Salida. Sirven para controlar los ingresos y salidas de los

vehículos. Pueden ser manuales u automáticos apoyándose en tecnología web. En

parqueos donde se cobra por el uso del estacionamiento se utilizan en conjunto

con terminales de control de ingreso, pago y salida (Calle, 2014, p.71).

Figura 18. Barreras de entrada y salida.


Tomado de “Sistemas de control de accesos para estacionamientos,” por INGESYS, 25
octubre 2017, recuperado de http://www.ingesys.com.ar/soluciones

b. Terminal Control de Ingreso. Es un terminal tipo torre que emite tiques, con un

código de barras o cinta magnética, al usuario al momento de ingreso.

Figura 19. Dispensadores de Tickets.


Tomado de “Sistemas de control de accesos para estacionamientos,” y “Entry Station” por
INGESYS y PFC, 25 octubre 2017, recuperado de http://www.ingesys.com.ar/soluciones y
http://www.pfccontrols.com/entry-station.html.
33

c. Terminal de Salida. El terminal recibe el tique, verifica el pago por el tiempo

estacionado y si es así, eleva la barrera de entrada y salida. Si el usuario no ha

cancelado la barrera no se activa por lo que no podrá salir del estacionamiento.

Figura 20. Terminal de Salida.


Tomado de “Exit Station” por PFC controls, 25 octubre 2017, recuperado de
http://www.pfccontrols.com/exit-station.html

d. Sistemas de reconocimiento de Placas vehiculares. Consta de una cámara la cual

puede reconocer las placas de los vehículos que ingresan al estacionamiento. Este

reconocimiento puede servir para ser registrado en el tique de pago.

Figura 21. Sistema de reconocimiento de placas vehiculares.


Tomado de “Sistemas de control de acceso: Control de Vehículos” por ICE Seguridad S.L.,
25 octubre 2017, recuperado de http://www.iceseguridad.com/sis_contrvh.htm
34

e. Estaciones de pago. Entre ellas están las automáticas, que funcionan como cajero,

dispuestas sobre un pedestal y al que se le introduce el tique de estacionamiento,

se efectúa el pago, y ella valida el tique para que el vehículo pueda retirarse del

recinto; también está el terminal de cajero, con botones y bandeja de dinero para

el fácil cobro de dinero por una persona, a diferencia del anterior este si necesita

estar operado por un personal entrenado en el cobro.

a b

Figura 22. Estaciones de Pago.


Tomado de “Payment Stations” por PFC controls., 25 octubre 2017, recuperado de
http://www.pfccontrols.com/payment-stations.html
a
Caja, terminal para cobros. b Estación de Pie.

5. Sistema de Guiado de Plazas

Son sistemas que agilizan el estacionamiento de un vehículo debido a que brinda a los

usuarios información relevante con disponibilidad de plazas y direcciones en que podrían

encontrar sitios desocupados. Estos sistemas simplifican el funcionamiento de un

estacionamiento (Calle, 2014, p. 73). Este sistema ayuda a que los clientes circulen más

rápidamente y de forma eficiente (Ingesys, 2017).

a. Señalética de Disponibilidad de Espacios. Se utilizan cuando las playas de

estacionamiento tienen diferentes zonas o niveles. Esta pantalla proporciona el

número de lugares disponibles y en qué zonas están ellos.


35

Figura 23. Señalética de Disponibilidad de Espacio.


Tomado de “Sistema de estacionamiento” por Calle, C., 2014, recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5837

b. Disponibilidad en los pasillos. Se utilizan en los pasillos del estacionamiento para

indicar al automóvil cuantos espacios disponibles puede encontrar.

Figura 24. Disponibilidad en los pasillos.


Tomado de “Sistema de estacionamiento” por Calle, C., 2014, recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5837

c. Luces de disponibilidad de espacios. Estos son unos sensores que mediante

ultrasonido detectan si la plaza está ocupada o no. Si se encuentra un vehículo

estacionado en la plaza emiten una luz roja, o si está desocupada la plaza emite
36

una luz verde, de esta manera hace más fácil que el conductor del vehículo que

busca estacionar encuentre mediante colores que espacio se encuentra disponible.

Figura 25. Luces de disponibilidad de espacio.


Tomado de “Control y organización de vehículos” por Ingesys, 27 octubre 2017, recuperado
de http://www.ingesys.com.ar/soluciones

6. Extracción de Monóxido en estacionamientos

El monóxido de carbono producto de la combustión que se produce en el motor de un

vehículo es nocivo para la salud. Según Esparza y Sánchez (2007) el monóxido de carbono es

un gas incoloro, inodoro e insípido (p.18); por lo tanto, no lo olerás además de ser un gas

muy venenoso (Remón, 2016, p.10). Estos investigadores en su estudio Control de extracción

de Monóxido de carbono en un Estacionamiento Cerrado, hicieron un reconocimiento de las

propiedades y enfermedades que puede causar este gas, además revisaron los tipos de

detectores que existen, y motores utilizados para la renovación del aire al interior de un

estacionamiento. Los modelos de control de presión interna, ventilación natural, y forzada

son revisadas por Remón (2016), además de revisar un cálculo para el dimensionamiento de

rejillas y ductos de ventilación para un estacionamiento.

Según Reglamento Nacional de Edificaciones, en su norma EM.030: Instalaciones de

Ventilación, modificada por D.S. 005-2014-Vivienda, fecha 9 de mayo, establece que los

estacionamientos que excedan las 5 plazas o 100m2 útiles deberán disponer de un sistema de
37

detección de CO, además que la concentración de monóxido de carbono no debe superar las

50 partes por millón. También, menciona que:

La ventilación de estacionamiento en sótanos deberá ser permanente y se efectuará

por un sistema mecánico de impulsión y extracción que suministre un mínimo de 12

metros cúbicos de aire exterior, por hora por metro cuadrado de piso, incluyendo el

área de circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación de aire cada 12

minutos. A partir del tercer sótano o más, deberá ser cumplimiento obligatorio

(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2017c).

Los detectores de monóxido están diseñados para colocarse en los niveles del

estacionamiento donde se quiere controlar la concentración del gas CO de cualquier fuente de

combustión.

Figura 26. Detectores de monoxido de carbono CM-E1 y CM-6.


Tomado de “Gama de Detectores de Gas” por Macurco, 30 octubre 2017, recuperado de
http://info.conpel.com/productos/deteccion-
gases/macurco?gclid=Cj0KCQjwm9vPBRCQARIsABAIQYce1XbQYvjUwiTL6u56nY-
l2i9mcWRE2T_37eC6qxxinukFaOytY0waAo2UEALw_wcB

a. Ductos para ventilación de sótanos. Para su funcionamiento se ubican rejillas que

se encargarán de extraer la mezcla de aire con monóxido de carbono del área a

ventilar, ellas estarán interconectadas a una red de ductos de plancha galvanizada

hasta la sala de máquinas donde se encuentra el extractor centrífugo, este equipo

absorberá el aire recogido y lo expulsará al exterior por medio de ducto de plancha


38

galvanizada. Se puede ver un video de su funcionamiento en la siguiente web

https://www.youtube.com/watch?v=6n8KKQC8wR8

Figura 27. Ductos para ventilación de sotanos.


Tomado de “Ventilación de Garajes” por S&P Ventilation Systems, 30 octubre 2017,
recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6n8KKQC8wR8

Figura 28. Ductos para ventilación de sotanos.


Tomado de “Extraccion de Monoxido” por JJD Climatizaciones, 30 octubre 2017,
recuperado de http://jjdclimatizaciones.com/extraccion-de-monoxido/

b. Ventilación de aparcamientos por impulsos JETFUN. Esta es una alternativa al

sistema tradicional de ventilación mediante red de conductos de extracción y

aportación de aire. El sistema consiste en reproducir el método de inyección de

aire en túneles mediante ventiladores con velocidad suficiente para provocar un

barrido del área a ventilar (Sodeca, 2017). Elimina concentraciones de monóxido


39

de carbono y calor, se utiliza principalmente en recintos cerrados o subterráneos

donde no es posible la ventilación natural (Motorex, 2017).

Figura 29. Ventilación de aparcamiento por impulsos.


Tomado de “JET FANS ventilación de aparcamientos” por Sodeca, 31 octubre 2017,
recuperado de http://www.sodeca.com/upload/imgNews/FO20_JETFAN_ES.pdf

7. Solución para ahorro de energía eléctrica

Es indudable la presencia y necesidad que tenemos de energía para el desarrollo diario

de nuestras actividades. Además del papel que ha tenido en el avance tecnológico, recreativo,

educativo y de entretenimiento en todas las actividades que desarrolla el ser humano (Cruz,

Cardona y Hernández, 2013, p.235). El crecimiento de la población mundial viene caminando

a pasos incrementales, por lo que se estima que para el 2050 la población mundial será de 10

mil millones de habitantes (Soto, 1996). Por lo que su consumo y correcto aprovechamiento

es de vital importancia.

El uso racional de la energía eléctrica tuvo sus inicios con la crisis energética por

problemas con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), lo que obligó a


40

los países desarrollados a pensar en energías alternativas que lograsen sustituir su

dependencia al petróleo (MINAM, 2000). De ahí hasta hoy es que se ha tornado de vital

importancia para el desarrollo de cualquier proyecto.

De esta manera se tiene las siguientes soluciones necesarias a incorporar en el

proyecto.

a. Sensor de presencia. Sensores que se pueden colocar en pasillos o escaleras de

servicios. Detecta el movimiento de personas y enciende la lampara de luz a la

que esté conectada.

Figura 30. Sensor de presencia Cenital y de Pared.


Tomado de “Tecnologias para el control ambiental desde 1986” por Charmex S.A., 30
octubre 2017, recuperado de http://www.charmex.info/csa/listado_productos.php?IDF=60

b. Interruptor Horario. Asegura el encendido o apagado de los circuitos conectados

a él principalmente de alumbrado y calefacción en el horario que se precisa su

funcionamiento.

Figura 31. Interruptores horarios: digital y analógico.


Tomado de “Interruptores horarios programables” por Legrand, 30 octubre 2017, recuperado
de https://www.voltimum.es/e-catalogue/brand/legrand/product/04771
41

c. Bandejas Cablofil. Dentro de las bandejas metálicas, existen las bandejas

metálicas tipo malla para cableado, permite una mejor disipación del calor

generado por los cables. Se puede ver un video de su funcionamiento en el

siguiente enlace: http://www.abgroup.com.pe/producto/wire-mesh/

Figura 32. Bandejas de Alambre.


Tomado de “Wire Mesh” por AB Group, 30 octubre 2017, recuperado de
https://www.voltimum.es/e-catalogue/brand/legrand/product/04771

d. Interruptor Diferencial. Este interruptor mide la intensidad de corriente que entra

en un circuito y la que sale del mismo. Si la medición es la misma, no pasa nada,

si es diferente se corta, ya que significa que la intensidad se está perdiendo por

alguna parte del circuito (Balone, 2014).

Figura 33. Interruptor diferencial.


Tomado de “Interruptor diferencial Acti ilD” por Schneider Electric, 30 octubre 2017,
recuperado de https://www.schneider-electric.com.pe/es/product-range/7559-interruptor-
diferencial-acti-iid/
42

c. Marco Normativo

A continuación, se presenta una visión general de las normas aplicables al objeto de

diseño de la presente investigación, el diseño de un edificio multinivel inteligente. La

presente sección muestra a detalle cada una de ellas.

1. Reglamento Nacional de Edificaciones

Las condiciones de diseño para un estacionamiento referido a ventilación, y control de

monóxidos, además de las consideraciones para dimensionamiento de ductos, cálculo,

operación, y limpieza, se encuentran descritas en la Norma EM. 030 instalaciones de

Ventilación, modificada por D.S. 005-2014-Vivienda, con fecha 9 de mayo 2014, del

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Las condiciones generales de diseño de toda edificación están mencionadas en la

Norma A. 010. Del Reglamento Nacional de Edificaciones, modificada por D.S. 005-2014-

Vivienda, con fecha 9 de mayo 2014. Donde también especifica que los parámetros

urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos son definidos por el Plan Urbano provisto

por cada municipalidad.

El Capítulo IV de la presente norma detalla las dimensiones mínimas de los ambientes

dentro de las edificaciones, en las que se describen que la altura mínima de piso a viga o

dintel es de 2,10m.

El capítulo V, especifica la necesidad de uso de Rociadores y su dimensión permisible

hasta la salida de escalera. Oficinas con rociadores hasta 30m.; Estacionamientos Techados

abiertos en el perímetro ventilados por mínimo 3 lados, con rociadores, permite hasta 125m

del punto más lejano hasta la escalera de evacuación.

Veámoslo en la siguiente Tabla 2.


43

Tabla 2 Distancias de Evacuación

Distancias de Evacuación

CON SIN
EDIFICACIÓN
ROCIADORES ROCIADORES

Oficinas con una salida hasta la escalera (Ver gráfico 1) 30 m (*)

Oficinas con dos o más rutas alternas de evacuación hasta


90 m (*) 60 m (*)
la escalera (Ver gráficos 2 y 3)

Obligatorio uso
Salud – hospitales 60 m
de rociadores

Estacionamientos techados abiertos en el perímetro,


125 m 90 m
ventilados por mínimo 3 lados.

Estacionamientos techados cerrados 60 m 45 m

Nota. Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones 2017,” por CAPECO, 2017, publicación recuperada de
http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-35-norma-a-010-condiciones-generales-de-diseno/

El diseño de escaleras de evacuación, sus vestíbulos previos, y su materialidad se

encuentran definidas en el Capítulo VI del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los

ascensores que comuniquen más de 7 niveles deberán tener una llave exclusiva para uso de

bomberos. También señala que el cálculo del número de ascensores es responsabilidad del

profesional responsable y del fabricante de este. Los cálculos deben formar parte de los

documentos del proyecto a entregar.

Las dotaciones de Aparatos sanitarios se encuentran especificadas en las Normas

específicas según cada uso. Según el Artículo 39 del Capítulo VII, la distancia máxima de

recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50m.

Los ductos se deberán calcular a razón de 0.036m2 por inodoro para cada servicio

sanitario, con mínimo de 0.24m2. Los ductos para ventilaciones de edificios de más de 15m

de altura deben contar con sistema de extracción mecánica para cada ambiente y un sistema
44

de extracción eólica en el último nivel referido en el Capítulo VIII del Reglamento Nacional

de Edificaciones.

Por déficit de estacionamiento los espacios requeridos pueden ser suministrados en

predios que se encuentran a una distancia de recorrido peatonal cercana a las edificaciones

que originaron dicho déficit. El artículo 65 señala las consideraciones a tomar en la provisión

de espacios de estacionamiento de uso privado, ejemplo vivienda, servicios, oficinas, y/o

cualquier otro uso que demande una baja rotación, que para el presente estudio no es el caso,

debido al área de influencia donde se dispuso el área de estudio. El centro de Chiclayo

mismo.

El artículo 66, es el que se señala para uso comercial o cualquier otro tipo de categoría

que demande una alta rotación. La norma indica:

a. Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:

Tres o más estacionamientos continuos: Ancho:2.50m cada uno

Dos estacionamientos continuos: Ancho 2.60m cada uno

Estacionamientos individuales: Ancho 3.00m cada uno

En todos los casos: Largo: 5.00m y altura 2.10m.

b. Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del

estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas.

c. La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la

parte posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, será

de 6,50 m.

d. Los espacios de estacionamiento no deben invadir, ni ubicarse frente a las rutas de

ingreso o evacuación de las personas.

e. No se deberán ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un ni a

3 m de una conexión de bomberos o también llamada siamesa de inyección.


45

f. Deberá considerarse en el acceso y circulación, el ancho, altura y radio de giro de

las unidades del Cuerpo de Bomberos.

El artículo 67, es el que especifica que para una zona de estacionamiento de más de

300 vehículos se requieren 12m, a repartirse con 6 para un ingreso doble y los otros 6 para

salida doble. Ver Apéndice 2.

Los cálculos de medios de Evacuación se establecen en la Norma A. 130 del

Reglamento Nacional de Edificaciones en el sub capitulo III, de los artículos 20 al 28. Según

el Art. 68 los estacionamientos subterráneos cuya sumatoria de áreas techadas considerando

espacios de estacionamientos, circulaciones y depósitos sea mayor de 750m2 se requerirá

rociadores automáticos de agua contra incendios (RNE, 2017). Ver Apéndice 3.

Las accesibilidades para personas con discapacidad se reflejan en la Norma A.120 del

Reglamento Nacional de Edificaciones. Esta norma indica que todos los ingresos de uso

público y circulaciones deberán ser accesibles además de escalera de acceso una rampa, los

ingresos deben adaptarse a esta norma. Los pasillos de ancho menor a 1.50m debe contar con

espacio para giro de una silla de ruedas de 1.50x1.50m cada 25m. Las condiciones de

dotación de rampas se encuentran especificadas en el Art. 9 y 10 de la misma norma. Ver

Apéndice 4.

2. Reglamento Nacional de Transito

Este reglamento define lo que se considera zona Rígida y lo que no, además de

autorizar la demarcación de ellas dentro de la ciudad.

El término zona rígida es definido como: “área de la vía en la que se prohíbe el

estacionamiento de vehículos las 24 horas del día” tomado del Texto único ordenado del

Reglamento Nacional de Tránsito (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2017b).

La zona rígida esta demarcada al borde de la acera con color amarilla, cubriendo la

cara del borde superior de un color solido amarillo, y como complemento se le coloca la señal
46

vertical respectiva. Estas ordenanzas las generó el ministerio de transporte y comunicaciones

de Perú y están en su página web http://www.mtc.gob.pe en el capítulo 2 de señales verticales

donde se hallan todos los tipos de señales utilizados (Ministerio de Transporte y

Comunicaciones, 2017c).; y el capítulo 3 identificó las marcas y bordes en el pavimento

(Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2017d).

3. Ordenanzas Municipales

Entre las ordenanzas municipales que atañen al área central es la N° 021-A-2003-

GPCH de Setiembre 2003 se creó el anillo vial, además de establecer los sentidos viales de

sur a norte, señalización de avenidas y calles declaradas zonas rígidas en la ciudad. Luego, la

ordenanza Municipal N° 013-2015-MPCH aprueba la actualización de zonas rígidas y

paraderos de paso en la ciudad de Chiclayo, donde quedó establecido que la Av. Sáenz Peña

y la ca. María Izaga quedaron establecidas como zonas rígidas (Municipalidad Provincial de

Chiclayo, 2015a).

4. Plan Director de Chiclayo

El plan director de Chiclayo 2020 es un plan antiguo que no fue actualizado desde

1992. Recientemente durante la Gestión del Alcalde Municipal de la Provincia de Chiclayo

Roberto Torres Gonzales, es que el Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011-2016 Metrópoli de

Chiclayo, fue actualizado y denominado como Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano,

encabezado por el Arq. Jorge Inchaustegui Samame como presidente de equipo gestor

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b).

Las normas que rigen el área central de la ciudad se encuentran en el Reglamento de

Zonificación Urbana del PDU 2011-2016 (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015c), las

cuales se pueden consultar en la página web de la municipalidad de Chiclayo

(https://www.munichiclayo.gob.pe). Ver Figura 34.


47

Figura 34. Área de Tratamiento 1- Centro Histórico.


Tomado de “Reglamento de Zonificación Urbana Metropolitana Chiclayo 2010-2015 - PDU
2011-2016,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015, p.61, publicación recuperada
de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C3%B3
n%20Urbana.pdf

Según la Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015c) en su Reglamento de

Zonificación el área central de la ciudad de Chiclayo está denominada como una Zona de

Reglamentación Especial (ZRE), por estar calificada como Centro Histórico (p.60). El centro

Histórico está comprendido entre las avenidas Pedro Ruiz, Sáenz Peña, Bolognesi y Luis

Gonzales, incluye el parque principal y la plazuela Elías Aguirre lo indicó el artículo N° 27.

En cuanto a Área Libre, según el Artículo N° 24 del reglamento, no se exigirá área

libre dentro del lote para uso exclusivo de comercio, siempre y cuando sea solucionado

eficientemente los temas de ventilación e iluminación del local.


48

En cuanto a Alturas de las edificaciones, según el Artículo N° 25 del reglamento,

indicó que la cuadra 8 de la Calle María Izaga alcanzará una altura máxima de 3 pisos o 9m.,

aunque el resto de las cuadras si pueden alcanzar alturas de 5 pisos o 15 metros, ver Tabla 3.

Tabla 3 Altura Máxima de 3 pisos

Altura Máxima de 3 pisos

Calles Cuadras
Ca. Lora y Cordero Cuadra N° 06
Ca. Vicente De La Vega Cuadra N° 07, 08, 09,10
Ca. Calle San José Cuadra N° 08
Ca. Elías Aguirre Cuadra N° 04, 08, 09
Ca. Manuel María Izaga Cuadra N° 04, 06, 08
Ca. Torres Paz Cuadra N° 03, 04
Ca. Francisco Cabrera Cuadra N° 05, 07
Ca. Tacna Cuadra N° 04, 06
Av. Francisco Bolognesi Cuadra N° 05
Ca. Juan Cuglievan Cuadra N° 05, 06, 09
Ca. Alfredo Lapoint Cuadra N° 09
Av. José Balta Cuadra N° 03, 08
Ca. 7 de enero Cuadra N° 03, 05, 07, 08, 09, 10
Ca. Marisca Castilla Cuadra N° 03
Av. Sáenz Peña Cuadra N° 06, 07

Nota. Tomado del “Reglamento de Zonificación Urbana Metropolitana Chiclayo 2010-2015 - PDU 2011-2016,” por
Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015, publicación recuperada de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C3%B3n%20Urbana.pdf

La cuadra 6 de Siete de Enero según la Tabla 4, indicó que la altura máxima de

edificación será de 4 pisos o 12m.

En cuanto a Estacionamiento Vehicular, el Artículo N° 26 del reglamento, indicó que

el estacionamiento deberá estar dispuesto al interior de las edificaciones según el tipo de

actividades que se realizan en su interior, ver Tabla 5 (Municipalidad Provincial de Chiclayo,

2015c, p.60).
49

También mencionó que, en casos excepcionales por déficit de estacionamientos, las

plazas requeridas pueden ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia

aproximada de 300m a 500m de la edificación que origina el déficit (Municipalidad

Provincial de Chiclayo, 2015c, p.60).

Tabla 4 Alturas Máximas de Área de Tratamiento 1


Alturas Máximas de Área de Tratamiento 1
Alt. Max. de
Edificación
Descripción de Av. y
Pisos Metros
Zonific. Calles Áreas Residencial Compatible
Av. Pedro Ruiz 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Calle San José 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Calle Elías Aguirre 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
CE
Calle M. María Izaga 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Av. Luis Gonzáles 9 27m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Av. Bolognesi 10 30m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Ca. Lora y Cordero 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Ca. 8 de octubre 5 15m. Hasta 200m2 R5, R6 y R7
Ca. Leoncio Prado 5 15m. Mayor a 201 m2 R4
C5
Ca. Lora y Cordero 5 15m. Mayor a 201 m2 R4
Ca. Vicente de la Vega 5 15m. Mayor a 201 m2 R4
Ca. Juan Cuglievan 5 15m. Mayor a 201 m2 R4
Av. Sáenz Peña 9 27m. Mayor a 400 m2 R8
C9
Av. Balta 9 27m. Mayor a 400 m2 R8
Ca. Torres Paz 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
Ca. Francisco Cabrera 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
Ca. Tacna 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
R4
Ca. Siete de Enero 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
Ca. Alfredo Lapoint 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
Ca. Juan Cuglievan 4 12m. Hasta 200m2 Zona Residencial existente
Ca. Mariscal Castilla 5 15m. Mayor a 201 m2 Zona Residencial existente
R5
Ca. Tacna 5 15m. Mayor a 201 m2 Zona Residencial existente
Parque Principal 5 15m. Mayor a 201 m2 No es compatible con
AT
Plazuela Elías Aguirre 4 12m. Hasta 200m2 residencial
Nota. Tomado del “Reglamento de Zonificación Urbana Metropolitana Chiclayo 2010-2015 - PDU 2011-2016,” por
Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015, publicación recuperada de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C3%B3n%20Urbana.pdf
50

Tabla 5 Estacionamiento Vehicular según el Reglamento de Zonificación Urbana


Estacionamiento Vehicular según el Reglamento de Zonificación Urbana
Tipo de actividad a realizar Cantidad de estacionamientos
Residencial R4 hasta R8 1 cada 2 Unidades de vivienda
Supermercados 1 cada 20 personas
Tiendas de Autoservicio 1 cada 20 personas
Mercados 1 cada 20 personas
Cines, Teatros 1 cada 16 asientos fijos
Locales Culturales y clubes 1 cada 15 asientos fijos
Instituciones publicas 1 cada 16 personas
Nota. Tomado del “Reglamento de Zonificación Urbana Metropolitana Chiclayo 2010-2015- PDU 2011-2016,” por
Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015, publicación recuperada de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C3%B3n%20Urbana.pdf

El área del centro histórico no permite que sus lotes sean subdivididos. El PDU 2011-

2016 propone se continúen los ensanches de calles como, Alfonso Ugarte cdras 7,8 y 9;

Daniel A. Carrión cdra 1; Juan Cuglievan cdras 3,4,5,6,8,9 y 10; Alfredo Lapoint cdras 5 y 6;

Colón cdras 4,5 y 6; Lora y Cordero cdra 6,9 y 10 prol de calle; Vicente la Vega cdra 6, 7

numeración par, 9 y 10; y finalmente Leoncio Prado cdra 9 y 10.

Con respecto a retiros, mencionó que no serán exigibles en esta área de tratamiento. Y

no se permitirán voladizos o marquesinas temporales sobre la vereda pública La altura de

edificaciones colindantes a monumentos históricos no deberá ser mayor a 3 pisos o 9m y los

monumentos históricos conservarán su altura original.

Los nuevos centros educativos serán prohibidos y los que no cuenten con 25 años de

antigüedad serán reubicados. Se eliminará progresivamente las jardineras y farolas ubicadas

en María Izaga y Balta (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015c, pp. 63-64).

El Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011-2016 Metrópoli de Chiclayo propone una

revalorización del Espacio Urbano para el área central de Chiclayo por lo que mantiene la

propuesta de peatonalización de la calle Elías Aguirre en 3 etapas:

Etapa 1, cierre de vías al tránsito vehicular en hora punta y fines de semana, con la

finalidad de acostumbrar al peatón y al conductor a que estas vías estarán cerradas al tránsito

vehicular, por lo que propone cerrar la circulación vehicular de la ca. Elías Aguirre entre la
51

av. Luis Gonzales y la ca. Colón, además, la ca. Daniel Carrión entre las ca. Elías Aguirre y

María Izaga, y también, la av. Balta frente al atrio de la catedral entre las ca. Elías Aguirre y

San José.

Etapa 2, cierre total de las vías antes mencionadas, además de restringir el comercio

ambulatorio que dificulte el libre tránsito peatonal.

Etapa 3, intervención para la peatonalización del centro que tendrá como fin intervenir

mobiliario urbano, pavimento peatonal, semaforización peatonal, nuevas redes de desagüe,

energía eléctrica, telefonía, etc. Ver Figura 35.


52

Figura 35. Propuesta de Peatonalización de calles Elías Aguirre, Daniel Carrion y Balta-
Centro Histórico.
Adaptado de “Reglamento de Zonificación Urbana Metropolitana Chiclayo 2010-2015 -
PDU 2011-2016,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015, p.140, publicación
recuperada de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci%C3%B3
n%20Urbana.pdf
53

5. Reglamento para el Sistema Vial Urbano

Este reglamento constituye un instrumento legal para la aplicación de las propuestas

técnicas normativas que sirven para regular y jerarquizar vías dentro del marco nacional y

urbano (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2012, p.76).

Los requerimientos de estacionamiento en su artículo 25 para el área central al igual

que los ensanches son los mismos que indica el PDU, los estacionamientos requeridos están

en concordancia con lo señalado en la Tabla 5.

d. Marco Referencial

1. Sistemas Guiados de Parqueos

a. Estacionamiento Subterráneo – Miraflores – Lima

Proyecto ubicado en el corazón de Miraflores, debajo del Parque Kenedy, terminado y

puesto en marcha en enero del 2017 (Municipalidad de Miraflores, 2016). El estacionamiento

cuenta con 573 puestos de estacionamientos distribuidos en 3 niveles a lo largo de

16,303.00m2, además de contar con sistema de control de ingreso y salida de vehículos,

cajeros de pagos automáticos, sensores de ocupabilidad, paneles informativos sistema de

Jetfan para extracción de CO y un sistema de guiado y gestión que contribuye a una rápida

ocupación de la plaza para estacionar.

Figura 36. Estacionamiento Subterráneo - Miraflores.


Adaptado de “Estacionamiento Subterráneo,” por Municipalidad de Miraflores, 16 de junio
2016, publicación recuperada de
https://www.flickr.com/photos/munimiraflores/31289670110/in/album-72157677873878345/
54

Figura 37. Estacionamiento Subterráneo Interiores - Miraflores.


Adaptado de “Estacionamiento Subterráneo,” por Municipalidad de Miraflores, 12 de
diciembre 2016, publicación recuperada de
https://www.flickr.com/photos/munimiraflores/30820920494/in/album-72157677873878345/

b. Estacionamiento Jockey Plaza Shopping Center – Lima

Proyecto ubicado en el distrito de Santiago de Surco, entre las Avenidas Manuel

Olguín y Javier Prado Este. puesto en funcionamiento el 2010. Cuenta con 2 hipermercados,

12 Salas de cine, 481 locales comerciales 3 tiendas departamentales, 1 patio de comidas con

capacidad para 1,500 personas entre otros (Jockey Plaza, 2017).


55

Tiene un área donde pueden estacionar poco más de 5,000 vehículos, soporta un

tránsito de más de 100,000 vehículos semanalmente (Intellisoft Parking, 2017a).

La solución planteada giró alrededor de 3 áreas: (a) automatización de ingresos y

salidas, con tecnología de boletos de bandas magnéticas Smart System Transport (SST).

Barreras automáticas para control de salida e ingreso, además de cajeros automáticos para la

recaudación o pago; (b) integra también el registro e identificación de placas vehiculares a

través del sistema del sistema inteligente de Reconocimiento Automático de matrículas

(SIRAM); y (c) para la gestión de plazas de estacionamiento se utilizó Cirpark de la

compañía española Circontrol. Esta tecnología incluye sensores de presencia de automóviles

en los estacionamientos que son reportados a un centro de control que permite saber cuántos

están siendo ocupados y cuantos no. Así mismo este sistema cuenta con paneles luminosos

que muestran cuantas plazas disponibles quedan en ciertas áreas del estacionamiento

(Intellisoft Parking, 2017a).

Los equipos instalados fueron:

Sistema de control y recaudación, consta de: (a) Expendedor de tickets Universal

SST, (b) Verificador de tickets Universal SST, (c) Barreras Vehiculares G90 LCD, (d)

Cajeros de Pago Automáticas Universal PS, (e) Cajas de Pago Manuales Auditor PowerPad4

SST, (f) Control de Acceso de Tarjetas Passport 360, (g) Software de gestión ScanNet 6.0.

Sistema de reconocimiento de Matrículas y Perfiles, consta de: (a) Sistema Inteligente

de Reconocimiento Automático de Matrículas (SIRAM), (b) Sistema de reconocimiento de

perfiles vehiculares (AUDIT), (d) Cámaras Tótem para reconocimiento de matrículas, (e)

Cámaras elevadas para control vehicular.

Sistema de Guiado Vehicular, consta de: (a) Sensores de ultrasonido para plazas

vehiculares, (b) Indicadores Luminosos Rojo/Verde y Rojo/Azul (Para discapacitados), (c)


56

Letreros Luminosos LED de Aforo por Zonas/Pisos, (d) Detectores de paso, (e) Sistema de

Gestión SCADA.

Figura 38. Estacionamiento Jockey Plaza Shopping Center - Lima.


Tomado de “Proyectos,” por Intellisoft Parking, 10 de Noviembre 2017, publicación
recuperada de
http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/76-jpsc

c. Estacionamiento Centro Comercial La Rambla – Lima

Proyecto ubicado en el distrito de San Borja, entre las Avenidas Aviación y Javier

Prado Este. La rambla es perteneciente al Grupo Breca. Se implemento el año 2013 el

Sistema de Guiado Vehicular Cirpark y a inicios del 2014 el Sistema de Control y

Recaudación Skidata. El centro comercial cuenta con 1800 plazas de estacionamiento para

clientes, distribuidas en 4 sótanos, el último sótano es utilizado para abonados de oficinas, los

que ingresan con tarjeta de proximidad.


57

En cuanto al sistema de control y recaudación utilizado fue el Skidata contando con:

(a) 05 ingresos con Columna de Ingreso y Barreras, (b) 05 salidas con Columnas de Salida y

Barreras, (c) 08 cajeros Automáticos POWER.CASH, (d) 04 cajas Manuales

MANUAL.CASH, (e) 02 controles de Abonados, (f) 01 validador VALIDATION.CASH

para comercios, (g) Sistema Central de Procesamiento, (h) Interfase Fiscal acorde a la

legislación tributaria de Perú, para las cajas manuales y cajeros automáticos. Así mismo el

proyecto de comunicaciones de red de datos (Intellisoft Parking, 2017b).

Figura 39. Dispositivos columna Gate y Barrier Gate – La Rambla.


Tomado de “Proyectos: La Rambla,” por Intellisoft Parking, 10 de Noviembre 2017,
publicación recuperada de
http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/84-larambla
58

Todos los ingresos y salidas del estacionamiento de la Rambla – Javier Prado cuentan

con estos sistemas de columnas y barreras de ingreso.

Para el cobro de tickets se encuentran cajeros automáticos Power Cash, 2 unidades en

cada uno de los cuatro sótanos del centro comercial (Intellisoft Parking, 2017b).

Figura 40. Cajero Automático Power Cash – La Rambla.


Tomado de “Proyectos: La Rambla,” por Intellisoft Parking, 10 de Noviembre 2017,
publicación recuperada de
http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/84-larambla

Para el guiado Vehicular el sistema cuenta con sensores de ultrasonido en cada plaza

vehicular que detecta si está ocupado o no, y da la señal rojo o verde según sea el caso.

Además, el estacionamiento cuenta con panel principal de aforo colocado en la parte exterior

del estacionamiento de manera que los usuarios pueden saber la cantidad de estacionamientos

disponibles por nivel o zona, además existen los paneles informativos por zonas en los puntos

de toma de decisión para guiar a los usuarios a estacionamientos libres.


59

Figura 41. Guiado Vehicular panel informativo – La Rambla.


Tomado de “Proyectos: La Rambla,” por Intellisoft Parking, 10 de Noviembre 2017,
publicación recuperada de
http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/84-larambla

Figura 42. Guiado Vehicular Panel Principal de aforo – La Rambla.


Tomado de “Proyectos: La Rambla,” por Intellisoft Parking, 10 de Noviembre 2017,
publicación recuperada de
http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/84-larambla
60

2. Uso de Elevadores

a. Proyecto de Estacionamiento Dos de Mayo – San Isidro – Lima

Proyecto de instalación de 28 elevadores verticales PS001 implementado a mediados

del 2011 en la playa de estacionamiento ubicados en la avenida Dos de Mayo del Distrito de

San Isidro (Parking Solutions, 2017). Con un área aproximada de 700m2. El costo del

suministro e instalación de los elevadores fue de US$ 126,000.00.

Figura 43. Estacionamiento Dos de Mayo-San Isidro.


Adaptado de “Proyectos,” por Parking Solutions, 2017, publicación recuperada de
http://www.parkingsolutions.com.pe/proyectos/playa-2-de-mayo-san-isidro-lima.php

2.1.3. Definición de términos

Esta sección contiene un glosario de los términos relevantes utilizados en la presente

investigación.

El término edificio es definido como: “Obra ejecutada por el hombre, alberga sus

actividades” (Catalogo Normativo, 2017). Según la RAE está definida como: “Construcción

estable, hecha con materiales resistentes, para ser habitada o para otros usos” (Real Academia

Española, 2017d).
61

El término multinivel para la presente investigación implica que el edificio se

desarrollará en múltiples plantas.

El término inteligencia es definido como: “Capacidad de entender o comprender”,

“capacidad de resolver problemas” (Real Academia Española, 2017e). En la presente

investigación el termino inteligencia estará asociado a domótica, referido a la implantación de

sistemas que colaboren al ahorro energético, aumento de seguridad y confort dentro de la

instalación (Aplicaciones en edificios Inteligentes, 2017, p.14). El término domótica es

definido como: “Conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una

vivienda” (Real Academia Española, 2017f). Los sistemas domóticos brindan confort,

seguridad, mayores posibilidades de comunicación, gestión, y ahorro energético (Fundación

de Energía de la Comunidad de Madrid, 2007, p.7). Inteligencia para esta investigación,

también estará referido a automatización, este término está definido como: “convertir ciertos

movimientos en movimientos automáticos o indeliberados” (Real Academia Española,

2017g).

El término estacionar es definido como: “Dejar un vehículo detenido y, normalmente,

desocupado, en algún lugar” (Real Academia Española, 2017a). El termino estacionamiento

es definido como:

Número de espacios mínimos para el estacionamiento de vehículos. Estos espacios

deberán reservarse dentro de los límites del lote o en zonas expresas de acuerdo con

la normatividad. Superficie pavimentada, con o sin techo, destinada

Exclusivamente al estacionamiento de vehículos (Catalogo Normativo, 2017).

Según la Rae: “Lugar o recinto destinado a estacionar vehículos” (Real Academia

Española, 2017b).
62

El término parquear es definido como: “Colocar transitoriamente en un lugar público,

señalado al efecto por la autoridad, coches y otros vehículos” (Real Academia Española,

2017c). Según la RAE también puede ser reemplazado por aparcar.

El término zona rígida es definido como: “área de la vía en la que se prohíbe el

estacionamiento de vehículos las 24 horas del día” tomado del Texto único ordenado del

reglamento nacional de tránsito (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2017b). El

manual de normas para carretera del MTC, en su capítulo 3 denominado Marcas en el

Pavimento, en su acápite 3.2.15 demarcación de bordes de acera para restringir

estacionamiento señaló que para zona rígida se “demarcará el sardinel cubriendo la cara y el

borde superior, de un color sólido amarillo (Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

2017d).

El término demanda está direccionada hacia la necesidad de espacios requerida con el

fin de estacionar vehículos. Es definido como: “cuantía global de las compras de bienes y

servicios realizados o previstos por una colectividad” (Real Academia Española, 2017h). Para

Calle (2014) no solo abarca los vehículos estacionados, sino también vehículos circulantes en

búsqueda de espacios para estacionar (p.15), pero a esto podríamos sumarle la necesidad de

parque que tienen cada uno de los lotes que están dentro del área de análisis.

El término oferta está referido con la disponibilidad de espacios para estacionar

vehículos. Es definido como: “conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el

mercado con un precio concreto y en un momento determinado” (Real Academia Española,

2017i).

2.2. Conclusiones

La importación y compra de automóviles ha crecido de forma acelerada en este último

siglo. La tendencia al alza de importación de vehículos y su posterior venta aseguran que los

números de vehículos en circulación en las ciudades tiene una tendencia a incrementarse. En


63

la actualidad existe en Perú una predominancia a comprar vehículos nuevos antes que usados

por lo que el parque automotor sigue creciendo.

La tendencia actual de los estacionamientos indica que su manejo y control de acceso

se efectúa mediante sistemas automatizados interconectados lo cual da como resultado un

sistema de gestión del edificio inteligente el que a su vez se encarga de monitorear su

funcionamiento a fin de generar un menor consumo de energía.

La operabilidad de edificaciones bajo control manual no hace más que desperdiciar

tiempo y dinero en la gestión de un edificio, es por lo tanto que se debe optar por dotar de

sistemas que puedan realizar tareas automatizadas o inteligentes para generar un mayor

beneficio a la inversión y al usuario.

El mejoramiento de la infraestructura vial y de transporte ayudará de manera

sustancial a reducir el fenómeno de aglomeración y caos vehicular generado por la mala

gestión de las vías y estacionamientos existentes en la ciudad.

Los centros históricos en las ciudades de américa latina tienden a centralizar todas las

funciones, a congregar el mayor número de habitantes, y además del mayor número de

problemas.

Los edificios inteligentes son edificios que conjugan varios sistemas automatizados

para generar una mejor respuesta al entorno. Al ser un conjunto de sistemas automatizados

respondiendo a su entorno es que se gestionan solos, y obtienen mayores beneficios

económicos, de confort y de imagen corporativa.

Los edificios automatizados, son edificios que solo cuentan con sistemas que

funcionan de forma autónoma, pero no dan respuesta a un entorno cambiante.

La certificación LEED surgió con el propósito de medir el grado de sostenibilidad de

las edificaciones y toma en cuenta diseño, construcción y operaciones del edificio.


64

En cuanto al tipo de estacionamientos, existen los convencionales, los inteligentes y

automatizados. Los primeros, los convencionales, son los que tenemos al borde de veredas,

en un lote dedicado a estacionar automóviles, o un edificio con rampas y espacios para

estacionamiento. Los segundos, los inteligentes, incorporan diferentes sistemas e elevación,

traslación, rotación del vehículo, y para su funcionamiento no necesitan humanos a su

interior; en cuanto al tercer y último, los automatizados, incorporan sistemas de ascensores de

vehículos, plataformas giratorias, sistemas de control de ingreso y salida, pago y una gestión

de dirección del vehículo, gracias a sus sensores de ocupabilidad de plazas que mediante un

software de control central muestra en las pantallas disponibilidad de pasillos para que los

conductores sepan donde existen lugares para estacionar su vehículo.

