Está en la página 1de 34

Intervención neuropsicológica de la

discalculia
[6.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[6.2] Ámbitos neuropsicológicos

[6.3] Programas de intervención

6
TEMA
Esquema

Finalidad

TEMA 6 – Esquema
Ámbitos V ariables que influyen Atención

Fases Mem oria


neuropsicológicos
Habilidades v isoespaciales
Ámbitos Lateralidad
Función ejecutiva
Matem áticas

 Línea numérica  Resolución de


m ental. problem as
 Sistem a base 10.  Geom etría.
 Signos y reglas  Magnitudes.
m atemáticas.  Cálculo.
 Tablas de multiplicar.  Ecuaciones.

Programas de
Programas comercializados de intervención en discalculia

Intervención neuropsicológica de la discalculia


intervención
Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema tendrás que leer y trabajar las Ideas clave que te presentamos a
continuación.

La intervención neuropsicológica de la discalculia se basa en una evaluación


personalizada que permita identificar el perfil neuropsicológico de cada alumno con
discalculia.

El objetivo final de la intervención neuropsicológica en discalculia es ayudar a los


alumnos a superar los obstáculos que presentan y optimizar su situación
personal y académica. Para esto, es fundamental la implicación y colaboración de las
distintas personas que rodean al alumno discalcúlico, como son la familia, el
profesorado, los profesionales externos si hubiera y el propio alumno.

Antes de iniciar el tratamiento hay que tener en cuenta que existen ciertas variables
que pueden influir durante el proceso de la intervención, bien facilitándolo o
inhibiéndolo, como, por ejemplo, el nivel de autoestima, la edad, otras dificultades
asociadas, las estrategias, etc.

Según De la Peña (2012), el procedimiento que se podría seguir en la intervención


neuropsicológica sería:

» Realizar una evaluación neuropsicológica.


» Identificar puntos fuertes y débiles para diseñar un perfil neuropsicológico.
» Hacer consciente al alumno de sus dificultades.
» Predecir a corto y largo plazo.
» Rehabilitación en distintos ámbitos neuropsicológicos y en matemáticas,
generalización y autorrefuerzo.
» Plan que permita reajustes necesarios.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

En este tema, se estudian cuatro puntos básicos para llevar a cabo una intervención
neuropsicológica eficaz en Discalculia:

» Conocer distintos ejercicios neuropsicológicos para intervenir en discalculia.


» Planificar el procedimiento de intervención para discalculia.
» Conocer diferentes programas de intervención.
» Diseñar un programa de intervención en discalculia.

6.2. Ámbitos neuropsicológicos

La intervención neuropsicológica de la discalculia tiene su base en la


neuroplasticidad cerebral, que permite a los profesionales generar nuevos circuitos
cerebrales del procesamiento matemático a través de los ejercicios propuestos,
proporcionando al alumno con discalculia nuevas formas de procesar la
información matemática que le permitan mejorar su rendimiento en dicha área, así
como en distintos procesos cognitivos, superando las manifestaciones de la discalculia.

En este apartado, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de alumnos incluidos en el


trastorno de discalculia, se detallan ejercicios generales aplicables en función de las
características de cada escolar discalcúlico. Estas actividades pertenecen tanto al ámbito
matemático como a diferentes ámbitos neuropsicológicos que son necesarios para el
procesamiento de las matemáticas.

» Atención: a modo de ejemplo se presentan los siguientes ejercicios:

o Encontrar los términos de las formas geométricas.

Figura 1. Sopa de letras. Fuente: https://www.euroresidentes.com/entretenimiento/manualidades/sopa-


de-letras-para-ninos

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

o Encontrar una letra en un texto.


o Seleccionar el sonido de un perro entre varios sonidos de animales, como gato,
vaca, rana o pájaro. Se puede incrementar el número de sonidos distractores de
más animales e, incluso, otros sonidos que no sean de animales.
o Buscar el número 5 en la sopa de números.

Figura 2. Sopa de números. Fuente: http://www.elclubdelingenio.com.ar/sopa-con-numeros/

o Juegos de buscar las diferencias entre dos imágenes.

