Está en la página 1de 7

· Nombre completo del alumno: Erika Fernanda Vázquez García

· Matrícula: 143855

· Grupo: LP57

· Nombre completo de la materia: Neurofisiología

· Nombre completo del docente asesor de la materia: Mtra. Carolina Alicia Gómez

· Número y tema de la actividad: Investigación celular

· Ciudad y fecha: Hermosillo, Sonora 20/09/2021


¿Qué es la psicopatología?

El conocimiento sobre la naturaleza de las alteraciones psicopatológicas y la


capacidad para poder detectarlas y establecer las interacciones que pueden
presentar entre sí constituye un punto de partida obligado para la comprensión de
los distintos cuadros clínicos.

La psicopatología es una disciplina que pretende describir y explicar las conductas


desadaptativas, así como los procesos etiológicos subyacentes a las mismas. Por
ello, desde esta asignatura se busca dotar al estudiante de un bagaje teórico,
metodológico y práctico que le permita describir clínicamente, clasificar y
diagnosticar los distintos cuadros clínicos o patologías psicológicas en función de
los modelos explicativos y etiológicos actuales. Así mismo, este conocimiento
permitirá llevar a cabo una correcta evaluación de los trastornos mentales y su
posterior intervención en el ámbito clínico, los cuales serán objeto de estudio en
diversas asignaturas que se abordarán a lo largo de los estudios del grado de
psicología.

La psicopatología es la disciplina que analiza las motivaciones y las particularidades


de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con
varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al
psicodinámico, al socio biológico y al conductual, estudia lo anormal, lo desviado, lo
desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc., cuyo interés se centra en la
naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica y se plantea como
objetivo principal descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica
mediante el método científico.
¿Cuáles son las principales psicopatologías que tienen relación con mal funciones
celulares y neuronales?

La psicopatología estudia las enfermedades mentales, estos son ejemplos de


trastornos psicopatológicos:

Retraso mental, trastornos de la comunicación (fonológicos, tartamudeo, etc.),


trastornos generalizados del desarrollo, trastornos del aprendizaje, trastorno por tics,
trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria.

Este análisis se llama “Psicopatología y cerebro desde los demonios a los


neurotransmisores”

Las enfermedades mentales fueron y son un problema de relevancia social, cuya


conceptualización ha variado en diferentes momentos y contextos históricos. Sin
embargo, desde la segunda mitad del siglo XIX, la idea de que los procesos
mentales, tanto normales como anormales, son procesos llevados a cabo por el
cerebro, comenzó a fortalecerse con hallazgos científicos que argumentaron en su
favor. Desde un punto de vista terapéutico, hacia 1970, se dieron grandes progresos
en la psiquiatría con el estallido de la psicofarmacología, y durante el siglo XX, se
idearon un conjunto de técnicas terapéuticas derivadas de los principios generales
del condicionamiento que evidenciaron gran eficacia en el cambio de la conducta,
los pensamientos y las emociones de las personas afectadas por algunos de los
estudios que han aportado evidencias acerca de la neurobiología de ciertos
trastornos psicopatológicos, y a su vez, se hace referencia a algunas
investigaciones que muestran que, tato los psicofármacos como la psicoterapia, al
obtener reversiones en los sistemas de los pacientes, modifican también aspectos
específicos de su funcionamiento cerebral.
Estrategias metodológicas para utilizar con el alumno autista.

El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de ciertas estrategias


metodológicas utilizadas para fomentar hábitos de autonomía para la vida en
personas autistas.

A la hora de desarrollar dicho estudio hemos tenido en cuenta las características


personales del destinatario: un alumno que presenta autismo, retraso mental severo
y ataques epilépticos.

La hipótesis de la que partimos es la siguiente: la aplicación adecuada de un


programa de habla signada para niños no verbales ( método de Schaeffer), junto
con el uso de fotografías, objetos rales, y pictogramas, además de otras técnicas
metodológicas como son el aprendizaje sin error y el encadenamiento hacia atrás,
fomentaría utilización de hábitos de autonomía personal para la vida diaria en la
persona autista.