La extracción de monóxido es un factor importante para tener en cuenta en los

estacionamientos subterráneos ya que es un gas toxico para los humanos y su inhalación en

grandes cantidades pueden causar hasta la muerte, por lo que la extracción esta normada por

el reglamento nacional de edificaciones en el diseño de estacionamientos que cuentan con

sótanos.

Las normas que afectan al área central de Chiclayo son el Reglamento Nacional de

Edificaciones, a la cual se sujeta todo diseño arquitectónico, y el Plan director de Chiclayo, el

cual está acorde con las Ordenanzas Municipales y el Reglamento Nacional de Tránsito.

El RNE, indicó que para un estacionamiento con más de 300 vehículos es necesario 2

ingresos y 2 salidas de 6m como mínimo cada una. Exige también que todos los pisos

cuenten con agua contra incendio Sprinkler.

El PDU indicó que el área central de Chiclayo pertenece a ZRE, zona de

reglamentación especial. En cuanto a alturas, permite 3 pisos por la calle María Izaga y 4

pisos por la calle 7 de Enero. En cuanto a retiros indicó que no es necesario para comercio.

Los estacionamientos requeridos para esta zona se pueden apreciar en la Tabla 5.


65

Capítulo III: Metodología

El presente capitulo expone la metodología utilizada para la recopilación de datos y su

manejo, además de definir las ventajas y limitaciones de la metodología a utilizar. De acuerdo

con el fin que persigue la presente investigación se puede considerar como una Investigación

Aplicada, ya que busca “conocer, actuar, construir y modificar una realidad problemática”

(Borja, 2012). Los proyectos que persiguen ser aplicativos se enfocan dentro de este tipo de

investigación. De acuerdo con los tipos de datos analizados, la presente investigación es

cualitativa, en tanto que buscará explorar la realidad describiéndola, sin manipular las

variables con el fin de proponer un diseño que busque minimizar la problemática.

La presente investigación es de tipo de diseño no experimental, debido a que no se

experimentará modificando alguna de las variables de la investigación. Es de tipo

transeccional, ya que la información es recopilada en un momento único, con un enfoque

descriptivo, en tanto que analizará el caos vehicular del área central generado por la falta de

estacionamientos en el centro de la ciudad de Chiclayo. Será de tipo Transversal ya que

pretende cuantificar la oferta y la demanda de estacionamientos en el área central de Chiclayo

en un momento determinado de tiempo, específicamente el año 2017.

Para responder a las preguntas de investigación se escogió como instrumentos de

investigación primaria, observación directa por parte del investigador y levantamiento de los

predios destinados al análisis dentro del área central de la ciudad de Chiclayo, lo que según

Sampieri, Fernández y Baptista (2014) ayuda a adquirir una comprensión profunda del

fenómeno estudiado.

Los datos fueron recogidos mediante visita de campo al área asignada como área de

estudio del centro de Chiclayo, donde se registró altura, numero de lotes, usos del lote, y

estado de conservación de cada uno de ellos. Las visitas de campo al área de estudio se

hicieron en 2016 durante todo el año en repetidas oportunidades.


66

3.1. Instrumento de Investigación

El instrumento para la recolección de datos en la presente investigación fue la

observación in situ del área de estudio, para lo cual se recorrió todas las manzanas contenidas

dentro del polígono formado por la calle Vicente de la Vega por el Norte, Calle María Izaga

por el Sur, Avenida Sáenz Peña por el Este, y Calle Alfredo Lapoint por el Oeste.;

3.2. Población y Muestra

Población. La Población de esta investigación está centrada en la ciudad de Chiclayo.

Muestra. Se recurrió a una muestra de tipo dirigida, no probabilística, compuesta por

un total de 12 manzanas comprendidas dentro de ca. Vicente de la Vega, ca. María Izaga,

Sáenz Peña y Alfredo Lapoint, seleccionadas de acuerdo con la conveniencia del

investigador, en donde se busca definir un área de investigación en el cual centrar todos los

esfuerzos que la investigación demande para así dar solución al problema planteado en el

Capítulo 1.

La descripción de la muestra se basa en la observación in situ de las manzanas del

área de estudio y el levantamiento de observaciones por el investigador. Esta observación del

área de estudio responderá a los fines de obtención de información que permita dar respuestas

a las preguntas planteadas.

El propósito de la presente investigación es de tipo exploratorio, según indicó

Hernández, Fernández & Baptista (2014), este tipo de estudio busca examinar un tema o

problema de investigación que a la fecha ha sido poco estudiado, por lo que sirven para

familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, así como obtener información

sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respeto de un contexto

particular.
67

3.2.1. Procedimiento de recolección de datos

En la presente investigación se utilizó, como fuentes de información primaria el

levantamiento hecho directamente en el área de estudio, la observación, y como información

secundaria la obtenida de las diferentes fuentes bibliográficas, libros, documentos

digitalizados de internet, de instituciones como INEI, MTC, Municipalidad de Chiclayo, y

muchas otras más. Las referentes a temas técnicos de guiado y automatismos para

estacionamientos fueron tomadas de las páginas web de cada empresa especializada en el

rubro.

El primer procedimiento consistió en ubicar las 12 manzanas sobre las que se centra el

estudio. Y hacer un levantamiento de cada uno de sus lotes, verificando, altura de edificación,

estado, y usos, junto con la observación se procedió a elaborar un registro fotográfico de cada

lote. La recolección de datos fue por observación por lo que la información recopilada puede

ser susceptible al punto de vista del observador.

La recolección de los datos en el área de estudio se efectuó a lo largo del año 2016 y

2017, en la ciudad de Chiclayo. Además, se volvió en reiteradas oportunidades al área para

completar la información.

3.2.2. Procedimiento de registro de datos

Después de cada observación in situ del área, los datos obtenidos fueron registrados y

almacenados para su análisis.

Además de esto, los datos obtenidos fueron contrastados con los textos de GEO

Chiclayo, Consia y PDU 2011-2016 Chiclayo. Los datos obtenidos además concuerdan con la

cadena de eficiencia formulada por Yin (2003), aseguró que una cadena de evidencias augura

una confiabilidad solidad del estudio realizado.


68

3.2.3. Análisis e interpretación de datos

Cada uno de los datos se recolectan, analizan y estructuran con la finalidad de

alcanzar los objetivos del estudio en mención (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014, p.

418). Para Marshall y Rossman, según indicó Avolio (2008), este es un proceso para

ordenar, estructurar e interpretar la información recolectada. Es un proceso que consume

esfuerzo y tiempo del investigador, pero necesario para dar respuestas al planteamiento de la

investigación.

Los análisis estadísticos que se aplicarán a la información obtenida, los cuadros

estadísticos se crearán según las variables estudiadas y los cruces de información generados.

Los datos obtenidos del área de estudio fueron contabilizados y utilizados para

determinar la oferta actual y el estado, uso, número de pisos de cada uno de los lotes dentro

de las 12 manzanas analizadas.

3.3. Ventajas de la Metodología

La metodología utilizada en la presente investigación es transparente, objetiva y fácil

de contrastar ya que emplea a la observación y registro de lo observado permitiendo múltiples

visitas al área levantada para aclarar dudas que puedan surgir al momento de interpretar los

resultados.

No es costosa y es posible reproducirla fácilmente lo que hace viable que se puedan

evaluar las mejoras del área en años subsiguientes.

Lo datos resaltan las demandas de estacionamientos lo que ayudó a identificar su

origen y definir las áreas que se podrían mejorar.

3.4. Limitaciones de la Metodología

Primero, el levantamiento de información por observación se hizo en un área

específica de 12 manzanas localizadas en el centro de la ciudad capital del departamento de

Chiclayo, el área escogida es la más relevante en tanto concentra el mayor flujo tanto
69

peatonal como vehicular por los usos que encierra. Segundo, los datos están centrados solo en

el reconocimiento de usos de suelo, altura de edificación, estado de conservación y área de

lote, que puede no ser extensiva a toda el área que concierne a la ciudad de Chiclayo.

Tercero, lo que respecta a los parámetros analizados del área de estudio están sujetos a

variación debido a que sus propietarios, pueden venderlos, traspasarlos o deshacerse de ellos.

Cuarto, el estado de conservación es una variable subjetiva en tanto que dependerá de la

opinión del investigador. Adicionalmente, tomar solo cuatro aspectos a analizar conlleva a

tener un panorama más reducido de información en el análisis de la necesidad de

estacionamientos en el área de estudios.

3.5. Conclusiones

La presente investigación de acuerdo con el fin que persigue es una investigación

aplicada, y cualitativa de acuerdo con el tipo y manejo de datos analizados, busca ser de tipo

no experimental, transeccional debido a que se levantará información en un único momento,

con un enfoque descriptivo y transversal que pretende cuantificar la oferta y demanda de

estacionamientos de un área específica del centro de Chiclayo. La recolección de datos se

hizo durante el año 2016 y parte del 2017.

El estudio se centra en 12 manzanas pertenecientes al área central de Chiclayo,

comprendidas dentro de la ca. Vicente de la Vega, ca. María Izaga, Sáenz Peña y Alfredo

Lapoint.

Se ha utilizado como estrategia para la recolección de datos, la observación in situ,

levantamiento de información mediante visita técnica del área, facilitando así la

caracterización del área de análisis.

Como fuentes secundarias se utilizaron textos de Consia, GEO Chiclayo, PDU 2011-

2016, además de normas, y regulaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones,


70

Reglamento Nacional de Tránsito, ordenanzas municipales, Reglamento vial urbano, entre

otros más.

Después de completar el trabajo de campo de levantamiento de información en el

área de estudio definida dentro del centro de la ciudad de Chiclayo, las observaciones de las

variables analizadas se ordenaron en consecuencia a ella para su posterior análisis como se

podrá apreciar en el siguiente capítulo.


71

Capítulo IV: Aspectos Generales

En el presente capitulo analizaremos a manera de introducción las generalidades de la

Región Lambayeque, la ciudad de Chiclayo y sus características urbanas.

4.1. La Región Lambayeque

a. Ubicación. Costa norte del Perú en la zona nor-occidental de su territorio. Se

localiza entre las coordenadas geográficas, Norte 5º28’37”, Este 6º46’30”, Sur 7º10’27” y

Oeste 6º22’12” de Latitud Sur; y Norte 79º 53’48”, Este 79º07’09”, Sur 79º41’18” y Oeste

80º37’24” de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich (Inei, 2011).

b. Extensión. 14,213.30 km2, 1.10% del territorio nacional en el que viven 4.1% de la

población total del país (Inei, 2011).

c. Capital. Chiclayo con 29 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Inei, 2011).

d. Altitud. Mínima 4 msnm Pimentel, y máxima 3,078 msnm Incahuasi (Inei, 2011).

e. Distancias. Desde la ciudad de Chiclayo hasta las ciudades de Ferreñafe, Provincia

de Ferreñafe 18 km / 20 minutos. Y hasta Lambayeque, Provincia de Lambayeque 12 km / 10

minutos.

Figura 44. Mapa de Lambayeque.


Adaptado de “Indice Distrital de Desarrollo Humano 2007,” por Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2010, publicación recuperada de
http://sinia.minam.gob.pe/mapas/indice-desarrollo-humano-distrital-2007-cuencas-
lambayeque
72

f. Vías de Acceso. Presenta tres vías de acceso. Terrestre está conectada a la red de

Panamericana que atraviesa toda la costa del Perú, Lima – Chiclayo 770km,

aproximadamente 12 horas en auto. Aéreo, Chiclayo cuenta con un aeropuerto el cual lo

conecta a las principales ciudades del Perú y a Lima. Marítimo, cuenta con el terminal de

Puerto Eten ubicado aprox. a 1 hora.

g. Límites. Limita por el Norte, con el Departamento de Piura; por el Este, con el

Departamento de Cajamarca; por el Sur, con el Departamento de La Libertad y por el Oeste,

con el Océano Pacífico.

h. División Política. Políticamente se encuentra dividido en tres (03) Provincias y

treinta y ocho (38) Distritos distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 6 Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias


Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias
SUPERFICIE POBLACIÓN POBLACION DENSIDAD
PROVINCIA DISTRITO
m² 2005 2017* (Hab./km2)

DEPARTAMENTO
3 38 14,249.30 1 151 411 1 280 700 80.8
LAMBAYEQUE

CHICLAYO 20 3,161.48 781 706 872 300 247.2


LAMBAYEQUE 12 9,364.63 267 228 300 600 28.50
FERREÑAFE 6 1,705.19 102 477 107 800 60.09
Nota.
1. Los datos del 2005 fueron tomados de “Perú estimaciones y proyecciones de población por años calendario según
departamentos y provincias 1990-2005,” por Instituto Nacional de Estadística e informática INEI, 2002, publicación
recuperada de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0467/Libro.pdf
2. Los datos del 2017 fueron tomados de “Market report agosto 2017,” por Compañía peruana de estudios de mercados y
opinión publica SAC., 2017, publicación recuperada de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Según el censo de Población del año 2007, los 3 departamentos que concentran la

mayor población eran Lima con el 30% de la población total, Piura con un 6%, y la Libertad

con un 5,9%. El departamento de Lambayeque se ubicaba en el noveno puesto con 1 112,9

hab., representando un 4.1% de la población total. Manteniendo la tendencia del censo de

1993 (Inei, 2008, p. 17).


73

Como se puede apreciar en la Tabla 6, la provincia de congrega el mayor número de

personas por metro cuadrado es Chiclayo con 247.3 en el 2005 y 275 en el 2017,

manteniendo su tendencia incremental.

4.2. Chiclayo Provincia

La provincia de Chiclayo se encuentra conformada por los distritos: Chiclayo,

Chongoyape, Eten, Puerto Eten, Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefú, Nueva

Arica, Oyotún, Picsi, Pimentel, Reque, Santa Rosa, Zaña, Cayaltí, Pátapo, Pomalca, Pucalá y

Tumán.

Según el Censo Nacional 2007, la provincia de Chiclayo se encuentra en el quinto

puesto de población nacional con 757 452 hab. y con una tasa de crecimiento anual entre

1993-2007 de 1,4. (Inei, 2008, p.26). Nos quedaremos con estos datos al no poder contar con

los últimos datos del censo 2017.

4.2.1. Localización

Se localiza en la parte sur de la Región Lambayeque, el 94% de su superficie se

encuentra en zona costera, los únicos distritos de la zona andina son Cañaris e Incahuasi. Ver

figura 42. Según el Instituto Geográfico Nacional (18 enero 2018) “la parte andina es poco

representativa en el conjunto” (p. 260). Su límite Oeste con el océano pacifico es en su gran

mayoría rectilíneo sin mayores accidentes salvo algunas pequeñas ensenadas.

4.2.2. Clima

La ciudad de Chiclayo posee un clima cálido, desértico y oceánico. Su temperatura

media anual máxima es de 26,3°C y la mínima es de 20,9°C. La época de año más calurosa es

entre los meses de enero, febrero y marzo, coincide con los meses de mayor promedio de

precipitación mensual. Cuando se presenta el Fenómeno de El Niño el clima varía, aumenta

el nivel de precipitaciones y la temperatura puede elevarse (Instituto Geofísico del Perú,

2018).
74

Figura 45. Mapa Fisico Político de Departamento Lambayeque.


Tomado de “Revista Atlas Perú, Parte II” por Instituto Geográfico Nacional, 2012, p.261,
publicación recuperada de http://www.ign.gob.pe/atlas-peru/

4.2.3. Fenómeno del Niño

Según Macharé y Ortlieb (1993) se tiene evidencias de este fenómeno desde hace

unos 4,500 años. Se basa en sedimentos lacustres, depósitos de inundación y dataciones de

carbono 14. El Fenómeno del niño incide notablemente en el clima incluyendo la presencia
75

de precipitaciones pluviales que alteran la costa peruana. Según el Ministerio del Ambiente

(2015) La precipitación promedio anual es de 33.05 mm, pero en 1998 se registró 1,550 mm

8 veces más que el promedio anual (p.5).

Este Fenómeno se caracteriza por la tropicalización de la zona, eleva las temperaturas

del aire lo que altera los procesos de crecimiento y desarrollo de los cultivos. En los años

1983, 1998 y 2017 se presentaron fuertes y lluvias prolongadas que afectaron varios sectores

de la ciudad de Chiclayo, promoviendo la aparición de lagunas con poca posibilidad de ser

drenadas. Según el ministerio del ambiente (2015) la zona mayor afectada fue el sector

Noroeste de la ciudad (p.49).

4.2.4. Características Urbanas de la ciudad de Chiclayo

Chiclayo ya es una ciudad Metropolitana. En los 80 se identificó su tendencia,

apoyada por los planificadores de la época y se ratificó en el 92 por el Esquema de

Estructuración Metropolitana, donde se reconoció a la ciudad de Chiclayo como metrópoli.

Llamado según el PDU 2011-2016 a articular el núcleo urbano Chiclayo conurbado de José

Leonardo Ortiz, la victoria y Chiclayo; con su ámbito de influencia socio económico y

territorial (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015c, p.43).

Hoy en día, Chiclayo no cuenta con un Plan Urbano de Nivel Metropolitano, además

concentra al 60% de la población de la Región Lambayeque (Municipalidad Provincial de

Chiclayo, 2015c, p.44). Según criterio de definición de Áreas Metropolitanas, para las

Naciones Unidas, una metrópoli está formada por 250,000 hab., mientras que para el

Ministerio de Vivienda debería tener más de 500,000 hab., Chiclayo, comprendido por

Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria, según el censo del 2007 ya superó los 500,000

habitantes y su área metropolitana está próxima a los 800,000 habitantes (Municipalidad

Provincial de Chiclayo, 2015c, p.45).


76

Figura 46. Mancha Urbana de Chiclayo Metropolitano.


Tomado de “PDU 2011-2016” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.44,
publicación recuperada de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_201
1_2021.pdf

Hacia el 2009, Chiclayo metropolitano incluye 02 capitales provinciales Chiclayo y

Lambayeque, 14 de los 38 distritos, contenidos en un radio de aproximadamente 15

kilómetros con un área urbana de 6,000 Hectáreas, además de concentrar el 60% de la

población total de la Región. Ver Figura 46.

El área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de 81.85 km2, y los

distritos que aportan mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con

10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel con 8.87 km2, Lambayeque con 7.53 km2,

Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú con 4.03 km2.


77

Según la Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015b) los usos urbanos que

caracterizan a Chiclayo son:

USO RESIDENCIAL con 35% del área urbana metropolitana (2,904.07 has)

caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso, seguida de

OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran infraestructura urbana (996.83

has).

El USO COMERCIAL es muy relevante pese a que representa el 2.41% equivalente a

96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en

los ejes y manzanas que conectan los principales centros de abastos y el centro comercial

metropolitano.

El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de características livianas

y representa el 2.04% equivalente a 164.91 has. Localizadas principalmente en el eje

Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos.

EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del área urbana con

unas 393.43 has. Destaca el 45.32% ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso

actual que es la mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos casos

áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o zonas eriazas potencialmente

urbanizables (p. 108).

a. Rol Funcional de Chiclayo

Chiclayo cumple un rol importante dentro de la Región. Los estudios coinciden en que

Chiclayo es el principal centro dinamizador del sistema Urbano, centro financiero y de

intercambio de ámbito regional, centro de servicios, comunicaciones, convergencia de

transporte, además de contener las instituciones administrativas públicos y privadas

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015c, p.45). Definitivamente la ciudad de Chiclayo


78

es el polo comercial y de servicios de una vasta región, actuando además de punto de venta,

como de paso para el transporte de productos a otras regiones del País.

b. Población de Chiclayo

En los últimos 30 años, el área metropolitana ha duplicado su tamaño, y se espera que

para el año 2024 se llegue a 853,239 habitantes. A la fecha, según la Municipalidad

Provincial de Chiclayo, mediante su PDU 2011-2016, el área metropolitana de Chiclayo

hacia 2009 contó con 716,732 habitantes concentrándose principalmente en el área del

distrito de Chiclayo en un aproximado de 37% (p.47).

Tabla 7 Evolución de la población Metropolitana según distritos


Evolución de la población Metropolitana según distritos
Población Población Población Población Población Población Población
1981 1993 2007 2009** 2014** 2019** 2024**

Distrito N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

1. Chiclayo 213,366 56 239,887 44 260,948 37 264,618 37 272,140 36 279,622 35 287,184 34


2. José
Leonardo O. 71,767 19 119,433 22 161,717 23 167,758 23 182,859 24 197,961 25 213,062 25
3. La
Victoria 0 0 60,249 11 77,699 11 80,191 11 86,423 11 92,655 11 98,887 12

4. Pimentel 10,648 2.8 18,524 3.4 32,346 4.6 34,320 4.8 39,256 5.2 44,193 5.5 49,129 5.8

5. Monsefú 22,319 5.9 27,986 5.1 30,123 4.3 30,428 4.2 31,191 4.1 31,954 4 32,718 3.8

6. Pomalca* 0 0 0 0 23,092 3.3 23,493 3.3 24,496 3.2 25,498 3.2 26,501 3.1

7. Reque 7,057 1.9 9,483 1.7 12,606 1.8 13,052 1.8 14,167 1.9 15,283 1.9 16,398 1.9

8. Snta. Rosa 5,262 1.4 8,641 1.6 10,965 1.6 11,297 1.6 12,127 1.6 12,956 1.6 13,786 1.6

9. Eten 9,851 2.6 11,195 2 10,673 1.5 10,598 1.5 10,412 1.4 10,226 1.3 10,039 1.2

10. P. Eten 2,162 0.6 2,472 0.4 2,238 0.3 2,205 0.3 2,121 0.3 2,037 0.3 1,954 0.2
11. Lamba-
yeque 29,656 7.9 45,090 8.2 63,376 9.1 66,000 9.2 72,534 9.5 79,069 9.8 85,603 10

12. San José 5,592 1.5 7,219 1.3 12,078 1.7 12,772 1.8 14,507 1.9 16,243 2 17,978 2.1

Total 377,680 100 550,179 100 697,861 100 716,732 100 762,233 100 807,697 100 853,239 100
Nota. Tomado de “PDU 2011-2016-Metrópoli de Chiclayo,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, Dinámica
Geográfica, p. 48. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_2011_2021.pdf
* Distrito creado en 1998, para el caso de la población del año 93 se tomaron los valores aproximados del INEI,
**Proyección
Si bien todos los distritos por una u otra razón han mantenido una tendencia de

crecimiento, Pimentel es un caso importante, ya que es según el PDU el “área de expansión

natural del sistema metropolitano de Chiclayo”. También estima que su población si hacia el
79

año 1981 representaba el 3%, para el 2024 representará un 6%, pudiendo alcanzar unos

49,129 habitantes aproximadamente. Ver Tabla 7.

Chiclayo metropolitano no para de crecer. Chiclayo, comprendido por Chiclayo, José

Leonardo Ortiz y la Victoria, según el censo del 2007 ya superó los 500,000 habitantes y su

área metropolitana está próxima a los 800,000 habitantes (Municipalidad Provincial de

Chiclayo, 2015c, p.45).

c. Estructura social y organización

Chiclayo concentra dos tercios de la población y cerca de tres cuartas partes de las

áreas urbanas de su ámbito regional. Aproximadamente el 50% de la población de los núcleos

periféricos tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, tal como se

evidencia en los flujos interurbanos de transporte que recibe diariamente la ciudad.

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.51).

Figura 47. Fotografía de parque central de Chiclayo.


Tomado de “Chiclayo: trabajadores de Úcupe realizaron plantón frente a sede judicial” El
Comercio, 2013, publicación recuperada de
http://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/chiclayo-trabajadores-ucupe-realizaron-planton-
frente-sede-judicial-noticia-1620414
80

d. PEA

Segú el PDU 2011-2016, la ciudad de Chiclayo concentró para el 2007 el 35% de la

PEA entre la población de edades entre 30 y 44 años. Además, se caracteriza que la PEA

predomina con un 60% los varones sobre las mujeres. Ver Tabla 8.

Tabla 8 Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias


Superficie, Población y Densidad de Lambayeque y sus provincias
Sexo
Rango de Edades Hombre Mujeres Total
De 15 - 29 21 16 37
De 30 - 44 21 14 35
De 45 - 64 15 8 23
De 65 a más 3 2 5
Total 60 40 100
Nota. Tomado de “PDU 2011-2016-Metrópoli de Chiclayo,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, Económico
Productivo: PEA, p. 56. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_2011_2021.pdf

Además, también señaló que el nivel educativo de la PEA masculina posee un nivel

universitario y nivel secundario mayor que el obtenido por las mujeres.

e. Comercio

Chiclayo tiene una ubicación estratégica, por ser la zona donde confluyen agentes

económicos de la costa, sierra y selva, convirtiéndola así en una de las principales ciudades

comerciales del Perú. De manera que tenemos: (a) Mercados Tradicionales, cuenta con el

Mercado Modelo, el Mercado Central y el Mercado Moshoqueque; (b) Tiendas Comerciales;

como Tiendas Efe, Carsa, La Curazao, Mavila, Ripley, Maestro Home Center, etc..; (c)

Galerías Comerciales, como Aguas Verdes, Polvos Celestes, Plaza Cuglievan, La Fronterita,

Galería Balta, etc.; (d) las Boticas, Arcangel, Inkafarma, Fasa, Felicidad, y Boticas y Salud, ;

(e) Hipermercados, cuenta con la cadena Metro del grupo Cencosud, Plaza Vea el cual se

encuentra dentro del Centro Comercial Real Plaza Chiclayo y con Makro supermayorista

S.A.; (f) Centros Comerciales, Real Plaza en un terreno de 61,000 m2, Open Plaza 28,170

m2. (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, pp.58-60). Ver Figura 48.


81

Figura 48. Plano de Chiclayo - Comercio.


Adaptado de “PDU 2011-2016” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.59,
publicación recuperada de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_201
1_2021.pdf

f. Movilización y Transporte

En la ciudad de Chiclayo se ha consolidado el transporte individual en detrimento del

transporte masivo.

Tabla 9 Modos de transporte Chiclayo, 2005


Modos de transporte Chiclayo, 2005

Modo Pasajeros/día Participación


Buses y Camionetas rurales 155 868 15.10%
Colectivos 102 805 10.00%
Taxis 483 012 46.80%
Mototaxis 291 117 28.20%
Total 1 032 802 100%
Nota. Tomado de “PDU 2011-2016-Metrópoli de Chiclayo,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, Sistema Vial
y de transporte, p. 66. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_2011_2021.pdf
El estudio Consia efectuado el 2007 vislumbró mayor conocimiento sobre las

estimaciones referidas a la división modal de Chiclayo, verificándose así que solo el 15% de
82

la población se transportan en medios masivos como micros o combis, el 85% de la población

prefieren taxis, colectivos o moto taxis (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.66).

Ver Tabla 9. Es por esto que vemos un Chiclayo abarrotado de taxis y medios de transporte

no masivos, ocasionando congestión vial, alta siniestralidad, y deterioro del medio ambiente.

Figura 49. Chiclayo Sistema Vial.


Adaptado de “PDU 2011-2016,” por Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.66,
publicación recuperada de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_201
1_2021.pdf
83

g. Sistema Vial

Chiclayo está unida a la carretera Panamericana (PAN), importante vía que recorre

todo el Perú de Norte a Sur. Se han desarrollado ejes viales que conectan a Chiclayo con las

principales ciudades de la región, entre ellos el Eje Chiclayo – Pimentel, hacia donde se

concentra la principal infraestructura educativa y de vivienda, además de una zona industrial.

El Eje Chiclayo – Reque – Monsefú, que concentra principalmente actividad turística

recreativa, gastronómica, además de centros de esparcimiento. Eje Chiclayo Lambayeque,

caracterizado por los molinos e industria liviana asociada a ella. Y Finalmente el Eje

Chiclayo – Pomalca caracterizado por la azucarera. Ver Figura 46.

Según la Municipalidad Provincial (2015b) en su PDU 2011-2016 señaló las

Características de la infraestructura Vial Metropolitana de Chiclayo:

a. Forma concéntrica y convergente al centro. El sistema de transporte busca llevar

personas de las zonas residenciales hacia el centro.

b. Carece de anillos viales que conecten los ejes radiales.

c. El centro de la ciudad y las principales urbanizaciones cuentan con mayor

accesibilidad vial. En la periferia la accesibilidad es menor.

d. Vías del centro histórico con aceras angostas y elevado volumen peatonal, los

peatones caminan por las calzadas.

e. La señalización en general es deficiente.

f. En horas pico la velocidad promedio es menor a 15 Km/hora, en determinadas vías

del centro. Vías saturadas y congestionamiento.

g. Concentraciones de vehículos tipo combis, micros y mototaxis en vías límite del

centro impiden una operación adecuada tanto del transporte y ponen en riesgo a peatones y

público en general.

h. Uso excesivo del claxon por parte de los conductores en general.


84

i. Servicios de taxi, sin puntos fijos para los servicios, obliga a los conductores a

seguir circulando a lo largo de las vías del Área Central en búsqueda de pasajeros.

j. Carencia de paraderos en calles y avenidas. Los pasajeros suben y bajan de los

vehículos en las esquinas, reduciendo la capacidad vial.

k. Esquema de movilidad de transporte individual, contrario a alternativas masivas,

sobreabundancia de servicios de transporte no masivos, en abierta competencia con las rutas

de micros y camionetas rurales. Se fragmenta la oferta de modos masivos. Combis

reemplazan a los micros de mayores dimensiones.

l. Problemas en geometría de cruceros de vías principales como:

1. Falta de canalización para los principales movimientos;

2. Aceras sin revestimiento; radios de curva excesivos.

3. Giros libres en todos sentidos, principalmente a la izquierda.

4. Señalización reducida o inexistente;

5. Paraderos de transporte público en las esquinas;

6. Comercio de ambulantes en las esquinas;

7. Estacionamientos libres en las esquinas;

8. Falta de semáforos o mal ubicados

Y como Problemática de Vialidad y Transporte:

a. Se observa un servicio público de transporte intra-distrital e inter-distrital que se

conecta principalmente a Chiclayo y que está compuesto por camionetas rurales (combis) y

colectivos (autos), también existen mototaxis algunos de los cuales hacen su servicio

juntando varios distritos simultáneamente.

b. En distritos periféricos, este servicio no tiene frecuencias regulares y el transporte

obedece a los requerimientos de movilidad de los pobladores, debiendo precisar que la

prestación de este servicio es afectada severamente por las malas condiciones de las vías
85

distritales muchas en trochas y con asfalto y afirmado sin mantenimiento, así como de vías

departamentales y nacionales.

c. El principal problema es la falta de vías perimetrales de buena capacidad que

interconecten los ejes radiales.

d. Con excepción del Centro, se permite la circulación de mototaxis en toda la ciudad.

Ese tipo de vehículo, por el bajo costo, es muy utilizado y representa el 28% de todo el

transporte de la ciudad.

e. Los vehículos de transporte masivo tipo combis y micros tienen una zona de

restricción, no pueden acceder al centro de la ciudad. Se genera concentraciones de vehículos

tipo combis y micros en terminales oficiales y en terminales “informales”, utilizando terrenos

y edificaciones sin mayor adecuación para ese tipo de operación y sin ningún confort para los

conductores y pasajeros.

f. Hay importantes polos generadores de tránsito en Chiclayo, que generan una

significativa alteración en el tránsito de las cercanías como el Mercado Moshoqueque,

Mercado Modelo, Hospital Almanzor Aguinaga, Real Plaza, etc.

g. Las calles del centro de Chiclayo, atraen un número muy elevado de peatones, pero

no hay una política de prioridad de circulación para los peatones, que tienen que cruzar las

calzadas sin ningún dispositivo adecuado de protección.

h. Gran parte de las vías del centro histórico tienen aceras angostas y elevado volumen

peatonal, como las calles San José, Elías Aguirre, A. Lapoint, haciendo que muchos peatones

tengan que caminar por las calzadas por falta de espacio en las aceras.

i. Chiclayo es un gran nodo de transporte terrestre de carga y pasajeros, que conecta

costa, sierra y selva, donde cada día llegan y salen de la ciudad más de 400 buses

interprovinciales que transportan un promedio de 20,000 personas y movilizan más de 5,000


86

taxis a las diversas agencias de transporte interprovincial de la ciudad, en especial a la Av.

Bolognesi en el tramo comprendido entre la Av. Leonardo Ortiz y la Av. Sáenz Peña.

f. Principales arterias como la Av. Bolognesi se encuentran saturadas por empresas de

transporte interprovincial y grifos como una suerte de Terrapuerto lineal en el centro de la

ciudad lo que genera congestión vehicular extrema por la maniobra de los vehículos al entrar

o salir durante todo el día de los 9 terminales terrestres ubicados en este eje, generando

congestión en el transporte urbano e interurbano que emplea esta vía como principal eje de

conectividad.

h. Parque Automotor

El parque automotor de la ciudad de Chiclayo tiene un índice de motorización de 1.87

vehículos por cada 100 habitantes. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambientes, Consejo Nacional del Ambiente, el Gobierno Provincial de Chiclayo y la

Universidad Señor de Sipán, 2008, p.24). El índice de Lima es de 10.8 automóviles por cada

100 hab. (Consorcio de Investigación Económica y Social, 2016, p. 10) dato tomado del

estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) llamado Desarrollo urbano y

movilidad en América Latina, el cual nota que la congestión vehicular generada en Lima no

es producto de la cantidad de automóviles que transitan por sus calles, sino que se debe a su

deficiente gestión.

Figura 50. Perú: Parque Automotor Circulante 2005-2014.


Tomado de “Anuario Estadístico 2014” del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
(MTC), 2014. Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/anuario_estadistico_2014.pdf
87

El parque automotor ha crecido constantemente. Ver Figura 50. Según el informe del

parque vehicular de la Comunidad Andina (2016) el parque automotor peruano se incrementó

en un 63% en los últimos 10 años, refiriéndose a los años 2004 al 2013. Al igual que el

parque automotor del Perú, la tenencia de vehículos en el departamento de Lambayeque es

incremental, como se puede apreciar en la Tabla 10.

El parque automotor peruano fue influenciado drásticamente tanto por la oferta como

por el lado de la demanda de vehículos nuevos. Según Gusukuma (2007) el Perú durante la

década de los 80, cerró las puertas a la importación de automóviles, por lo que la oferta se

redujo, a la par que se disparaba la demanda por parte de la población. Esto trajo consigo un

bajo nivel de renovación del parque automotor. Posteriormente hacia el año 90 el presidente

de ese entonces, Fujimori, abrió las puertas a la importación de automóviles (p.2), y es así

como a partir de ahí se ve un incremento tanto en su venta como en la oferta para su

financiamiento por parte de la Banca.

En el año 1997 se incrementó el impuesto selectivo al consumo a 30% el cual gravó

todas las importaciones de vehículos nuevos, por lo que su costo se incrementó. Las políticas

de turno favorecieron la importación de autos usados, sin embargo, a partir del 2003 este

escenario se modificó y fue asociado con: (a) la recuperación económica del país, (b) la

reactivación del financiamiento para la compra de vehículos nuevos, (c) modificación de las

regulaciones de vehículos usados. (Gusukuma, 2007, p.3).


88

Tabla 10 Parque Automotor en circulación, 2004 – 2017Perú y Lambayeque


Parque Automotor en circulación, 2004 – 2017Perú y Lambayeque
Departamento 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014* 2015* 2016** 2017**
Total, Perú 1 361 403 1 440 017 1 473 530 1 534 303 1 640 970 1 732 834 1 849 690 1 979 865 2 137 837 2 287 875 2 423 696 2 544 133 2 600 000 2 780 000
Lambayeque 37 967 38 263 38 744 39 930 41 920 43 689 45 881 49 440 53 902 -- -- -- -- --

Nota. Adaptado de “Anuario Estadístico 2015,” por Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2015, p. 99. Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf
* Tomado de “Anuario Estadístico 2015,” por Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2015, p. 99. Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf
** Tomado de “Parque vehicular en Perú se incrementó en 63% en los últimos 10 años,” por Diario Gestión, 2014. Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf

Figura 51. Perú y Lambayeque: Parque Automotor según años.


Adaptado de “Anuario Estadístico 2015” del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), 2015. Recuperado de
https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/ANUARIO_ESTADISTICO_2015.pdf
89

Entre los años 2004 y 2012, el parque automotor de Perú se incrementó un 57%, de

forma similar se puede observar casi el mismo comportamiento en la provincia de

Lambayeque, obteniendo un incremento de casi 42%, con una marcada correspondencia al

total de Perú. Lo cual se puede apreciar en la Tabla 10 y la Figura 51.

De misma forma estos últimos años el incremento en el volumen de compra de

motocicletas para el uso como medio de transporte, se ha visto incrementado, tanto a nivel

Regional como Nacional. No se han encontrado datos actualizados del numero de

motocicletas que circulan en la ciudad de Chiclayo, pero se tiene datos del incremento a nivel

nacional. Según Daniel Byrne, gerente de Neoauto, este auge del transporte en moto responde

al fácil uso de la motocicleta, bajo consumo de combustible, dimensiones cortas, fluidez de

tránsito, precio accesible, gran versatilidad, ideal para el tráfico limeño y del interior del país.

Este mercado de motos muestra una variación interesante casi llegando a duplicar la venta de

vehículos en el 2017. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el 2017 se vendieron

mas de 270,000 vehículos menores, habiéndose incrementado con respecto al año anterior.

De igual manera las ventas de vehículos nuevos se cerraron en mas de 180,000 unidades,

haciendo una diferencia de 34.8% a favor de los vehículos de dos o tres ruedas (Gestión, 3 de

mayo 2018). Por tanto, es también un mercado interesante al que el proyecto marco de la

presente tesis puede servir. Ver Tabla 11 y 12.

De igual manera la tendencia de compra de vehículos livianos, el 2017 presentó un

incremento respecto al año anterior de aproximadamente 4%, mejorando así las expectativas

de venta de los automóviles, camionetas, pick up, furgonetas, Station Wagon, SUVs, y

todoterrenos.
90

Tabla 11 Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Livianos*, 2010 – 2017 Perú


Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Livianos*, 2010 – 2017 Perú
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ACUMULADO
2010 6,450 6,421 7,426 7,252 8,260 7,652 8,404 8,677 9,364 7,474 9,114 10,757 97,251
2011 10,254 9,211 10,622 9,639 10,497 9,101 8,764 10,168 12,072 10,478 11,982 10,954 123,742
2012 12,317 10,842 12,585 11,461 14,495 11,584 14,055 13,974 13,777 17,514 13,090 13,359 159,053
2013 17,691 13,014 12,856 15,942 15,525 12,295 14,139 13,088 12,923 14,718 13,570 13,729 169,490
2014 16,343 12,994 13,573 14,616 14,610 14,170 13,307 13,100 13,201 13,413 11,816 13,546 164,689
2015 15,255 13,384 14,274 13,594 13,064 13,407 11,719 13,695 12,561 11,454 12,212 12,927 157,546
2016 12,718 11,981 13,466 13,704 12,904 12,354 11,137 12,495 13,485 12,906 13,012 13,714 153,876
2017 14,498 13,114 14,449 11,485 14,470 13,117 12,245 15,411 13,340 12,762 14,134 14,643 163,668
Nota. Tomado de “Estadísticas AAP 2018,” por Asociación Automotriz del Perú, 2018. Recuperado de Recuperado de
http://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuevos/inm-2018/
* Vehículos Livianos son los referidos a Automóviles, camionetas, pickup, furgonetas, Station Wagon, SUVs, y todoterrenos.

Figura 52. Vehículos Livianos: Venta de Unidades


Adaptado de “Estadísticas AAP 2018” de Asociación Automotriz del Perú (AAP), 2018. Recuperado de
http://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuevos/inm-2018/
91

Tabla 12 Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Menores*, 2010 – 2017 Perú


Ventas de Vehículos Nuevos: Vehículos Menores*, 2010 – 2017Perú
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ACUMULADO
2010 12,231 14,723 17,524 15,853 17,008 15,880 17,528 20,003 19,631 17,435 19,907 16,250 203,973
2011 21,247 19,497 22,171 19,741 23,115 21,037 20,500 23,298 27,002 21,954 23,537 19,027 262,126
2012 23,113 22,924 24,213 21,321 26,676 19,689 24,393 24,311 25,535 25,377 24,103 18,418 280,073
2013 26,581 22,615 24,428 27,573 26,732 20,888 25,082 23,661 19,667 23,438 21,905 19,395 281,965
2014 26,377 20,522 23,507 23,801 24,491 22,429 22,306 23,580 22,835 23,555 20,589 18,103 272,095
2015 22,663 21,909 25,219 22,239 21,332 23,856 21,713 24,472 23,411 20,416 20,094 19,263 266,587
2016 19,040 20,286 22,891 24,357 22,597 22,329 20,028 24,994 25,089 22,532 22,239 21,130 267,512
2017 22,884 21,778 24,430 19,653 25,394 22,692 21,271 26,962 24,338 24,338 22,551 20,407 276,698
Nota. Tomado de “Estadísticas AAP 2018,” por Asociación Automotriz del Perú, 2018. Recuperado de Recuperado de
http://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuevos/inm-2018/
* Vehículos Menores son los referidos a Motos y Trimotos.