Figura 3. Busca las 5 diferencias. Fuente: http://www.eljuegoinfantil.com/catedra/node/13

o Se van diciendo pares de números y el alumno, cuando le digamos, tiene que


multiplicarlos o sumarlos.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

o Encontrar el número de figuras iguales a un modelo.

Figura 4. Señalar número de figuras igual al modelo. Fuente:


http://www.orientacionandujar.es/2012/01/12/500-matrices-de-simbolos-nivel-medio-trabajamos-a-
atencion/

o Buscar en el dibujo los detalles que se piden.

Figura 5. Sopa de letras matemática. Fuente: http://www.escuelaenlanube.com/20-fichas-para-trabajar-


la-atencion-en-los-ninos/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Memoria: a modo de ejemplo, se presentan los siguientes ejercicios.

o Enseñar una secuencia de palabras, quitar la lámina y pedirle al alumno que la


repita en el mismo orden.

Figura 6. Lámina dibujos. Fuente: https://triniblog.wordpress.com/2008/10/page/2/

o Enseñar una fotografía durante un minuto y después quitarla; a continuación, se


elimina un elemento de la fotografía y se vuelve a enseñar a los alumnos,
pidiéndoles que indiquen el elemento eliminado.
o Juegos de loto o memory con dibujos, letras o números.
o Nombrarle una serie de palabras, números y objetos y, transcurrido el tiempo, que
tenga que recordarlos.

23 45 36 84 79
Pera plátano fresa naranja mandarina

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Habilidades visoespaciales: a modo de ejemplo, se presentan los siguientes


ejercicios.

o Hacer laberintos, aumentando el nivel de dificultad.

Figura 7. Laberinto. Fuente: http://ensinar-aprender.com.br/2011/04/coordenacao-motora-


labirintos.html

o Jugar al Tangram.

Figura 8. Tangram. Fuente: http://webdelmaestro.com/tangram-figuras-imprimir-online/

o Hacer rompecabezas y puzles.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

o Encontrar figuras uniendo números.

Figura 9. Encontrar la figura. Fuente:


http://www.dibujosyjuegos.com/dibujos/picture.php?/4582/category/dibujos-con-numeros-sorpresa

o Partiendo de un modelo, elegir el correcto entre varios girados.


o Copiar figuras a partir de un modelo.

Figura 10. Copia de figuras. Fuente: https://aulaeducare.wordpress.com/desarrollo-intelectual/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Lateralidad: a modo de ejemplo, se presentan los siguientes ejercicios.

o Indicar en las imágenes las que están hacia la derecha o hacia la izquierda.

Figura 11. Ejemplo de lateralidad. Fuente: https://aulaeducare.wordpress.com/desarrollo-intelectual/

o Con una foto, realizar al alumno indicaciones sobre derecha, izquierda, arriba,
abajo, etc.

Figura 12. Ejemplo de imagen. Fuente: http://www.materialdeaprendizaje.com/1er-grado-orientacion-


espacial-dentro-fuera/

o Juegos de Simón dice con órdenes de derecha e izquierda.


o En un mapa de una ciudad, realizar indicaciones hacia la derecha o izquierda.
o Juegos de recortables.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Función ejecutiva: a modo de ejemplo, se presentan los siguientes ejercicios.

o Jugar a La Torre de Londres.

Figura 13. Ejemplo Torre de Londres. Fuente:


http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-282X2001000400008

o Ejercicios temporales.

Figura 14. Ejercicio temporal. Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2013/12/10/coleccion-de-


secuencias-temporales-con-imagenes/

o Actividades go/ no go.


o Decir números y letras y el niño tiene que repetir primero los números y después
las letras en orden, tanto los números como las letras.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Matemáticas: en este apartado, se proponen ejercicios que entrenan distintas


dimensiones del procesamiento matemático, como, por ejemplo: línea numérica
mental, conteo, estimación de cantidades, sistema base 10, cálculo mental y escrito,
resolución de problemas, conocimiento de reglas matemáticas, comprender los signos
aritméticos, leer números, escribir números, comparar números, tablas de
multiplicar, figuras geométricas, etc. Dependiendo del alumno en concreto, es decir,
de sus dificultades y curso educativo en el que se encuentre, las actividades serán
diferentes. Siempre será bueno trabajar las matemáticas desde la experimentación.

o Línea numérica mental.