La metodología que hemos utilizado, para promover su autonomía personal, está


basada en las siguientes técnicas: Apoyos visuales (objetos reales, fotografías y
pictogramas), el método de Schaeffer (programa de habla signada), aprendizaje sin
error, encadenamiento hacia atrás, los resultados obtenidos reflejan que tras la
aplicación del programa, el alumno presentó una notable mejoría, ya que en
ocasiones anticipó la conducta que iba a realizar y la llevada a cabo con mayor
independencia.
Desde la antigüedad, los niños que presentaban trastornos del desarrollo eran
considerados como dementes o esquizofrénicos, por considerar que era niños que
tenían psicosis de tipo adulto pero que aparecía tempranamente.

A pesar de que leo Kanner en 1943 publica que los niños con autismo poseen un
buen potencial cognitivo, en general está demostrado que el 70% de los casos lleva
asociado retraso mental.

En 1995, la Asociación Americana de Psiquiatría define el autismo como “Trastorno


profundo del desarrollo, que no sólo lo retrasa, sino que lo alter con: alteraciones
cualitativas en la interacción social: dificultades en la comprensión no verbal, las
relaciones sociales y las relaciones emocionales, alteraciones cualitativas de la
comunicación y el pensamiento: dificultades en el lenguaje, la abstracción y el
sentido del humor.

El origen del autismo es desconocido, pero el descubrimiento recién del mapa


genético completo ha puesto de manifiesto que la causa podría estar en los genes.

Las herramientas que se utilizaron para este análisis fue una planificación de
sesiones, la metodología utilizada para llevar a cabo estas sesiones estará basada
en las siguientes técnicas:

El método de Schaeffer (programa de habla signada). El programa de hablar


signada es un lenguaje de signos y adquisición verbal para niños que no hablan y se
dirige a la comunicación espontánea. Es apropiado para retrasados profundos,
severamente retrasados, autistas, niños afásicos sin habla y niños con problemas
moderados y severos del lenguaje. Dependiendo de la capacidad del niño, la
intensidad de la instrucción y el ambiente, el programa puede ser usado para
educación del lenguaje de 2 a 6 años (Schaeffer).

La utilización de éste consiste en no atender a los errores, adapta los objetivos de


conducta que se pretenden enseñar, descomponer al máximo los objetivos
educativos, controlar la presentación clara de los estímulos discriminativos y
neutralizar los irrelevantes, evitar factores de distracción y ambigüedad en la
situación educativa, usar códigos sencillos y mantener motivado al alumno mediante
el empleo de reforzadores suficientemente poderosos.

Otra técnica metodológica fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje a


seguir, son las claves visuales (objetos reales, pictogramas). La introducción en el
entorno de algunos elementos visuales va a permitir a la persona con autismo una
mejor comprensión de este, así como facilitar sus aprendizajes de aspectos del
propio entorno. El uso de apoyo visuales en la presentación de actividades, y en
otras numerosas ocasiones, va a facilitar enormemente la comprensión y la
colaboración de este destinario ante dichas actividades.

Para esta investigación se llevó a cabo estas cuatro fases: selección de la muestra,
evaluación inicial (pretest), intervención y evaluación final (postest).

Tal y como señala autores como Utah Frith (basándose en su teoría del déficit de la
coherencia central), parece constatarse que:

Las personas con autismo o con trastornos generalizados del desarrollo tienen
serias dificultades para entender informaciones nuevas, así como para incorporarlas
y relacionarlas con otros conocimientos, y se limitan a reproducirlas de forma
mecánica. Igualmente, centran su atención en aspectos y detalles poco
significativos y anecdóticos obviando lo más relevante.

Conclusión

Es importante que en psicólogo tenga un conocimiento, en la actualidad el estudio


del sistema nervioso y sus funciones son indispensable para comprender la
conducta de los organismos ya que en el generan y elaboran los procesos para la
representación y adaptación al medio ambiente que le permiten al individuo
interactuar de una forma correcta y eficaz. La neurociencia ha ayudado a los
psicólogos a comprender mejor hasta qué punto nuestros cerebros presentan
plasticidad, que se refiere a la capacidad de adaptación cerebral (funcional y
estructural) a nuestro entorno, lo que puede afectar nuestros comportamientos.

El comportamiento es en sí unas de las disciplinas más interesante, ya que son las


encargadas por parte de la neurociencia de estudiar al cerebro para así conocer
cómo es que el comportamiento humano se da, estos dos están sumamente
relacionados porque se necesita de las neurociencias.

Unas de las principales razones por las que se estudia al sistema nervioso dentro de
la psicología es que nos permite comprender su participación en la generación de
las conductas del individuo y la función adaptativa que desempeña.

También podría gustarte