Figura 53. Vehículos Menores: Venta de Unidades


Adaptado de “Estadísticas AAP 2018” de Asociación Automotriz del Perú (AAP), 2018. Recuperado de
http://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuevos/inm-2018/
92

i. Chiclayo Futuros Proyectos

Según el PDU, se tienen algunos objetivos de mejora tanto en el ámbito ambiental,

socio cultural, económico y político. Que integra una visión de un ambiente saludable, una

población participativa, que eleve la productividad del territorio orientando la inversión

urbana a zonas seguras y nuevas centralidades, con instituciones fuertes y democráticas

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p. 114).

Propuestas de Reordenamiento Urbano

Se requiere realizar las siguientes acciones con el fin de alcanzar los horizontes de

crecimiento urbano y calidad de vida propuestos: (a) Configuración de nuevas centralidades,

un área comercial metropolitana junto al Terrapuerto de José Leonardo Ortiz, y un área

comercial en el actual parque industrial de Chiclayo, cambiando su uso actual; (b)

Tratamiento de acequias y drenes, considera muchos proyectos estéticos para mitigar su

impacto negativo; (c) Construcción de anillos viales y corredores N°1, 2 y 3. Ver Figura 54.;

(d) Implementar el área industrial anexo a Puerto Eten y en el eje Chiclayo – Lambayeque el

camal, el mercado mayorista, el terminal de carga y contenedores, etc.; (e) Revitalización y

peatonalización del centro de Chiclayo ante fuerte impacto de los centros comerciales; y (f)

mejorar los servicios básicos metropolitanos (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b,

p. 131).

Revalorización del espacio Urbano del Área Central

Intenta peatonalizar el área central de Chiclayo mediante una seria de acciones a

desarrollarse por etapas. Ver Apéndice 5.


93

Figura 54. Propuesta de Anillos Viales: Chiclayo 2015.


Tomado del “Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011-2016, Metrópoli de Chiclayo” de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo 2015b. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_201
1_2021.pdf

j. Problemática del Núcleo Metropolitano

En cuanto a transporte, como principal problema Chiclayo tiene una infraestructura

vial deteriorada, debido a la sobrecarga de usos, falta de mantenimiento, ausencia de

jerarquías viales, lo que da como resultado un sistema vial desordenado, deficiente, y

constante caos vehicular.

Según la Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015b) el Aeropuerto de Chiclayo,

fue concesionado recientemente por 25 años de tal manera en su PDU 2011 – 2016 afirmó

que:
94

Sobre la propuesta de reubicación del aeropuerto J. Quiñones Gonzáles encerrado en

el área urbana de la ciudad, el Gobierno Central en un paquete de proyectos de

impacto nacional lo ha concesionado por 25 años, dejando cualquier otra perspectiva

de reubicación posterior a otro período de planificación (p.40).

La zona donde se encuentra el Aeropuerto Quiñones Gonzales sigue siendo utilizada

por las aves como dormideros, de manera que existen riesgos de colisión con aviones en fase

de despegue. También presenta un área que puede llegarse a convertir en foco infeccioso

debido a que constantemente se acumula de basura. Y por último la contaminación sonora

que genera por estar tan cerca a la ciudad.

k. Propuestas de Inversiones de PDU 2011-2016

Estas propuestas tienen un alcance metropolitano de los cuales destacan algunos que

son especialmente estratégicos como:

Terrapuerto Metropolitano

Acorde a la necesidad de construcción de nuevas centralidades en el distrito de La

Victoria en un terreno de casi 10ha. Este Terrapuerto ya fue rechazado su construcción en

febrero del 2016 con 13 votos en contra y solo uno a favor. (Rpp Noticias, 2016).

Reconversión del Parque Industrial

La actual zona ubicada en el eje Chiclayo – Pimentel fue un área proyectada hace más

de 45 años y actualmente se encuentra rodeada de hospitales, colegios, universidades, y

urbanizaciones producto del crecimiento de este eje. (Municipalidad Provincial de Chiclayo,

2015b, p. 149).

Anillos viales Metropolitanos

Necesarios para soportar el desarrollo y optimización de los traslados de la población

del área metropolitana.


95

4.3. Conclusiones

Chiclayo, es la capital del departamento de Lambayeque. Presenta un esquema de

estructuración metropolitano, aunque al día de hoy no cuenta con un plan urbano de ese nivel.

El esquema de Chiclayo Metropolitano incluye 2 capitales provinciales, Chiclayo y

Lambayeque, 14 distritos, contenidos en un área de 15km y concentra el 60% de la población

total de la región. Chiclayo es el principal centro dinamizador del sistema urbano, centro

financiero y de intercambio regional, centro de servicios, comunicaciones, logístico, además

de contener las instituciones administrativas públicas y privadas. El 50% de la población de

los núcleos periféricos tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, lo que

se evidencia en sus flujos interurbanos. Chiclayo concentra Mercados Tradicionales, tiendas

y centros comerciales, hipermercados, boticas, lo que genera gran cantidad de flujo tanto de

mercaderías, como de personas. En los últimos 30 años duplicó su población pasando de

213,000 a 264,000 habitantes. Aunque a través de los años se puede ver que el porcentaje de

población en la ciudad de Chiclayo ha ido decreciendo pasando de representar en 1981 el

56% de la población a esperarse en 2024 solo el 34% de la población total del área

metropolitana. Pimentel en cambio ha pasado de tener 10,600 habitantes en 1981 a esperar

para el año 2024 cerca de 50,000, apoyado por el hecho de ser el área de expansión natural

del sistema metropolitano de Chiclayo.

La población de Chiclayo prioriza más al transporte individual que al transporte

masivo lo cual se evidencia en que la participación de este último modo de transporte, es

decir el uso de buses y camionetas rurales, solo sea del 15%. Chiclayo se encuentra

atravesado por la carretera Panamericana (PAN), importante ya que recorre toda la costa de

norte a sur, además la ciudad de Chiclayo se conecta a través de ejes viales a las principales

ciudades que están bajo su influencia. Sus vías interiores tienen forma concéntrica y

convergen al centro, carece de anillos viales que conecten los ejes radiales, sus vías del centro
96

histórico cuenta con aceras angostas y elevado volumen peatonal originado por la

concentración de oferta turística, financiera y de servicios, agravado por la abundancia de

servicios de transporte no masivo, estos son algunos de sus principales problemas.

Su parque automotor ha venido experimentando un aumento constante en los últimos

años explicado por el buen comportamiento de la economía del país y políticas que favorecen

la importación de vehículos.

El PDU vigente del 2011-2016 explica algunas propuestas para un reordenamiento

urbano en la cual pretende crear nuevas centralidades que originen nuevos polos de desarrollo

y no se concentren solo en la parte central del casco urbano. Pretenden también generar

nuevos anillos viales, reubicar el parque industrial de Chiclayo, peatonalización del centro de

Chiclayo junto con una propuesta integral de servicios básicos metropolitanos. Además de

una idea de peatonalizar el centro histórico, cuenta con una idea de cerrar el tránsito vehicular

de algunas calles en ciertos horarios, pero carece de una propuesta integral que tenga mayor

desarrollo, como tratamiento de pavimentos, fachadas, señalética, semaforización, costos,

presupuestos, tiempo de ejecución del proyecto, etc.

Chiclayo tiene dentro de su área urbana el aeropuerto, desde el plan urbano de 1992 se

pide una reubicación, que hasta el 2017 no se logró concretar. Según el PDU 2011-2016 el

aeropuerto de Chiclayo fue concesionado recientemente por 25 años de manera que será

imposible esta reubicación por lo menos por 25 años más.

La infraestructura vial de la ciudad de Chiclayo se encuentra deteriorada debido a la

sobrecarga de usos, falta de mantenimientos y ausencia de jerarquías viales, lo que origina un

sistema vial desordenado, deficiente y de constante caos vehicular.

Entre sus principales propuestas de inversión destacan el Terrapuerto Metropolitano,

la creación de nuevos anillos viales metropolitanos, y la reconversión del Parque Industrial

Chiclayano.
97

Capítulo V: Análisis

Después de finalizar el trabajo de recolección de datos, en el presente capítulo se

revisarán los hallazgos del trabajo de campo realizado dentro del área de Estudios, además de

su implicación dentro del casco histórico de la ciudad de Chiclayo. Se busca centrar la mirada

en la demanda de estacionamientos que necesita el área de estudio para contrastarlo con la

oferta que se tiene actualmente, el propósito es determinar el déficit de estacionamientos del

área a la cual se pueda satisfacer y dé vigencia a la propuesta.

5.1. Generalidades del Área de Estudio

En el siguiente punto ubicaremos y caracterizaremos el área de estudio dentro del área

central de Chiclayo donde se centró todo el estudio.

5.1.1. Delimitación del Área de Estudio

Consideraciones de la Delimitación

El área de estudio se encuentra dentro de la superficie del ZRE, zona de

reglamentación especial constituida por el Centro Comercial Metropolitano (CCM)

establecido y demarcado en el plan director de la ciudad de Chiclayo (Municipalidad

Provincial de Chiclayo, 2015b)

Homogeneidad, es una zona que presenta características similares de ocupación, de

influencia metropolitana, subregional y regional del comercio, la banca y los servicios.

(Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b)

El área de estudio es la zona más crítica del CCM, donde se concentra la mayor

demanda de estacionamientos y se ubican los problemas más visibles de un caos promovido

por un considerable aumento del parque automotor y una disminución de las áreas de

estacionamiento público llamado también parqueo temporal a borde de acera.


98

Ubicación

La presente investigación tiene como ámbito espacial el centro de la ciudad de

Chiclayo, centro urbano dinámico que concentra actividades de intercambio económico,

financieras, bancarias, comerciales, religiosas, etc. Situada en el centro de la ciudad de

Chiclayo, distrito del mismo nombre y Provincia Lambayeque.

Límites

Norte: Ca. Vicente de la Vega

Sur: Ca. María Izaga

Este: Av. Sáenz Peña

Oeste: Ca. Alfredo La Point

Área

El área de estudio agrupa un total de 12 manzanas más circulación de 11.5 Has. Del

cual 8.9 has son áreas de lotes y las 2.5 has restantes son vías. El área de estudio representa el

0.36% respecto del área total de la ciudad de Chiclayo. Concentra el eje Financiero, Bancario

y de mayor actividad comercial de la ciudad.

Área Total de Estudio: 115 286.85m² ≈ 11.5 Has.

Área Total del distrito de Chiclayo según PDU 2011-2016: 30´890,000m² ≈ 3 089

Has. (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.72).

Tabla 13 Área de Estudio: área de ocupación


Área de Estudio: área de ocupación

Área Total(m2) Has %


Área de Manzanas 89 982.32 8.9 78.3%
Área de vías 25 304.53 2.5 27.1%
Total 115 286.85 11.5 100%
Nota. Según planos proporcionados por la Municipalidad de Chiclayo (2015).
99

A continuación, se muestra un mapa con el área de estudio delimitada dentro del

centro histórico de Chiclayo.

Área de Estudio

Centro histórico

Figura 55. Ubicación de Área de Estudio


Adaptado del “Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011-2016, Metrópoli de Chiclayo” de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo 2015b. Recuperado de
http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chiclayo_201
1_2021.pdf
100

5.1.2. Zonificación

El área de estudio se encuentra dentro de la zona reglamentada como Zona de

Reglamentación Especial (ZRE) dentro del Centro Histórico comprendida entre las avenidas

Bolognesi, Luis Gonzales, Pedro Ruiz, y Sáenz Peña. Ver Figura 55.

5.1.3. Características

El centro histórico constituye el centro neurálgico de la ciudad, donde se localizan la

mayor parte de edificios y zonas declaradas monumentales por el Instituto Nacional de

Cultura (INC) además de las zonas más tugurizadas de la ciudad, concentra el comercio

formal e informal de la ciudad, ser zonas rígidas, de calles angostas, veredas angostas,

convirtiendo sus intersecciones en puntos críticos.

a. Uso de Suelo

La extensión del área de estudio comprende 11.5 Has. de área ocupada.

Según el cuadro y el grafico siguiente se observa que el uso predominante en la

distribución del suelo está referido al uso Comercial ocupando una superficie de 2.78 Has.

representan el 24% del área de estudio, le sigue el área de Vivienda, que ocupa una extensión

de 1.21 Has. representan el 11%, el área Financiera y Religiosa un 8% cada una;

Institucional, Oficina, Recreación y Educación con un 5% cada una; Estacionamiento 3%;

Cultura 2%; Terrenos vacíos 1%; Hospedaje 0.48%; Salud 0.44% y finalmente, las Vías

ocupan 2.5Has. representando un 22% del total del área de estudio. Ver Tabla 14 y Figura 56.

Según los datos recopilados del área de estudio, como se puede apreciar en el plano de

uso de suelos, El uso Comercial está presente en casi todas las manzanas que forman el área

de estudio. El 24% de los establecimientos ubicados en el centro están destinados al uso

comercial, predominando los negocios dedicados a los rubros de restaurants, prendas de

vestir, casinos, y artículos varios.

Su concentración causa problemas de congestionamiento vehicular.


101

Tabla 14 Área de Estudio: usos de suelos predominantes año 2015


Área de Estudio: usos de suelos predominantes año 2015
USO m² PORCENTAJE

Comercio 27,835.16 24.14%

Vías 25,304.53 21.95%


Vivienda 12,088.74 10.49%

Financiera 9,543.92 8.28%

Religioso 9,506.00 8.25%

Institucional 6,259.59 5.43%

Oficina 6,147.44 5.33%

Recreación 5,682.10 4.93%

Educación 5,314.04 4.61%

Estacionamiento 3,176.61 2.76%

Cultura 2,371.39 2.06%

Terrenos 1,001.78 0.87%

Hospedaje 553.58 0.48%


Salud 501.97 0.44%

TOTAL área ocupada 115,286.85 100%

Nota. Según levantamiento in situ de la investigación 2015.

Figura 56. Gráfico porcentual de usos de suelos de Área de Estudios


Según levantamiento in situ de la investigación 2015.
102

SAN LORENZO

URB. URB. URB.


L OS
LA PRI M AVERA
PRI M AVERA ROS A L E S
URB. JOSEL.
URB. ORTIZ
SAN LUIS

U R B .S A N
URB. A
LAPRIMAVER M A R T IN

URB. URB.
CUNEO
SALAZAR SAN JUAN URB.
URB. CAM PODONICO
CHI CLAYO

USOS DE SUELO

F u tu ra A
m p lia c io
P.J. JOSE OLAYA C IN
IS
P A
M U N IC IP
L
A

n P is ta A
te riz a je
URB.
LOS PARQUES




DE AREA DE L
A
P
U
N
T
UP
IS
COLEGIO
SAN JOSE

AS
MA
R CA
IS O
T
IE
N
L

PERUL AC

ESTUDIOS
E R IC
AM URB.
AS
IS L
UP SANEDUARDO

URB.
SANTA
ANGELA U R B .A N A URB.
DE L OS A NGE L E S
SANTA VI CTORIA

URB.
S A N F E L IP E


UBICACION

Catedral
Parque Principal

 
103

La mayoría de establecimientos financieros y oficinas se ubican a lo largo de la

Avenida José Balta, la Calle San José y la Ca. Elías Aguirre, principalmente estos ejes

urbanos presentan conglomeración de actividades tanto comercial como de servicios,

financieros, oficinas, bancos, es decir concentran tanto el eje comercial como financiero de la

ciudad.

Las cocheras actualmente ubicadas dentro del área de estudio representan el 2.76%

del área total, se encuentran dispersas, tienen formas irregulares, y son terrenos que han sido

acondicionados para este fin con deficiente calidad arquitectónica.

b. Características e Intensidad de las Actividades que se desarrollan

Desde una perspectiva económica, el área de estudio es un escenario donde se

desarrolla uno de los mercados más importantes y atractivos, debido a la presencia de

empresas e instituciones consolidadas, por el número y variedad de negocios generados, la

calidad de la oferta y el consumidor y por el monto de las inversiones que este ámbito atrae.

El área de estudio, a través de la historia fue sede de las más importantes instituciones

de carácter político, administrativo, religioso, social y lugar de vivienda. Hoy en día se

constituye, en uno de los principales hechos urbanos sobre el cual se organiza el desarrollo y

la estructura de la ciudad. Diariamente, este centro recibe un importante flujo de personas que

se desplazan para hacer uso de sus instalaciones en calidad de empresarios, trabajadores,

compradores, turistas o simples transeúntes.

El principal rubro de actividad que se desarrolla es el comercio con un 27% según el

análisis del área, otro rubro importante es el relacionado a actividades empresariales y

profesionales reflejados en los usos destinados a financieras, oficinas de seguros,

consultorios, o similares. Las actividades del sector turístico, como establecimientos

hoteleros, locales de entretenimiento y eventos culturales entre otros, no son muy

significativos, 1%.
104

Se aprecia una mínima presencia del comercio ambulatorio debido a la prohibición

Municipal de ocupación de los mismos. Sin embargo, ante el atractivo económico del área

central, existe una permanente presión por la ocupación de sus principales vías y espacios

públicos.

c. Características Ambientales: Calidad del Aire

Los principales contaminantes del aire son las industrias muy por encima de los

vehículos motorizados. La municipalidad tiene programas en proyecto que pretenden mejorar

la calidad ambiental metropolitana, por lo que tiene en proyecto Un día sin vehículo en el

centro de Chiclayo y unidos por un Chiclayo sin ruido (Municipalidad Provincial de

Chiclayo, 2015b, p.153)

Según el Informe Consia Consultants (2007a) el problema principal de contaminación

atmosférica en la Ciudad de Chiclayo lo constituye el material particulado, principalmente

PM 2.5 y Partículas Sedimentables. Las fuentes de emisión más importantes para el problema

principal detectado son las Fuentes Fijas que emiten 53074 TM de Partículas Totales en

Suspensión (casi 376 veces más que las fuentes móviles). Como un indicador de esta

situación podemos observar las características que va adquiriendo el follaje de los árboles. La

disposición del material particulado sobre las hojas hace suponer la existencia de un cambio

de coloración de las mismas (p. 21).

d. Características Ambientales: Ruidos

Son generados principalmente por el aeropuerto con los ruidos ocasionados por los

aviones, y por el parque automotor.

Según el PDU 2011-2016 Se han registrado rangos desde 70 hasta 100 db, que

exceden los límites máximos permisibles establecidos en el Reglamento de Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, especialmente en las áreas de alto tránsito

vehicular y de movimiento comercial elevado, además de la zona del aeropuerto.


105

La capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y

pasa a ser nivel doloroso, cuando se sobrepasan los 125 db, llegando al umbral de dolor a los

140 db. Según el estudio Consia Consultants (2007a) el claxon tiene un uso muy intensivo lo

que genera que las mediciones realizadas en el área central de la ciudad registren valores que

se acercan a los 100 Dba, presentando serias implicancias para la salud (p.23).

e. Normatividad del Área de Estudios

La normatividad que rige al área de estudios está expresada en el Plan de Desarrollo

Urbano PDU 2011 – 2016 de Chiclayo, la cual especifica cómo no exigible área libre siempre

y cuando la edificación tenga como uso exclusivo el comercio; (b) alturas de 3 pisos para

algunas calles con un listado de números de cuadras, en el artículo N°25, otras alturas se

especifican en cuadro. Ver Apéndice 6; y (c) estacionamiento vehicular mediante un cuadro

basado en ocupabilidad según tipo de actividades a realizar dentro de la edificación.

Según PDU el edificio donde podría desarrollarse el proyecto, debería de tener como

máximo 3 pisos (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015c, p.60). Pero, según los

parámetros urbanos que se pueden apreciar en los Apéndices 7, 8 y 9 podría tener 4pisos, y

según las fotografías del área los edificios que se encuentran actualmente en la calle María

Izaga cdra. 8 como el ICNA 5 pisos, Kamila Spa 5 pisos, Oficina de registro militar 4 pisos;

sobre la Avenida Sáenz Peña edificios contiguos tienen 4, y 5 pisos. Seguidamente veremos

algunas fotografías del área en mención.


106

Figura 57. Fotografía de la esquina entre la calle María Izaga y Sáenz Peña.
Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/@-6.7731076,-
79.8362632,3a,75y,308.21h,100.23t/data=!3m6!1e1!3m4!1sgaPPVweRxChCLvonB5IoJg!2e
0!7i13312!8i6656?hl=es-419

En la Figura 57 se puede apreciar sobre la calle María Izaga el Kamila Spa de 5

pisos, al lado de la oficina de registro militar N° 6. La Figura 58 muestra el edificio rojo del

instituto ICPNA de 5 pisos sobre la calle María Izaga cuadra 8, al igual que el hotel Descanso

del Inca de 4 Pisos.

Figura 58. Fotografía de la calle María Izaga cdra 8.


Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/@-6.7731045,-
79.836738,3a,59.4y,274.41h,98.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1seelACKDGsd-
SqdMwWJEVOw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
107

Figura 59. Fotografía de avenida Sáenz Peña cdra. 6.


Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/@-6.7731045,-
79.836738,3a,59.4y,274.41h,98.82t/data=!3m6!1e1!3m4!1seelACKDGsd-
SqdMwWJEVOw!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419

En la Figura 59 se puede apreciar sobre la Avenida Sáenz Peña cdra. 6 las

edificaciones de 4 y 5 pisos.

5.1.4. Transporte y Vialidad del Área de Estudio

El área de estudio es de traza ortogonal. Está compuesta de una red cuadrada, pasan

dos de las vías que concentran mayor volumen de tráfico, la calle José y Elías Aguirre. El

resto de vías cumplen un papel de apoyo y oxigenación del centro debido a que son angostas

y de baja capacidad (Consia Consultants, 2007b, p.113).

Las vías del área de estudio por su fuerte característica comercial y de servicios, atrae

un elevado volumen peatonal, pero son angostas, lo que hace que generalmente los peatones

caminen por la pista.

El área de estudio se encuentra dentro del anillo vial reglamentado por la ordenanza

municipal N° 21-A-2003, que restringe la circulación en su interior del transporte público

exceptuando a los taxis. El anillo vial comprende las calles, Luis Gonzáles, Francisco

Bolognesi, Sáenz Peña, Arica, Leticia, y Augusto B. Leguía.


108

Figura 60. Límites de restricción del tránsito.


Tomado de “Desarrollo de un sistema sustentable de transporte público Chiclayo” de Consia Consultants, Marzo 2007, p. 114. Tomo 2:
Diagnóstico.
109

SAN LORENZO

URB. URB. URB.


LA PRIMAVERA LOS
PRIMAVERA ROSALES
URB. JOSE L.
URB. ORTIZ
SAN LUIS

URB. SAN
URB.
LA PRIMAVERA MARTIN

N URB.
CUNEO
SALAZAR
URB.
CHICLAYO
URB.
SAN JUAN URB.

CAMPODONICO

Futura Ampliac

PISCI NA
P.J. JOSE OLAYA

ion
MUNICIPAL

Pista Aterrizaje
URB.
LOS PARQUES




COLEGIO
L NIETO

SAN JOSE MARISCA

PERULAC

UPIS
LA PUNTA

AS
RIC
AME URB.
S LAS
UPI SAN EDUARDO

URB.
SANTA
ANGELA URB. ANA URB.
DE LOS ANGELES SANTA VICTORIA

URB.
SAN FELIPE


ESCALA 1:50,000

Catedral
Parque Principal

 

0 PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO


ESTACIONAMIENTOS TEMPORALES A BORDE DE VEREDA 6 PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO PRIVADO
91.7% ES ZONA RIGIDA
8.3% ES ZONA PARA PARQUEO PUBLICO TEMPORAL

RESUMEN DE ESTACIONAMIENTOS
PUEBLO TRADICIONAL : REGION

64 ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS TEMPORALES A BORDE DE VEREDA LAMBAYEQUE


PROVINCIA

154 Plazas ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS EN PLAYAS para publico en general. CHICLAYO

DISTRITO
34 Plazas ESTACIONAMIENTOS exclusivo (Ripley). CHICLAYO
PLANO :

ELABORADO POR: ESCALA FECHA

TOTAL 252 ESTACIONAMIENTOS DATUM : PSAD56 SISTEMA DE PROYECCION : UTM


1/1000
HEMISFERIO: Sur - ZONA : 17
AGOSTO 2011
110

Dentro del área de estudio se localizan algunos principales polos que generan tráfico

en la ciudad, como por ejemplo la Catedral, Reniec, tienda Ripley, Parque Principal, El

mercado central, que es contiguo al área y áreas de comercio y servicios apostadas sobre las

vías José Balta, Elías Aguirre, y San José. Dentro del área de estudio el total de las vías son

asfaltadas y en buen estado de conservación, la topografía es plana exceptuando la ca.

Manuel María Izaga que es una combinación de adoquín y concreto. Tanto el área de estudios

Se prohíbe el parqueo en gran parte del área de estudio, como se puede apreciar en el

plano Zonas Rígidas y Estacionamientos. Además, la gran mayoría de vías son estrechas con

excepción de la avenida San José y José Balta. Las vías secundarias del centro histórico son

muy angostas con calzadas entre 4 y 6 metros, y se utilizan solo para el tránsito local (Consia

Consultants, 2007b, p.115). Los vehículos de carga no pueden transitar por el área de

estudios.

Ocurre, sin embargo, que el número de interferencias en el buen desempeño

operacional es muy grande, interfiriendo de modo significativo para la reducción de

capacidad de las vías, principalmente, en el centro de la ciudad. (Consia Consultants, 2007b,

p.115).

Figura 61. Calle Manuel María Izaga, adoquinado de pista.


111

Tanto el área de estudios como el área central tienen un gran problema de inspección

del tránsito, por lo que ocasiona estacionamiento en doble cola, giros irregulares, paradas de

taxis en esquinas o en diagonal, sin que los policías pongan multas a los infractores. Todo

esto según el estudio Consia 2007b, “va más allá del campo de la ingeniería de tráfico,

depende de soluciones políticas, institucionales y sociales” (p.125).

a. Congestión

El creciente aumento del flujo de transito de los vehículos automotores, generado por

el incremento del parque automotor, sumado al transporte público, la falta de espacios de

estacionamientos tanto a borde de vereda como en playas, y la circulación de peatones con

poca educación vial, genera condiciones inseguras tanto para la población como para el libre

tráfico del flujo (Consia Consultants, 2007c, p.127). Esta situación, ha conllevado a

problemas de operatividad de las vías, causando atascos en horas punta y por ende un

aumento de riesgo de accidentes en ellas.

Las situaciones problemáticas justamente se han detectado en los polos generadores

de tránsito en el área central, donde se concentran la mayor cantidad de actividad financiera,

comercial y de servicios de la ciudad (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.51).

Sumado a esto, casi la mayoría de vías del centro histórico tienen aceras angostas y

concentran un elevado volumen peatonal, llegando a registrarse en hora punta matutina de las

7h00 a las 8h00, una afluencia mayor a 3000 peatones/h en una acera que apenas llega a

1.20m de ancho, esto genera que tengan que bajar a las pistas y caminen pegados a las

veredas, lo que genera potenciales accidentes (Consia Consultants, 2007c, p.127).

En el área de estudio abundan los servicios de transporte no masivos, por ejemplo,

taxis y vehículos particulares. Las combis y microbuses no ingresan a esta área.

El sistema vial de esta área es percibido como negativo por las externalidades

derivadas de la elevada siniestralidad, la contribución a la congestión vial en áreas críticas y


112

la contribución a la degradación del medio ambiente por las consecuentes mayores emisiones

sonoras, y gaseosas producidas por la cantidad de unidades incompatibles con volúmenes de

demanda alta para transporte de masas (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p.66).

Figura 62. Fotografía de calle María Izaga cdra. 8.


Tomado de “Patapeños protestan por informalidad de empresa de transporte” de Radio
exitosa Chiclayo, Agosto 2013. Recuperado de
http://exitosachiclayo.blogspot.pe/2013/08/patapenos-protestan-por-informalidad-de.html

Figura 63. Fotografía de calle San José cdra. 6.


Tomado de “Conoce los 31 puntos críticos con mala infraestructura vial de Chiclayo” de Perú
Construye, Septiembre 2014. Recuperado de http://www.peruconstruye.net/conoce-los-31-
puntos-criticos-con-mala-infraestructura-vial-de-chiclayo/
113

b. Seguridad Vial

Según Consia Consultants (2007), existe un riesgo potencial y parece muy elevado.

Las situaciones de riesgo se presentan por las calles del centro de Chiclayo, pero no se tiene

un sistema de control de accidentes, así que no se puede cuantificar exactamente la extensión

del problema (p.128). Hacia el año 2005, según las comisarías a cargo se registraron un total

de 1329 accidentes graves de tránsito en la zona urbana de Chiclayo, siendo la mayor

proporción de accidentes de choques con un 67.27%. Ver Tabla 15.

Tabla 15 Accidentes de Tránsito en zona urbana de Chiclayo


Accidentes de Tránsito en zona urbana de Chiclayo

Cesar La José L. El
Comisaría Norte Campodónico Llatas Victoria Ortiz Porvenir Atusparias Totales %

Atropello 44 n.d. 137 50 17 37 n.d. 285 21.44%

Choques 210 n.d. 425 77 138 44 n.d. 894 67.27%

Otros tipos n.d. n.d. 8 19 6 5 n.d. 38 2.86%


Total de
Accidentes 254 112 570 146 161 86 n.d. 1329 100.00%
Nota. Adaptado de “Desarrollo de un Sistema Sustentable de Transporte Público en Chiclayo” por Consia Consultants, 2007,
pp. 179-180. Tomo 2: Diagnóstico.
n.d. Ningún dato.

Los datos fueron tomados de la Policía Nacional del Perú.

5.1.5. Bienes culturales inmuebles

El área de estudio se encuentra dentro del área Monumental de Chiclayo. Según se

identificó en el área de estudio, mediante consulta con el registro de monumentos declarados

por el Instituto Nacional de Cultura (INC), existen un total de 13 edificaciones declaradas

Patrimonio Histórico. Total de lotes en área de estudio son de 273. El Total de edificaciones

declaradas patrimonio Histórico son 13 (INC, 2013), representa un 4.76% del total de lotes

analizados dentro del área de estudio.


114

SAN LORENZO

URB. URB. URB.


LA PRIMAVERA LOS
PRIMAVERA ROSALES
URB. JOSE L.
URB. ORTIZ
SAN LUIS

URB. SAN
URB.
LA PRIMAVERA MARTIN

URB. URB.
CUNEO
SALAZAR SAN JUAN URB.
URB.
CAMPODONICO
CHICLAYO

Futura Ampliacion
P.J. JOSE OLAYA
PISCI NA

MUNICIPAL

Pista Aterrizaje
URB.
LOS PARQUES



COLEGIO
L NIETO

SAN JOSE
MARISCA

PERULAC

UPIS
LA PUNTA

AS
RIC
AME URB.
S LAS
UPI SAN EDUARDO

URB.
SANTA
ANGELA URB. ANA URB.
DE LOS ANGELES SANTA VICTORIA

URB.
SAN FELIPE



Catedral
Parque Principal

 

1 CASA ORTIZ Y SALCEDO 6 N. 2941. 11 N. 1765. EX PALACIO MUNICIPAL DE CHICLAYO


7 de Enero 724 esquina calle Elias Aguirre 905 Vicente de la Vega 938-942-944 Esq. San Jose y Balta
tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACP, Arquitectura Civil Publica
declarada, 26/04/1989 declarada, 26/04/1989 declarada, 09/07/1986

2 N. 2936. 7 N. 2889. BANCO DE LA NACION 12 N. 895. ANTIGUO CONVENTO SAN FRANCISCO


7 de Enero 807-831 esquina Ca. San Jose (Portada) 7 Enero 846-864 San Jose, frente a parque principal
tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACP, Arquitectura Civil Publica tipo ARE, Arquitectura Religiosa
declarada, 26/04/1989 declarada, 26/04/1989 declarada, 14/11/1974

3 N. 1186. CASA DE DON REMIGIO ELIAS AGUIRRE 8 N. 2887. PRIMERA ZONA JUDICIAL DE POLICIA 13 N. 1764. CATEDRAL DE CHICLAYO
Elias Aguirre 959-975 Elias Aguirre 932 Entre San Jose y Elias Aguirre frente a parque princ.
tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACP, Arquitectura Civil Publica tipo ARE, Arquitectura Religiosa
declarada, 23/07/1980 declarada, 26/04/1989 declarada, 09/07/1986

4 N. 2913. 9 N. 2888. ASOCIACION DEPART. CAJAMARQUINA


Elias Aguirre 968-968A. Maria Izaga 555
tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACP, Arquitectura Civil Publica
declarada, 26/04/1989 declarada, 26/04/1989
NUESTRA AREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA
5 N. 2914. CASA BALTA 10 N. 2890. CENECAPE PEDRO R. GALLO INSCRITA DENTRO DE LA POLIGONAL ESPECIFICADA
Elias Aguirre 984-998 esquina Av. Saenz Peña Maria Izaga 654 POR EL INC COMO PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE
tipo ACD, Arquitectura Civil Domestica tipo ACP, Arquitectura Civil Publica COLONIA Y REPUBLICANO
declarada, 26/04/1989 declarada, 26/04/1989
115

Existen 3 predios que limitan con la manzana donde se desarrolla el proyecto. Los

cuales se pueden aprecian en las figuras 64, 65, 66.

Figura 64. Casa Balta, ubicada en ca. Elías Aguirre 984-998 esquina con Av. Sáenz Peña.

Figura 65. Casa Balta, ubicada en ca. Elías Aguirre 984-998 esquina con Av. Sáenz Peña.
116

Figura 66. Primera Zona Judicial de la Policía ca. Elías Aguirre 932.

5.2. Estudio de Oferta de Estacionamientos en el Área de Estudio

En el área de estudio se cuenta con 3 tipos de playas de estacionamiento, las playas

privadas para uso público general, los parqueos municipales y un estacionamiento exclusivo

para la tienda por departamentos Ripley.

5.2.1. Playas de Estacionamiento Privadas

Existen 5 cocheras privadas para uso de público en general dentro del área de estudio

la mayoría de ellas en condiciones precarias. 1 playa de estacionamiento exclusiva para

clientes de Ripley, que se puede apreciar en la manzana B del plano Zonas Rígidas y

Estacionamientos.

Las tarifas de las playas de estacionamiento público son de aprox. s/3.00 la hora o

fracción. En algunos casos los clientes pagan una cuota mensual por el alquiler del espacio

que ocupa y eso en muchos casos es de forma permanente, es decir, que pueden estar las 24

horas del día o en horario de oficina de 8am a 8pm. Estas playas atienden para público en

general dando prioridad al público que trabaja por esta área.


117

SAN LORENZO

URB. URB. URB.


LA PRIMAVERA LOS
PRIMAVERA ROSALES
URB. JOSE L.
URB. ORTIZ
SAN LUIS

URB. SAN
URB.
LA PRIMAVERA MARTIN

N URB.
CUNEO
SALAZAR
URB.
CHICLAYO
URB.
SAN JUAN URB.

CAMPODONICO

Futura Ampliac

PISCI NA
P.J. JOSE OLAYA

ion
MUNICIPAL

Pista Aterrizaje
URB.
LOS PARQUES




COLEGIO
L NIETO

SAN JOSE MARISCA

PERULAC

UPIS
LA PUNTA

AS
RIC
AME URB.
S LAS
UPI SAN EDUARDO

URB.
SANTA
ANGELA URB. ANA URB.
DE LOS ANGELES SANTA VICTORIA

URB.
SAN FELIPE


ESCALA 1:50,000

Catedral
Parque Principal

 

0 PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO


ESTACIONAMIENTOS TEMPORALES A BORDE DE VEREDA 6 PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO PRIVADO
91.7% ES ZONA RIGIDA
8.3% ES ZONA PARA PARQUEO PUBLICO TEMPORAL

RESUMEN DE ESTACIONAMIENTOS
PUEBLO TRADICIONAL : REGION

64 ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS TEMPORALES A BORDE DE VEREDA LAMBAYEQUE


PROVINCIA

154 Plazas ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS EN PLAYAS para publico en general. CHICLAYO

DISTRITO
34 Plazas ESTACIONAMIENTOS exclusivo (Ripley). CHICLAYO
PLANO :

ELABORADO POR: ESCALA FECHA

TOTAL 252 ESTACIONAMIENTOS DATUM : PSAD56 SISTEMA DE PROYECCION : UTM


1/1000
HEMISFERIO: Sur - ZONA : 17
AGOSTO 2011
118

Tabla 16 Área de Estudio: Playas de estacionamiento existentes


Área de Estudio: Playas de estacionamiento existentes

N Nombre Dirección Área Mz n de plazas

1 Estac. s/n Ca. San José 963 814.97m2 C 30 Estac.

2 Estac. s/n Ca. Cristóbal Colon 668-670. 395.82m2 J 22 Estac.

3 Estac. s/n Av. José Balta 640. / Ca. Colon 745.47m2 J 32 Estac.
632.
4 Estac. s/n Ca. María Izaga 737 293.02m2 K 14 Estac.
5 Estac. s/n Ca. Siete de Enero 648 - 650 1507.20m2 L 22 Estac.
6 Estac. Ripley Ca. Vicente de la vega 954 975.04m2 B 34 Estac.
Total 154 Estac.
Nota. Los datos fueron recogidos por el investigador en 2015-2016

El total de estacionamientos ofertados en las playas de estacionamiento privados para

el uso del público en general, son 154 estacionamientos. Las Tarifas en playas de

estacionamiento privado para uso público en general x hora, son las siguientes:

1. Estacionamiento Av. José Balta 640 (costado de Scotiabank)

Camionetas s/ 3.00

Autos s/ 2.50

Motos s/ 2.00

2. Estacionamiento María Izaga cdra. 737 (costado de financiera Raíz)

Camionetas s/ 3.00

Autos s/ 2.50

Motos s/ 2.00

3. Estacionamiento 7 de enero 648 (entre las calles María Izaga y Elías Aguirre)

Camionetas s/ 3.00

Autos s/ 2.50

Motos s/ 2.00

* Costos aproximados a la fecha - Enero 2014.


119

5.2.2. Playas de Estacionamiento Municipales

Se cuenta con un total de 64 estacionamientos temporales, dispuestos a lo largo de 4

cuadras en Ca. María Izaga.

Tenemos un total de 48 cuadras en el área de estudio.

44 cuadras son las declaradas zonas rígidas por las normativas municipales, las

mismas que prohíben el estacionamiento en ellas. Ver Plano de Zonas Rígidas.

4 cuadras cuentan con parqueos municipales provisionales a borde de vereda, las que

cuentan con un total de 64 estacionamientos temporales.

48  100% y 4  8.3%

Por lo tanto, el 8.3% del total de veredas están dedicadas para estacionamiento

vehicular provisional al borde de ellas.

5.2.3. Estacionamiento exclusivo de tienda departamental Ripley

Ubicado sobre la calle Vicente de la Vega próximo a la av. José Balta, cuenta con 34

Plazas de estacionamiento exclusivo para clientes Ripley.

5.2.4. Resumen de Oferta

Se tiene que 154 Parqueos en playas de estacionamientos Privados, 64 son

estacionamientos temporales de uso público a borde de vereda. Por lo que, resulta que en el

área de Estudio se ofertan en Total: 218 Plazas de estacionamiento. Ver figura 67.

Figura 67. Resumen de oferta en área de estudio


120

5.3. Estudio de Demanda de Estacionamientos en el Área de Estudio

En este apartado el investigador determinará la demanda de estacionamientos para el

área de estudios.

5.3.1. Fundamentación

Se tomó para el cálculo de demanda de estacionamientos el Reglamento Nacional de

Edificaciones (RNE). Refrendadas en las NORMAS:

A 0.10 Condiciones de Generales de Diseño

A 0.20 Vivienda

A 0.30 Hospedaje

A 0.40 Educación

A 0.50 Salud

A 0.60 Industria

A 0.70 Comercio

A 0.80 Oficinas

A 0.90 Servicios Comunales

A 100 Recreación y Deporte

A 0110 Transporte y comunicaciones

Según los siguientes cálculos:

Vivienda: RNE: 1 estacionamiento por cada 3 unidades de vivienda. Según PDU

2011-2016, 1 estacionamiento cada 2 unidades de vivienda.

Hospedaje: RNE: 5 estrellas 30% porcentaje por el n° de habitaciones. 4 estrellas

25% y 3 estrellas 20%.

Hospitales: RNE: 1 vehículo por cada cama hospitalaria.

Comercio: RNE: INADUR: 1 vehículo por cada 100m2 de área de venta.

Oficinas: RNE: no precisa, que lo indicara los planos urbanos distritales.


121

Según Certificados de Parámetros Urbanos: 1 estac. x cada 100m2 de área de oficina.

Recreación y Deportes: Cines y teatros, salas de concierto, Discotecas, salones de

bailes, pubs, casinos: RNE: 1 estacionamiento cada 50 espectadores.; Según PDU 2011-2016,

1 estacionamiento cada 16 asientos.

Servicios Comunales: Municipalidades, locales institucionales, bibliotecas, salones

comunales, templos, cementerios, asilos, orfanatos, juzgados, compañía de bomberos,

comisarias policiales, estaciones para serenazgo. RNE: 1 estacionamiento cada 10 personas.