• Ejercicios de correspondencia.

Figura 15. Ejercicio correspondencia. Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2013/12/10/coleccion-


de-secuencias-temporales-con-imagenes/

• Ejercicios de cardinalidad.
• Ejercicios con regletas.

Figura 16. Ejemplo regleta. Fuente:


https://jugaryestudiar.wordpress.com/category/matematicas/regletas/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

• Uso del ábaco para comprender la posición de los números, sumar y restar.

Figura 17. Ábaco. Fuente: http://www.elpaisdelosjuguetes.es/abaco-de-madera.html

• Cuenta de 2 en 2 desde el número 0.


• Cuenta hacia atrás desde el número 30, de 3 en 3.
• Ejercicios de seriación de objetos.

Figura 18. Ejercicio seriación. Fuente: http://www.edufichas.com/wp-content/uploads/2015/11/series-


numericas-2.png

• Actividades de reparto.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

• Ejercicios de orden.

Figura 19. Ordenar números. Fuente: http://www.materialdeaprendizaje.com/numeros-del-0-al-10-


primer-grado/

• Conteo.

Figura 20. Ejercicio de conteo. Fuente: http://mentamaschocolate.blogspot.com.es/2013/11/actividades-


de-conteo-para-trabajar-el.html

• Estimación de cantidades.

Figura 21. Ejercicio estimación de cantidades. Fuente:


http://mentamaschocolate.blogspot.com.es/2013/11/actividades-de-conteo-para-trabajar-el.html

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

• Escribir números dictados.


• Leer números dados.
• Ejercicios con unidades, decenas, centenas, etc.

Figura 22. Ejercicio centenas. Fuente: http://webdelmaestro.com/centenas-hasta-el-200/

o Sistema de base 10.

• Ejercicios con decimales de lectura, escritura, comparación, ordenar, sumas,


restas, divisiones, etc.

Figura 23. Ejercicio con decimales. Fuente:


https://nuestroblogde5primaria.wordpress.com/matematicas/tema-6-los-decimales/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Figura 24. Ordenar decimales. Fuente: http://www.mundoprimaria.com/fichas-para-ninos/ficha-de-


ordenar-numeros-con-decimales-para-primaria

Sumas, restas, multiplicaciones, divisiones con decimales, ordenar decimales:

2,56 + 5,37 + 8,39 = 4,68 – 3,27 =

¿7,98 es mayor o menor que 6,92?

o Conocer signos y reglas matemáticas.

• Ejercicios con signos de suma, resta, división y multiplicación.

Figura 25. Ejemplo signos matemáticos. Fuente: https://www.dibujarcolores.com/dibujar-colores-


home/grup-2-fichas-educativas/poner-signo-matematico-1/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Figura 26. Ejemplo de sumas. Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/11/25/sumas-


sin-llevar-divertidas/#jp-carousel-3058

• Ejercicios con signos de mayor, menor e igual.

Figura 27. Ejemplo mayor, menor e igual. Fuente: https://aprendiendomatematicas.com/mayor-y-menor/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

o Cálculo mental y escrito.

85 + 36 = 12056 + 859 + 364 + 652 =

2/6 + 6/8 + 4/9 =

o Tablas de multiplicar.

Figura 28. Juego de la Oca tablas de multiplicar. Fuente: http://www.escuelaenlanube.com/aprende-las-


tablas-de-multiplicar-con-este-juego-de-la-oca-de-jesus-jarque/

Figura 29. Actividades tablas de multiplicar. Fuente:


http://www.orientacionandujar.es/2015/08/10/impresionante-cuaderno-de-repaso-tablas-de-
multiplicar-tablas-poster/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

o Figuras geométricas.

Figura 30. Ejercicio con figuras geométricas. Fuente: http://www.educapeques.com/recursos-para-el-


aula/fichas-de-matematicas-y-numeros/ejercicios-de-figuras-geometricas-para-primaria.html

o Magnitudes.

• Tiempo.

Figura 31. Ejercicio con figuras geométricas. Fuente:


http://www.marjoya.com/blog/2016/05/07/aprende-las-horas/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

• Monedas.

Figura 32. Ejercicio con monedas. Fuente: http://jmuncan53.blogspot.com.es/2013_05_01_archive.html

o Resolución de problemas.

• Entrenamiento en autoinstrucciones.

Figura 33. Ejemplo Autoinstrucciones. Fuente:


https://marinamartinsanpsicologa.wordpress.com/2015/10/13/como-crear-autoinstrucciones-para-los-
nins-con-tdah-en-casa-y-en-la-escuela/

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

• Pasos de solución de problemas.

Figura 34. Ejemplo Pasos solución de problemas. Fuente:


https://marinamartinsanpsicologa.wordpress.com/2015/10/13/como-crear-autoinstrucciones-para-los-
nins-con-tdah-en-casa-y-en-la-escuela/

• Ejercicios de distintos tipos de problemas (cambio, combinación, etc.).

Ejemplo de un problema de cambio:


«Alfonso tenía 2 caramelos. Su madre le da 2 caramelos más. ¿Cuántos caramelos tiene
ahora Alfonso?».

• Formular las preguntas al problema.

o Ecuaciones.

X + Y = 20
5x + 6y = 35
-3y = 30

Además de los ámbitos neuropsicológico y matemático, comentados a lo largo del


desarrollo de este apartado, también, en ocasiones, hay que trabajar la dimensión
socioemocional, como por ejemplo, el nivel de autoestima y autoconcepto, etc. del
niño con discalculia.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Durante una misma sesión se trabajan conjuntamente actividades del ámbito


neuropsicológico y del ámbito propiamente matemático. Como mínimo, la
intervención en alumnos con discalculia será de una sesión a la semana, con
una duración entre 45-60 minutos aproximadamente.

Muchas de las actividades propuestas en este apartado se pueden adaptar y encontrar en


formato tecnológico, como se verá en el tema «Neurotecnología aplicada a dislexia,
discalculia y TDAH».

6.3. Programas de intervención

Hoy en día, existen programas de intervención comercializados para mejorar la


competencia matemática de los alumnos. A continuación, se comentan algunos
ejemplos.

» Programa Frostig: permite el desarrollo de la percepción visual. Contiene


ejercicios de coordinación visomotora, relaciones espaciales, percepción figura-
forma, constancia de las formas y posiciones en el espacio.

» Colección Progresint: tienen varios cuadernos dirigidos a mejorar el


procesamiento de las matemáticas por niveles (figura 35). Además, también tienen
cuadernos que trabajan los procesos cognitivos implicados en el razonamiento
matemático, como la atención (figura 36).

Figura 35. Cuaderno Progresint 2 Matemáticas. Fuente: Editorial CEPE.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Figura 36. Cuaderno Progresint 13 Atención. Fuente: Editorial CEPE.

» Colección RED: está formada por varios libros dirigidos a trabajar distintos
procesos cognitivos y académicos organizados en distintos niveles. En la figura 37 se
expone el libro sobre cálculo mental y en la figura 38 sobre orientación espacial.

Figura 37. Cuaderno Cálculo mental RED. Fuente: https://www.amazon.es/RED-2-6-problemas-


num%C3%A9ricos-conceptos/dp/8472781852

Figura 38. Cuaderno Orientación espacial RED. Fuente: https://www.amazon.es/RED-2-6-problemas-


num%C3%A9ricos-conceptos/dp/8472781852

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Programa PIAAR-R, para entrenar la atención y reflexividad (función ejecutiva):


contiene ejercicios de discriminación, atención, autocontrol verbal, escudriñamiento,
demora de respuestas, razonamiento, análisis de detalles y estrategias cognitivas.

Figura 39. Programa PIAAR-R. Fuente: http://web.teaediciones.com/piaar-r-(niveles-1-y-2)-programa-de-


intervencion-para-aumentar-la-atencion-y-la-reflexividad.aspx

» Colección Editorial Promolibro: tienen libros de ejercicios de diferentes


procesos cognitivos y académicos, entre ellos, para las matemáticas.

Figura 40. Habilidades Lógico-matemáticas de Promolibro. Fuente: Promolibro.

Figura 41. Resolución de problemas de Promolibro. Fuente: Promolibro.

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

» Tratamiento reeducativo de la discalculia.