Según PDU 2011-2016, 1 estacionamiento cada 16 personas.

5.3.2. Cálculo

1. Calculo de estacionamiento por Vivienda Unifamiliar

Norma: Un estacionamiento por cada 2 unidades de vivienda.

Conteo: 114 viviendas en el área de estudio.

114 / 2 = 57 estacionamientos exigidos.

2. Calculo de estacionamiento por Comercio

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2 de área comercial con acceso al público.

Conteo: se tiene

27 835.16m2 de área de comercio -

1 100.90m2 que son restaurants

26 734.26m2 área de locales comerciales o tiendas.

A esto le restamos el 30% que se utiliza para Deposito. (8 020.28m2)

Restamos también 10% que se utiliza en la atención (2 673.42m2)

Obtenemos:

Área Comercial con acceso al público = 16 040.56m2

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2, por lo tanto

16 040.56 / 100 = 161 estacionamientos exigidos.


122

3. Calculo de estacionamiento por Restaurantes

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2 de área de venta.

Conteo: se tiene

Área de Comedores = 1 100.90 m2.

Por lo tanto: 1 100.90 / 100 = 11 estacionamientos exigidos.

4. Calculo de estacionamiento por Oficinas

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2 de área de oficina.

Conteo: se tiene

Área de oficinas neta = 8 785m2.

Por lo tanto: 8 785 / 100 = 88 estacionamientos exigidos.

5. Calculo de estacionamiento por Bancos y Financieras

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2 de área de oficina.

Conteo: se tiene

Área comercial con acceso al público = 3 585.86m2

Por lo tanto: 3 585.86 / 100 = 36 estacionamientos exigidos.

Además, se tiene 504m2 de oficinas

504m2 de oficinas / 100m2 = 6 estacionamientos exigidos.

Total = 36 + 6 = 42 estacionamientos exigidos.

6. Calculo de estacionamiento por Cines, teatros y locales de Espectáculos

Norma: Un estacionamiento por cada 16 espectadores.

Por lo tanto: 1710 / 16 = 143 estacionamientos exigidos.

7. Calculo de estacionamiento por Colegios y Nidos

Norma: Un estacionamiento por cada 20m2 del área construida total de aulas.

Por lo tanto: 1 511 / 20 = 76 estacionamientos exigidos.


123

8. Calculo de estacionamiento por Clínicas, Policlínicos y similares

Norma: Un estacionamiento por cada 30m2 del área construida total techada.

Por lo tanto: 973.84 / 30 = 32 estacionamientos exigidos.

9. Calculo de estacionamiento por Consultorios individuales

Norma: Un estacionamiento por cada 100m2 del área neta de oficinas (no incluye

áreas de circulación común, ni baños, ni ductos).

Por lo tanto: 626.40 / 100 = 7 estacionamientos exigidos.

10. Calculo de estacionamiento por Iglesias, organizaciones cívicas y políticas

Norma: Un estacionamiento por cada 10 personas.

Ambientes de reunión 1.0m2 por persona.

Se tiene 2 480.60m2, entonces 2480.60/1= 2 480 personas

2480 / 10 = 248 estacionamientos exigidos.

Tabla 17 Resumen de Demanda del área de estudio


Resumen de Demanda del área de estudio

SEGÚN USO DE EDIFICACION Nº ESTACIONAMIENTOS


Vivienda 57

Local Comercial 161

Restaurant 11

Oficinas 88

Bancos y Financieras 42

Cines, Teatros 143

Locales Culturales Clubes Instituciones 132

Colegios y Nidos 76

Clínicas, Policlínicos y similares 32

Consultorios Individuales 7

Iglesias, Organizaciones Cívicas y políticas 248

TOTAL 997
124

En resumidas cuentas, según se puede ver en la tabla 17, el área de estudio demanda

997 estacionamientos.

5.3.3. Relación entre Oferta y Demanda

En relación con la demanda de estacionamientos en el área de estudios seleccionada,

se puede apreciar que sólo el 21.86% de la demanda total es atendida actualmente, siendo un

total de 779 PLAZAS NECESARIAS y que no están siendo atendidas, debido a que no se

cuenta con estacionamientos que puedan resolverla.

Oferta total actual: 218 Espacios para estacionamiento.

Demanda total actual: 997 Espacios para estacionamiento.

997 ------- 100%

218 ------- x%

X= 21.86%

Figura 68. Relación entre oferta y demanda del área de estudio


125

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Luego

de haber realizado el estudio cualitativo, se pudo responder a las preguntas elaboradas para la

investigación, a saber: (a) ¿Dónde y cuáles serán las características del área de estudio?; (b)

¿Cuál es la oferta actual y sus características de los estacionamientos del área de estudio?; (c)

¿Cuál es la demanda actual de estacionamientos del área de estudio; (d) ¿Cuáles son tipos de

sistemas automatizados para estacionamientos que pueden ser utilizados en este tipo de

edificación?; (e) ¿Cómo diseñar un edificio de estacionamientos con sistemas automatizados

que ayude a satisfacer la demanda del área de estudios?.

6.1 Conclusiones

1. El centro comercial Metropolitano, con aplicación normativa ZRE, concentra las

actividades de intercambio económico, financiero, bancarias, comerciales, lo cual lo

constituye como un centro económico importante. Por ende, concentra alta cantidad de

trabajadores y visitas de personas que hacen uso del espacio para intercambio económico,

financiero, comercial o de servicio.

2. El parque automotor sigue un curso de crecimiento natural gracias a la apertura de

importación y la mejora económica del país que se ha registrado en los últimos 20 años, el

centro histórico no ha sufrido modificación en anchos de vías, y dotación de playas de

estacionamientos, lo que agrava más el problema del tráfico.

3. El uso predominante del área de Estudio, es el COMERCIAL, el cual ocupa el 24%

del total, comprendiendo una extensión de 11.5Ha. El 90% de las actividades comerciales y

financieras, se desarrollan a lo largo de los ejes comerciales identificados en la avenida José

Balta, Ca. San José y Ca. Elías Aguirre. Esta concentración conlleva una alta demanda de

estacionamientos dentro del área, originando la alta demanda de los mismos.


126

4. Se ha determinado que el tamaño del parque automotor no incide de forma

sustancial en la contaminación del aire, pero si en el ruido generado niveles por encima de los

estándares permitidos.

5. El área no cuenta con playas de estacionamiento de gestión municipal sumado a

esto el 91.7% del total de cuadras son declaradas zonas rígidas, donde no se permiten

estacionamientos temporales. La Oferta total de estacionamiento en el área de estudio está

dada por playas privadas y estacionamientos a borde de vereda, los cuales suman un total de

218 plazas.

6. Las playas de estacionamiento privadas encontradas en el área de estudio se

encuentran diseminadas y carecen de un adecuado tratamiento arquitectónico evidenciado por

su obvia adecuación, ya que no fueron desde un primer momento creadas para dicho fin.

7. La demanda total es de 997 plazas de las cuales solo el 21.86% está siendo

atendida. Se hace necesario ofrecer 779 plazas lo que reduciría el parqueo ilegal en las vías,

promoviendo además suplir la necesidad, y mejorar la fluidez del tránsito vehicular.

8. El 78.14% de la demanda actual está siendo desatendida, lo que agrava el problema

de encontrar plazas desocupadas y la fluidez vehicular en las calles debido a las continuas

obstrucciones de tránsito.

9. La automatización de controles de tránsito y seguridad en la edificación de un

estacionamiento se hacen necesarios para obtener un mejor servicio, un óptimo

aprovechamiento de productividad y una automatización de procesos, lo cual se traduce en

mayor rentabilidad. Es de suma necesidad la incorporación de un sistema de guiado del

automóvil dentro de una edificación dedicada al manejo de estacionamientos, desde la

recepción del vehículo, registro, ocupabilidad, pago y retiro de la instalación.


127

10. Es importante el control adecuado de las instalaciones eléctricas ya que la

disminución de su uso repercutirá en una mejora de los gastos económicos mensuales y en la

disminución de los gases de efecto invernadero y del cambio climático.

6.2 Recomendaciones

Al haber revisado el problema de tráfico de la ciudad generado por algunas

deficiencias tanto del área central de Chiclayo, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Se debe aprovechar la alta afluencia de público que tiene el centro de Chiclayo y la

necesidad de zonas de estacionamiento, para plantear una edificación que sume oferta de

plazas de estacionamiento con un agregado de locales comerciales aprovechando el alto

tránsito de personas y la necesidad del área de plazas de estacionamiento insatisfecha. La

demanda de estacionamientos del área de estudio está asegurada, gracias al crecimiento del

parque automotor, la ubicación de la zona financiera, comercial de servicios en el área de

estudio y la mejora en general de la economía mundial.

2. El planteamiento de nuevas edificaciones debe tener en cuenta el uso de las nuevas

tecnologías que ayudan a generar una mejor gestión del ingreso, guía, y seguridad de los

vehículos al interior de la edificación. Para lograrlo será de vital importancia la

automatización del tránsito y sus procesos.

3. Es importante que los gestores municipales sigan alineados a cumplir y hacer

cumplir las recomendaciones vertidas en el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano 2011-

2016 de Metrópoli de Chiclayo. Referente a eso se hacen las siguientes recomendaciones:

 Promover una descentralización del espacio central de Chiclayo. Brindando

apoyo municipal para la reubicación del área financiera de Chiclayo hacia otro

lugar, de manera que saque del centro de Chiclayo este actor y generador de

tráfico. El área central debería estar puesta en valor, rescatando el patrimonio


128

cultural con otros usos más afines al turismo como restaurantes, galerías,

comercio, hotelería, infraestructura que le sirva al turista.

 Reubicación de Aeropuerto. La ubicación actual del aeropuerto genera tráfico

adicional al área central, contaminación acústica, además un problema de

palomas, grave porque se podrían ocasionar accidentes aéreos.

 En cuanto a zonas rígidas declaradas por la municipalidad. Se deben generar

zonas de estacionamiento Municipal, pero deben ser pagados, para lo que la

policía de tránsito y Serenazgo deberían ayudar a verificar que los automóviles no

se estacionen en zonas de parqueo ilegal. Se debería buscar: (a) brindar mayor

educación vial a los niños, concientizar a la población, hacer campañas

televisivas, boletines informativos, visita de policías de tránsito a escuelas, etc.;

(b) la policía debería ser más exigente con la imposición de multas por faltas

graves; (c) instalar máquinas expendedoras de tickets de parqueo, esto permitirá

que el parqueo deje de ser ilegal en el área, además de un mayor uso de las playas

de estacionamiento. Por lo que se vería a primera vista, podría ser una inversión

público-privada la que dirigiría esta inversión, en tanto que se beneficiaría tanto

el sector público con la retribución de ingresos por el cobro de parqueos, como el

privado con el aumento de uso de los edificios de estacionamientos.

 Se deben poner en construcción urgente y funcionamiento los anillos viales, que

ayuden a desviar el tránsito pesado, o transito que no tiene como destino la capital

de Chiclayo, de sus vías internas, centro histórico, ya que es un tráfico de

automóviles innecesario para la supervivencia de la ciudad.

 Aprovechar el ancho de la vía María Izaga entre Luis Gonzales y Sáenz Peña

para ensanchar veredas, pavimentar la vía, eliminar jardineras de las calzadas

para dejar de interrumpir el tránsito de personas. Peatonalizar las vías aledañas al


129

parque central, poner en marcha un plan de recuperación vial de Chiclayo, lo que

requerirá un análisis de flujos, propuestas de ensanchamiento de veredas,

propuestas de estacionamientos en vías con parquímetros, semaforización, dotar

de uniformidad a las señales tanto de peatones como de vehículos, y todo lo que

necesite para dotar de un sistema más adecuado de gestión vehicular a un centro

histórico de una importante ciudad norteña.


130

Capítulo VII: Propuesta Arquitectónica

Después del análisis de la realidad problemática en el área de estudio, definir

conclusiones y dotar de recomendaciones del estudio, en el presente capítulo se formulará

una propuesta arquitectónica acorde con lo que busca el proyecto, el diseño de un edificio

multinivel inteligente para el área central de la ciudad de Chiclayo que aproveche la

necesidad de estacionamientos del área central, manteniendo como línea de investigación el

diseño de Edificios y Viviendas, dentro del área de Arquitectura y urbanismo.

7.1. Modalidad

La presente iniciativa privada pretende llevar a cabo el desarrollo del proyecto denominado

“Edificio Multinivel Inteligente para el Centro de la Ciudad de Chiclayo” de inversión

privada para diseñar, construir, financiar y operar una playa de estacionamiento de 5 niveles

+ 1 sótano, con una capacidad aproximada para 288 vehículos y 48 motos ubicados dentro del

área de estudio, en la capital de la provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

7.2. Justificación y objetivo

La propuesta del anteproyecto busca ser una alternativa arquitectónica que permita

desarrollar de manera óptima la necesidad de estacionamientos que alivie la alta demanda de

ellos en el área Central de la ciudad de Chiclayo.

7.3. Elección de Terrenos

Las playas de estacionamientos actuales podrían ser potenciales terrenos, pero el

problema que presentan todas, es un problema común, su Tamaño.

Entonces lo que se establece es que los predios actuales por si solos, no darían como

resultante un predio que pueda contener un estacionamiento de esta envergadura, por lo que

se buscaran terrenos o predios a los que se le puedan sumar predios adicionales, para así

consolidar un predio mayor.


131

Para satisfacer la demanda, generar un proyecto atractivo y que sea rentable, nos

vemos en la necesidad de hacer un comparativo entre los terrenos existentes, y la tentativa de

posibilidad de adicionar terrenos a él, para generar un predio con mayor área, en la que se

pueda plantear un proyecto de mayor magnitud que ayude a satisfacer parte de la demanda

encontrada en el área central.

Se han ubicado 3 terrenos, de los cuales procederemos a ver sus ubicaciones, área y

posibilidad de compra de terrenos contiguos. Ver Tabla 18.

Tabla 18 Terrenos y Áreas en m2 dentro del área de estudio


Terrenos y Áreas en m2 dentro del área de estudio
TERRENO AREA (m2) POSIBILIDAD DE COMPRA DE
PREDIOS CONTIGUOS

A 814.97 NO
B 293.02 NO
C 783.33 SI

Seguidamente se procedió a visualizar los terrenos A, B y C para compararlos en base

a la posibilidad de compra de los predios contiguos.


132

7.3.1. Terreno A

Uso actual, estacionamiento de José Balta, los vecinos inamovibles, dificultad para

comprarlos por ser zona consolidada, terrenos contiguos pequeños y calle posterior muy

angosta (Calle Colon).

Área: 814.97 m2

Figura 69. Ubicación de Terreno “A” sombreado en fucsia.

Figura 70. Vista actual de Terreno “A”.


Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/@-6.7726017,-
79.8385578,3a,75y,254.8h,92.49t/data=!3m6!1e1!3m4!1seyOddJf7D0zxhLo0A0fwOQ!2e0!
7i13312!8i6656?hl=es-419
133

7.3.2. Terreno B

Uso actual, estacionamiento de Marie Izaga 737, vecinos consolidados, en buen

estado de conservación, resto de terrenos aledaños, pequeños, hace difícil una acumulación

de lotes.

Área: 293.02 m2

Figura 71. Ubicación de Terreno “B” sombreado en fucsia.

Figura 72. Vista actual de Terreno “B”.


Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015.
https://www.google.com.pe/maps/place/Calle+Manuel+Mar%C3%ADa+Izaga+737,+Chiclay
o+14001/@-6.7731279,-
79.8378101,3a,75y,23.76h,90.07t/data=!3m6!1e1!3m4!1sFZPn8GOpwGwgfoA5dRvG5Q!2e
0!7i13312!8i6656!4m5!3m4!1s0x904cef29ad9af7eb:0x90bf2b35263ff283!8m2!3d-
6.7730502!4d-79.8379728?hl=es-419
134

7.3.3. Terreno C

Uso actual, estacionamiento de 7 de Enero. 648 – 650, ubicado en una zona favorable

para acumulación de lotes como también su accesibilidad vial.

Área: 783.33 m2

Figura 73. Ubicación de Terreno “C” sombreado en fucsia.

Figura 74. Vista actual de Terreno “C”.


Tomado de “Google Maps - Chiclayo” de Google Latinoamérica, Sep. 2015.
https://www.google.com.pe/maps/place/7+De+Enero+648,+Chiclayo+14001/@-6.7725492,-
79.8372134,3a,75y,143.53h,91.89t/data=!3m7!1e1!3m5!1saz25U5rBtNVUDa4KHWsxZg!2e
0!6s%2F%2Fgeo3.ggpht.com%2Fmaps%2Fphotothumb%2Ffd%2Fv1%3Fbpb%3DChAKDn
NlYXJjaC5UQUNUSUxFEmYKOAljhwG5Ke9MkBF5_qP-
Jwe6rxokCxDThbhCGhsSGQoUChIJY4cBuSnvTJARRJG2YkG8_bcQiAUMEgoNPpb2-
xUN0GnQGhIJaw8pPdbuTJARjdjOLNYBCaAqCg03lvb7FfTQadAaBAhWEFY%26gl%3D
PE!7i13312!8i6656!4m5!3m4!1s0x904cef29b9018763:0xafba0727fea3fe79!8m2!3d-
6.7725769!4d-79.8371596?hl=es-419
135

7.4. Análisis del Terreno Elegido y Entorno

Vecinos potenciales a ser comprados. El Ex - Coliseo de Gallos ubicado cerca de

terreno.

Figura 75. Fotografía de Ex-Coliseo de Gallos.

Figura 76. Fotografía de Esquina María Izaga y Avenida Sáenz Peña a la derecha.
Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/@-6.7731159,-
79.8361239,3a,75y,305.61h,87.84t/data=!3m6!1e1!3m4!1s2cX2w-
JaUWGivGOf5VaaZg!2e0!7i13312!8i6656?hl=es-419
136

Figura 77. Fotografía de Av. Sáenz Peña 615.

Figura 78. Fotografía de Av. Sáenz Peña 619.


137

Figura 79. Fotografía de Av. Sáenz Peña 627.

Figura 80. Fotografía de Av. Sáenz Peña 637 – 633.


138

Figura 81. Fotografía de Av. Sáenz Peña 643.

Figura 82. Fotografía de Av. Sáenz Peña 655.


Tomado de Google Maps, Sept. 2016. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/place/Av+S%C3%A1enz+Pe%C3%B1a+643,+Chiclayo+1
4001/@-6.7726809,-
79.836186,3a,75y,321.88h,91.26t/data=!3m7!1e1!3m5!1s2TLSNewbIOkoytfc7SQsLw!2e0!6
s%2F%2Fgeo0.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3D2TLSNewbIOkoytfc7SQsLw%26output%
3Dthumbnail%26cb_client%3Dsearch.TACTILE.gps%26thumb%3D2%26w%3D86%26h%
3D86%26yaw%3D258.94247%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656!4m5!3
m4!1s0x904cef2993e5d3d1:0x7e076a26b5052fc2!8m2!3d-6.772688!4d-79.8362633?hl=es-
419
139

7.4.1. Revisión Macro de Predios a adquirir

Los predios por adquirir son:

Figura 83. Conjunto de predios a adquirir.

Tabla 19 Terrenos a adquirir


Terrenos a adquirir

Predio Dirección m2
a 7 de Enero 650 – 648 783.33
b 7 de Enero 638 164.85
c 7 de Enero 636 156.60
d María Izaga 836 615.80
e Sáenz Peña 627 397.85
f Sáenz Peña 633 – 637 208.16
g Sáenz Peña 643 143.55
h Elías Aguirre 968 723.87
Total 3,194.01

Nota. Las áreas fueron tomadas de los planos catastrales de la ciudad de Chiclayo.

El área total por reunir es 3,194.01m2


140

7.4.2. Predio “a”

Este predio se encuentra ubicado en la ca. 7 de Enero N° 650 – 648, área 783.33m2.

Estado de conservación = Regular


Uso Actual = Estacionamiento

Figura 84. Ficha de Predio “a”.


141

7.4.3. Predio “b”

Este predio se encuentra ubicado en la ca. 7 de Enero N°638, área 164.85m2.

Estado de conservación = Regular


Uso Actual = Vivienda

Figura 85. Ficha de Predio “b”.


142

7.4.4. Predio “c”

Este predio se encuentra ubicado en la ca. 7 de Enero N°636, área 156.60 m2.

c
Estado de conservación = Bueno
Uso Actual = Vivienda – Comercio

Figura 86. Ficha de Predio “c”.


143

7.4.5. Predio “d”

Este predio se encuentra ubicado en la ca. Manuel María Izaga N°836.

Estado de conservación = Malo


Uso Actual = Ninguno

Figura 87. Ficha de Predio “d”.


144

7.4.6. Predio “e”

Este predio se encuentra ubicado en la Av. Sáenz Peña N°627, área 397.85m2.

Estado de conservación = Malo


Uso Actual = Templo religioso

Figura 88. Ficha de Predio “e”.


145

7.4.7. Predio “f”

Este predio se encuentra ubicado en la Av. Sáenz Peña N°633-637, área 208.16m2.

Estado de conservación = Regular


Uso Actual = Vivienda – Comercio (Peluquería)

Figura 89. Ficha de Predio “f”.


146

7.4.8. Predio “g”

Este predio se encuentra ubicado en la Av. Sáenz Peña N°643, área 143.55m2.

Estado de conservación = Regular


Uso Actual = Vivienda Unifamiliar

Figura 90. Ficha de Predio “g”.


147

7.4.9. Predio “h”

Este predio se encuentra ubicado en la ca. Elías Aguirre N°968, área 723.87m2.

Estado de conservación = malo


Uso Actual = Patio

Figura 91. Ficha de Predio “h”. Tomado de Google Maps Sept. 2016.
148

7.5. Descripción del Proyecto

En este apartado revisaremos la idea rectora, la implantación, y la zonificación del

proyecto.

7.5.1. Idea Rectora

La propuesta está orientada a que sea un elemento que minimice el uso ilegal de

estacionamientos en las vías del centro de la ciudad para así, no obstaculizar el flujo de

circulación de los automóviles, la propuesta ayudará a satisfacer la demanda de

estacionamientos en el centro histórico, comercial y financiero ubicado en el corazón mismo

de la ciudad de Chiclayo.

7.5.2. Implantación

Figura 92. Planta esquemática de asolamiento.


149

Accesos:

El proyecto contempla un ingreso principal por Ca. Maria Izaga y un ingreso

secundario por la calle 7 de Enero, el cual es tanto peatonal como vehicular, y conduce al

corazón mismo de la edificación y directo a la rampa vehicular para su reparto a los

diferentes niveles con los que cuenta esta edificación.

Para la Salida, se contemplan 2 salidas, que dan hacia los frentes de la Ca. María

Izaga, y la Ca. Siete de Enero.

Frentes Comerciales:

El proyecto contempla el aprovechamiento de los 3 frentes comerciales en el Primer

Nivel con los que cuenta la edificación. Repartidos en 6 locales, hacia las calles, Ca. María

Izaga, Ca. Siete de Enero, y Av. Sáenz Peña.

Área del Terreno:

El área del terrero tomada compromete un área de 3,194.24m²

Alturas:

El proyecto contempla 5 Niveles + Azotea sobre el nivel 0.00, y 1 sótano. Para lo que

se ha tomado de referencia los niveles alcanzados por el edificio vecino del ICPNA, ubicado

en la intersección de la Ca. Siete de Enero y la Ca. María Izaga. (5 NIVELES)

Entorno:

Ca. Siete de Enero: Las edificaciones contiguas un 50% son viviendas, de 2 pisos en

regular estado de conservación. Locales comerciales un 25% de 1 piso en mal estado de

conservación, y un 25% locales de educación en buen estado de conservación con más de 5

niveles encontrándose en buen estado de conservación.

Ca. María Izaga: Las edificaciones contiguas en su mayoría cuentan con más de 5

niveles de edificación, encontrándose en buen estado de conservación. Encontrándose hacia


150

la Av. Sáenz Peña locales comerciales minúsculos de 1 nivel y en mal estado de

conservación.

Av. Sáenz Peña: Las edificaciones contiguas son en su gran mayoría de un solo nivel,

locales comerciales en precario estado de conservación.

Acceso a Servicios Básicos:

El Proyecto cuenta con accesos directos a las redes de agua, desagüe y tendido

eléctrico.

Asoleamiento:

La incidencia solar será mínima debido al tamaño de los vanos que se dejaran hacia

los frentes este y oeste. Además de contar con una máscara que actuara a manera de parasoles

minimizando así la incidencia solar directa sobre los automóviles.

Vientos:

Llegan de sur este a noroeste, los cuales ayudaran a la ventilación natural de la

edificación, debido a que el edificio está concebido como bandejas, una sobre otra,

permitiendo el flujo de aire en toda su extensión.

7.5.3. Zonificación

La Zona Administrativa y de Gestión de Estacionamientos, se encuentra en el nivel

del sótano, con un ingreso diferenciado mediante una circulación vertical independiente para

no mezclar flujos peatonales de clientes con empleados de la edificación. Se cuenta con una

oficina de administración, y una oficina de Control y Monitoreo.

La Zona de Estacionamientos, está comprendida en 5 niveles más un nivel en sótano.

La Zona de Servicios Generales, 2 Ctos. De limpieza, Cto. Eléctrico, Cuarto de

Cisterna y Bombas, Vestuario de Personal, Lockers, y Servicios higiénicos de Personal, todo

esto ubicado en el sótano. Hay 2 cuartos de Limpieza por nivel, excepto en los niveles del 2

al 5 que solo tiene uno.


151

Zona administrativa y de gestión

Figura 93. Planta de sótano, ubicación de zona administrativa.

Zona Comercial, ubicada en el primer nivel aprovechando los frentes comerciales,

consta de 9 locales con acceso directo a la calle.

Zona Complementaria (Vigilancia), se encuentra en el último nivel de la edificación y

cuenta con sala comedor, cocina, dormitorio y baño.

7.5.4. Circulaciones

Se han ubicado en 2 puntos estratégicos, uno en el volumen de ingreso por María

Izaga, el Segundo por la salida hacia la Ca. Siete de Enero. El proyecto contempla la

inclusión de 2 Ascensores.

7.5.5. Control de Ingreso y Salida Vehicular

La forma de control vehicular se hará mediante la emisión de un ticket al ingreso que

registrará la hora de ingreso y placa del vehículo, el pago del tiempo transcurrido por uso del
152

estacionamiento se realizará en los módulos de pago automáticos ubicados en todos los

niveles de la edificación. Al salir se tendrá que presentar el ticket validado por el cajero

automático de lo contrario no se abrirá la barreta.

7.6. Características de ubicación del Proyecto

Localización y ubicación

El terreno se encuentra ubicado en la zona Sur – Este, del Área de Estudio, con frentes

a la Av. Sáenz Peña, Ca. María Izaga y Ca. Siete de Enero.

Terreno

El terreno ha sido elegido en base a la unión de varios terrenos aledaños los que

pasarían a formar un único terreno en donde se desarrollaría el proyecto.

Entorno Urbano

Se impone en el entorno inmediato el edificio del ICPNA, con 5 niveles, arquitectura

contemporánea, ventanas corridas y muros de ladrillo. El resto de edificaciones son antiguas

con predominio de uno a dos niveles, paredes largas y en estado de conservación de regular a

malo, pero con alguna que otra excepción.

Figura 94. Fotografía del ICPNA Chiclayo.


153

7.7. Proyecto Arquitectónico

7.7.1. Programa

Tabla 20 Programa Arquitectónico


Programa Arquitectónico
Zona Administrativa y de Gestión de Estacionamientos
Nº TOTAL,
CANT. AMBIENTE PERSONAS AREA m² PARCIAL
1 OFICINA ADMINISTRATIVA 1 19.78 19.78
1 S. H. DE OF DE ADMINISTRACION 4.23 4.23
1 OF. CONTROL Y MONITOREO 1 12.04 12.04
1 DEPOSITO 1 3.46 3.46
1 DEPOSITO 2 2.52 2.52
1 MODULO DE CAJA 1 3.14 3.14

Zona de Servicios Generales


Nº TOTAL,
CANT. AMBIENTE PERSONAS AREA m² PARCIAL
1 LOCKERS DE PERSONAL 12.88 12.88
1 S.H. DE PERSONAL MUJERES 15.94 15.94
1 S.H. DE PERSONAL HOMBRES 16.93 16.93
1 CTOSISTERNA Y BOMBA DE AGUA 14 14
1 CTOELECTRICO 5.36 5.36
1 CTOEXTRACCIONCO2 13.45 13.45
1 CTOEXTRACCIONCO2 25.8 25.8
7 CTO DE LIMPIEZA 3.8 26.6
1 CTO DE BASURA 3.8 3.8

Zona de Locales Comerciales


Nº TOTAL,
CANT. AMBIENTE PERSONAS ÁREA m² PARCIAL
1 LOCAL E-1 78.15
1 LOCAL E-2 126.00
1 LOCAL E-3 82.00
1 LOCAL E-4 53.00
1 LOCAL E-5 58.00
1 LOCAL E-6 89.00
1 LOCAL E-7 126.00
1 DEPOSITOS DEL 1 A 6 68.45
1 DEPOSITOS DEL 7 A 12 68.45

749.05 m2
154

Zona de Estacionamientos
Nº TOTAL,
CANT. AMBIENTE PERSONAS ÁREA m² PARCIAL
288 PLAZA DE ESTACIONAMIENTO de Autos 12.5 3600
48 PLAZAS DE ESTACIONAMIENTO de Motos 2.5 120
12 ESTACIONAMIENTO PARA MINUSVALIDOS
(están incluidos dentro del conteo de los 288 estac.) 18 252

Zona Complementaria (Vigilancia)


Nº TOTAL,
CANT. AMBIENTE PERSONAS AREA m² PARCIAL
1 SALA COMEDOR 25.87 25.87
1 DORMITORIO 12.15 12.15
1 COCINA 6.78 6.78
1 PATIO 2.58 2.58
1 SH 3.98 3.98

SUMA DE AREAS POR ZONAS 5701.79


30% MUROS Y CIRCULACION 1710.537
TOTAL m2 7,412.33
155

7.7.2. Criterios de Diseño

En la presente sección exploraremos los 5 criterios para el planteamiento del diseño,

arquitectónico y de accesibilidad, seguridad, estructural, sanitario, y eléctrico.

a. Criterio Arquitectónico y Accesibilidad

a.1. Diseño en General según N. A010 del RNE

CAP IV. Dimensiones Mínimas de los Ambientes

N A010. CAP IV Art. 22.: Todos los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura

mínima de piso terminado a cielo raso de 2.30m.

Figura 95. Altura de Techos.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

N A010. CAP IV Art. 23.: Los ambientes para equipos o instalaciones pueden tener una

altura mínima de 2.10m.

Figura 96. Altura de espacios para instalaciones Mecánicas.


156

Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

N A010. CAP IV Art. 24.: Vigas y dinteles, altura mínima de 2.10m sobre pisos terminados.

CAP V. Accesos y Pasajes de Circulación

N A010. CAP V Art. 25.: Distancia máxima de evacuación.

La distancia máxima a recorrer para evacuación deberá ser 60m. Por lo que para el

proyecto arquitectónico se dispondrán de 2 escaleras de evacuación y una escalera de

circulación de tipo integrada (que no tiene nada que ver con las rutas de evacuación).

Figura 97. Distancia Máxima de Evacuación.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-35-norma-a-010-condiciones-
generales-de-diseno/

Gráficamente se podría denotar como:


157

Figura 98. Distancia Máxima de Evacuación.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf
Dimensión mínima de pasillos para locales comerciales es de 1.20m.

Figura 99. Dimensión mínima de Pasillos en Locales Comerciales.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

En ningún caso tendrá un ancho de vano menor a 1.00m.

CAP VI. Escaleras

A130 CAP VI Art. 26. Tipos de Escaleras

Las escaleras pueden ser integradas y de evacuación. El proyecto deberá contemplar

ambas.
158

Figura 100. Escaleras de Integradas y de Evacuación.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

Figura 101. Escaleras de Evacuación.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

Deberán ser continuas del primer al último piso

Entregar a la vía pública o un pasadizo con paredes cortafuego

Deberán tener un ancho libre mínimo entre cerramientos de 1,20m.

Deberán contar con pasamanos a ambos lados de la pared.

N A010. CAP VI Art. 26.: B. De Evacuación 14:

La caja de escalera deberá tener un cerramiento resistente al fuego de 2 horas, en

edificaciones de entre 15m. y 72m. de altura.

N A010. Art. 26. CAP VI: B. De Evacuación, Solución A:

La escalera deberá tener un vestíbulo previo ventilado. Podría tomarse las siguientes

soluciones.
159

Figura 102. Escaleras de Evacuacion con Vestibulo Previo.


Tomado de “Catálogo Normativo. Norma A.120,” por Terramar 2018, recuperado de
http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-35-norma-a-010-condiciones-generales-de-diseno/
N A010. Art. 28. CAP VI:

Sin importar su uso, toda edificación deberá contar por lo menos con 2 escaleras de

evacuación.

N A010. CAP VI. Art. 27.: Número y ancho de escaleras de evacuación en Edificaciones de

Comercio:

Se requieren como mínimo dos escaleras de evacuación, salvo que se cumplan todos

los siguientes requisitos para que se pueda contar con una sola escalera de evacuación:

1. No mayor de 9 metros de altura medidos desde el nivel más bajo del acceso del camión

de bomberos.

2. Para el caso de escaleras integradas usadas como ruta de evacuación, la distancia

máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la edificación hasta el exterior de la

edificación no sea mayor a 45 m si la edificación no cuenta con rociadores o 60 m si la

edificación cuenta con rociadores.

3. Para el caso de escaleras de evacuación, ésta cumpla con cualquiera de las alternativas

planteadas en la presente Norma y entregue directamente al exterior de la edificación, con

una distancia máxima de recorrido, desde el punto más alejado de la planta hasta la puerta de

ingreso a la escalera de evacuación no sea mayor a 30 m.

4. La planta completa tenga un área máxima de 300 m2.

5. Toda la edificación cuente con un sistema de detección de humos y alarma de incendios

centralizado de acuerdo a la Norma A.130 artículo 53.


160

6. Es permitido el uso de escaleras integradas, cumpliendo las distancias de viaje del

evacuante descritas en el punto 2, siempre y cuando la ruta de evacuación pase a más de 6 m

de cualquier hogar, parrilla, chimenea o cualquier otro artefacto que presente llama viva

(fuego) expuesta. No incluye hornos con dispositivos de puertas o mecanismos de cierre.

7. El uso de una sola escalera de evacuación no es permitido en Galerías Comerciales,

Complejos Comerciales y Mercados (mayorista y minorista).

CAP VIII. Ductos - Montantes

N A010. CAP VIII. Art. 40.: Ductos

Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad,

deberá incrementarse la sección del ducto en función del diámetro de las montantes.

Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 15 metros de altura, deberán

contar con un sistema de extracción mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un

sistema de extracción eólica en el último nivel.

N A010. CAP VIII. Art. 40.: Ductos de basura: dimensión mínima de 50x 50.
161

Figura 103. Ductos de Basura


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf

CAP XII. Diseño de Estacionamientos

N A010. CAP XII. Art. 66.: Estacionamientos de uso público, sean utilizados en usos de

comercio, Centro Comercial, supermercados, tienda por departamentos, conjunto de tiendas,

etc. demanda alta rotación.

a. Dimensiones mínimas de un espacio de estacionamientos será:

3 o más estacionamientos continuos: ancho de 2.50m cada uno

2 estacionamientos continuos: ancho de 2.60m cada uno

Estacionamientos individuales: ancho de 3.00m cada uno

En todos los casos: Largo 5.00m y Alto: 2.10m

b. Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento

c. La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte

posterior de un espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, será de 6,50 m.


162

Figura 104. Estacionamientos Dimensiones y Distancias de pasillo vehicular.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf
N A010. CAP XII. Art. 67.: Pendiente de rampa y radio de giro.

d. Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una

pendiente no mayor a 15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberán

resolverse mediante curvas de transición

e. Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3 m del límite de propiedad.

f. El radio de giro de las rampas será de 5 m medidos al eje del carril de circulación vehicular.

N A010. CAP XII. Art. 68.: Acceso podrá cortar la vereda.

El acceso a estacionamientos con más de 150 vehículos podrá cortar la vereda, para lo cual

deberán contar con rampas a ambos lados.


163

Figura 105. Acceso a estacionamiento puede cortar la vereda.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.10,” por Regional Lima Cap
2014, recuperado de https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1493786646GXEWKDpuvv.pdf
CAP XII. Ventilación de Estacionamientos

N A010. CAP XII. Art. 69.: Ventilación.

Las zonas de estacionamiento con más de 20 vehículos en sótanos de un solo nivel, a nivel o

en pisos superiores, que tengan o no encima una edificación de uso comercial o residencial,

requerirán de ventilación natural suficiente para permitir la eliminación del monóxido de

carbono emitido por los vehículos.

Las zonas de estacionamiento con más de 20 vehículos en sótanos a partir del segundo

sótano, requieren de un sistema mecánico de extracción de monóxido de carbono, a menos

que se pueda demostrar una eficiente ventilación natural.

a.2. Comercio según N. A070 del RNE

N A070. CAP II. Art. 8.: Aforo:

Se determina de acuerdo a la siguiente tabla:

Tienda independiente en primer piso 2.8m2 por persona

Tienda independiente interconectada en 2 niveles 5.6m2 por persona

N A070. CAP II. Art. 9.: Altura Libre.

Altura Libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones comerciales

es de 3.00m.
164

FALSO CIELO RASO

3.00
LOCAL COMERCIAL
NPT±0.00

Figura 106. Altura de Falsocielo en Local Comercial.


Tomado de “Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma A.070,” por Terramar 2018,
recuperado de http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-41-norma-a-070-comercio/

N A070. CAP IV. Art. 21.: Dotación de Servicios para Empleados

En las edificaciones para Tiendas independientes:

De 1 a 6 empleados 1L, 1U, 1Inod (Mixto, para hombres y mujeres)

El número de empleados será establecido por el funcionamiento de la edificación.

N A070. CAP IV. Art. 21.: Dotación de Servicios para Público

De 01 a 20 personas de Público No requiere

De 21 a 50 personas de público 1L, 1U, 1Inod (Mixto, para hombres y mujeres)

* L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

La dotación de servicios que requieran los locales al interior de un centro comercial

o galería comercial podrá ubicarse en áreas comunes o en áreas propias de algunos de estos

locales.

a.3. Servicios Comunales según N. A090 del RNE

N A090. CAP II. Art. 11.: Aforo

Se determina de acuerdo a la siguiente tabla:

Estacionamientos de uso general 16,0 m2 por persona


165

N A090. CAP IV. Art. 14.: Distancia a SSHH

La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda

existir una persona, no puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber

más de un piso entre ellos en sentido vertical.

N A090. CAP IV. Art. 15.: Dotación de Servicios para Empleados

En las edificaciones para Tiendas independientes:

De 1 a 6 empleados 1L, 1U, 1Inod (Mixto, para hombres y mujeres)

El número de empleados será establecido por el funcionamiento de la edificación.

N A090. CAP IV. Art. 15.: Dotación de Servicios para Público

De 01 a 100 personas de Público Hom: (1L,1U,1I) y Muj: (1L,1I)

De 101 a 200 personas de público Hom: (2L,2U,2I) y Muj: (2L,2I)

Por cada 100 adicionales Hom: (1L,1U,1I) y Muj: (1L,1I)

* L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

N A090. CAP IV. Art. 17.: Estacionamiento para personas con discapacidad

Serán provistos a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

a.4. Accesibilidad para personas con discapacidad y personas adultas mayores según

N.A0120. del RNE

En esta norma establece las condiciones para hacer accesibles las edificaciones a las

personas con discapacidad y/o adultas.

CAP II. Condiciones Generales de Diseño de Accesibilidad

N A0120. CAP II. Art. 6.: El ingreso a la edificación debe ser accesible desde la acera. Debe

hacerse una rampa si es que hay diferencias de nivel.


166

Figura 107. Ingreso Accesible para Personas con Discapacidad.


Tomado de “Guía Gráfica de la Norma Técnica A.120,” por Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), 2014, recuperado de
https://www.conadisperu.gob.pe/.../NORMA_TECNICA-A120_GUIA_GRAFICA.pdf

N A0120. CAP II. Art. 9.: Diseño de Rampas:


Ancho libre mínimo será de 90cm entre los muros que la limitan.

Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. será de 12% de pendiente

Figura 108. Rampas para Personas con Discapacidad.


Tomado de “Guía Gráfica de la Norma Técnica A.120,” por CONADIS, 2014, recuperado de
https://www.conadisperu.gob.pe/.../NORMA_TECNICA-A120_GUIA_GRAFICA.pdf

N A0120. CAP II. Art. 11.: Ascensores.

Será mínimo 1.20m de ancho y 1.40m de profundidad.

N A0120. CAP II. Art. 15.: Baños para personas con discapacidad:

En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos por lo

menos un inodoro, un lavatorio y un urinario deberán cumplir con los requisitos para

personas con discapacidad, el mismo que deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- cubículo de inodoro mínimo de 1.50m por 2m.

- puerta de ancho no menor de 90cm.


167

- debe existir un espacio libre de 75cm x 1.20m frente al urinario

Figura 109. Baños para Personas con Discapacidad.


Tomado de “Catálogo Normativo. Norma A.120,” por Terramar 2018, recuperado de
http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-46-norma-a-0120-accesibilidad-para-personas-con-
discapacidad-y-de-las-personas-adultas-mayores/
N A0120. CAP II. Art. 16.: Estacionamientos de uso público:

Número Total De Estacionamientos / Numero T Estacionamientos Accesibles Requeridos

De 0 a 5 estacionamientos Ninguno

De 6 a 20 estacionamientos 01

De 21 a 50 estacionamientos 02

De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50

Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales

N A0120. CAP II. Art. 16.: Estacionamientos para personas con discapacidad:

- Ubicación: Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea

posible a algún ingreso accesible a la edificación. Colocar topes de llantas.

- Dimensiones mínimas de cajones de estacionamientos accesibles serán de 3.80m x

5.00m.
168

Figura 110. Estacionamientos para Personas con Discapacidad.


Tomado de “Guía Gráfica de la Norma Técnica A.120,” por CONADIS, 2014, recuperado de
https://www.conadisperu.gob.pe/.../NORMA_TECNICA-A120_GUIA_GRAFICA.pdf

b. Criterio de Seguridad

b.1. Requisitos de Seguridad según N. A130 del RNE

En esta norma se encuentran los factores de cálculo para el dimensionamiento de

medios de evacuación, además de todos los requisitos de seguridad que se deberán tener en

cuenta al momento del diseño.

N A0130. CAP I. Art. 3.: El cálculo de AFORO u ocupantes se deben de hacer teniendo en

cuenta las normas específicas A020, A030, A040, A050, A060, A070, A080, A090, A100 y

A110.

N A0130. CAP I. Art. 9.: Las puertas de escape deberán contar con iluminación de

emergencia.

N A0130. CAP I. Art. 53.: Todas las edificaciones deberán ser protegidas con un sistema de

detección y alarma contra incendios.


169

N A0130. CAP I. Art. 56.: los sistemas de detección deberán interconectarse de manera de

controlar, monitorear o supervisar los otros sistemas de protección contra incendios, ej.

alarmas, detectores, válvulas de red de agua contra incendios, bomba de agua contra

incendios, control de ascensores para uso de bomberos, desactivación de ascensores, sistemas

de presurización de escaleras, sistemas de administración de humos, liberación de puertas de

evacuación, y activación de sistemas de extinción de incendios.

N A0130. CAP I. Art. 63.: Las estaciones manuales no deben superar los 60m de separación

como recorrido horizontal máximo por piso.

N A0130. CAP I. Art. 89.: Para Centro Comercial con área mayor a 1500m2, es obligatorio

señalización e iluminación de emergencia, extintores portátiles, sistema de rociadores,

sistema contra incendios, Alarma y detección centralizado.

N A0130. CAP I. Art. 94.: En edificaciones de uso de Centro Comercial (C.C.) bajo un

mismo techo estructural, se podrá tener una distancia máxima de recorrido de 60.0 m.

adicionales, tomados desde la puerta de salida de la tienda hasta la salida más cercana de la

edificación, siempre y cuando se tenga: a) rociadores, b) sistema de administración de humos,

c) compartimento contra fuego no menor a 2 hora entre locales (para C.C. de 4 pisos o más).

N A0130. CAP I. Art. 96.: Toda edificación con áreas bajo nivel del piso, con un área total

mayor a 250m2 deberá contar con un sistema automático de rociadores.

N A0130. CAP I. Art. 111.: Los gabinetes contra incendios tendrá en su interior una

manguera de 40mm de diámetro y 30m de longitud.


170

b.2. Cálculo de Aforo y Dotaciones de Servicio

El cálculo de AFORO u ocupantes se desarrolló teniendo en cuenta las normas

específicas A020, A030, A040, A050, A060, A070, A080, A090, A100 y A110. Ver Tabla

20.
171

Tabla 21 Cálculo de Aforo y Dotaciones


Cálculo de Aforo y Dotaciones
DOTACION DE SERVICIO DOTACION DOTACION
AFORO
PISO - AMBIENTE Y SERVICIO SERVICIO
NORMA USO INDICE m2
OTROS AFORO EMPLEADOS AFORO PUBLICO AFORO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
SOTANO
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 2070 129 129 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
Area Administrativa A.080 Oficinas Art. 6 Oficinas 9.5m2 por persona 52.5 6 2 8 1L,1U,1I (MIXTO)
1° PISO
Tienda Independiente
Local E-1 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 78.15 3 28 31 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Tienda Independiente
Local E-2 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 120 3 43 46 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Tienda Independiente
Local E-3 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 79 3 28 31 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Tienda Independiente
Local E-4 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 60 3 21 24 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Tienda Independiente
Local E-5 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 57 3 20 23 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Tienda Independiente
Local E-6 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 85 3 30 33 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 1862 116 116 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
2° PISO
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 1867 117 117 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
3° PISO
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 2048 128 128 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
Tienda Independiente
Local E-7 A.070 Comercio Art. 8 2.8 m2 por persona 112 3 40 43 1L,1U,1I (MIXTO) 1L,1U,1I (MIXTO)
en 1er Piso
Deposito 1 al 6 A.100 Recreacion Art. 7 Deposito 40m2 por persona 60 2 2
4° PISO
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 2048 128 128 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
Deposito 1 al 6 A.100 Recreacion Art. 7 Deposito 40m2 por persona 60 2 2
5° PISO
Estacionamiento de
Estacionamiento A.090 Servicios Comunales Art.11 16.0 m2 por persona 2022 126 126 2L,2U,2I 2L,2I
Uso General
Deposito 1 al 6 A.100 Recreacion Art. 7 Deposito 40m2 por persona 60 2 2

AFORO 27 962 989


172

b.3. Cálculo de Ancho libre de Puertas

Con el calculo de Aforo realizado por niveles se procede a hacer los siguientes

cálculos para el dimensionamiento de puertas.

N A.130 Art. 22.: Determinación del ancho libre de Puertas y Rampas peatonales:

Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar la cantidad de

personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por

persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m.

La puerta que entrega específicamente a una escalera de evacuación tendrá un ancho

libre mínimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m.

Tabla 22 Cálculo de Ancho Libre de Puertas


Cálculo de Ancho Libre de Puertas

ANCHO LIBRE DE PUERTAS Art.22 A.130


Vías de N: mínimo
Aforo Evac. Aforo/vía Coef. Dimensión en mod de 60cm 1.00m

SOTANO 137 2 68 0.005 0.34 0.6 1.00

1ER 116 2 58 0.005 0.29 0.6 1.00

2DO 117 2 58 0.005 0.29 0.6 1.00

3ER 173 2 86 0.005 0.43 0.6 1.00

4TO 130 2 65 0.005 0.32 0.6 1.00

5TO 128 2 64 0.005 0.32 0.6 1.00

Por tal motivo, todas las puertas de las escaleras de evacuación del proyecto son de 1.00m de
ancho.
173

b.4. Cálculo de Ancho mínimo de pasaje de circulación

N A.130 Art. 22.: Determinación del ancho libre de pasaje de circulación:

Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el mismo

procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de

oficinas los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50

personas podrán tener un ancho de 0.90 m.

ANCHO MINIMO DE PASAJES DE CIRCULACION Art.22 A.130


Ancho mínimo de 1.20m

Por lo tanto, para nuestro proyecto el ancho mínimo se registró que debería ser de

1.20m.

b.5. Cálculo de Ancho mínimo de escaleras

N A.130 Art. 22.: Determinación del ancho libre de pasaje de circulación:

Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera

y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.

Tabla 23 Cálculo de Ancho Mínimo de Escaleras


Cálculo de Ancho Mínimo de Escaleras

ANCHO MINIMO DE ESCALERAS Art.22 A.130


Vías de
Aforo Evac. Aforo/vía coef Dimensión en mod de 60cm N: mínimo 1.20m
SOTANO 137 2 68 0.008 0.55 0.6 1.20
1ER 116 2 58 0.008 0.47 0.6 1.20
2DO 117 2 58 0.008 0.47 0.6 1.20
3ER 173 2 86 0.008 0.69 1.2 1.20
4TO 130 2 65 0.008 0.52 0.6 1.20
5TO 128 2 64 0.008 0.51 0.6 1.20

Según los cálculos, el ancho mínimo como se puede apreciar es de 1.20m. el

proyecto contempla un ancho de 1.80m.


174

b.6. Distancia de recorrido de evacuante

N A.130 Art. 26.: 45m sin rociadores y 60m con rociadores

b.7. Número de Salidas

N A.130 Art. 28.: para Aforos entre 500 y 1000 personas, salidas necesarias 3.

c. Criterio Estructural

El pre-dimensionamiento de los elementos estructurales consiste en darles una

dimensión aproximada a cada uno de los elementos intervinientes en una edificación, en base

a ciertos criterios brindados por los ingenieros especialistas en el tema y recomendaciones

estipuladas en la Norma E.060 de Concreto Armado, de manera que puedan servir de

arranque al diseño arquitectónico y estructural. Posteriormente se deberá verificar si las

dimensiones asumidas para los elementos son adecuadas o tendrán que modificarse para

garantizar la estabilidad estructural, todo ello mediante un análisis estructural que deberá ser

encargado a un especialista.

c.1. Losa

Son los elementos encargados de recibir las cargas de gravedad y transmitirlas a las

vigas. Para su dimensionamiento se consideró el siguiente criterio.

1er criterio; Usar h= L/25, donde h= peral de losa.

El peralte incluye los 5cm de losa superior y el espesor del ladrillo de techo.

2do criterio; Usar h=L/28, donde h=peralte de losa.

Tabla 24 Pre-dimensionamiento de Losa


Pre-dimensionamiento de Losa
FORMULA CANTIDAD ALTURA
Losa Aligerada h = L/25 8.50/25 0.34
Losa Maciza h = L/28 8.50/28 0.30
175

.: Por lo tanto, se tomará como altura de losa maciza promedio para pre-

dimensionamiento de h=30cm, esta dimensión esta sujeta a replanteo por un calculista

estructural.

c.2. Vigas

Son los elementos encargados de unir las columnas, soportar las cargas de losas y las

cargas que en ella se asientan.

Criterio para Vigas principales, H=L/12 para calcular la altura de viga y b=(0.30-

0.50)*H.

Criterio para Vigas secundaria, H=L/14 para calcular la altura de viga y b=(0.30-

0.50)*H.

Tabla 25 Pre-dimensionamiento de Vigas


Pre-dimensionamiento de Vigas
FORMULA CANTIDAD ALTO/ANCHO
Viga Principal - Altura H= L/12 8.65/12 0.7
Viga Principal - Base b = (.30-.50)*H .3*.72 y .5*.72 0.35

Viga Secundaria - Altura H= L/14 8.65/14 0.6


Viga Secundaria - Base b = (.30-.50)*H .3*.72 y .5*.72 0.35

.: Por lo tanto, por pre-dimensionamiento podríamos decir que la sección para la Viga

principal deberá de ser de 70x35 y para la viga secundaria de 60x35.

c.3. Columnas

Son los elementos verticales de una estructura, cuya función principal es soportar

cargas o el peso de otras partes de la estructura.

Se siguió el criterio de dimensionamiento por carga vertical, ya que en el

planteamiento estructural se usó el sistema de pórticos y muros de corte, ya que reducen los

momentos en forma considerable ante un sismo.

Fórmula para el Cálculo de P de Servicio = P * Área Tributaria * Número de Pisos

Según norma E030, donde P es como sigue:


176

P = 1500 kgf/m2 Edificio de Categoría A

P = 1250 kgf/m2 Edificio de Categoría B

P = 1000 kgf/m2 Edificio de Categoría C

Se tiene según planteamiento de diseño que la columna céntrica más crítica es:

Columnas Céntricas

8.6m

6.9m

.: Área Tributaria 60.2

P de Servicio = P * Área Tributaria * Número de Pisos

P de Servicio = 1500 * 60.2 * 6

P de servicio = 541800

También se tendrá como dato que:

Columnas Centrales; Área de Columna= [P(servicio)]/(0.45*ƒ’c)

Columnas Exteriores o Esquineras; Área de Columna= [P(servicio)]/(0.35*ƒ’c)

donde, el ƒ’c=210kg/cm2 y equivalente a 2100000 kg/m2.

Calculando el Área de la Columna

Área de Columna= P de servicio/(0.45*ƒ’c)

Área de Columna= 541800/(0.45*2100000)

Área de Columna= 0.57m2.

Área de Columna considerada en Proyecto = 0.64m2 (.80 x .80) la cual como se puede

apreciar, supera el cálculo de pre dimensionamiento.


177

c.4. Cimentaciones

Se consideró la utilización de una platea de cimentación para el proyecto, en tanto que

ese planteamiento obtiene un mejor comportamiento en terrenos de baja capacidad portante.

Figura 111. Vaciado de concreto de platea de cimentación de sede del Banco de la Nación
(2018).
Tomado de “Platea de Banco de La Nacion-Javier Prado,” por Cosapi, 2018, recuperado de
http://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=933

c.5. Juntas de Dilatación

Debido a la irregularidad de la planta se hace necesario la incorporación de juntas

sísmicas que ayuden a minimizar la ruptura o fragmentación del edificio.


178

Figura 112. Problemas de comportamiento de las Estructuras (2018).


Tomado de “criterios para estructuras ,” por Soto, 2016, recuperado de
https://3.bp.blogspot.com/-xdi3EtJDirY/Vtrp02XE7FI/AAAAAAAAKu0/2eQi-
HZRHrY/s1600/Diapositiva28.PNG

El proyecto contempla 2 juntas de dilatación, dando origen a que el edificio se

descomponga en 3 figuras más simétricas.

Figura 113. Bloques y Juntas de Dilatación en el proyecto.


179

d. Criterio Sanitario

El proyecto contempla la construcción de dos cisternas a ubicarse en el nivel del

sótano, de donde será impulsado el agua al tanque elevado. Los tanques Elevados se

encontrarán encima de las escaleras y sus dimensiones serán calculadas de acuerdo a lo

estipulado en la Norma IS 010 de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. Ver Figura 114.

Figura 114. Sistema de Instalaciones Sanitarias


Tomado de https://www.expoknews.com/a-traves-de-sistemas-sustentables-rotoplas-hace-
posible-la-descarga-cero/

e. Criterio de Iluminación

Al interior de los estacionamientos se utilizarán luces largas LED para ahorro de

energía, controladas por un timer que encenderá cuando la energía solar sea escaza 7:00 pm y

apagará las luces a las 7:00 am.

Se busca conseguir el siguiente efecto. Ver Figura 115.


180

Figura 115. Iluminación de estacionamientos


Tomada de http://www.losportales.com.pe/estacionamientos/ubicanos

Las luces de los baños serán tenues y controladas también por sensores de

movimiento, las cuales las mantendrán encendidas cuanto se esté utilizando. Ver Figura 116.

Figura 116. Iluminación de servicios sanitarios


Tomada de https://marmoles-piedras-naturales.com/la-terminal-t4s-de-barajas/

Tiras led para iluminar las Escaleras con censores de presencia para que enciendan

antes que el usuario las utilice. Ver Figura 117.


181

Figura 117. Iluminación de escaleras


Tomada de http://biter.us/iluminacion-led-para-escaleras.html#

La iluminación en el 5to piso, será con postes de luz solar como el siguiente. Ver

Figura 118.

Figura 118. Iluminación de 5to piso de estacionamientos


Tomada de https://ovacen.com/infografias-en-energias-renovables/
182

El funcionamiento de los paneles solares principalmente serviría para acumular la

energía solar en baterías acumuladoras y poderla utilizar mediante un convertidor a 220 en el

funcionamiento de equipos de iluminación del Edificio. Ver Figura 119 y 120.

Figura 119. Esquema de funcionamiento de paneles solares


Tomada de http://www.electrontools.com/Home/WP/2017/07/12/paneles-solares/

Figura 120. Esquema de funcionamiento de paneles solares


Tomada de http://www.i-ambiente.es/?q=blogs/autoconsumo-con-instalacion-solar-
fotovoltaica-aislada
183

f. Criterios LEED Certification

El proyecto podría ser certificable Leed, alcanzar un puntaje de 66 puntos y una

certificación GOLD. Según Ibrid Consultora LEED (2017) se pueden obtener beneficios

gracias a la reducción de energía, emisiones de CO2, uso de agua, y reducción de manejo de

residuos sólidos. Se puede llegar obtener de 8 a 9% en menores costos de funcionamiento y

mantenimiento, 7.5% aumento del valor de la construcción, 6.6% uso más eficiente de agua y

energía, 3% Mayores ingresos por alquiler, 3.5% Inquilinos y clientes más sanos y

productivos.

El objetivo de la presente estrategia es para alcanzar el nivel LEED GOLD.

Revisaremos todos los Puntos dentro del LEED 2009 Scorecard for Core and Shell

Development, Núcleo y Envoltura, propia de construcciones nuevas.

e.1. LEED BD+C: Sitios Sostenibles

Mide el impacto del proyecto en el emplazamiento elegido, además de promover el

buen uso del espacio.


184

SSp1. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN EL PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN. Prevenir la contaminación del aire por partículas o por el polvo que

genera la construcción. Pre-requisito.

SSc1. SELECCIÓN DEL SITIO. NO construir sobre sitios protegidos, terrenos

agrícolas, parques públicos, o sitios cercanos a ríos, lagunas, estanques, o lugares que podrían

estar destinados para recreación. 1 Punto Lograble.

SSc2. DENSIDAD DE DESARROLLO Y CONECTIVIDAD DE LA

COMUNIDAD. Construir dentro de áreas urbanas, accesibilidad peatonal entre el edificio y

otros servicios básicos, como bancos, farmacias, restaurantes, parques, supermercados,

colegios, etc. Deben estar ubicados próximos al edificio en un radio no menor de ½ milla o

800 metros. 5 Puntos Logrables.


185

SSc3. REURBANIZACION DE ANTIGUA ZONA INDUSTRIAL -

BROWNFLIELDS. Rehabilitar, reconstruir, sitios dañados, contaminados o abandonados. 1

Punto Lograble.

SSc4.1. TRANSPORTE ALTERNATIVO – ACCESO DE TRANSPORTE

PUBLICO. Reducir el uso de transporte privado, eligiendo un sitio cercano a estaciones o

paraderos o rutas de transporte público. No se busca este crédito.

SSc4.2. TRANSPORTE ALTERNATIVO – ESTACIONAMIENTOS PARA

BICICLETAS Y VESTUARIOS PARA EMPLEADOS. Incentivar el uso de bicicletas como

alternativa de transporte para los usuarios del edificio, por medio de estacionamientos (5%
186

del total de FTE’s), para bicicletas y vestuarios o camerinos/duchas (0.5% FTE’s) donde

puedan cambiarse o ducharse. 1 Punto Lograble.

SSc4.3. TRANSPORTE ALTERNATIVO – VEHICULOS DE BAJO NIVEL DE

EMISION Y DE COMBUSTIBLE EFICIENTE. Proporcionar estacionamientos

preferenciales (5% del total de capacidad) para vehículos de bajo nivel de emisión. 3 Puntos

Logrables.

SSc4.4. TRANSPORTE ALTERNATIVO – CAPACIDAD DE

ESTACIONAMIENTOS. No exceder el mínimo de estacionamientos requeridos, considerar

compartir el parqueo con edificios adyacentes, para ayudar a limitar el uso de vehículos

privados. 2 Puntos Logrables.


187

SSc5.1. DESARROLLO DEL SITIO – PROTEGER O RESTAURAR EL HABITAT.

Conservar áreas naturales existentes para proporcionar hábitats y promover biodiversidad.

restaurar o proteger el 50% del área del terreno para con vegetación y plantas nativas. No se

busca este crédito.

SSc5.2. DESARROLLO DEL SITIO – MAXIMIZAR EL ESPACIO ABIERTO.

Proporcionar espacios abiertos con vegetación excediendo en 25% de lo requerido. Para

zonas donde no existan parámetros específicos de área libre, proporcionar espacio abierto

igual al área construida. Para proyectos donde el parámetro de área libre sea cero,

proporcionar un 20% de espacio abierto. No se busca este crédito.


188

SSc6.1. DISEÑO DE AGUAS PLUVIALES – CONTROL DE LA CANTIDAD.

Implementar un plan de manejo de aguas pluviales. 1 Punto Lograble.

SSc6.2. DISEÑO DE AGUAS PLUVIALES – CONTROL DE LA CALIDAD.

Implementar un plan de manejo de aguas pluviales que reduzca superficies impermeables, y

promueva la captura e infiltración en un 90% de la precipitación media anual y debe ser

capaz de eliminar el 80% del total los sólidos suspendidos en el agua (SST). 1 Punto

Lograble.
189

SSc7.1. EFECTO ISLA CALIENTE – NO TECHOS. Proporcionar sombra.

Materiales de pavimentación con un índice de reflectancia solar (SRI) de al menos 29. Usar

pavimentos de rejilla abierta. Coloque mínimo 50% de área de parqueo, cubierto

(subterráneo). 1 Punto Lograble.

SSc7.2. EFECTO ISLA CALIENTE – TECHOS. Usar Materiales que tengan índices

de reflexión solar igual o menor a los de la tabla para un mínimo de 75% del área del techo.

Instalar cobertura vegetal al menos 50% del área total. Cubrir con paneles solares (Solar

panel). 1 Punto Lograble.


190

SSc8. REDUCCION DE LA CONTAMINACION LUMINICA. Para el interior: Las

luces que no sean de emergencia deben ser controladas automáticamente para apagarse en

horas que no se requieran. Para el exterior: Parques: Luz muy baja (oscuro) Residencias: Luz

baja Comercio / Industrias: Luz media. Centro de la ciudad, distritos de entretenimiento: Luz

alta). 1 Punto Lograble.

SSc9. GUIAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION PARA INQUILINOS. La Guía de

Diseño y Construcción Sostenible para Inquilinos debe incluir:

• Descripción de las estrategias implementadas para la certificación CS.

• Información de contribución a la certificación CI.

• Recomendaciones para la certificación CI de los inquilinos.

1 Punto Lograble.
191

e.2. LEED BD+C: Eficiencia en el Uso del Agua

Este punto establece unos objetivos que pretenden reducir la cantidad de agua

necesaria en edificios, reducir el consumo de agua municipal, reducir la necesidad de

tratamiento de las aguas residuales, y promover el aprovechamiento del agua de lluvias.

WEp1. REDUCCION DEL USO PROYECTADO DE AGUA. Reducir un 20 % el

uso del agua en comparación a una muestra base que se calcula estimando el uso por

ocupante. no incluye irrigación. Solo deben incluir los siguientes aparatos: Inodoros,

urinarios, lavatorios, duchas, válvulas de pre-enjuague tipo spray. Pre-requisito.


192

WEc1. EFICIENCIA DEL AGUA EN EL EXTERIOR (IRRIGACION). Reducir el

uso del agua potable para irrigación en un 50%:

 Especies de plantas

 Irrigación eficiente

 Usar agua de lluvia captada.

 Usar aguas residuales recicladas

 Usar agua tratada por agencias públicas especializadas en el uso del agua no

potable. (Plantas de tratamiento).

NO IRRIGAR:

Instalar vegetación que no requiera de sistemas permanentes de irrigación.

4 Puntos Logrables.
193

WEc2. TECNOLOGIAS INNOVADORAS PARA AGUAS RESIDUALES. Usar

aguas grises, captaciones de lluvia o agua reciclada para el uso donde no se requiera agua

potable, como urinarios e inodoros. 2 Puntos Logrables.

WEc3. REDUCCION DEL USO DEL AGUA. Emplear estrategias que disminuyan

en un 30/35/40% el uso del agua calculado para el edificio (sin incluir irrigación) el cálculo

es un estimado del uso del agua por ocupante solo para los siguientes accesorios (inodoros,

urinarios, lavamanos, duchas y lavaderos de cocina). 4 Puntos Logrables.


194

e.3. LEED BD+C: Energía & Atmosfera

La energía Solar cumple un rol importante para las construcciones que desean ser

certificadas, puesto que el ahorro y eficiencia energética se consolidan con el uso de energías

renovables.

EAp1. COMISIONAMIENTO FUNDAMENTAL DE SISTEMAS ENERGÉTICOS

DE EDIFICIO. Desarrollar actividades de un proceso de evaluación técnica “Fundamental

Commissioning” con la finalidad de verificar que los sistemas de energía (calefacción,

ventilación, aire acondicionado y refrigeración, iluminación, agua caliente y energías

renovables) cumplan con los requerimientos. Las actividades son:

1. Designar un supervisor “Commissioning Agent”.

2. El propietario y el equipo de proyectistas deberán desarrollar un documento y

actualizar cualquier cambio. El supervisor deberá revisarlos y calificarlos.


195

3. Incorporar los requerimientos del proceso de la evaluación técnica en la

documentación.

4. Desarrollar un Plan para el proceso de evaluación técnica.

5. Verificar instalación y desempeño de los sistemas.

6. Desarrollar un reporte de evaluación.

Pre-requisito.

EAp2. REDIMIENTO ENERGÉTICO MÍNIMO. Demostrar una mejora del 10%, en

comparación a una muestra base calculada de acuerdo al estándar ANSI/ASHRAE/IESNA

90.1 usando un modelo de simulación por computadora. Un 5% en caso de reformas para

edificios existentes. Cumplir con todos los criterios del estándar ASHRAE según el tamaño y

el uso del edificio (menor a 10 000m², que no sea de Salud, Almacén o laboratorio).

Pre-requisito.
196

EAp3. GESTION FUNDAMENTAL DE REFRIGERANTES. No usar refrigerantes

de tipo clorofluorocarbonos (CFC) en equipos de calefacción, ventilación, aire acondicionado

y refrigeración. Para equipos reutilizados, realizar el proceso de eliminación de CFC. Será

considerado como merito elaborar un plan de eliminación de CFC terminado el proyecto. Pre-

requisito.

EAc1. OPTIMIZACION DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO. Demostrar el

porcentaje de mejoría del desempeño energético del edificio, usando simuladores por

computadora para todo el edificio. Regular la energía, incluyendo, iluminación, calefacción,

aire acondicionado y calefacción del agua. 7 Puntos Logrables.


197

EAc2. ENERGÍA RENOVABLE IN SITU. Emplear sistemas de energía renovables.

Calcular el rendimiento del proyecto expresando la energía producida por los sistemas

renovables como un porcentaje del costo de la energía anual. 4 Puntos Logrables.

EAc3. COMISIONAMIENTO AVANZADO. Agregar tareas específicas al proceso

de Comisionamiento Fundamental. 2 Puntos Logrables.

EAc4. GESTIÓN AVANZADA DE REFRIGERANTES. No usar refrigerantes o

seleccionar equipos de aire acondicionado y calefacción que minimicen o eliminen la emisión

de compuestos que deterioran la capa de ozono. 2 Puntos Logrables.


198

EAc5.1. MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN – EDIFICIO BASE. Implementar un plan

de Medición y Verificación para determinar el ahorro de energía conforme a la opción “D” o

la opción “B” según lo especificado en el (IPMVP), Volumen III. La documentación debe

incluir:

 Descripción del diseño de infraestructura.

 Ubicación de los medidores existentes Especificaciones técnicas de los

medidores existentes.

3 Puntos Logrables.
199

EAc5.2. MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN – INQUILINOS. Implementar un sistema

de monitoreo centralizado de medición de consumo eléctrico que alojara los medidores de los

futuros inquilinos. Y un Plan de Medición y Verificación del consumo energético de los

inquilinos para informar sobre los beneficios y como usar sistema de monitoreo centralizado.

Además, un Plan de acciones correctivas para asegurar el cumplimiento de las metas

indicadas en el Plan M&V. 3 Puntos Logrables.

EAc6. ENERGIA LIMPIA (GREEN POWER). Participar en un contrato de mínimo 2

años para proporcionar por lo menos 35% de la electricidad del edificio de fuentes

renovables. Las adquisiciones de energía sostenible se basarán en la cantidad de energía

consumida, no el costo. 2 Puntos Logrables.


200

e.4. LEED BD+C: Materiales & Recursos

Este punto analiza el costo de materiales durante su ciclo de vida, y considera su

reutilización, rehabilitación y reciclaje, con la finalidad de reducir el impacto negativo sobre

el medio ambiente.

MRp1. ALMACENAMIENTO Y RECOLECCION DE MATERIALES

RECICLABLES. Proporcionar un área de fácil acceso dedicado a la recolección y

almacenamiento de materiales de reciclaje para el edificio entero. Pre-requisito.

Entre los materiales:

 Papel

 Cartón

 Vidrio

 Plásticos y

 Metales
201

MRc1. REUSO DE EDIFICIO – MANTENER MUROS, PISOS Y TECHOS

EXISTENTES. Mantener la estructura del edificio existente, según el porcentaje mantenido,

se aplicarán los puntos. Si el proyecto incluye una adición que equivale a más de 2 veces los

m2 del actual edificio, este crédito no es aplicable. No lograble.


202

MRc2. GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION. Mantener, reciclar o

salvar escombros de construcción y demolición no nocivos. Implementar un plan de gestión

de residuos que clasifique los materiales que se puedan reciclar, no incluye escombros de

excavaciones o de limpieza del terreno. 2 Puntos logrables.

MRc3. REUTILIZACIÓN DE MATERIALES. Utilizar material reciclado, al menos

el 5 o 10 % del costo del valor total de los materiales en el proyecto. Incluya sólo los

materiales de instalación permanente en el proyecto. No incluyen componentes de plomerías,

mecánicos o eléctricos, tampoco equipamientos o ascensores. No lograble.

MRc4. CONTENIDO RECICLADO. Utilizar materiales con contenido reciclado.

Incluye sólo los materiales de instalación permanente en el proyecto. No incluyen

componentes de plomerías, mecánicos o eléctricos, tampoco equipamientos o ascensores. 2

puntos logrables.
203

MRc5. MATERIALES DE LA REGION. Utilizar materiales de construcción o

productos que hayan sido extraídos, recuperados o manufacturados a 500 millas (804 km) del

terreno al menos el 10 o 20 % del costo del valor total de los materiales en el proyecto.

Incluya sólo los materiales de instalación permanente en el proyecto. No incluyen

componentes de plomerías, mecánicos o eléctricos, tampoco equipamientos o ascensores. 2

Puntos Logrables.

MRc6. MADERA CERTIFICADA. Usar como mínimo el 50% (basado en costos) de

materiales hechos en base a madera y productos que están certificados bajo los principios y

criterios del Consejo Forest Stewardship. Estos componentes incluyen como mínimo; puertas,

estructuras de madera y acabados. 1 Punto Lograble.


204

e.5. LEED BD+C: Calidad Ambiental Interior

Revisa y regula el confort térmico, el aislamiento acústico, iluminación y calidad del

aire interior.

EQp1. DESEMPEÑO MINIMO DE LA CALIDAD DE AIRE INTERIOR. Seguir

requerimientos de las secciones de 4 a 7 del ASHRAE.

Casos específicos:

 Ventilación Mecánica: El sistema debe ser diseñado según el índice de

ventilación de ASHRAE.

 Ventilación Natural: Cumplir los requerimientos de ASHRAE Standard 62.1-

2007, Párrafo 5.1

Pre-requisito.
205

EQp2. CONTROL DE HUMO DE TABACO EN EL AMBIENTE. Prohibir fumar en

el edificio. O Designar áreas para fumadores diseñadas para contener, capturar y eliminar el

humo del edificio, esto no se considera en edificios de vivienda o de salud. Pre-requisito.


206

EQc1. MONITOREO DEL AIRE EXTERIOR SUMINISTRADO. Instalar sistemas

de monitoreo para asegurar que los sistemas de ventilación mantengan los requerimientos

mínimos del diseño. Configurar el equipo de monitoreo para generar una alarma cuando los

valores de los niveles de corrientes de aire o dióxido de carbono varían en 10% o más con

respecto a los valores del diseño, a través de un sistema de alarma al operador del edificio o a

través de una alarma visual o audible a los ocupantes del edificio. 1 Punto Lograble.
207

EQc2. VENTILACION AUMENTADA. Para espacios ventilados mecánicamente,

incrementar los índices de las zonas de ventilación con aire natural a todos los espacios

ocupados con, por lo menos, 30% por encima del mínimo requerido por ASHRAE. Para

espacios ventilados de forma natural, diseñar sistemas de ventilación natural para los espacios

ocupados que determinen que la ventilación natural es una estrategia efectiva para el

proyecto. 1 Punto Lograble.

EQc3. PLAN DE GESTION DE LA CALIDAD DE AIRE INTERIOR – DURANTE

LA CONSTRUCCION. Desarrollar e implementar un plan de gestión de calidad de aire

interior para las fases previas a la ocupación del edificio, que cumpla con lo siguiente:

 Cumplir requerimientos del SMACNA-IAQ Guidelines For Occupied

Buildings Under Construction

 Proteger de la humedad los lugares donde se almacenen materiales de tipo

higroscópico.

 Si equipos de aire son usados, se utilizarán filtros MERV 8.

1 Punto Lograble.
208

EQc4.1. MATERIALES DE BAJA EMISION – ADHESIVOS Y SELLADORES.

Todos los adhesivos y selladores utilizados en el interior del edificio deben cumplir con:

South Coast Air Quality Management District.

Adhesivos en aerosol deben cumplir con los requisitos de Green Seal Standard for

Commercial Adhesives GS-36.

1 Punto Lograble.
209

EQc4.2. MATERIALES DE BAJA EMISION – PINTURAS Y

RECUBRIMIENTOS. Las pinturas y revestimientos aplicados en interiores no deben superar

los compuestos orgánicos volátiles (COV) de acuerdo a los límites establecidos en el South

Coast Air Quality Management District. 1 Punto Lograble.

EQc4.3. MATERIALES DE BAJA EMISION – SISTEMAS DE PISOS. Todas las

alfombras y tapetes instalados deben cumplir con los requisitos de The Green Label Plus

program for carpets.

Todos los pisos de superficie dura (vinílicos, pisos laminados, cerámicos, pisos de

madera) deberán estar certificados por FloorScore (programa de testeo y certificación de

pisos de superficie dura) al menos el 25 %de área total del piso terminado. No Lograble.
210

EQc4.4. MATERIALES DE BAJA EMISION – PROUCTOS DE MADERA

COMPUESTA Y AGROFIBRA. Se definen como madera con partículas, tableros de (MDF),

madera contrachapada, paja. Deben ser sustancias libres de formaldehídos. No incluyen los

mobiliarios o accesorios. 1 Punto Lograble.


211

EQc5. CONTROL DE FUENTES DE CONTAMINACION Y QUIMICOS EN EL

INTERIOR. Emplear sistemas permanentes que capturen la suciedad y partículas (3 m de

entradas), instalando rejas con ranuras que permitan su limpieza.

Suficientes salidas de escape con puertas de cierre automático para espacios con gases

o productos químicos peligrosos (garajes, áreas de servicio, salas de fotocopias e

impresiones).

Para espacios con ventilación artificial utilizar filtros de MERV 13 a más.

Proveer contenedores fuera del edificio para desechar adecuadamente líquidos

peligrosos, en zonas donde puedan producirse mezcla de estos líquidos con agua

(laboratorios, cuartos de lavado, etc.)

1 Punto Lograble.
212

EQc6. CONTROLABILIDAD DE SISTEMAS – CONFORT TERMICO. Proveer

controles individuales de confort térmico para el 50% del edificio (mínimo) para satisfacer

las necesidades y preferencias individuales.

O Proveer ventanas maniobrables. Las áreas de estas deben cumplir con los requisitos

de ASHRAE Standard 62.1-2007 párrafo 5.1.

Proveer controles para todos los espacios compartidos con varios usuarios para

permitir los ajustes que respondan a las necesidades del grupo.

Las condiciones del confort térmico están descritas en ASHRAE Standard 55-2004.

(temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad del aire y la humedad).

1 Punto Lograble.

EQc7. CONFORT TERMICO - DISEÑO. Diseño de calefacción, ventilación y aire

acondicionado para satisfacer los requisitos de la Norma ASHRAE 55-2004, y las

condiciones de confort térmico idóneas para el ser humano. 1 Punto Lograble.


213

EQc8.1. LUZ NATURAL Y VISTAS – LUZ NATURAL. Demostrar a través de

simulaciones que 75% o más de todas las áreas ocupadas, presentan una luminosidad mínima

de 25 lumen/pie²(fc). Combine iluminación lateral o superior (techo). Calcular la luz que

ingresa sobre el área del suelo. Proporcionar redirección de la luz solar o sistemas de control

de brillo y deslumbramiento. Registrar claramente en planos los métodos de iluminación

utilizados en cada espacio (los que están dentro del 75%). No lograble.

EQc8.2. LUZ NATURAL Y VISTAS – VISTAS. Alcance una línea directa de vista

al entorno exterior por medio de transparencias entre 30 pulgadas (0.762 m ) y 90 pulgadas

(2.286 m) por encima del piso en el 90% de todas las áreas normalmente ocupadas. Registrar

en los planos (plantas y cortes) la línea de visión, se contará si el 75% o más de la superficie

tiene una línea de visión directa con el cristal. No lograble.


214

e.6. LEED BD+C: Innovación en el Diseño

Revisa y regula el confort térmico, el aislamiento acústico, iluminación y calidad del

aire interior.

IDc1.1. DESEMPEÑO EJEMPLAR. Identificar por escrito lo siguiente:

 El objetivo de la innovación propuesta.

 El requisito propuesto para su cumplimiento.

 El enfoque del diseño, estrategias utilizadas.

Enviar los documentos para demostrar su conformidad.

Se concede un punto para cada funcionamiento ejemplar, que equivale a realizar el

doble que exigen los requisitos de los créditos. 1 Punto Lograble.


215

IDc1.2. PLAN EDUCACIONAL VERDE. Desarrollo de programa que detalle las

estrategias sostenibles desarrolladas en el proyecto en función a los lineamientos de la

Certificación LEED.

El programa debe ser instructivo y activo y debe de incluir como mínimo 2 iniciativas

de educación. 1 Punto Lograble.

Las estrategias pueden ser:

• Señalización integral

• Case study

• Programa de visitas

• Programa de extensión educativa

• Página web
216

IDc2. PROFESIONAL ACREDITADO LEED. Al menos un participante principal

del equipo del proyecto será un Profesional Acreditado LEED (AP). 1 Punto Lograble.

A continuación, revisaremos el puntaje obtenido para la certificación. Ver Figura 121.


217

Figura 121. ScoreCard LEED 2009


Según análisis de cada punto, el puntaje obtenido es de 66 puntos alcanzando una certificación LEED GOLD.
218

Según Ruiz, la vocera de Negocios de la Oficina Sumac en Perú (2017) afirmó que

Los edificios sostenibles pueden alcanzar un ahorro de hasta 15% de ahorro en

energía durante el proyecto o construcción de la obra. Ya en operaciones, se puede

llegar hasta un 40% de ahorro con energía comparado con otro edificio habitual. Y en

lo que es agua, en planos podemos sacar hasta un 35% de ahorro y en operación

puede llegar a mucho más gracias a la implementación de una planta de tratamiento,

como es el caso del Edificio Leuro de Miraflores, actualmente el único con la

categoría LEED Platinum, la de más altos estándares del mercado. (Gestión, 22 junio

2017).

g. Resumen de Criterios de Diseño

a. Criterio Arquitectónico y Accesibilidad

a.1.Diseño en General según N. A010. del RNE

 Altura mínima de piso a techo 2.30, y 2.10 a fondo de Viga.

 Colocar 02 escaleras de Evacuación en el proyecto. Cada escalera debe tener un radio

de acción de 60m. Adicionalmente 01 escalera integrada.

 El proyecto no puede tener pasillos de menores de 1.20m. de ancho.

 Las escaleras de evacuación deberán ser continuas del primer al último piso, y deberá

dar hacia vía pública o pasillo con muros cortafuego 2 horas por ser un edificio mayor

a 15m de altura.

 Ancho mínimo 1.20m (esto dependerá también del cálculo de servicio), deberá contar

con pasamanos a ambos lados.

 La escalera de evacuación deberá tener un vestíbulo previo ventilado mecánicamente.

 Distancia máxima de recorrido de la escalera de evacuación a la salida no deberá ser

mayor de 30m.
219

 La escalera integrada del proyecto, también podrá ser considera como ruta de

evacuación debido a que el recorrido a la calle es menor de 45m.

 Los ductos del proyecto deberán contar con un sistema de extracción mecánica en

cada ambiente que sirva al ducto o un sistema eólico en el último nivel.

 La dimensión mínima del ducto de basura deberá ser de 50x50.

 El ancho mínimo de 2.50m cada uno, en los estacionamientos de 3 a más continuos.

Largo 5.00m y 2.10m de alto.

 El pasillo de circulación vehicular deberá ser como mínimo de 6.50m.

 La pendiente máxima de la rampa vehicular es de 15%.

 Las rampas a otros niveles deberán iniciarse a una distancia mínima de 3m del límite

de propiedad.

 El radio de giro de la rampa 5m medidos al eje del carril de circulación vehicular.

 El acceso podrá cortar la vereda para quedar al mismo nivel de la pista.

a.2. Comercio según N. A070. del RNE

 El cálculo de aforo para los locales con puerta a calle requiere según norma de 2.8m2

por persona.

 La altura libre a cielo raso no debe ser menor de 3m, en locales comerciales.

 Dotación de servicios: empleados de 1 a 6, 1L, 1U, 1I, mixto; para el público de 21 a

50 personas, 1L, 1U, 1I de uso mixto también.

a.3. Servicios Comunales según N. A090. del RNE

 El cálculo de aforo para estacionamientos de uso general es de 16m2 por persona.

 La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir

una persona, no puede ser mayor de 30 m. medidos horizontalmente, ni puede haber

más de un piso entre ellos en sentido vertical.


220

 Dotación de servicios: empleados de 1 a 6, 1L, 1U, 1I, mixto; para el público de 101 a

200 personas, 2L, 2U, 2I para hombre y 2L, 2I para mujeres.

 Estacionamientos para personas con discapacidad, serán necesarios a razón de 1 cada

50 estacionamientos requeridos.

a.4. Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores según N.

A0120. del RNE

 El proyecto debe ser accesible a todos sus niveles por personas con discapacidad.

 Rampa: ancho mínimo de 90cm, y pendiente mínima para personas con discapacidad

de 12%.

 Cubículo mínimo de ascensores deberá ser de 1.20m x 1.40m de prof.

 Cubículo mínimo de inodoro para discapacitados 1.50m x 2.00m.

 Colocar Rampas al costado de los locales comerciales para su ingreso de la calle.

Con % de inclinación no mayor a 12% de pendiente.

 El cálculo de Estacionamientos para discapacitados será de: 14 estac.

 Colocar los estacionamientos para discapacitados cerca de las escaleras.

 La dimensión mínima de los estacionamientos para personas con discapacidad es de

3.80m x 5.00m

b. Criterio de Seguridad

b.1. Requisitos de Seguridad según N. A0130. del RNE

 Por el área y el uso deberá tener Rociadores con Agua Contraincendios.

 Deberá contar con un sistema de Detección y Alarma contra incendios centralizado.

 Deberá contar con señalización e iluminación de emergencia.

 Gabinetes contraincendios cada 30m de longitud.

 Estaciones manuales cada 60m como máximo.


221

b.2. Calculo de Aforo y Dotaciones de Servicio

 Se calculó un total de 989 personas, 962 público en general y 27 aforo de empleados.

Ver Tabla.

b.3. Calculo de Ancho Libre de Puertas

 Se calculó que el ancho libre de puertas y rampas peatonales serán como mínimo de

1.00 m.

b.4. Calculo de Ancho Mínimo de pasajes de circulación

 Se calculó que el ancho mínimo de pasajes de circulación para el proyecto deberá ser

de 1.20 m.

b.5. Calculo de Ancho Mínimo de Escaleras

 Se calculó que el ancho mínimo de escaleras deberá ser de 1.20m como mínimo, aun

que el proyecto contempla un ancho de 1.80m.

b.6. Distancia de recorrido de evacuante

 Según Norma A.130. art. 26 especificó que la distancia máxima sin rociadores es

45m. y con rociadores 60m.

b.7. Número de Salidas

 Para Aforos entre 500 y 1000 personas, salidas necesarias 3.

c. Criterio Estructural

c.1. Losa

 Se tomó como altura de Losa maciza promedio para pre-dimensionamiento de

h=30cm, esta dimensión está sujeta a replanteo por un calculista estructural.

c.2. Vigas

 Por pre-dimensionamiento se calculó que la Viga Principal del proyecto deberán ser

de 70cm de alto y 35cm de ancho.

 Las Vigas Secundarias del proyecto deberán ser de 60cm de alto y 35cm de ancho.
222

c.3. Columnas

 Por pre-dimensionamiento y en base a otros proyectos revisados de centros

comerciales se utilizó para el presente proyecto columnas de concreto armado con

sección de 80 x 80cm.

c.4. Cimentaciones

 Para el Proyecto se consideró la utilización de una platea de cimentación, en tanto que

este planteamiento obtiene un mejor comportamiento en terrenos de baja capacidad

portante.

c.5. Juntas de Dilatación

 El proyecto contempla 2 juntas de dilatación, dando origen a que el edificio se

descomponga en 3 figuras un tanto más simétricas.

d. Criterio Sanitario

 El proyecto contempla la construcción de dos cisternas a ubicarse en el nivel del

sótano, de donde será impulsado el agua al tanque elevado. Los tanques Elevados se

encontrarán encima de las escaleras y sus dimensiones serán calculadas de acuerdo a

lo estipulado en la Norma IS 010 de Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

e. Criterio de Iluminación

 El proyecto contempla la utilización de paneles solares, uso de sensores de

movimiento, luminarias tipo LED y controles que ayudarán al ahorro de energía.

f. Criterio LEED Certification

 El proyecto podría ser certificable Leed, alcanzar un puntaje de 66 puntos y una

certificación GOLD. Según Ibrid Consultora LEED (2017) se pueden obtener

beneficios gracias a la reducción de energía, emisiones de CO2, uso de agua, y

reducción de manejo de residuos sólidos.


223

 Durante la construcción de un proyecto LEED se puede alcanzar un ahorro del 15%, y

en operaciones hasta un ahorro de 40% en cada especialidad.

7.7.3. Plazas de Estacionamientos

El proyecto contempla la construcción de 288 plazas de estacionamiento para

automóviles y 48 plazas para motocicletas. Según normativa 8 serían los estacionamientos

solicitados por parámetros urbanos para atender al área comercial dentro del edificio.

La demanda actual son 997 estacionamientos, de los cuales se tienen 218 existentes y

288 en proyecto. Con la ejecución de este proyecto se atenderá al 50.75%. de la demanda.

7.8. Costos de Terrenos en el Área Central de Chiclayo

Con la finalidad de reconocer el costo de los terrenos y la expectativa de venta, es que

se hace un reconocimiento de terrenos en las áreas aledañas y sus costos por m2.

7.8.1. Terreno “A”

Dirección: Francisco Cabera cdra. 9

Número de lote: N° 965

Área: 122m2

Monto: US$ 140 mil

Costo por metro cuadrado: US$ 1’147.54

Ubicación del Terreno “A”


224

Figura 122. Ubicación y fotografías del Terreno A.


Mapa tomado de Google Maps, 2016. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/place/Parque+Central+Chiclayo/@-6.7719473,-
79.8368361,17z/data=!4m5!3m4!1s0x904cef282dbd26a9:0x50dae1e904f85cd6!8m2!3d-
6.771681!4d-79.8383006?hl=es-419

7.8.2. Terreno “B”

Dirección: Francisco Cabera cdra. 9 intersección con María Izaga

Número de lote: s/n

Área: 57m2

Monto: US$ 83 mil

Costo por metro cuadrado: US$ 1’156.14


225

Ubicación del Terreno “B”

Figura 123. Ubicación y fotografías del Terreno B.


Mapa tomado de Google Maps, 2016. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/place/Parque+Central+Chiclayo/@-6.7719473,-
79.8368361,17z/data=!4m5!3m4!1s0x904cef282dbd26a9:0x50dae1e904f85cd6!8m2!3d-
6.771681!4d-79.8383006?hl=es-419

7.8.2. Terreno “C”

Dirección: ca. Elías Aguirre, intersección con Sáenz Peña.

Número de lote: 984 - 998

Área: 859m2

Monto: US$ 687 mil

Costo por metro cuadrado: US$ 800.00


226

Ubicación del Terreno “C”

Figura 124. Ubicación y fotografías del Terreno C.


Mapa tomado de Google Maps, 2016. Recuperado de
https://www.google.com.pe/maps/place/Parque+Central+Chiclayo/@-6.7719473,-
79.8368361,17z/data=!4m5!3m4!1s0x904cef282dbd26a9:0x50dae1e904f85cd6!8m2!3d-
6.771681!4d-79.8383006?hl=es-419
227

7.9. Rentabilidad del Proyecto

En el presente apartado se revisarán los costos que tendrían el desarrollo y ejecución

del proyecto, además de la rentabilidad que se podría generar.

7.9.1. Calculo de Costos

Tabla 26 Datos Generales 0del Proyecto


Datos Generales del Proyecto
DATOS GENERALES:
Proyecto: Edificio Multinivel Inteligente para el centro de la
ciudad de Chiclayo.
Ubicación: Entre las Av. María Izaga, Av. 7 de Enero, Av.
Elías Aguirre y Av. Sáenz Peña. Distrito de
Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento
Lambayeque.
Área de Terreno: Área total 3,194.24m²
Zonificación: ZRE.
Área Libre: No Exigible para uso comercial.
AREA CONSTRUIDA ESTIMADA (M2) (APROX):
Sótano 1 2 930.00m2
1er Piso 3 027.15m2
2do Piso 2 515.00m2
3ro Piso 2 930.00m2
4to Piso 2 804.50m2
5to Piso 2 930.00m2
Área Construida Total: (m2) 17 136.65m2 aprox.
Nota. Las áreas construidas son estimadas en concordancia al proyecto de arquitectura

Tabla 27 Costos de elaboración del Proyecto


Costos de elaboración del Proyecto
PRELIMINARES:
AREA COSTO POR
SUB TOTAL TOTAL
ESPECIALIDAD: CONSTRUIDA M2 (*) x US$
ESTUDIO DE
SUELOS Y 3,194.24 $2.50 $7,985.60
TOPOGRAFIA

PROYECTO:
AREA COSTO POR
SUB TOTAL TOTAL
ESPECIALIDADES CONSTRUIDA M2 (*) x US$
ARQUITECTURA 17,136.65 $4.00 $68,546.60
ESTRUCTURA 17,136.65 $2.00 $34,273.30
INST. ELECTRICAS 17,136.65 $1.50 $25,704.98
INST. MECANICAS 17,136.65 $1.00 $17,136.65
INST. SANITARIAS 17,136.65 $1.50 $25,704.98
EXPEDIENTE
TECNICO:
METRADOS COSTOS
17,136.65 $0.50 $8,568.33
Y PRESUPUESTOS
TOTAL $187,920.43
Nota. Los costos considerados incluyen los impuestos de Ley
228

Tabla 28 Costos de construcción


Costos de construcción
AREA VALOR
SUB – TOTAL TOTAL
DESCRIPCION CONSTRUIDA PROMEDIO
m2 POR m² (US$) (US$) (US$)
SOTANO 2,930.00 650 1,904,500.00
1er PISO 3,027.15 650 1,967,647.50
2do PISO 2,515.00 650 1,634,750.00
3er PISO 2,930.00 650 1,904,500.00
4to PISO 2,804.50 650 1,822,925.00
5to PISO 2,930.00 650 1,904,500.00
ASENSORES 96,600.00
-2
$11,235,422.50
Nota. Los costos considerados incluyen los impuestos de Ley

Los acabados considerados para estos precios estimados son los siguientes:

Excavaciones masivas para sótano.


 Calzaduras a terceros, sistema de mampostería.
Cimentación:
 Cimentación bajo capa freática (pilotes y platea de cimentación en concreto armado)
 Estructuras:
o Placas y muros de contención de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
o Columnas de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
o Vigas de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
o Lozas macizas de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
o Escaleras de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
o Cisterna y cto de Maquinas, de concreto armado f´c=210 kg/cm2.
Arquitectura:
 Muros y tabiques de ladrillo de arcilla.
 Revoques y enlucidos: Muros y elementos de concreto armado solaqueados, muros de arcilla
tarrajeados, escaleras con revoque de albañilería tarrajeada.
 Cielorrasos, solaqueados.
 Pisos y Pavimentos: Pisos de sótano en concreto armado de 20cm.
 Estacionamientos: Acabado semi pulido.
 Pisos y rampas de estacionamiento de 1er piso y azotea en concreto simple acabado semi
pulido.
 Pisos de locales comerciales en contrapiso de cemento: arena 1:5.
 Pisos de Áreas comunes:
 Veredas de concreto simple e=4
 Oficinas Administrativas y SSHH en Porcelanato.
 Pisos de escalera: en porcelanato con filete de borde.
 Piso de locales comerciales: entregables en falso piso.
 Contra zócalos: acorde con el acabado del piso.
 Zócalos: Solo en SSHH en porcelanato h=1.80m.
 Carpintería de madera:
Puertas contraplacadas con marco de madera y hoja contraplacada en MDF, acabado
pintado al duco en ambientes de administración, baños y oficina de vigilancia.
 Carpintería metálica:
229

Pasamanos de escaleras con tubo de 1 ½” con anticorrosivo y acabado final de pintura


blanca.
Barandas metálicas con tubo de 1 ½” en bordes exteriores hacia fachada.
Fachadas revestidas con quiebravistas metálicos.
Divisiones metálicas para SSHH.
Rejas en cuartos de extracción mecánicas y depósitos.
Soporte automatizado para ingreso y salida de vehículos.
Azotea:
Estructuras metálicas de 2” con cobertura de lona plastificada para estacionamientos.
 Carpintería de aluminio y vidrios:
Ventanas de ambientes de administración, sshh y vigilancia con alumbrado y vidrio.
 Pintura:
Cielorraso de niveles de estacionamiento, chemavista.
Cielorraso de oficinas de administración, SSHH, vigilancia y escaleras pintados en látex
lavable.
Pintura de muros y placas y columnas en interiores de estacionamiento h=2.10m en
pintura de látex lavable con indicaciones y pintura de tráfico a h=1.10m de color según
nivel.
Pintura de demarcación de plazas de estacionamiento, áreas rígidas, circulaciones,
sentido de tráfico con pintura de trafico foto luminiscente, según color normativo.
Pintura de muros interiores y exteriores de Of. De Administración, baños, of. De
vigilancia, escaleras, con pintura látex lavable.
 Señalética:
Señalética de seguridad en General (Acrílico con vinil autoadhesivo foto luminiscente).
Señalética Indicativa e informativa a todos los niveles.
Letrero corporativo al ingreso del Edificio.
Los letreros de los locales comerciales serán provistos por los locatarios.
 Varios:
Indicadores de plazas de estacionamientos con sistemas automatizados.
Paneles indicativos Digitales por nivel indicación de plazas de estacionamiento.
Indicadores de rutas de escape con iluminación autónoma.
Cajeros de pagos automatizados mediante ingresos de tickets.
 Seguridad:
Puertas cortafuego y corta humo en escaleras de emergencia.
 Instalaciones Eléctricas:
Sótanos y niveles con bandejas metálicas para acometidas y tendido de redes.
Instalaciones Eléctricas interiores de ambientes (administración, cto de vigilancia, cto de
seguridad, y baños, empotradas en pvc.
Instalaciones eléctricas de estacionamientos, ctos eléctricos, de bombas, mecánicos,
serán en tubería expuesta Conduit.
Conductores eléctricos en cable NH (libre de Halógeno).
Sistemas de alarma y detección en panel centralizado.
Sistemas de monitoreo para cto. de vigilancia.
Sistemas de emergencia.
 Instalaciones Mecánicas:
Sistemas de extracción de monóxidos.
Sistemas de inyección de aire
Sistema de presurización de escalera de emergencia
Ascensores de pasajeros (16 personas) 2 unidades.
 Instalaciones Sanitarias:
Sistemas de bombeos de ACI y agua potable
Sistema de agua contraincendios
Sistemas de agua por bombas de presión constante.
Sistemas de desagüe y ventilación.
230

Tabla 29 Resumen de Costos de Inversión aproximado


Resumen de Costos de Inversión aproximado

Descripción Monto Estimado % de incidencia


Costo del proyecto cotizado $245,637.98 2.01%
Costo de construcción $11,235,422.50 92.01%
Costo de supervisión (1.5% construcción) $168,531.34 1.38%

Costo de licencias, conformidad de obra,


declaratoria de fábrica, notariales, registrales,
instalaciones de servicios de agua, luz, etc.
(aprox. 5% monto obra) $561,771.13 4.60%
Costo aproximado de inversión (estimado) $12,211,362.94 100%
Nota. Los costos de inversión calculados son estimados de acuerdo a los valores del mercado, y por
experiencias en edificaciones similares analizados por Constructora ALJOSI Construcciones
Generales S.A. Filial Perú.

Tabla 30 Plazos de Ejecución (aprox.)


Plazos de Ejecución (aprox.)
ETAPA DE PROYECTO: Plazo
Elaboración de Anteproyecto 1 meses
Elaboración de Proyecto 1.5 meses

ETAPA DE CONSTRUCCION
Etapa I: Sótanos y Casco (Aprox.) 4.0 meses
Etapa II: Acabados y puesta en Marcha 7.0 meses

PLAZO DE EJECUCION DEL PROYECTO (ESTIMADO) 13.5 meses


Nota: Los plazos de ejecución no consideran los plazos de trámites en las diversas entidades
necesarias de presentación del proyecto, son plazos estimados netos.

Antes de hacer el cálculo de ingreso, según proyecto se tiene en parqueo: a) Sótano, 50 autos

y 23 motoso; b) 1er Piso, 31 autos y 25 motos; c) 2do Piso, 45 autos; d) 3er Piso 52 autos; e)

4to Piso, 52 autos; y 5to Piso, 58 autos. Siendo un total de 288 parqueos para autos, y 48

parqueos para motocicletas.


231

7.9.2. Calculo de Ingresos a 100% de capacidad

Trabajando al 100% de su capacidad, y solo 14 horas de funcionamiento (7am a 9pm),


se tendría que:

Tabla 31 Alquileres de espacio de Estacionamiento


Alquileres de espacio de Estacionamiento
Hora
Nº Costo s de
Sub Ingreso Ingreso Ingreso Anual Ingreso Anual
Veh X Func
TOTAL Diario Mensual En Soles Dólares
ícul Hora iona
S/. S/. S/. S/. US$
os S/. mien
to
Auto 288 3.50 1,008.00 14 14,112.00 423,360.00 5`080,320.00 $ 1`530,216.87
Moto 48 1.20 57.60 14 806.40 24,192.00 290,304.00 $ 87,440.96
Total $ 1`617,657.83

El costo asignado por hora será de s/. 3.50 para automóviles y de s/.1.20 para

motocicletas. Se considera como cambio del dólar en $1= s/.3.32. Son 288 automóviles y 48

motos, y por parámetros se requerirá 8 estacionamientos por los 749m2 de área comercial que

tiene el proyecto.

Tabla 32 Alquileres de Locales Comerciales


Alquileres de Locales Comerciales
ALQUILER SUB TOTAL
METROS ANUAL EN ANUAL EN
Denominación COSTO
CUADRADOS MENSUAL SOLES DOLARES
MENSUAL
Local E-1 78.15 S/. 90 x m2 S/ 7,033.50 S/ 84,402.00
Local E-2 126 S/. 90 x m2 S/ 11,340.00 S/ 136,080.00
Local E-3 82 S/. 90 x m2 S/ 7,380.00 S/ 88,560.00
Local E-4 53 S/. 90 x m2 S/ 4,770.00 S/ 57,240.00
Local E-5 58 S/. 90 x m2 S/ 5,220.00 S/ 62,640.00
Local E-6 89 S/. 90 x m2 S/ 8,010.00 S/ 96,120.00
Local E-7 126 S/. 90 x m2 S/ 11,340.00 S/ 136,080.00
Deposito 1 10 S/. 20 x m2 S/ 200.00 S/ 2,400.00
Deposito 2 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 3 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 4 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 5 9.2 S/. 20 x m2 S/ 184.00 S/ 2,208.00
Deposito 6 17 S/. 20 x m2 S/ 340.00 S/ 4,080.00
Deposito 7 10 S/. 20 x m2 S/ 200.00 S/ 2,400.00
Deposito 8 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 9 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 10 10.75 S/. 20 x m2 S/ 215.00 S/ 2,580.00
Deposito 11 9.2 S/. 20 x m2 S/ 184.00 S/ 2,208.00
Deposito 12 17 S/. 20 x m2 S/ 340.00 S/ 4,080.00
749.05 TOTAL S/693,978.00 $ 209,029.52
232

Los cobros promedio por m2 fueron consultados con: el Gerente Comercial de

Aventura Plaza Perú – Juan Carlos Fernández, Gerencia de Motor Plaza Perú – Juan Javier

Fernández y Gerencia de Construcciones Mall Plaza Perú – Ingeniero Alonso Diez Canseco,

el 25 de Enero del 2018.

Resultados:

Ingresos Anuales por Alquileres

Tabla 33 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100%


Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100%
Descripción Monto estimado en US$ %
Ingresos por alquileres de
$ 1 617,657.83 88.56%
cocheras
Ingresos por alquileres de
$ 209,029.52 11.44%
locales comerciales
Ingresos totales estimados $ 1 826,687.35 100%

Como se puede apreciar en la tabla 33, el alquiler de cocheras logra más del 88% de

los ingresos, por lo que el servicio de calidad debe ser orientado a éste.

Egresos Totales

Tabla 34 Cálculo de Egresos


Cálculo de Egresos
Descripción Monto estimado en US$ %

Costo de Inversión de Tabla 29 $ 12 211,362.94 71.59%


Costo de Terreno (3,194.24m2
x US$ 1,500) $ 4 791,360.00 28.09%
Gestión de ventas (3% de
Ingresos totales) $ 54,800.62 0.32%
Costo aprox. De Inversión
incluido el terreno (estimado) $17 057,523.56 100.00%

Nota. En el cálculo de la Tabla 34 se consideró la compra del terreno en su totalidad.


233

Egresos por mantenimiento de edificación

Tabla 35 Cálculo de Gasto por Mantenimiento Anual


Calculo de Gasto por Mantenimiento Anual
Gasto Anual En Sueldo Anual En
Cantidad Costo mensual
Soles Dólares
Controlador de Sistemas 2 S/. 1200 S/.33 600.00

Vigilante 2 S/. 850 S/.23 800.00 A estos s/5000


debemos quitarle el
Administrador 1 S/. 1500 S/.21 000.00 ahorro que supone un
edificio LEED
Gastos Operativos 1 S/. 5000 S/.60 000.00
Egreso Anual por Mantenimiento S/. 138,400.00 US$. 41,686.75

Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI)

TRI = Costo de Edificación Tabla 29 / (Ingreso Neto Anual Tabla 33-Gasto por Mantenimiento Anual Tabla 35)

TRI = $12 2611,362.94 / (1´826,687.35 - 41,686.75)

TRI = $12 2611,362.94 / $1´785,000.6

TRI = 6.84

La recuperación de la inversión operando a un 100% de capacidad durante 14 horas al

día sería un poco más de 6 años y medio. Y a partir de ahí se verían las ganancias a razón de

aprox. US$1.7 millones anuales.

Resumen:

Tabla 36 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100%


Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 100%

Ingresos x Arrendamiento m2 Ingreso Anual Renta x m2


Total, de Estacionamientos *3720.00 $ 1,617,657.83 $ 434.85
Total, de Locales comerciales 612.15 $ 199,133.13 $ 325.30
Total, de Depósitos 136.90 $ 9,896.39 $ 72.29
(*) Calculado en base a un estacionamiento típico de 5m x 2.5m. para automóvil y 2.5m x
1.00m considerando el total de 288 autos y 48 motos.

Según la Tabla 36 podemos apreciar que lo más rentable x m2 en el proyecto son los

estacionamientos, llegando a alquilarse $ 434.85 x metro cuadrado.


234

7.9.3. Calculo de Ingresos a 90% de capacidad

Trabajando al 90% de su capacidad, y solo 14 horas de funcionamiento (7am a 9pm), se


tendría que:
Resultados:

Ingresos Anuales por Alquileres al 90%

Tabla 37 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 90%


Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 90%
Descripción Monto estimado en US$
Ingresos por alquileres de
cocheras (al 90%) $ 1 455,892.05

Ingresos por alquileres de


locales comerciales (al 90%) $ 188,126.57

Ingresos totales estimados $ 1 644,018.61

Egresos Totales

Según la Tabla 34 el egreso total o costo de edificación es US$ 13´514,549.91 el cual se


mantiene.
Egresos por mantenimiento de edificación

Según la Tabla 35 el egreso anual por mantenimiento es de US$ 41,686.75 por lo que, el
tiempo de recuperación se calculará a continuación.

Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI)

TRI = Costo de Edificación Tabla 29 / (Ingreso Neto Anual Tabla 33-Gasto por Mantenimiento Anual Tabla 35)

TRI = $12 2611,362.94 / (1´644,018.61 – 41,686.75)

TRI = $12 2611,362.94 / $1´602,331.87

TRI = 7.62

La recuperación de la inversión operando a un 90% de capacidad durante 14 horas al día sería

en poco más de 7 años y medio. Y a partir de ahí se verían las ganancias a razón de aprox.

US$ 1.6 millones anuales.


235

7.9.4. Calculo de Ingresos a 80% de capacidad

Trabajando al 80% de su capacidad, y solo 14 horas de funcionamiento (7am a 9pm), se


tendría que:
Resultados:

Ingresos Anuales por Alquileres al 80%

Tabla 38 Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 80%


Alquileres de Locales Comerciales Anualizados al 80%
Descripción Monto estimado en US$
Ingresos por alquileres de
cocheras (al 80%) $ 1 294,126.27

Ingresos por alquileres de


locales comerciales (al 80%) $ 167,223.61

Ingresos totales estimados $ 1 461,349.88

Egresos Totales

Según la Tabla 34 el egreso total o costo de edificación es US$ 13´514,549.91 el cual se


mantiene.
Egresos por mantenimiento de edificación

Según la Tabla 35 el egreso anual por mantenimiento es de US$ 41,686.75 se mantienen, por
lo que, el tiempo de recuperación se calculará a continuación.

Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI)

TRI = Costo de Edificación Tabla 29 / (Ingreso Neto Anual Tabla 33-Gasto por Mantenimiento Anual Tabla 35)

TRI = $12 2611,362.94 / (1´461,349.88 – 41,686.75)

TRI = $12 2611,362.94 / $1´419,663.13

TRI = 8.60

La recuperación de la inversión operando a un 80% de capacidad durante 14 horas al día sería

en 8 años y medio. Y a partir de ahí se verían las ganancias a razón de aprox. US$ 1.4

millones anuales.
236

7.10. Planos del Proyecto

En este apartado se revisará una propuesta arquitectónica de distribución del proyecto de

esta tesis. Se diagramará la planta de sótano, y todos los niveles del 1er al 5to piso. Ver

Apéndice 14.

7.11. Vistas interiores del Concepto

En este apartado se revisará como quedarían los interiores del edificio.

Ingresos

Estarán controlados por barreras y sistemas de emisión de tickets

Interiores

Los autos estarán guiados y contarán con detectores de ocupabilidad.


237

Ingreso a rampa hacia pisos superiores

Recorridos Interiores

Los autos estarán guiados por sistemas automatizados.


238

Sótano Interior

Los gases nocivos serán extraídos del sótano, de manera que se mantenga una renovación

saludable de aire.

Estacionamiento en Azotea

Los automóviles estarán tapados con paneles solares.


239

7.12. Vistas del Proyecto

En este apartado se revisará como quedarían mediante imágenes 3D el proyecto.

Imagen de Fachada hacia Ca. Manuel Maria Izaga


240

Imagen interior de Local Comercial de Primer Nivel


241

Imagen interior de Estacionamientos de 2do Nivel

Imagen exterior de Fachada hacia Ca. 7 de Enero


242

Imagen exterior de Fachada hacia Ca. 7 de enero


243

Referencias

Álvarez, I. (2017, 08 de septiembre). Ventas del sector automotor reportaron en agosto su

mayor crecimiento en el año. El Comercio. Recuperado de

http://elcomercio.pe/economia/ventas-sector-automotor-reportaron-agosto-mayor-

crecimiento-ano-noticia-456546

Aplicaciones en Edificios Inteligentes (12 octubre de 2017). Recuperado de

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11116/fichero/Volumen1%252FCAP%C3%8

DTULO2.pdf+

Avolio, B. (2008). Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresariales en el Perú

(Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1601

Balone, A. (2014). Que es y cómo funciona un interruptor diferencial. Recuperado de

http://comofunciona.org/que-es-y-como-funciona-un-interruptor-diferencial/

Banco Central de Reserva del Perú (2017). Reporte de Inflación Setiembre 2017-2019.

Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-

Inflacion/2017/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2017.pdf

Borja, M. (2012). Metodología de la investigación científica para ingenieros. Recuperado de

https://lookaside.fbsbx.com/file/Metodologia%20de%20Inv%20Cientifica%20para

%20Ing.%20Civil.pdf?token=AWwqZh-

UnAGgEtWIuExGlyXmLC9Rr712BxZpiJYBYVmKb3XUEgYuLdO9D7UaOsswp

Fi_MeGGXzJtKzwO1bqiQB89c0WlUIQYrGNq6TxYE43Pt8wuQJVpMceq-

0qUYeoE8GRvEQyk9tHPNbvGtBPBGPkk

Calle, C. (2014). Sistemas de Estacionamiento. (Tesis, Pontificia Universidad Católica del

Perú, Lima, Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5837
244

Carranza, R. (2012). Edificio sustentable de oficinas para venta. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5475/carranza_cabr

era_ramiro_edificio_ventas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión, Fernando. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. EURE

(Santiago), 31(93), 89-100. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0250-

71612005009300006

Catalogo Normativo (2017). Definición de Términos. Recuperado de

http://catalogo.institutoterramar.com/6-2-1-2-1-2-definicion-de-terminos/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y la Organización de

Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE (2016). Evaluaciones del desempeño

ambiental: Perú. Aspectos destacados y recomendaciones. P. 5. Recuperado de

https://www.oecd.org/environment/country-reviews/16-

00313%20Evaluacion%20desempeno-Peru-WEB.pdf

Comunidad Andina (2016). Parque Vehicular en la Comunidad Andina. Informe Anual.

Recuperado de

http://intranet.comunidadandina.org/documentos/DEstadisticos/SGDE755.pdf

Consia Consultants (2007a). Calidad del Aire. Desarrollo de un Sistema Sustentable de

Transporte Público en Chiclayo: TC-02-01-019. Informe Final Tomo 4: Informe

Ambiental.

Consia Consultants (2007b). El Área Central de Chiclayo. Desarrollo de un Sistema

Sustentable de Transporte Público en Chiclayo: TC-02-01-019. Informe Final Tomo

2: Diagnóstico.

Consia Consultants (2007c). Peatones. Desarrollo de un Sistema Sustentable de Transporte

Público en Chiclayo: TC-02-01-019. Informe Final Tomo 2: Diagnóstico.


245

Consorcio de Investigación Económica y Social (2016). Diagnóstico: Los mitos de la

congestión. Transporte Urbano: ¿Cómo resolver la movilidad en Lima y Callao?

Recuperado de

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/dp_transporte_urbano_sep.

pdf

Corredor, F. y Giraldo, S. (2015). Estudio de aplicación del concepto de edificios inteligentes

a hospitales del país. Recuperado de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4027/42101010_2015.pdf?se

quence=3

Cruz, J., Cardona, J., y Hernández, D. (2013). Aplicación electrónica para el ahorro de

energía eléctrica utilizando una energía alternativa. Entramado, 9 (2), 234-

248. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265429948017.pdf

Decreto Supremo N° 005-2014-VIVIENDA. Condiciones Generales de Diseño. Presidencia

de la República del Perú (2014).

Díaz, C. (2016). Análisis de rentabilidad de la implementación de un edificio inteligente y

ambientalmente sostenible sobre una red IP convergente. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7512

Esparza, J. y Sánchez, G. (2007). Control de extracción de monóxido de carbono en

estacionamiento cerrado. Recuperado de

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3232/41.pdf?sequence=1

Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización: Políticas y efectos en América

Latina. EURE (Santiago), 31(94), 41-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-

71612005009400003

Flórez de la Colina, M. (2004). Hacia una definición de la domótica. Informes de la

Construcción, 56(494), 11-17. doi:http://dx.doi.org/10.3989/ic.2004.v56.i494.444


246

Fundación de Energía de la Comunidad de Madrid (2007). La Domótica Como solución del

Futuro. Recuperado de https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/la-domotica-

como-solucion-de-futuro-fenercom.pdf

Gusukuma, A. (2007). El Mercado Automotriz En El Perú. Recuperado de http://carbonell-

law.org/NuevoDiseno/ozonomio/revista8/Noticias/Nacional/mercado-automotriz-

peru(1)(1).pdf

Hernández, Fernández, y Baptista, (2014). Definición del alcance de la investigación que se

realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. 6ta edición.

Metodología de la Investigación (p. 92). México: Mc Graw Hill Education.

ICE Seguridad S.L. (25 octubre 2017). Sistemas de control de acceso: Control de Vehículos.

Recuperado de http://www.iceseguridad.com/sis_contrvh.htm

INGESYS (25 octubre 2017). Sistemas de control de accesos para estacionamientos.

Recuperado de http://www.ingesys.com.ar/soluciones

Instituto Geofísico del Perú (18 de enero 2018). Chiclayo: Clima. Subdirección de ciencias de

la Atmósfera e Hidrósfera. Recuperado de

http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/chiclayo.html

Instituto Geográfico Nacional (18 de enero 2018). Revista Atlas Perú: Parte II. Recuperado

de http://www.ign.gob.pe/atlas-peru/

Instituto Nacional de Cultura (2013). Relación de Monumentos Históricos del Perú. Libro

electrónico.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (14 de noviembre 2011). Lambayeque:

Aspectos Geográficos y Políticos Administrativos. Recuperado de

https://web.archive.org/web/20111114123856/http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/

bancopub/Est/Lib0243/cap0104.HTM
247

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2008). Perú: Crecimiento y distribución de la

población, 2007. p.17, p.26. Recuperado de

http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/ResultadoCPV2007.pdf

Intellisoft Parking (2017a). Jockey Plaza. Recuperado de

http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/76-

jpsc

Intellisoft Parking (2017b). La Rambla. Recuperado de

http://www.intellisoftparking.com/cms/index.php/proyectos/centroscomerciales/84-

larambla

Jockey Plaza (11 octubre 2017). Info Corporativa. Recuperado de

https://jockeyplaza.com.pe/acerca_nosotros

Macharé, José y Ortlieb, Luc (1993). “Registros del fenómeno El Niño en el Perú”. Bulletin

de l’Institut Française d’Études Andines 22, 1. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Luc_Ortlieb/publication/26431431_Registros_

del_fenomeno_El_Nino_en_el_Peru/links/02e7e51faca29295dd000000.pdf

Ministerio de Energía y Minas (2000). Situación energética y programas de ahorro de energía

en el Perú. Recuperado de

http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dge/publicaciones/uso/1/01/03/01/I.1.Sit

uaci%C3%B3n%20Energ%C3%A9tica.htm#1. EL CAMINO HACIA LA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2012). Sub Sector Transportes: Parque

Automotor. Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Transportes y

comunicaciones 2012-2016. Recuperado de

file:///C:/Users/franc/Desktop/Referencias%20Erwin/PEI_MTC_2012-

2016_(IItrim2013).pdf
248

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014). Parque Automotor. Nacional. Anuario

Estadístico. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/estadisticas/publicaciones/anuarios/anuario_estadistico_201

4.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2017). Estadísticas: Informes y Publicaciones.

Recuperado de http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/transportes.html

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2017b). Definiciones. Texto Único Ordenado

del Reglamento Nacional de Tránsito. p.3. Recuperado de

https://www.rimac.com.pe/uploads/Reglamento_Nacional_de_Transito.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2017c). Señales Verticales. Normas

Carreteras. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manual

es/Transito/cap2/seccion22.htm

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2017d). Marcas en el Pavimento. Normas

Carreteras. Recuperado de

https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manual

es/Transito/cap3/seccion32.htm#inicio

Ministerio del Ambiente (2015). Mapa de Susceptibilidad Física de la Región de

Lambayeque: Insumo para la evaluación del riesgo de desastres ante eventos

extremos. Recuperado de

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/INFORME

_MAPA%20DE%20SUSCEPTIBILIDAD%20DE%20LAMBAYEQUE.pdf

Motorex (31 octubre 2017). Ventilación comercial tubular TCP. Recuperado de

http://www.motorex.com.pe/producto/ventilador-comercial-tubular-tcp
249

Municipalidad de Guatemala (2010). Guía de Aplicación: Dotación y Diseño de

estacionamientos. Recuperado de https://www.bibliocad.com/biblioteca/guia-para-

el-diseno-de-estacionamientos_93412

Municipalidad de Miraflores (15 de diciembre 2016). Miraflores inaugura moderno

estacionamiento subterráneo. Recuperado de

http://www.miraflores.gob.pe/_contenTempl3.php?idcontenido=9994

Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015a). Ordenanza Municipal N°013-2015-MPCH.

Recuperado de https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/58a064_OM-013-

2015-MPCH.PDF

Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015b). Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano

2011-2016. Recuperado de

http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chicl

ayo_2011_2021.pdf

Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015c). Reglamento de Zonificación Urbana. Plan de

Desarrollo Urbano Metropolitano 2011-2016. Recuperado de

https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci

%C3%B3n%20Urbana.pdf

Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015d). Reglamento para el Ordenamiento Ambiental

Urbano. Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano 2011-2016. Recuperado de

http://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/pdu_municipalidades/chiclayo/pdu_chicl

ayo_reglamento_ambiental.pdf

Naciones Unidas Cepal (2016). El progreso al desarrollo sostenible: Transitando hacia una

Economia Baja en Carbono y Eficiente en Energía y Recursos. Evaluaciones del

desempeño ambiental Perú (pp. 13-39). Recuperado de


250

https://www.oecd.org/environment/country-reviews/16-

00313%20Evaluacion%20desempeno-Peru-WEB.pdf

Plan de Desarrollo Urbano PDU 2011-2016 Metrópoli de Chiclayo. Reglamento de

Zonificación Urbana.

Parking Solutions (14 de noviembre 2017). Proyectos Playa de Estacionamiento Dos de

Mayo San Isidro – Lima. Recuperado de

http://www.parkingsolutions.com.pe/proyectos/playa-2-de-mayo-san-isidro-lima.php

Peñaranda, C. (2017). Informe Económico: Mejor Infraestructura Vial Y Administración Del

Tránsito Reducirá El Caos Vehicular. Cámara de Comercio de Lima. Recuperado de

http://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/iedep-revista/revista-iedep-19-

06-2017.pdf

PFC Controls (25 octubre 2017). Payment Stations. Recuperado de

http://www.pfccontrols.com/payment-stations.html

Plus Park (19 octubre 2017). Sistemas para la Optimización del Espacio de Estacionamiento.

Recuperado de http://plus-park.com.ar/productos-plus-park/sistemas-de-

estacionamiento-inteligentes.html

Programa de las Naciones Unidas (2008). Suelo y residuos Sólidos. Geo Chiclayo.

Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2008GEOChiclayo.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambientes, Consejo Nacional del Ambiente,

el Gobierno Provincial de Chiclayo y la Universidad Señor de Sipán (2008).

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Chiclayo. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/166

Real Academia Española (10 octubre de 2017a). Estacionar. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=estacionar
251

Real Academia Española (10 octubre de 2017b). Estacionamiento. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=GjL5I6f

Real Academia Española (10 octubre de 2017c). Parquear: Aparcar. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=357vrlG

Real Academia Española (10 octubre de 2017d). Edificio. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=ENa0lL9

Real Academia Española (10 octubre de 2017e). Inteligencia. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=LqtyoaQ

Real Academia Española (10 octubre de 2017f). Domótica. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=E7W0v9b

Real Academia Española (10 octubre de 2017g). Automatización. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=E7W0v9b

Real Academia Española (10 octubre de 2017h). Demanda. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=C8W49JX

Real Academia Española (10 octubre de 2017i). Oferta. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=oferta

Reglamento Nacional de Edificaciones (2017a). Condiciones Generales de Diseño.

Recuperado de http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-35-norma-a-010-

condiciones-generales-de-diseno/

Reglamento Nacional de Edificaciones (2017b). Estacionamientos. Recuperado de

http://catalogo.institutoterramar.com/5-1-1-7-capitulo-vii-estacionamientos/

Reglamento Nacional de Edificaciones (2017c). Lineamientos de Diseño para sistemas de

ventilación mecánica: Estacionamiento en Sótanos. Norma EM. 030 instalaciones de

Ventilación. Recuperado de http://catalogo.institutoterramar.com/8-2-63-norma-em-

030-instalaciones-de-ventilacion/
252

Remón, M. (2016). Sistema de extracción de monóxido de carbono para estacionamientos en

los sótanos del edificio corporativo Panorama. Recuperado de

file:///C:/Users/franc/Desktop/Referencias%20Erwin/01%20tesis%20extraccion.pdf

Ríos, J. (2011). Diseño de un sistema de control vehicular basado en el acceso de espacios

libres y ubicación en estacionamientos usando RFID. (Tesis, Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/910/RIOS_VIDAL

ON_JORGE_CONTROL_VEHICULAR_RFID.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rpp Noticias (26 de Febrero 2016). Rechazan proyecto de construcción de Terrapuerto de

Chiclayo. Recuperado de http://rpp.pe/peru/lambayeque/rechazan-proyecto-de-

construccion-de-terrapuerto-de-chiclayo-noticia-941455

Sodeca (31 octubre 2017). Jet Fans: Ventilación de aparcamientos. Recuperado de

http://www.sodeca.com/upload/imgNews/FO20_JETFAN_ES.pdf

Soto, J. (1996). Fundamentos sobre ahorro de energía. (pp. 1-8). Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ewrmHThYQIUC&oi=fnd&pg=

PA1&dq=ahorro+de+energ%C3%ADa+el%C3%A9ctrica&ots=CK-

PLICLzQ&sig=lrLpW7LQ0DB51K1Wu4fsSa2nPRA#v=onepage&q=ahorro%20de

%20energ%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica&f=false

Vigil, P. (2012). No parking, no business: desarrollo del Retail y los estacionamientos.

Recuperado de http://blogs.gestion.pe/mercadosyretail/2012/07/no-parking-no-

business-desarro.html

Yin, R. (2003). Case study research: Concepts and methods. Thousand Oaks, CA: Sage

Publications.
253

Apéndice 1
NORMA E.M. 030: INSTALACIONES DE VENTILACIÓN
(MODIFICADA POR D.S 005-2014-VIVIENDA, FECHA: 9 DE MAYO)

1. GENERALIDADES
Una adecuada ventilación natural en una edificación genera un entorno saludable y coadyuva al ahorro
energético.
Es por eso que en todo diseño deben cubrirse las necesidades de ventilación (primordialmente por medio
natural) y solo de ser necesario mediante ventilación mecánica.
2. OBJETIVO
Establecer los lineamientos técnicos que se deben considerar para el diseño de la instalación de los equipos de
ventilación mecánica en una edificación, a fin de preservar la salud de las personas, así como protección de los
equipos, bienes, patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio ambiente.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
La presente norma se aplica obligatoriamente en todo el territorio nacional, en el diseño, construcción,
instalación y operación de los sistemas de ventilación mecánica para las edificaciones incluidas en las siguientes
normas del Reglamento Nacional de Edificaciones:
Para los tipos de edificaciones que no estén comprendidas en este campo de aplicación, el profesional
responsable deberá de sustentar técnicamente sus estudios ante la entidad rectora correspondiente.
4. GLOSARIO
Para los efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes definiciones:
4.1 Abertura de Ventilación
Hueco practicado en uno de los elementos constructivos que delimitan un local para permitir la transferencia de
aire entre el mismo y otro local contiguo o el espacio exterior.
4.2 Aire Exterior
Aire del ambiente que entra a una edificación a través de un sistema de ventilación, mediante aperturas
intencionales para ventilación natural o por infiltración.
El aire exterior puede tener contaminantes que es necesario filtrar
4.3 Aire de Impulsión o Aire de Suministro
Aire tratado e inyectado a los ambientes mediante equipos electromecánicos.
4.4 Asepsia
Es la condición libre de microorganismos o materia séptica que producen enfermedades o infecciones. Como
medida de bioseguridad, en los establecimientos de salud, es necesario mantener la asepsia de determinados
ambientes
4.5 Caudal de Aire
Volumen de aire que, en condiciones normales, se aporta a un local por unidad de tiempo.
4.6 Concentración Máxima Admisible
Son los niveles máximos aceptables de cada contaminante en otros ambientes distintos a la zona de que se trata.
Tienen por objeto asegurar que para unas circunstancias específicas dadas, no se superen los niveles de las
normas de protección primaria.
4.7 Conducto de Extracción
Conducto que sirve para sacar el aire viciado al exterior.
4.8 Contaminantes (del Aire)
Sustancias o partículas que, durante el uso de un local, se incorporan al aire interior y deterioran su calidad en
una medida tal que puede producir molestias inaceptables o enfermedades en los ocupantes del local.
4.9 Ducto
Conducto generalmente de metal o fibra de vidrio empleada para conducir el aire de un lugar a otro.
4.10 Expulsión
Salida al exterior del aire viciado.
4.11 Extracción
Evacuación hacia el exterior del aire viciado de un local. Este aire puede haberse contaminado en el propio local
o en otros comunicados con él.
4.12 Extractor
Ventilador que sirve para extraer de forma localizada los contaminantes.
4.13 Filtro
Elemento de un sistema de ventilación que sirve para retener la suciedad del aire (partículas sólidas como por
ejemplo polvo, polen y bacterias) con el fin de evitar el ensuciamiento de los dispositivos y aparatos por los que
éste pasa y la contaminación del aire exterior.
4.14 Materia Séptica
Materia que produce putrefacción o es causante de ella.
254

4.15 Microorganismos
Un organismo microscópico, especialmente una bacteria, hongo o protozoario.
4.16 Partes por Millón: p.p.m: Unidad de medida de concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de
la sustancia que hay por cada millón de unidades del conjunto.
4.17 Profesional responsable
Ingeniero Mecánico o Ingeniero Mecánico Eléctrico.
4.18 Renovación de Aire
Sustitución del aire contenido en una sala por otro equivalente de aire limpio en un periodo de tiempo
determinado.
4.19 Sistema de Detección de Monóxido de Carbono
Sistema automático de vigilancia de la concentración de monóxido de carbono existente en un local. Se utiliza
para poner en funcionamiento los aspiradores mecánicos del sistema de ventilación cuando se alcanzan los
valores de la concentración considerados inadecuados o peligrosos.
4.20 Ventilación
Proceso de suministrar o retirar aire de un espacio con el fin de controlar los niveles de contaminación del aire,
la humedad y/o la temperatura dentro del espacio.
4.21 Ventilación Natural
Ventilación mediante efectos térmicos, del aire exterior, a través de vanos u otras aberturas de la edificación. No
se utiliza equipos electromecánicos.
4.22 Ventilación Mecanica
Ventilación mediante equipos electromecánicos como ventiladores, campanas extractoras, etc.
4.23 Unidad Productora de Servicios de Salud(UPSS)
Es la unidad básica funcional del establecimiento de salud o de un servicio médico de apoyo, está constituida
por recursos humanos y tecnológicos en salud: infraestructura, equipamiento, medicamentos, procedimientos
clínicos, entre otros. Es organizada para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios de
salud, en relación directa con su nivel de complejidad. Es la Unidad donde se desarrollan los procesos
operativos del establecimiento de salud.
5. REFERENCIAS NORMATIVAS
· Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo,
del Ministerio de Salud.
· Código Nacional de Electricidad, del Ministerio de Energía y Minas.
· Reglamento de Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, del Ministerio de Energía y
Minas.
· NTP 350.043. Extintores Portátiles.
· UNE-EN-13779/2007 Ventilación en Edificios No Residenciales
Se aceptan como normas de buena práctica las normas de la “American Society of Heating and Refrigerating
and Air Conditioning Engineers” (ASHRAE), de la “Sheet Metal and Air Conditioner Contractors National
Association” (SMACNA) y de la National Fire Protection Association (NFPA), especialmente:
· NFPA 90A: Standard for the Installation of Air-Conditioning and Ventilating
Systems. (Instalación de aire acondicionado y sistemas de ventilación).
· NFPA 90B: Standard for the Installation of Warm Air Heating and Air-Conditioning Systems.
(Instalación de calefacción de aire y sistemas de aire acondicionado).
· NFPA 91: Standard for Exhaust Systems for Air Conveying of Vapors, Gases, Mists, and
Noncombustible Particulate Solids. (Sistemas de
· NFPA 96: Standard for Ventilation Control and Fire Protection of Commercial Cooking
Operations.
· NFPA 664: Standard for the Prevention of Fires and Explosions in Wood Processing and
Woodworking Facilities. (Prevención de fuego y explosiones en el procesamiento e instalaciones de madera y
carpintería.
Así mismo, se aceptan como Guías y Manuales Técnicos de buena práctica, los publicados por la “American
Society of Heating and Refrigerating and Air Conditioning Engineers” (ASHRAE) y la “American Conference
of Industrial Hygienists” (ACGIH), especialmente el Manual “Industrial Ventilation” delACGIH.
Como todo documento técnico está sujeto a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a
ellos, que analicen la conveniencia de usar las ediciones vigentes de las normas, manuales y guías citados.
Las exigencias técnicas incluidas en normas de otros países, no deben ser menores a las exigencias de esta
Norma.
6. CONDICIONES MINIMAS DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR PARA EL DISEÑO DE
SISTEMAS DE VENTILACION EN EDIFICACIONES.
6.1 Calidad del aire interior
255

Las edificaciones dispondrán de medios para que sus ambientes se puedan ventilar adecuadamente, eliminando
los contaminantes que se produzcan de forma habitual, durante el uso normal de los edificios, de forma que se
aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes.
La calidad de aire interior se consigue mediante un adecuado filtrado y una apropiada ventilación.

Tabla N° 01
Límite de concentración de partículas en el aire según Norma ISO 14644-1
ISO 14644 0.1µ 0.2µ 0.3µ 0.5µ 1.0µ 5.0µ
CLASE Partículas por m³
1 10 2
2 100 24 10 4
3 1000 237 102 35 8
4 10,000 2370 1020 352 83
5 100,000 23,700 10,000 3520 832 29
6 1,000,000 237,000 102,000 35,200 8320 293
7 352,000 83,200 2930
8 3,520,000 832,000 29,300
9 35,200,000 8,320,000 293,000
Nota.- Los valores mostrados son los límites de concentración de partículas iguales o mayores que el
tamaño que se muestra
Cn = 10ᴺ(0.1/D)²˙⁰⁸ donde Cn = límite de concentración en partículas/m³, N = clase de ISO y D = diámetro de
partícula
expresado en µm

Tabla N° 02
Tipos de Filtro, eficiencia y aplicación
Tipo de Eficiencia del Filtro, %, Aplicación del filtro
Filtro en tamaño de partículas,
µm
A 99.97 % en 0.3 Industria, Hospitales, Comidas
B 99.97 % en 0.3 Nuclear
C 99.99 % en 0.3 Flujo Unidireccional (semiconductores,
productos farmacéuticos)
D 99.999 % en 0.3 Semiconductores, productos farmacéuticos)
E 99.97% en 0.3 Peligro biológico
F 99.97% en 0.12 Semiconductor

6.1.1 Renovaciones de aire


Los sistemas de ventilación producen condiciones de estado del aire en los ambientes a los que se aplican.
Dichas condiciones de estado, deben sujetarse a los valores determinados en la Tabla N° 03 y Tabla N° 04.

Tabla N° 03
Renovaciones, para locales de permanencia y de trabajo
TIPO DE LOCAL RENOVACIONES
POR HORA
(Cantidad)
Baños
– públicos 10-15
– en fábricas 8-10
– en oficinas 5-8
– en viviendas 3-4
Locales de trabajo 3-8
Salas de Exposiciones 2-3
Bibliotecas, Archivos 4-8
Oficinas 4-8
Duchas 10-15
Guardarropas 4-6
256

Restaurantes 5-10
Piscinas cubiertas 3-5
Aulas 6-8
Cantinas 6-8
Grandes almacenes 6-10
Cines y teatros
– con prohibición de fumar 4-6
– sin prohibición de fumar 5-8
Hospitales
– Salas de reconocimiento y de 3-5
tratamiento
– Salas de hospitalización 2-5
– Baños 5-8
– Aseos 8-15
Cocinas
– Cocinas: h = 2,5 a 3,5 m 15-25
Tiendas 6-8
Escuelas
– Aulas 4-5
– Pasillos, cajas de escaleras 2-3
– Aseos 5-8
– Gimnasios 2-3
– Piscinas de aprendizaje cubiertas 2-3
– Baños y lavados 5-8
Sala de actos 6-12
Salas de juntas 5-10

Tabla N° 04
Renovaciones para locales especiales
TIPO DE LOCAL RENOVACIONES
POR HORA
(Cantidad)
Talleres de decapado 5-15
Tintorerías 10-20
Locales de pintura a pistola 20-50
Garajes:
– pequeños 10-15
– grandes 5-8
Hospitales
– Grupo de quirófanos 5-12
Cocinas:
– Cocinas de tamaño medio:
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-20
– Cocinas grandes
H=3a4m 20-30
H=4a6m 15-30
Laboratorios 8-15
– Aspiración de digestores 200-400
Salas de medición y de verificación 8-15
Naves de montaje 4-10
Lavanderías
– Sala de lavado 15-20
– Sala de planchado 10-15
– Sala de calandria o prensado de ropa 10-15
257

Talleres en general 3-8


Taller de barnizado 10-20

6.1.2 Concentraciones máximas admisibles.


Cualquier tipo de ambiente no podrá exceder los valores detallados en la Tabla N° 05:

Tabla N° 05
Concentraciones máximas admisibles (valores CMA) para gases nocivos en puestos de trabajo
MATERIA VALOR CMA MATERIA VALOR CMA
Partes mg/m3 Partes mg/m3
por por
millón millón
Acetaldehído 200 360 Fenol 5 19
Acetona 1000 2400 Flúor 0,1 0,2
Acido Acético 25 65 Fosfatina 0,1 0,15
Acido cianhídrico 10 11 Fosgeno 0,1 0,4
Acido fórmico 5 9 Mercurio 0,000 0,1
007

Alcohol etílico 1000 790 000 Meticloruro 50 105


Amoniaco 50 35 Nitrobenceno 1 5
Anhídrido Sulfuroso 5 13 Oxido de carbono 50 55
Anilina 5 19 Ozono 0,1 0,2
Arsenamina 0,05 0,2 Plomo 0,000 0,2
017

Benceno 10 32 Seleniuro de 0,05 0,2


hidrógeno
Bencina 500 2000 Sulfuro de carbono 20 60
Bromo 0,1 0,7 Sulfuro de hidrógeno 10 15
Butano 1000 2350 Tetracloro-etileno 100 670

Cloro 0,5 1,5 Tetracloruro de 10 65


carbono
Cloroformo 50 240 Toluol 200 750
Cloruro de hidrógeno 5 7 Tricloroetileno 100 520
Dióxido de carbono 5000 9000 Xilol 200 870
Dióxido de cloro 0,1 0,3 Yodo 0,1 1
Eter etílico 400 1200

7. LINEAMIENTOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECANICA.


· El Profesional Responsable del diseño deberá considerar previamente al diseño del Sistema de
Ventilación Mecánica, lo indicado respecto a ventilación en las normas incluidas en el numeral III.1
Arquitectura del Reglamento Nacional de Edificaciones.
· Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados de tal manera que el aire para
ventilación circule por todo el ambiente.
· Cuando se reduzca el suministro de aire mientras el ambiente esté ocupado, se debe disponer un
sistema de ventilación mecánica que garantice la adecuada calidad del aire interior.
· Los sistemas de ventilación mecánica deberán estar diseñados para evitar que por el sistema de
extracción vuelva a ingresar condensación, congelación, condensación–congelación, agentes contaminantes o
microrganismos.
· La separación entre la toma de aire y las salidas de aire deberá ser establecida por el Profesional
Responsable del diseño, de tal manera que ésta evite la contaminación del aire de inyección.
258

· Las tomas de aire deben evitar los contaminantes de fuentes como las torres de enfriamiento,
ventilaciones sanitarias, escapes de vehículos en garajes de estacionamiento, muelles de carga y tráfico de las
calles.
· El sistema de ventilación mecánica debe colocarse sobre una estructura de soporte, de manera
estable, utilizando anclajes y elementos anti vibratorios.
· Los empalmes y conexiones deben estar protegidos para evitar la entrada o salida de aire en esos
puntos.
· Si la velocidad de ingreso del aire exterior, excede de 3.00 m/s, el borde superior de la toma de aire
estará como mínimo a 2.40 m. sobre el nivel del piso terminado inmediatamente inferior. En caso no se pudiera
realizar las aberturas en la ubicación antes descritas debido a motivos estructurales se podrá ejecutar a partir de
la cara inferior de la viga.
· En la instalación de los equipos se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código Nacional de
Electricidad, así como por el Reglamento de Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad.
7.1 Requisitos específicos para el diseño de sistemas de ventilación mecánica
7.1.1 Escenario
Habrá uno o más ventiladores, construidos de metal u otros materiales incombustibles, cerca al centro y encima
del punto más alto de cualquier escenario permanente, erigidos encima del techo y con un área total de
ventilación, igual por lo menos, al cinco por ciento del área de piso entre las paredes del escenario. Las puertas o
tapas para los ventiladores, se abrirán por gravedad, se mantendrán cerradas y se operaran mediante cordones
que se extenderán hacia cada lado del escenario. Estos cordones estarán equipados con tres eslabones fusibles,
uno de los cuales se colocará en el ventilador encima del nivel principal de techo y los otros dos en puntos
aprobados, no afectados por las cabezas rociadoras. Tales estabones se fundirán y separarán a 71 ºC. Cada
ventilador será abierto y cerrado por lo menos una vez antes de cada actuación.
7.1.1.1 Cabinas de Proyección.
La ventilación de las cabinas de proyección, deberá cumplir, por lo menos, con lo siguiente:
Dos o más ductos de suministros de aire exterior con rejillas de descarga ubicada en extremos opuestos, con el
borde superior a una cota de treinta centímetros sobre el nivel del piso terminado y dimensionadas para permitir
un cambio de aire cada tres minutos.
En caso de máquinas de última tecnología ceñirse a las recomendaciones del fabricante
Un sistema de extracción operado mecánicamente, independiente de los otros sistemas en el edificio, con el
motor del extractor externo al sistema de ductos, con una o más salidas de aire, localizadas de modo que
aseguren una circulación total y dimensionadas para una renovación de aire cada tres minutos, el sistema de
extracción, deberá descargar al exterior del edificio, en un lugar tal que, el aire expulsado no pueda ser
recirculado dentro del sistema de suministro de aire.
Tales sistemas de ventilación, también pueden servir para ambientes auxiliares, como los de generación y
rebobinado.
$17.1.1.2 Proyectores.
Serán equipadas cada una, con sistemas que extraigan aire de cada lámpara y descarguen directamente al
exterior del edificio, mediante ductos de materiales rígidos (incluyendo conectores flexibles continuos
aprobados para el propósito), de tal modo que el aire de expulsión, no sea recirculado dentro de sistemas de
suministros o interconectado con otros sistemas. La capacidad de tales ductos será de:
– Treinta y seis metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de arco conectado al sistema, o de
acuerdo a la recomendación del fabricante.
– Cincuentaicuatro metros cúbicos por hora, como mínimo para cada lámpara de Xenón, o no menos que lo
recomendado por el fabricante, para mantener una temperatura de operación en el alojamiento de la lámpara, no
mayor de 54 ºC.
7.1.2 Plantas de lavado en seco (Norma A.060 Industria)
En edificaciones o ambientes, destinadas para plantas de lavado en seco, habrá una renovación de aire cada tres
minutos.
7.1.3 Ambientes con gases tóxicos (Norma A.060 Industria).
En ambientes donde se efectúen trabajos que generen gases tóxicos, inflamables, corrosivos etc., deberá
tenerrenovación de aire por minuto.
7.1.4 Baños
Todos los cuartos de baño, duchas, botaderos y similares, que no tengan una ventana al exterior adecuadamente
dimensionada serán dotados de un sistema de extracción mecánica, que produzca una renovación de aire cada 3
min., salvo que el aire de ventilación sea acondicionado, en cuyo caso, se requerirá una renovación de aire cada
siete y medio minutos.
La recirculación de aire, no está permitida en tales ambientes.
7.1.4.1 Baños Públicos
259

La ventilación mecánica de cuartos de baño o servicios higiénicos para el público, se efectuará mediante un
sistema de extracción que descargue al exterior de la edificación.
7.1.5 Bóvedas y Cuartos de Máquina
La ventilación de bóvedas y cuartos de máquinas ubicadas en sótanos, requiere una renovación de aire cada 3
min. durante los períodos de ocupación humana, salvo que estén dotados de ventilación permanente.

7.1.6 Estacionamientos
En todas las edificaciones empleadas para estacionamiento o manejo de automóviles operando con su propio
motor y en todas las edificaciones para almacenamiento o uso de líquidos inflamables, se proveerá de una
ventilación por extracción que produzca una renovación de aire cada 12 minutos.

Tabla N° 06
Condiciones de Diseño para Estacionamientos
ESTACIONAMIENTO VENTILACIÓN VENTILACIÓN CONDICIONES DE
NATURAL MECANICA DISEÑO
Semisótanos X los semisótanos deberán tener
sólo ventilación natural
≤ 25 m² X
≥ 100 m² X X de no lograrse la ventilación
cruzada suficiente serán
provistas de ventilación
mecánica.
de 100 m² hasta 1000 m² y X X de no lograrse ventilación
más de 1000 m² de superficie transversal suficiente, serán
de piso provistos de ventilación
mecánica.

7.1.6.1 Estacionamientos en sótanos.


La ventilación de estacionamiento en sótanos, deberá ser permanente y se efectuará por un sistema mecánico de
impulsión y extracción que suministre un mínimo de doce metros cúbicos de aire exterior, por hora y por metro
cuadrado de área de piso, incluyendo el área de circulación, pero manteniendo el mínimo de renovación de aire
cada doce minutos. A partir del tercer sótano o más, deberá ser cumplimiento obligatorio.
El sistema mecánico de impulsión de aire se instalará en la parte superior lo más cercano al techo; la ubicación
de la extracción será definida por el Profesional Responsable.
La altura de descarga mínima será de +1,50 m encima del nivel de último techo para el caso de sótanos de
estacionamientos en edificaciones con pisos superiores, siempre y cuando no afecte las edificaciones colindantes
en cuyo caso se usarán filtros.
Para el caso de sótanos de estacionamientos sin edificaciones en pisos superiores (estacionamientos públicos), la
altura de descarga mínima será de 3,00 m por encima del nivel del techo o el sistema de extracción deberá
contar con ductos de salida de gases que no afecte las edificaciones colindantes, la vía pública, ni a la propia
edificación; en cuyo caso se usarán filtros.
En los estacionamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles debe disponer de un sistema de
detección de monóxido de carbono (CO) en cada planta que se active automáticamente el o los aspiradores
mecánicos cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en estacionamientos donde se prevea que existan
empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario.
Se recomienda tomar en cuenta el empleo de variadores de velocidad para el control de extractores de monóxido
de carbono (CO), garantizando eficiencia energética.

7.1.7 Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo (Norma A.050 Salud).


Como medida de bioseguridad, en los establecimientos de salud, es necesario mantener la asepsia en los
siguientes ambientes:
· UPSS Centro Quirúrgico.
· UPSS Cuidados Intensivos.
· UPSS Central de Esterilización.
· Otros ambientes especiales que requieran esta condición.
Otra medida de bioseguridad que debe adoptarse en los establecimientos de salud es el aislamiento de pacientes
infectados de los susceptibles huéspedes, áreas o ambientes contaminados del resto de ambientes, áreas donde se
manejen o almacenen muestras, dispositivos, materiales, sustancias, residuos peligrosos, cualquier clase de
dispositivos o bienes en general que estén contaminados:
· UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).
260

· Salas de Pacientes Aislados


· Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos peligrosos, o en estado
líquido o gaseoso con potencial riesgo biológico.
· Otros ambientes contaminados.
Tanto la asepsia como el aislamiento hospitalario contribuyen a evitar infecciones intrahospitalarias y proteger
la vida y salud de las personas que se encuentren dentro y fuera de estos ambientes.
Las Unidades de Producción de Servicios de Salud – UPSS de los establecimientos de salud donde se requiera
asepsia o aislamiento, deberán estar provistas de sistemas de ventilación mecánica con presión positiva o
negativa de acuerdo a los siguientes criterios:
· Cuando el objetivo es mantener la asepsia del aire circulante de la habitación libre de
contaminación exterior, se usará presión positiva.
· Cuando el objetivo es el aislamiento del ambiente y evitar que el aire del interior de la habitación
contamine el aire del exterior, se usará presión negativa.
Se usarán sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire, del tipo 100% de aire exterior, con
presión positiva en los ambientes de:
· UPSS Centro Quirúrgico.
· UPSS Cuidados Intensivos.
· UPSS Central de Esterilización.
· Otros ambientes especiales que requieran asepsia.
En las salas de operaciones, salas de cuidados intensivos y salas de partos se aplicara además, de ser necesario,
humectación para reducir la formación de carga eléctrica estática.
La velocidad del aire en salas de operaciones será de 0,20 a 0,30 m/seg. y deberá tener flujo laminar.
El nivel de ruido producido por el aire de impulsión o extracción en salas de operaciones no debe superar los 40
dBA.
Se usaran sistemas de ventilación mecánica y acondicionamiento de aire del tipo 100% aire exterior con presión
negativa en los ambientes que requieran aislamiento de la:
· UPSS Patología Clínica (Laboratorio Clínico).
· Salas de Pacientes Aislados
· Ambientes de almacenamiento y/o procesamiento de residuos sólidos peligrosos, o en estado
líquido o gaseoso con potencial riesgo biológico.
· Otros ambientes contaminados.
Para evitar la contaminación entre ambientes de una misma UPSS el sistema de ventilación mecánica y
acondicionamiento ambiental deberá diseñarse de modo que exista diferenciales de presión, positiva o negativa
entre los diversos ambientes adyacentes, para mantener controlados los niveles de bioseguridad y seguridad
ocupacional dentro de la UPSS.
En los ambientes donde se requiera asepsia o aislamiento, se deberá además incluir el equipamiento necesario
para prefiltración, filtración de alta eficacia y filtración absoluta y debe equiparse con manómetros indicadores
de presión diferencial de acuerdo a las necesidades específicas.

7.1.8 Edificaciones Industriales (Norma A.060 Industria).


Locales industriales no peligrosos Incluyen locales tales como: factorías, plantas de ensamblaje y manufactura,
molinos, laboratorios, industrias lácteas, lavanderías, plantas frigoríficas, aserraderos, plantas de laminados,
fabricas de cajas, talleres de carpintería con equipo fijo o portátil o herramientas que excedan un total de 14,92
kW y otros usos similares.
Todos los ambientes habitualmente usados por seres humanos, serán dotados de ventilación, por medio de
ventanas con un área libre de ventilación no menor a un veinteavo (1/20) de la superficie del piso de la
habitación; o, en caso contrario, mediante un sistema mecánico de ventilación.
Todos los ambientes de las edificaciones, en los cuales se use o almacene líquidos inflamables o se guarden o
manejen automóviles, serán provistos de ventilación mecánica; salvo que, la autoridad responsable, pueda
eximir de este requisito cuando la edificación cuente con aberturas sin obstrucciones y ventilación cruzada. El
profesional responsable debe demostrar que es factible.
Se proveerá con sistemas individuales de extracción y equipos colectores de polvo, a todos los equipos y
máquinas herramientas, que produzcan o generen fibras, residuos, raspaduras o polvo, combustibles y que
excedan de 1,5 kW; o, a cualquier número de equipos ó maquinas herramientas que excedan de 3,73 kW los
sistemas de la extracción y recolección, cumplirán con las normas técnicas adoptados; tales como, los que
figuran en el Artículo 2º.

Locales industriales de alto riesgo (peligrosos) Incluyen usos peligrosos, tales como el almacenamiento y uso
de materiales que son fácilmente inflamables y se queman con extrema rapidez como sigue:
261

División 1: Almacenamiento y manejo de explosivos y materiales altamente combustibles; tales, como,


manufactura, venta y almacenamiento de explosivos; fabricas de polvo de aluminio; fabricas, almacenes y salas
de venta de plásticos de nitrato de celulosa; molinos de cereales; molinos de harina y alimentos; elevadores de
granos; fábricas de colchones; fábricas de jebe; plantas de papel de desecho; y, plantas de almacenamiento y
procesado de poliestireno.

División 2: Almacenamiento y manejo de líquidos inflamables de las clases I, II y III; e incluirá, usos tales
como destilerías, grandes plantas de gasolina, factorías de barnizado, grandes plantas de almacenamiento o
carga de gas licuado de petróleo, manufactura de pinturas, pintura por rociado, almacenaje y manejo de
adelgazantes y solventes de pinturas; y, almacenaje y manejo de compuestos de estireno.

7.1.9 Edificaciones de Recreación y Deportes (Norma A. 100 Recreación y deportes).


Las edificaciones para espectáculos deportivos tales como, estadios, coliseos, estructuras cerradas con cúpula,
piletas de natación, etc, tendrán ventilación conforme lo estipulado en la Tabla N° 03.

8. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS DE SISTEMAS DE VENTILACION


Temperatura del aire interior. Cuando la temperatura exterior sea menor de quince grados centígrados, la
temperatura mínima de ingreso, del aire de renovación, a ambientes habitualmente usados por seres humanos,
no deberá ser menor a dieciocho grados centígrados, salvo ambientes con requerimientos especiales.
Altitud. Por encima de los quinientos metros de altura sobre el nivel del mar, deberán efectuarse las
correcciones para que los caudales a la altitud de diseño, correspondan en peso a los caudales establecidos en
este reglamento, basados en aire Standard a 20º C y 760 mm. Hg. con un peso específico de 1.2 Kg. por metro
cúbico.

9. DUCTOS

9.1. Condiciones generales de diseño


· El sistema de ductos será independiente, sin ninguna conexión con otro sistema.
· Todos los ductos de aire se construirán íntegramente de metal y otros materiales incombustibles
aprobados, de resistencia adecuadamente igual.
· En las instalaciones de ventiladores de ático, se instalara un sistema cortafuego con ductos en caso de
incendio, en lugar del requisito anterior. (Ver numeral 1)
· Los ductos serán plenamente estancos, sin más aberturas que las esenciales para el funcionamiento
del sistema. Estarán sustancialmente asegurados o soportados, de miembros estructurales sustanciales, por
colgadores metálicos, soportes laterales o sus equivalentes.
· Los ductos no deberán atravesar ningún muro cortafuegos, a menos que sea inevitable y en tales
casos, deberán proveerse puertas automáticas contra incendio o compuertas de cierre.
· Cada junta de los ductos metálicos redondos, se asegurará contra desplazamientos, por lo menos con
un tornillo metálico, excepto en las construcciones para viviendas unifamiliares o similares, en las cuales podrá
usarse cinta plástica aprobada para sellar y asegura las juntas.
· Ningún ducto ni equipo podrá instalarse en cajas de escaleras ni en espacios destinados a otras
instalaciones o en donde puedan entorpecer la evacuación de los ocupantes o la labor de personal de
emergencia.
· Los ductos, provenientes de extracción de baños, campanas de cocina y secadores, deberán descargar
al exterior de la edificación. El sistema de ductos será independiente sin ninguna conexión con otro sistema.
· Los registros de inspección y limpieza, estarán equipados con puertas deslizantes o batientes, con
seguros que se colocaran a los lados de los tramos horizontales para prevenir goteos; su espaciamiento no
excederá de seis metros.
· Los ductos deben tener un acabado que dificulte su ensuciamiento y ser practicables para su registro
y limpieza.
· Debe preverse el paso de los ductos a través de los falsos cielos rasos y otros elementos de partición
horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para ello tales como brochales y zunchos.
· Los tramos verticales situados al exterior de las edificaciones, serán soportados adecuadamente por
las paredes exteriores.
· En el interior de los edificios irán encerrados en un ducto de mampostería material resistente al fuego,
según lo establecido en la Norma EM.060 del RNE, que se extienda continuamente a través del techo.
· En la base de cada tramo vertical se proveerá una trampa para residuos, con facilidades para limpieza.
· Los ductos de extracción no deberán atravesar muros corta-fuegos. Si los ductos atraviesan
particiones de material combustible, deberán guardar una separación de cuarenta y cinco centímetros; a menos
262

que, la partición se haya aislado para obtener una protección mínima de una hora de resistencia al fuego; en
cuyo caso, la separación podrá reducirse a siete y medio centímetros.

9.1.1 Consideraciones para el diseño de ductos para cocinas comerciales.


El diseño, instalación y uso de componentes de extracción tales como campanas, eliminadores de grasa, ductos,
reguladores, aparatos de movimiento de aire, equipamiento auxiliar y equipos de extinción de incendios para el
sistema de extracción y equipamiento de cocina, usado en aplicaciones de cocina comerciales, industriales,
institucionales y similares, cumplirá con las normas técnicas adoptados, salvo las excepciones que se indican.
Los requisitos de este apartado, no son de aplicación a campanas y ductos, empleados para extraer únicamente
calor, de unidades de cocina tales como, lavaderos, cafeteras, calentadores de agua y equipos similares de cocina
en los que se anticipe producción de humo o vapores con grasa.
Todo equipo de cocina que se use en procesos asociados con producción de humo o vapores con grasa, será
equipado con un sistema de extracción, compuesto de una campana, un sistema de ductos, equipo de
eliminación de grasa y equipo contra incendios.
Las campanas de cocina y ductos de metal, tendrán juntas herméticas y serán de un espesor no menor que el
correspondiente al calibre 26.

9.1.1.1 Campanas
Las campanas que se instalen encima de todo equipo de calentamiento o cocción en general y lavadoras con
agua caliente o vapor, se construirán de materiales incombustibles, con uniones estancas y manteniendo una
separación mínima de cuarenta y cinco centímetros, de todo material combustible sin protección.
Los sistemas de ductos crearan una velocidad, de acarreo del aire en el sistema de extracción, de no menos de
siete y medio metros por segundo y no más de once metros por segundo. La velocidad del aire a través de la cara
de la campana, será como mínimo de medio metro por segundo.
Las campanas no se alzarán más de dos metros y diez centímetros sobre el nivel del piso terminado.
La longitud y ancho de las campanas se extenderá un mínimo de treinta centímetros adicionales sobre el aparato
que sirven.
Donde las condiciones de espacio lo permitan, las campanas tendrán una altura no menor de sesenta
centímetros, configurando un reservorio que confine momentáneamente las burbujas de humo y grasa, hasta que
el sistema de extracción pueda evacuarlo.

9.2.2 Sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de aparatos a gas


Los sistemas de extracción (aberturas de ventilación) de los aparatos de cocina que funcionen con gas, a
excepción de hornos, se prolongarán a través o más allá de la rejilla o filtro de grasa y se regularán según lo
disponga la norma EM.040 Instalaciones de gas.

9.2.3 Consideraciones para el diseño de ductos y campanas de cocinas domésticas.


Las campanas de cocina con un ducto incombustible ventilarán al exterior de la edificación.
Pueden instalarse campanas de cocina sin ductos. Los ductos de campanas de cocina o de sistemas de
ventilación residenciales, deberán cumplir con las normas técnicas correspondientes y se aplicarán únicamente a
las instalaciones que estén dentro de una unidad residencial unifamiliar.
Los sistemas de extracción para vapores inflamables, deberán cumplir con las normas técnicas adoptadas tales
como de la “National Fire Protection Association” (NFPA) hasta su sustitución por Normas Técnicas Peruanas;
siempre que, no sean menores a las exigencias de esta Norma.
Si se usan ventiladores asociados a la extracción de vapores inflamables, deberán instalarse dispositivos de
protección, que detengan la operación del ventilador en el caso de incendio.
Se recomienda realizar las operaciones de mantenimiento que se incluyen en la Tabla N° 06.

Tabla N° 06
Periodicidad de las operaciones de mantenimiento de los Sistemas de Ventilación
TIPO OPERACIÓN PERIODICIDAD
Conductos Limpieza 1 año
Comprobación de la 5 años
estanquidad aparente
Aberturas Limpieza 1 año
Aspiradores híbridos mecánicos y extractores Limpieza 1 año
Revisión del estado de 5 años
funcionalidad
Filtros Revisión del estado 6 meses
263

Limpieza o sustitución 1 año


Sistemas de control Revisión del estado de sus 2 años
automatismos

11. ANEXO INFORMATIVO: METODOLOGIA DE CÁLCULO


11.1 CAUDAL DE AIRE DE VENTILACION:
Q= A.V

Q= Caudal (m³/s)
A = Area (m²)
V = Velocidad (m/s)
m² = metro cuadrado
m/s = metro por segundo

11.2 PÉRDIDA DE CARGA DE AIRE EN CONDUCTOS REDONDOS:


ΔP= ʄ LV2/2gd
ΔP=Pérdida de presión (m)
ʄ =factor de fricción Darcy

L=Longitud del conducto del conducto (m)


g=Gravedad (9.81.m/seg²)
d=Diámetro del conducto (m)
11.3 PRESURIZACION:
Q=CA (2ΔP/ρ)0.5

Q= caudal de aire (m³/h)


ΔP=diferencia de presión (Pascales ; Pa)
C=coeficiente de flujo
A=Area de flujo(m²)
ρ=densidad de aire (Kg/m³)
264

Apéndice 2
NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
(MODIFICADA POR D.S N°005-2014-VIVIENDA, FECHA: 9 DE MAYO DEL 2014)

CAPÍTULO XII - ESTACIONAMIENTOS


Artículo 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote
en que se edifica, de acuerdo a su uso y según lo establecido en el Plan Urbano.
Artículo 61.- Los estacionamientos estarán ubicados dentro de la misma edificación a la que sirven, y solo en
casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos. Estos espacios podrán estar
ubicados en sótano, semi sótano,a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso
principal de la edificación.
En edificaciones de área menor a 500 m2, donde el acceso a los estacionamientos que se encuentren en sótanos,
podrá realizarse utilizando montacargas (monta autos).
También es permitido el uso de sistemas mecánicos o robotizados de ayuda (elevadores) para permitir
estacionamiento de dos o tres niveles (un vehículo sobre el otro) en una sola planta, para semi sótanos, sótanos, a
nivel de suelo, y en pisos altos.
Articulo 62.- En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos
requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal cercana a
la edificación que origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad correspondiente, o
resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
Artículo 63.- Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente se darán, cuando no es posible
el acceso de los vehículos requeridos al inmueble que origina el déficit, por alguno de los siguientes motivos:
a) Por estar el inmueble frente a una vía peatonal,
b) Por tratarse de remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad
de estacionamientos requerida.
c) Proyectos o programas de densificación urbana.
d) Intervenciones en monumentos históricos o inmuebles de valor monumental.
e) En lotes de tamaño menor al lote normativo, que en la obra nueva no permita la colocación de parqueos para
lograr su máxima coeficiente de construcción.
f) Otros, que estén contemplados en el Plan Urbano.
Artículo 64.- Los estacionamientos que deben considerarse son para automóviles y camionetas para el transporte
de personas con hasta 7 asientos.
Para el estacionamiento de otro tipo de vehículos, es requisito efectuar los cálculos de espacios de estacionamiento
y maniobras según sus características.
Artículo 65.-Se considera uso privado a todo aquel estacionamiento que forme parte de un proyecto de vivienda,
servicios, oficinas y/o cualquier otro uso que demande una baja rotación. Las características a considerar en la
provisión de espacios de estacionamientos de uso privado serán las siguientes:
a) Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
Cuando se coloquen:
i) Tres o más estacionamientos continuos : Ancho: 2,40 m cada uno
ii) Dos estacionamientos continuos : Ancho: 2,50 m cada uno
iii) Estacionamientos individuales : Ancho: 2,70 m cada uno
iv) En todos los casos : Largo: 5,00 m
Altura: 2,10 m
b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las
dimensiones mínimas.
c) La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio
de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, será de 6 m.
d) En caso los espacios de estacionamiento se ubiquen frente a las rutas de ingreso o evacuación de las personas,
esta área deberá declararse como Zona Rígida, no está permitido su uso como estacionamiento y el espacio de
separación de la zona rígida, debe ser el mismo que el ancho útil calculado para la ruta de evacuación. Siempre y
cuando el diseño de ruta de evacuación requiera el uso de esta zona rígida entre vehículos. Las veredas,
dependiendo del ancho de las mismas pueden ser usadas para canalizar los flujos de evacuación.
e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el número de
estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola unidad inmobiliaria. En este caso, su
longitud puede ser 9,50 m
f) No se deberán ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un hidrante ni a 3 m de una conexión
de bomberos (siamesa de inyección).
265

Artículo 66.-Se considera uso púbico a todo aquel estacionamiento que sea utilizado en usos de Comercio (Centro
comercial, supermercado, tienda por departamento, conjunto de tiendas, tienda de mejoramiento del hogar) o
cualquier otra categoría comercial que demande una alta rotación. Las características a considerar en la provisión
de espacios de estacionamientos de uso público serán las siguientes:
a) Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
Cuando se coloquen:
1) Tres o más estacionamientos continuos : Ancho: 2,50 m cada uno
2) Dos estacionamientos continuos : Ancho: 2,60 m cada uno
3) Estacionamientos individuales : Ancho: 3,00 m cada uno
4) En todos los casos : Largo: 5,00 m y Altura: 2,10 m
b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando este tenga las
dimensiones mínimas.
c) La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio
de estacionamiento y la pared de cierre opuesta, será de 6,50 m.
d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir, ni ubicarse frente a las rutas de ingreso o evacuación de
las personas.
e) No se deberán ubicar espacios de estacionamiento en un radio de 10 m de un ni a 3 m de una conexión de
bomberos (siamesa de inyección).
f) Deberá considerarse en el acceso y circulación, el ancho, altura y radio de giro de las unidades del Cuerpo de
Bomberos
Artículo 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehículos deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) El acceso y salida a una zona de estacionamiento podrá proponerse de manera conjunta o separada.
b) El ingreso de vehículos deberá respetar las siguientes dimensiones entre paramentos:
1) Para 1 vehículo : 2,70 m.
2) Para 2 vehículos en paralelo : 4,80 m.
3) Para 3 vehículos en paralelo : 7,00 m.
4) Para ingreso a una zona de estacionamiento para menos de 40 vehículos: 3,00 m.
5) Para ingreso a una zona de estacionamiento con más de 40 vehículos hasta 300 vehículos: 6 m o un ingreso
y salida independientes de 3 m. cada una.
6) Para ingreso a una zona de estacionamiento de 300 vehículos, a más: 12 m o un ingreso doble de 6 m y
salida doble de 6.
c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el límite de propiedad siempre que
la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia suficiente que
permita la apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de personas por la vereda.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una pendiente no mayor a
15%. Los cambios entre planos de diferente pendiente deberán resolverse mediante curvas de transición
e) Las rampas deberán iniciarse a una distancia mínima de 3 m del límite de propiedad. En esta distancia el piso
deberá ser horizontal al nivel de la vereda. En el caso de estacionamientos en semisótano, cuyo nivel superior del
techo no sobrepase 1,50 m por encima del nivel de la vereda frente al lote la rampa de acceso al estacionamiento
podrá iniciarse en el límite de propiedad.
f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros, siempre que la
solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se accede.
g) El radio de giro de las rampas será de 5 m medidos al eje del carril de circulación vehicular.
Artículo 68.- El acceso a estacionamientos con más de 150 vehículos podrá cortar la vereda, para lo cual deberán
contar con rampas a ambos lados.
Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos a zonas de estacionamiento individuales o con menos de
150 vehículos mantendrán su nivel en cuyo caso se deberá proveer de rampas para los vehículos en la berma, y
donde no exista berma, fuera de los límites de la vereda.
Artículo 69.- la ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera sea su dimensión debe estar
garantizada, de manera natural o mecánica.
Las zonas de estacionamiento con más de 20 vehículosen sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores,
que tengan o no encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación natural suficiente
para permitir la eliminación del monóxido de carbono emitido por los vehículos.
Las zonas de estacionamiento con más de 20 vehículos en sótanos a partir del segundo sótano, requieren de un
sistema mecánico de extracción de monóxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente
ventilación natural. Los sistemas de extracción de monóxido, podrán también ser utilizados para la extracción de
humos de incendio (sistemas de administración de humos) y en este caso la solución que predomina en el diseño,
es la de administración de humos, y la altura de las tomas de extracción de monóxido deberán de ser ubicadas en
la parte superior. No aplica lo indicado en la Norma EM.030 artículo 5 inciso 2.
El sistema de extracción deberá contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes.
266

Apéndice 3
NORMA A.130. SUB-CAPIT ULO III
CALCULO DE CAPACIDAD DE MEDIOS DE EVACUACIÓN
Artículo 20.- Para calcular el número de personas que puede estar dentro de una edificación en cada piso
y área de uso, se emplearán las tablas de número de ocupantes que se encuentran en las normas A.20 a la A.110
según cada tipología.
La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la división del área del piso entre el coeficiente
de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo o sustento expreso o estadístico de acuerdo a usos
similares.
Artículo 21.- Se debe calcular la máxima capacidad total de edificio sumando las cantidades obtenidas
por cada piso, nivel o área.
Artículo 22.- Determinación del ancho libre de los componentes de evacuación:
Ancho libre de puertas y rampas peatonales: Para determinar el ancho libre de la puerta o rampa se debe considerar
la cantidad de personas por el área piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El
resultado debe ser redondeado hacia arriba en módulos de 0.60 m.
La puerta que entrega específicamente a una escalera de evacuación tendrá un ancho libre mínimo medido entre
las paredes del vano de 1.00 m.
Ancho libre de pasajes de circulación: Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se sigue el
mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mínimo de 1.20 m. En edificaciones de uso de oficinas los pasajes
que aporten hacia una ruta de escape interior y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90
m.
Ancho libre de escaleras: Debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera y
multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.
Artículo 23.- En todos los casos las escaleras de evacuación no podrán tener un ancho menor a 1.20 m.
Cuando se requieran escaleras de mayor ancho deberá instalarse una baranda por cada dos módulos de 0,60 m. El
número mínimo de escalera que requiere una edificación se establece en la Norma A.010 del presente Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Artículo 24.- El factor de cálculo de centros de salud, asilos, que no cuenten con rociadores será de
0.015 m por persona en escaleras y de 0.013 m por persona, para puertas y rampas.
Artículo 25.- Los tiempos de evacuación solo son aceptados como una referencia y no como una base de
cálculo. Esta referencia sirve como un indicador para evaluar la eficiencia de las evacuaciones en los simulacros,
luego de la primera evacuación patrón.
Artículo 26.- La cantidad de puertas de evacuación, pasillos, escaleras está directamente relacionado con
la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio
de distancia de recorrido horizontal de 45.0 m para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones
con rociadores.
Para riesgos especiales se podrán sustentar distancias de recorrido mayor basado en los requisitos adicionales que
establece el Código NFPA 101.
Artículo 27.- Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deberá ser medida desde el punto más
alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuación. (Puerta, pasillo, o escalera de evacuación
protegidos contra fuego y humos)
Artículo 28.- Para centros comerciales o complejos comerciales, mercados techados, salas de espectáculos
al interior de los mismos, deberán considerarse los siguientes criterios de evacuación:
a) Las tiendas por departamentos, Supermercados y Sala de Espectáculos, no deben aportar evacuantes al interior
del centro comercial o complejo comercial cuando no consideren un pasadizo protegido contra fuego entre la
tienda por departamentos y las tiendas menores, de manera que colecte la evacuación desde la puerta de salida de
la tienda por departamentos al exterior del centro comercial. Caso contrario deberán ser autónomas en su
capacidad de evacuación.
b) Deben tener como mínimo los siguientes requerimientos de evacuación.

Número de ocupantes mayores de 500 y no más de 1000 personas No menos de 3 salidas

Número de ocupantes mayor de 1000 personas No menos de 4 salidas

c) Los centros comerciales, complejos comerciales, tiendas por departamento o similares no podrán evacuar mas
del 50% del número de ocupantes por una misma salida.
d) Es permitido el uso de propagandas, mostradores, puntos de ventas en los ingresos siempre y cuando, estos no
invadan el ancho requerido de evacuación, que no es equivalente al ancho disponible. Dichos elementos deberán
estar convenientemente anclados con el fin de evitar que se conviertan en una obstrucción durante la evacuación.
267

e) En tiendas por departamentos, mercados techados, supermercados, con un área comercial mayor a 2800 m 2 por
planta, deberá tener por lo menos un pasadizo de evacuación con un ancho no menor a 1.50 m.

Apéndice 4
NORMA A.120
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS
ADULTAS MAYORES
CAPITULO I - GENERALIDADES
Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración
de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea posible, con el
fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores.
Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten
servicios de atención al público, de propiedad pública o privada.
2. a.- Para las edificaciones de servicios públicos
2. b.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así como los vestíbulos de ingreso de los
Edificios Multifamiliares para los que se exija ascensor.
Artículo 3.- Para los efectos de la presente Norma se entiende por:
Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna
de sus funciones físicas, mentales ó sensoriales que implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar
una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales.
Persona Adulto Mayor: De acuerdo al artículo 2 de la Ley N 28803 de las Personas adultas mayores. Se entiende
por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad.
Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y edificatoria para facilitar la
movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas, en
condiciones de seguridad.
Ruta accesible: Ruta libre de barreras arquitectónicas que conectan los elementos y ambientes públicos accesibles
dentro de una edificación.
Barreras arquitectónicas: Son aquellos impedimentos, trabas u obstáculos físicos que limitan o impiden la
libertad de movimiento de personas con discapacidad.
Señalización: Sistema de avisos que permite identificar los elementos y ambientes públicos accesibles dentro de
una edificación, para orientación de los usuarios.
Señales de acceso: Símbolos convencionales utilizados para señalar la accesibilidad a edificaciones y ambientes.
Servicios de atención al público: Actividades en las que se brinde un servicio que pueda ser solicitado libremente
por cualquier persona. Son servicios de atención al público, los servicios de salud, educativos, recreacionales,
judiciales, de los gobiernos central, regional y local, de seguridad ciudadana, financieros, y de transporte.

CAPITULO II- CONDICIONES GENERALES


Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de las
personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general.
Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:
a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos, uniformes y tener una superficie con materiales antideslizantes.
b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes.
c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.
d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm y 13mm
deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante
rampas.
e) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de tránsito de las personas,
deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm. Cuando las platinas
tengan una sola dirección, estas deberán ser perpendiculares al sentido de la circulación.
f) Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus bordes.
g) El grosor máximo de las alfombras será de 13mm, y sus bordes expuestos deberán fijarse a la superficie del
suelo a todo lo largo mediante perfiles metálicos o de otro material que cubran la diferencia de nivel.
h) Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con una protuberancia final o
de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo.
La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo, como máximo.
Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:
a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia
de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.
268

b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el público en general. En las
edificaciones existentes cuyas instalaciones se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos
deberá ser accesible.
c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. deberán contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50
m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro.
Artículo 7°.- Todas las edificaciones de uso público o privadas de uso público, deberán ser accesibles en todos
sus niveles para personas con discapacidad.
Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente:
a) El ancho mínimo de las puertas será de 1.20m para las principales y de 90cm para las interiores. En las puertas
de dos hojas, una de ellas tendrá un ancho mínimo de 90cm.
b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el acceso de las personas en sillas
de ruedas.
c) El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de 1.20m.
Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la limitan y deberá mantener los
siguientes rangos de pendientes máximas:
Diferencias de nivel de hasta 0.25 m. 12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 m. 10% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 m. 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 m. 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 m. 4% de pendiente
Diferencias de nivel mayores 2% de pendiente
Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos.
b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada, tendrán una
longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.
c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o muro intermedio, y su
profundidad mínima será de 1.20m.
d) Cuando dos ambientes de uso público adyacentes y funcionalmente relacionados tengan distintos niveles,
deberá tener rampas para superar los desniveles y superar el fácil acceso a las personas con discapacidad.
Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán parapetos o barandas en
los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente:
a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán
a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.
b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los pasamanos
adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.
c) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o
puertas y se prolongarán horizontalmente 45 cm. sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los
descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrán mantener
continuidad.
d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel
mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80
cm. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso, o un
sardinel de la misma dimensión.
Artículo 11.- Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor para uso en edificios residenciales será de 1.00
m de ancho y 1.20 m de profundidad.
b) Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor en edificaciones de uso público o privadas de
uso público, será de 1.20 m de ancho y 1.40 m de profundidad. Sin embargo deberá existir por lo menos uno, cuya
cabina no mida menos de 1.50 m de ancho y 1.40 m de profundidad.
c) Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección uniforme que permita una fácil y segura
sujeción, y estarán separados por lo menos 5cm de la cara interior de la cabina.
d) Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre 0.90 m y 1.35 m de
altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener su equivalente en Braille.
e) Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo de 0.90 m. con sensor de
paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro de una persona en silla de ruedas.
f) En una de las jambas de la puerta deberá colocarse el número de piso en señal braille.
g) Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el elevador se encuentra
en el piso de llamada.
Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos:
269

a) Se habilitará por lo menos una de las ventanillas de atención al público, mostradores o cajas registradoras con
un ancho de 80 cm. y una altura máxima de 80cm., así mismo deberá tener un espacio libre de obstáculos, con
una altura mínima de 75 cm.
b) Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad no menor a 50 cm.
c) Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35 m.
d) Se deberán incorporar señales visuales luminosas al sistema de alarma de la edificación.
e) El 3% del número total de elementos fijos de almacenaje de uso público, tales como casilleros, gabinetes,
armarios, etc. o por lo menos, uno de cada tipo, debe ser accesible.
Artículo 13.- Los teléfonos públicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) El 10 % de los teléfonos públicos o al menos uno de cada batería de tres, debe ser accesible. La altura al
elemento manipulable mas alto deberá estar ubicado a 1.30 m.
b) Los teléfonos accesibles permitirán la conexión de audífonos personales y contarán con controles capaces de
proporcionar un aumento de volumen de entre 12 y 18 decibeles por encima del volumen normal.
c) El cable que va desde el aparato telefónico hasta el auricular de mano deberá tener por lo menos 75cm de
largo.
d) Delante de los teléfonos colgados en las paredes deberá existir un espacio libre de 75cm de ancho por 1.20 m
de profundidad, que permita la aproximación frontal o paralela al teléfono de una persona en silla de ruedas.
e) Las cabinas telefónicas, tendrán como mínimo 80 cm. de ancho y 1.20 cm. de profundidad, libre de obstáculos,
y su piso deberá estar nivelado con el piso adyacente. El acceso tendrá, como mínimo, un ancho libre de 80 cm.
y una altura de 2.10 m.
Artículo 14.- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no
menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m.
Los objetos que deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no menor de 25
cm. ni mayor de 1.35 cm.
Artículo 15.- En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos por lo menos un
inodoro, un lavatorio y un urinario deberán cumplir con los requisitos para personas con discapacidad, el mismo
que deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Lavatorios
– Los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero individualmente y soportar
una carga vertical de 100 kgs.
– El distanciamiento entre lavatorios será de 90cm entre ejes.
– Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir la aproximación de una
persona en silla de ruedas.
– Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del tablero a 85cm
del suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos, con excepción del desagüe, y tendrá una altura de 75cm
desde el piso hasta el borde inferior del mandil o fondo del tablero de ser el caso. La trampa del desagüe se
instalará lo más cerca al fondo del lavatorio que permita su instalación, y el tubo de bajada será empotrado. No
deberá existir ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorio.
– Se instalará grifería con comando electrónico o mecánica de botón, con mecanismo de cierre automático que
permita que el caño permanezca abierto, por lo menos, 10 segundos. En su defecto, la grifería podrá ser de aleta.
b) Inodoros
– El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m por 2m, con una puerta de ancho no menor
de 90cm y barras de apoyo tubulares adecuadamente instaladas, como se indica en el Gráfico 1.
– Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y 50cm sobre el nivel del piso.
– La papelera deberá ubicarse de modo que permita su fácil uso. No deberá utilizarse dispensadores que
controlen el suministro.
c) Urinarios
– Los urinarios serán del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarán provistos de un borde proyectado hacia
el frente a no más de 40 cm de altura sobre el piso.
– Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario para permitir la aproximación de
una persona en silla de ruedas.
– Deberán instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y a 30cm de su eje,
fijados en la pared posterior, según el Gráfico 2.
– Se podrán instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cm.
d) Tinas
– Las tinas se instalarán encajonadas entre tres paredes como se muestra en los Gráficos 3, 4 y 5. La longitud
del espacio depende de la forma en que acceda la persona en silla de ruedas, como se indica en los mismos gráficos.
En todo caso, deberá existir una franja libre de 75cm de ancho, adyacente a la tina y en toda su longitud, para
permitir la aproximación de la persona en silla de ruedas. En uno de los extremos de esta franja podrá ubicarse,
de ser necesario, un lavatorio.
270

– En el extremo de la tina opuesto a la pared donde se encuentre la grifería, deberá existir un asiento o poyo de
ancho y altura iguales al de la tina, y de 45 cm. de profundidad como mínimo, como aparece en los Gráficos 3 y
4. De no haber espacio para dicho poyo, se podrá instalar un asiento removible como se indica en el Gráfico 5,
que pueda ser fijado en forma segura para el usuario.
– Las tinas estarán dotadas de una ducha-teléfono con una manguera de, por lo menos 1.50 m. de largo que
permita usarla manualmente o fijarla en la pared a una altura ajustable entre 1.20 m y 1.80 m.
– Las llaves de control serán, preferentemente, del tipo mono cromando o de botón, o, en su defecto, de manija
o aleta. Se ubicarán según lo indicado en los Gráficos 3, 4 y 5.
– Deberá instalarse, adecuadamente, barras de apoyo tubulares, tal como se indica en los mismos gráficos.
– Si se instalan puertas en las tinas, éstas de preferencia serán corredizas no podrán obstruir los controles o
interferir el acceso de la persona en silla de ruedas, ni llevar rieles montados sobre el borde de las tinas.
– Los pisos serán antideslizantes.
e) Duchas
– Las duchas tendrán dimensiones mínimas de 90cm x 90cm y estarán encajonadas entre tres paredes, tal como
se muestra en el Gráfico 6. En todo caso deberá existir un espacio libre adyacente de, por lo menos, 1.50 m. por
1.50 m. que permita la aproximación de una persona en silla de ruedas.
– Las duchas deberán tener un asiento rebatible o removible de 45cm de profundidad por 50 cm. de ancho,
como mínimo, con una altura entre 45 cm. y 50 cm., en la pared opuesta a la de la grifería, como se indica en el
Gráfico 6.
– La grifería y las barras de apoyo se ubicarán según el mismo gráfico.
– La ducha-teléfono y demás griterías tendrán las características precisadas en el inciso d) de este artículo.
– Las duchas no llevarán sardineles. Entre el piso del cubículo de la ducha y el piso adyacente podrá existir un
chaflán de 13mm. de altura como máximo.
f) Accesorios
– Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberán colocarse a una altura entre 50 cm. y 1m.
– Las barras de apoyo, en general, deberán ser antideslizantes, tener un diámetro exterior entre 3cm y 4cm., y
estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5cm y 4cm. Deberán anclarse adecuadamente y soportar una
carga de 120k.
– Sus dispositivos de montaje deberán ser firmes y estables, e impedir la rotación de las barras dentro de ellos.
– Los asientos y pisos de las tinas y duchas deberán ser antideslizantes y soportar una carga de 120k.
– Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, así como la superficie de las paredes adyacentes,
deberán estar libres de elementos abrasivos y/o filosos.
– Se colocarán ganchos de 12cm de longitud para colgar muletas, a 1.60m de altura, en ambos lados de los
lavatorios y urinarios, así como en los cubículos de inodoros y en las paredes adyacentes a las tinas y duchas.
– Los espejos se instalarán en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de 1m del piso y con
una inclinación de 10º. No se permitirá la colocación de espejos en otros lugares.
Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son conducidos por personas
con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente
cuadro:
NÚMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS ESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES
REQUERIDOS
De 0 a 5 estacionamientos Ninguno

De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50

Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales


b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso accesible a la
edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos
espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deberá prever la
colocación de topes para las llantas, con el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.
. Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80 m x 5.00 m.
c) Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos individuales en el piso
y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que permita identificar, a distancia,
la zona de estacionamientos accesibles.
271

d) Los obstáculos para impedir el paso de vehículos deberán estar separados por una distancia mínima de 90
cm. y tener una altura mínima de 80 cm. No podrán tener elementos salientes que representen riesgo para el
peatón.

CAPÍTULO III - CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACION DE


ACCESO PÚBLICO
Artículo 17.- Las edificaciones para comercio y oficinas deberán cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
a) Donde existan probadores de ropa, por lo menos uno deberá cumplir con las condiciones de accesibilidad,
para lo cual el vano de acceso deberá tener un ancho mínimo de 0.90m, sus dimensiones mínimas deberán
considerar un espacio libre de 1.50 m de radio y estará provista de una banca de 0.65 m x 1.25 m, que podrá ser
rebatible, a una altura de 0.50 m del nivel del piso, fijada a la pared.
b) En los restaurantes y cafeterías con capacidad para más de 100 personas, deberán proveerse un 5% de
espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas condiciones que los demás espacios.
c) En las edificaciones que requieran tres o más aparatos sanitarios al menos uno deberá ser accesibles a
personas con discapacidad.
Artículo 18.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
a) En las salas con asientos fijos al piso se deberá disponer de espacios para personas en sillas de ruedas, a
razón de 1 por los primeros 50 asientos, y el 1% del número total, a partir de 51. Las fracciones ser redondean al
entero mas cercano.
b) El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas será de 0.90 m de ancho y de 1.20mts de
profundidad. Los espacios para sillas de ruedas deberán ser accesibles.
Artículo 19.- Las edificaciones de hospedaje deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Deberán existir habitaciones accesibles a razón de 1 por las primeras 25, y el 2% del número total, a partir
de 26. Las fracciones ser redondean al entero mas cercano.
b) Las habitaciones accesibles deberán ser similares a las demás habitaciones según su categoría.
c) En las habitaciones accesibles se deben proveer de alarmas visuales y sonoras, instrumentos de notificación
y teléfonos con luz
Artículo 20.- Las edificaciones de transporte y comunicaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) En las áreas para espera de pasajeros en terminales se deberá disponer de espacios para personas en sillas
de ruedas, a razón de 1 por lo primeros 50 asientos, y el 1% del número total, a partir de 51. Las fracciones ser
redondean al entero mas cercano.
b) Si el sistema de información y avisos al público del terminal o del aeropuerto es por medio de un sistema
de locución, deberá instalarse un sistema alternativo que permita que las personas con problemas de audición o
sordas tomen conocimiento de la información.
c) Deberá existir una ruta accesible desde el ingreso al local, hasta las áreas de embarque.
d) Las áreas de venta de pasajes, los puntos de control de seguridad, y las áreas de espera de pasajeros y de
entrega de equipaje, deberán ser accesibles.

CAPÍTULO IV - CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EDIFICACIONES PARA VIVIENDA


Artículo 21.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y Quintas, así como los vestíbulos de ingreso
de los Edificios Multifamiliares para los que se exija ascensor, deberán cumplir con condiciones de accesibilidad,
mediante rampas o medios mecánicos; las rampas se podrán diseñar hasta con 12 % de pendiente.
Artículo 22.- Los vanos para instalación de puertas de acceso a las viviendas serán como mínimo de 0.90 m. de
ancho y de 2.10 m. de altura.

CAPÍTULO V - SEÑALIZACIÓN
Artículo 23.- En los casos que se requieran señales de acceso y avisos, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los mismos. La información
de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes y ascensores, deberá estar indicada además
en escritura Braille.
b) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15cm x 15cm como mínimo. Estos avisos
se instalarán a una altura de 1.40m medida a su borde superior.
c) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm de ancho y 60cm de altura, y se
instalarán a una altura de 2.00 m medida a su borde inferior.
d) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular accesibles, serán de
1.60m x 1.60m.
272

Apéndice 5

Revalorización del Espacio Urbano del Área Central – PDU 2011-2016

Se mantiene la peatonalización de la calle Elías Aguirre

Uno de los principales objetivos de la propuesta es:

• Preservar la seguridad del peatón.

• Revalorar los espacios urbanos de esta calle

• Mejorar infraestructura urbana

• Contribuir en la salud de los peatones (la caminata)

• La NO contaminación ambiental (no vehículos motorizados)

ETAPA N° 01:

CIERRE DE VÍAS AL TRÁNSITO VEHICULAR EN HORA PUNTA Y FIN DE

SEMANA.

Con la finalidad de acostumbrar inicialmente al usuario: PEATÓN Y/O

CONDUCTOR, al nuevo uso peatonal de las vías, antes de proceder a su peatonalización

definitiva, y a intervenir con la implementación de mobiliario urbano, se procederá a cerrar

por horas las siguientes vías con el siguiente detalle:

 La calle Elías Aguirre entre la avenida Luis Gonzales y la calle Colón.

 La calle Daniel Carrión entre las calles Elías Aguirre y Manuel María Izaga.

 La avenida Balta frente al atrio de la catedral entre la calle Elías Aguirre y San José.

Horarios de cierre:

Lunes a viernes: Mañanas de 7 a 9 am.

Medio día de 11 a 1 pm.

Noches de 6 a 8 pm.

Sábado, Domingo y Feriados: De 7 am a 9 pm.


273

ETAPA N° 02:

CIERRE TOTAL AL TRÁNSITO VEHICULAR.

Se cerrara totalmente el tránsito vehicular en las vías antes mencionadas (ca. Elías

Aguirre, ca. Daniel Carrión y avenida Balta se propone unir la Plaza Principal en su extremo

este, con la Catedral, ampliando el atrio de ésta última) determinándose a la vez que dichas

vías serán totalmente restringidas al comercio ambulatorio o a cualquier actividad que impida

o dificulte el libre tránsito peatonal.

ETAPA N° 03:

INTERVENCION URBANA PARA LA RECUPERACION Y PEATONALIZACION

DEL CENTRO.

Para efectos de la intervención urbana integral (Mobiliario urbano, pavimento

peatonal, semaforización peatonal, nueva redes de agua, desagüe, energía eléctrica, telefonía,

etc.) se elaboraran los expedientes técnicos integrales y se establecerá la coordinación inter

institucional a efectos de que se consideren todas las entidades que brindan servicios en la

zona y elaborar un cronograma de intervención conjunto. Culminados los trabajos no se

podrán realizar intervenciones de ningún tipo en la zona por las entidades en mención en un

período de 20 años.

DEL MOBILIARIO Y SEÑALETICA PARA LA ETAPA 1 Y 2

Se implementara un mobiliario que impida el acceso vehicular y permita la

instalación de señalética pertinente en las vías, así como facilite su instalación y retiro en los

horarios establecidos en la etapa 1 y que posteriormente pueda ser fijado para efectos de la

etapa 2. (Municipalidad Provincial de Chiclayo, 2015b, p. 140).


274

Apéndice 6
Extracto de PDU 2011-2016 Metrópoli Chiclayo

CAPITULO IX. ZONAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL (ZRE)

DEFINICION

Son las zonas que por poseer sus características urbanas particulares o de valor

monumental arquitectónico, debe tener disposiciones reglamentarias que posibiliten un

tratamiento a través de programas específicos.

Establecer como Zona de Reglamentación Especial (ZRE) las áreas calificadas como

Centro Histórico, Urb. Santa Victoria, Urb. Daniel Alcides Carrión y Urb. San Luis.

Artículo 23º.- ÁREA Y FRENTE

Área Lote Mínimo: 200 m2

Frente Lote Mínimo: 10.00 m.l.

Artículo 24º.- ÁREA LIBRE

En los casos en que la edificación tenga como uso exclusivo el comercio, no se

exigirá área libre, siempre y cuando sean solucionados eficientemente la ventilación e

iluminación del local.

En caso de uso mixto con vivienda, serán exigidas las áreas libres, según el cuadro

Nº 2. Resumen de Zonificación Residencial.

Artículo 25º.- ALTURAS

Se respetarán las alturas indicadas en el cuadro Nº 9, excepto, en las cuadras de las

calles y avenidas, que se detallan a continuación, en donde se encuentran algunos de los

monumentos históricos de la ciudad. Estas cuadras alcanzarán una altura máxima de 3 pisos ó

9 ml:

- Ca. Lora y Cordero: Cuadra N° 06.

- Ca. Vicente De La Vega: Cuadra N° 07, 08, 09,10.


275

- Ca. Calle San José: Cuadra N° 08.

- Ca. Elías Aguirre: Cuadra N° 04, 08, 09.

- Ca. Manuel María Izaga: Cuadra N° 04, 06, 08.

- Ca. Torres Paz: Cuadra N° 03, 04.

- Ca. Francisco Cabrera: Cuadra N° 05, 07.

- Ca. Tacna: Cuadra N° 04, 06.

- Av. Francisco Bolognesi: Cuadra N° 05.

- Ca. Juan Cuglievan: Cuadra N° 05, 06, 09.

- Ca. Alfredo Lapoint: Cuadra N° 09.

- Av. José Balta: Cuadra N° 03, 08.

- Ca. 7 de Enero: Cuadra N° 03, 05, 07, 08, 09, 10.

- Ca. Marisca Castilla: Cuadra N° 03.

- Av. Sáenz Peña: Cuadra N° 06, 07.

Artículo 26º.- ESTACIONAMIENTO VEHICULAR

El requerimiento de estacionamiento estará dispuesto al interior de las edificaciones

según el tipo de actividades a realizar, como se detalla en cuadro siguiente:

En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de

estacionamientos requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se encuentren a una

distancia de recorrido peatonal aprox. 300 m. a 500m. a la Edificación que origina el déficit.
276

Municipalidad Provincial de Chiclayo (2015c). Reglamento de Zonificación Urbana. Plan de


Desarrollo Urbano Metropolitano 2011-2016. Recuperado de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7c5f5d_Reglamento%20Zonificaci
%C3%B3n%20Urbana.pdf
277

Apéndice 7
Certificado de parámetros predio A. de 7 de Enero 650 - 648
278

Apéndice 8
Certificado de parámetros predio D. de María Izaga 836
279

Apéndice 9
Certificado de parámetros predio E. de Sáenz Peña 627
280

Apéndice 10

Plano de ubicación de área de Estudio


281

Apéndice 11

Plano de Numeración y Manzaneo


SAN LORENZO

URB. URB. URB.


LA PRIMAVERA LOS
PRIMAVERA ROSALES
URB. JOSE L.
URB. ORTIZ
SAN LUIS

URB. SAN
URB.
LA PRIMAVERA MARTIN

URB. URB.
CUNEO
SALAZAR SAN JUAN URB.
URB.
CAMPODONICO
CHICLAYO

Futura Ampliac

P.J. JOSE OLAYA
P ISCINA

ion
MUNICIPAL

Pista Aterrizaje
URB.
LOS PARQUES


COLEGIO
L NIETO

SAN JOSE MARISCA

 UPIS
LA P UNTA

UPIS
LAS

URB.
SANTA
AME
RICA
S
URB.
SAN EDUARDO
PERULAC

ANGELA URB. ANA URB.


DE LOS ANGELES SANTA VICTORIA

URB.
SAN FELIPE



Catedral
Parque Principal

 
282

Apéndice 12

Levantamiento de usos, m2, número de pisos del área de estudio

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


a1 comercio 165.4 1 165.4
a2 comercio 143.33 1 143.33
a3 comercio 141 1 141
a4 comercio 136.69 1 136.69
a5 comercio 251.31 1 251.31
a6 comercio 196.79 1 196.79
a7 comercio 174.22 1 174.22
a8 comercio 143.56 1 143.56
a9 comercio 153.24 1 153.24
a10 comercio 170.73 1 170.73
a11 comercio 152.31 1 152.31
a12 EL CONVENTO 3257.5 3257.5
a13 oficina 1207.78 6 7246.68
a14 comercio 1078.12 4 4312.48
a15 comercio 653.64 2 1307.28
a16 comercio 76.38 2 152.76
a17 comercio 64.46 2 128.92
a18 comercio 82.86 2 165.72
a19 comercio 177.98 2 355.96
a20 comercio 54.34 2 108.68
a21 comercio 187.94 2 375.88
a22 comercio 775 2 1550
a23 comercio 38.51 2 77.02
a24 comercio 79.9 2 159.8
a25 comercio 789.69 1 789.69

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


B1 comercio 314.55 1 314.55
B2 educacion 678.61 2 1357.22
B3 institucional 1627.76 3 4883.28
B4 comercio 921.73 1 921.73
B5 FINANCIERA 2883.99 2 5767.98
B6 comercio 256.67 1 256.67
B7 FINANCIERA 518.53 2 1037.06
B8 comercio 543.88 1 543.88
B9 institucional 503.52 3 1510.56
B10 comercio 182.84 1 182.84
B11 comercio 157.64 1 157.64
B12 comercio 122.38 1 122.38
B13 comercio 70.1 1 70.1
B14 comercio 70.59 1 70.59
B15 comercio 68.44 1 68.44
B16 comercio 78.21 1 78.21
B17 comercio 653.36 1 653.36
283

B18 comercio 145.55 1 145.55


B19 comercio 156.97 1 156.97
B20 comercio 54.29 1 54.29

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


c1 comercio 109.85 1 109.85
c2 comercio 92.22 2 184.44
c3 comercio 95.61 2 191.22
c4 comercio 151.51 2 303.02
c5 vivienda 533.06 1 533.06
c6 RELIGIOSO 997.2 1 997.2
c7 comercio 199.48 2 398.96
c8 vivienda 226.97 6 1361.82
c9 vivienda 225.64 3 676.92
c10 comercio 374.11 1 374.11
c11 vivienda 135.94 2 271.88
c12 EDUCACION 775.32 1 775.32
c13 vivienda 128.96 3 386.88
c14 ESTACIONAMIENTO 814.97 814.97
c15 comercio 185.91 4 743.64
c16 comercio 219.15 5 1095.75
c17 comercio 100.35 2 200.7
c18 comercio 51.39 5 256.95
c19 comercio 31.03 1 31.03
c20 comercio 148.11 5 740.55
c21 comercio 213.55 1 213.55
c22 comercio 91.4 4 365.6
c23 vivienda 98.05 2 196.1
c24 comercio 213 2 426
c25 comercio 113.8 1 113.8
c26 comercio 131.34 3 394.02
c27 comercio 296.88 4 1187.52
c28 comercio 186.63 5 933.15
c29 comercio 198.52 1 198.52
c30 vivienda 169.53 1 169.53
c31 EDUCACION 828.31 3 2484.93
284

c32 comercio 171.95 1 171.95


c33 comercio 71.44 3 214.32

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


d1 comercio 856.42 3 2569.26
d2 comercio 151.63 1 151.63
d3 comercio 458.45 4 1833.8
d4 FINANCIERA 372.78 4 1491.12
E PARQUE 545.3 545.3
F PARQUE PRINCP 5136.8 5136.8
G RELIGIOSO 4354.7 3 13064.1

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


h1 comercio 60.11 5 300.55
h2 comercio 147.59 1 147.59
h3 comercio 89.12 1 89.12
h4 comercio 106.19 1 106.19
h5 comercio 82.9 1 82.9
h6 comercio 74.53 2 149.06
h7 comercio 101.22 2 202.44
h8 INSTITUCIONAL 1021.62 1 1021.62
h9 vivienda 179.34 2 358.68
h10 EDUCACION 635.98 1 635.98
h11 INSTITUCIONAL 211.45 2 422.9
h12 comercio 339.35 2 678.7
h13 comercio 53.71 2 107.42
h14 HOSPEDAJE 280.28 5 1401.4
h15 comercio 645.41 2 1290.82
h16 vivienda 115.13 1 115.13
h17 comercio 125.5 1 125.5
h18 comercio 240.29 2 480.58
h19 comercio 79.16 2 158.32
h20 comercio 152.52 2 305.04
h21 comercio 99.02 2 198.04
h22 VACIO 31.22 31.22
h23 VACIO 18.96 18.96
h24 comercio 64.29 5 321.45
h25 comercio 169.96 1 169.96
h26 comercio 127.75 1 127.75
h27 comercio 127.92 3 383.76
h28 HOSPEDAJE 209.01 5 1045.05
h29 CULTURA(biblioteca) 228.39 2 456.78
h30 comercio 86.1 3 258.3
h31 comercio 75.56 1 75.56
h32 comercio 77.83 1 77.83
285

h33 comercio 153.41 4 613.64


h34 comercio 81.52 2 163.04
h35 comercio 81.01 2 162.02
h36 comercio 36.76 5 183.8

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


I1 comercio 121.32 3 363.96
I2 comercio 195.09 1 195.09
I3 comercio 737.93 1 737.93
I4 vivienda 98.03 2 196.06
I5 vivienda 164.53 2 329.06
I6 vivienda 88.73 2 177.46
I7 vivienda 107.97 2 215.94
I8 vivienda 123.56 2 247.12
I9 vivienda 100.23 2 200.46
I10 vivienda 177.52 2 355.04
I11 vivienda 73.19 2 146.38
I12 vivienda 156.93 2 313.86
I13 vivienda 163.07 2 326.14
I14 vivienda 101.71 2 203.42
I15 vivienda 152.43 2 304.86
I16 vivienda 136.75 2 273.5
I17 vivienda 73.42 2 146.84
I18 vivienda 81.97 2 163.94
I19 vivienda 36.07 1 36.07
I20 vivienda 29.5 1 29.5
I21 vivienda 57.9 1 57.9
I22 vivienda 126.85 1 126.85
I23 vivienda 29.45 1 29.45
I24 vivienda 258.92 1 258.92
I25 comercio 54.09 1 54.09
I26 vivienda 107.22 1 107.22
I27 vivienda 71.87 1 71.87
I28 vivienda 27.95 1 27.95
I29 vivienda 25.78 1 25.78
I30 vivienda 352.97 1 352.97
I31 vivienda 206.32 1 206.32
I32 vivienda 87.27 1 87.27
I33 vivienda 203.3 1 203.3
I34 vivienda 224.73 1 224.73
I35 vivienda 151.6 1 151.6
I36 vivienda 143.01 1 143.01
I37 vivienda 100.52 1 100.52
I38 comercio 252.46 3 757.38
I39 oficinas 97.54 5 487.7
I40 oficinas 94.84 5 474.2
I41 vivienda 141.8 2 283.6
I42 oficinas 174.3 5 871.5
I43 comercio 182.81 3 548.43
286

I44 comercio 124.11 1 124.11


I45 comercio 52.86 1 52.86
I46 comercio 108.65 1 108.65
I47 comercio 67.74 1 67.74
I48 comercio 103.99 1 103.99
I49 comercio 137.28 1 137.28

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


J1 oficinas 661.72 6 3970.32
J2 ESTACIONAMIENTO 144 144
J3 comercio 395.82 1 395.82
J4 comercio 213.3 1 213.3
J5 vivienda 118.99 1 118.99
J6 vivienda 75.09 2 150.18
J7 vivienda 150.46 2 300.92
J8 vivienda 347.8 2 695.6
J9 ESTACIONAMIENTO 249.66 249.66
J10 vivienda 197.58 4 790.32
J11 oficinas 162.93 5 814.65
J12 vivienda 826.31 1 826.31
J13 vivienda 197.26 1 197.26
J14 SALUD 278.24 5 1391.2
J15 vivienda 29.07 2 58.14
J16 comercio 28.86 1 28.86
J17 comercio 27.52 1 27.52
J18 SALUD 223.73 4 894.92
J19 comercio 96.73 2 193.46
J20 comercio 773.46 2 1546.92
J21 FINANCIERA 458.27 2 916.54
J22 FINANCIERA 362.55 4 1450.2
J23 comercio 622.34 2 1244.68
J24 ESTACIONAMIENTO 352.93 352.93
J25 vivienda 933.44 5 4667.2
J26 FINANCIERA 732.81 3 2198.43
J27 oficinas 464.21 2 928.42
J28 comercio 104.62 2 209.24
J29 comercio 591.65 2 1183.3
J30 FINANCIERA 402.61 6 2415.66
J31 FINANCIERA 157.07 5 785.35
J32 comercio 136.61 2 273.22
J33 comercio 41.24 2 82.48
J34 comercio 191 2 382
287

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


K1 INSTITUCIONAL 1122.17 5 5610.85
K2 FINANCIERA 399.98 5 1999.9
K3 FINANCIERA 748.95 2 1497.9
K4 FINANCIERA 434.14 3 1302.42
K5 FINANCIERA 350.48 3 1051.44
K6 FINANCIERA 188.69 4 754.76
K7 oficinas 141.84 3 425.52
K8 oficinas 701.26 3 2103.78
K9 vivienda 210.09 3 630.27
K10 oficinas 492.15 3 1476.45
K11 vivienda 457.82 1 457.82
K12 comercio 221.54 5 1107.7
K13 oficinas 45.31 2 90.62
K14 comercio 413.77 2 827.54
K15 comercio 49.06 2 98.12
K16 comercio 323.05 2 646.1
K17 vivienda MULTIFAM 1025.52 4 4102.08
K18 ESTACIONAMIENTO 498.75 498.75
K19 vivienda 254.33 1 254.33
K20 comercio 48.9 1 48.9
K21 INSTITUCIONAL 553.3 2 1106.6
K22 comercio 87.51 1 87.51
K23 oficinas 639.08 1 639.08
K24 comercio 138.41 1 138.41
K25 INSTITUCIONAL 1063.42 3 3190.26
K26 oficinas 1934.08 1 1934.08
K27 comercio 642.76 6 3856.56
K28 CULTURA 2143 4 8572

LOTE USO DE SUELO m² N° de Pisos m²xN° de Pisos


L1 FINANCIERA 219.97 1 219.97
L2 EDUCACION 522.96 4 2091.84
L3 vivienda 183.44 1 183.44
L4 vivienda 116.85 1 116.85
L5 ESTACIONAMIENTO 783.33 783.33
L6 vivienda 164.85 2 329.7
L7 vivienda 156.61 2 313.22
L8 vivienda 227.76 2 455.52
L9 comercio 119.21 2 238.42
L10 comercio 117.66 2 235.32
L11 EDUCACION 593.09 5 2965.45
L12 EDUCACION 248.37 5 1241.85
L13 EDUCACION 221.28 5 1106.4
L14 Terreno 459.45 459.45
L15 INSTITUCIONAL 156.35 2 312.7
288

L16 comercio 26.45 2 52.9


L17 comercio 12.5 1 12.5
L18 comercio 33.25 1 33.25
L19 comercio 134.36 1 134.36
L20 comercio 126.96 2 253.92
L21 comercio 129.96 1 129.96
L22 comercio 134.24 1 134.24
L23 RELIGIOSO 397.85 1 397.85
L24 comercio 208.16 1 208.16
L25 vivienda 143.55 1 143.55
L26 vivienda 121.7 1 121.7
L27 comercio 854.49 1 854.49
L28 comercio 276.29 1 276.29
L29 vivienda 1305.18 1 1305.18
L30 EDUCACION 447.78 1 447.78
L31 EDUCACION 178.1 1 178.1
L32 EDUCACION 184.24 1 184.24
L33 FINANCIERA 648.26 2 1296.52
L34 comercio 207.18 1 207.18
L35 comercio 337.19 1 337.19
L36 vivienda 125.99 3 377.97
289

Apéndice 13

Fotografías de la realidad problemática

Foto 1. Crecimiento del parque automotor Chiclayano


290

Foto 2. Zonas rígidas y estacionamiento vehicular prohibido, sin control municipal por necesidad de parqueo

Foto 3. Calles angostas soportan alto tráfico vehículos y personas, y jardineras invaden veredas
291

Foto 4. Estacionamiento de vehículos en zonas ilegales

Foto 5. Locales acondicionados con muchas carencias para que funcionen estacionamientos
292

Foto 6. Pocos sitios para parquear vehículos en zona central

Foto 7. Aglomeración Oficinas, bancos, financieras, restaurants lo que incrementa la demanda de estacionamiento
293

Foto 8. Estacionamientos de motos de trabajadores del área central.

También podría gustarte