Figura 42. Libro Tratamiento reeducativo de discalculia. Fuente: http://www.editorial-club-


universitario.es/libro.asp?ref=5417

» Colección EOS: tiene libros con diversos programas de refuerzo de procesos


cognitivos y habilidades académicas. En el ámbito de las matemáticas existen
distintos libros con diferentes niveles para trabajar.

Figura 43. Libro de Refuerzo en Matemáticas EOS. Fuente: https://www.amazon.es/No-hay-Problema-


M%C3%A9todo-EOS/dp/849727332X

TEMA 6 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Casos prácticos

Resultados en pruebas estandarizadas de una alumna de 2º ESO


con dislexia y discalculia

Alumna: Cristina.
Edad: 14 años.
Curso: 2º ESO.

Pruebas realizadas:

» WISC-R.
» FACTOR G.
» DAT 5. Razonamiento verbal y numérico.
» Lectura de palabras y no palabras de L. Lozano.
» Prueba de competencia curricular de matemáticas.

Test de inteligencia WISC-R

Perfil verbal Perfil manipulativo

Cociente intelectual: 105. Nivel medio Cociente intelectual: 94. Nivel medio.

» Información. Asimilación de experiencias: » Figuras incompletas. Atención y memoria


10. visual: 9.
» Semejanzas. Pensamiento abstracto y » Historietas. Estructuración temporal y
asociación de ideas: 13. comprensión de situaciones: 11.
» Aritmética. Cálculo y razonamiento » Cubos. Habilidad perceptivo-visual y
numérico: 8. estructuración espacial: 8.
» Vocabulario: 10. » Rompecabezas: 7.
» Comprensión. Razonamiento lógico: 13. » Claves. Memoria visomotora: 11.
» Dígitos. Memoria numérica: 4.

Cociente Intelectual Total: 100


Nivel total: Media

TEMA 6 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

La alumna obtiene las puntuaciones más bajas en aritmética, dígitos, cubos y


rompecabezas. La edad mental equivalente a las puntuaciones obtenidas en dígitos y
aritmética es de 6 y 10 años respectivamente.

Muestra dificultades de expresión oral con errores gramaticales y utilización pobre del
vocabulario.

La diferencia entre el CI verbal y el manipulativo es de 11 puntos, no resultando


significativa.

Factor G de Cattell.

Obtiene un CI de 90, correspondiente al nivel medio.

DAT 5. Test de aptitudes académicas.

Razonamiento verbal: 10 %.
Razonamiento numérico: 20 %.

Lectura de palabras y no palabras de L. Lozano.

La alumna tiene dificultades en la ruta fonológica de conversión de grafema a fonema,


cometiendo fallos, como lexicalizaciones, sustituciones, omisiones, inversiones.

En lectura de frases predominan las inversiones en monosílabas.

En dictado de palabras comete fallos de ortografía arbitraria (aller por ayer, cegera por
ceguera, abía por había, ayudava por ayudaba).

Prueba de competencia curricular de matemáticas.

Se hace una primera aproximación al nivel de competencia curricular de matemáticas y


se detectan fallos en conceptos y procedimientos propios de educación primaria.

TEMA 6 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Conclusiones

Según los resultados de las pruebas de inteligencia y aptitudes académicas, la alumna


tiene dificultades de tipo disléxico y de discalculia al ser su rendimiento en las pruebas
estandarizadas de aritmética administradas de forma individual notablemente menor
del nivel esperado dada la escolarización y la capacidad intelectual de la alumna.

TEMA 6 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Intervención neuropsicológica en discalculia

En esta lección magistral vamos a analizar un caso, el caso de Sara, una alumna de 3º de
educación primaria, y a partir de él vamos a analizar qué tipo de ejercicios tendríamos
que trabajar para mejorar su discalculia y entrenarla en aquellos ámbitos en los que tiene
dificultades.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Procesos y programas para la discalculia desde la base neurológica

Gil, N. (2016). Procesos y programas para la discalculia desde la base neuropsicológica.


En P. Martín- Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa
(pp.180-186). Madrid: CNIIE.

En este capítulo 13, la autora describe la intervención neuropsicológica de la discalculia,


describiendo ejercicios neuropsicológicos, programas de rehabilitación de discalculia y
herramientas tecnológicas para el tratamiento de la discalculia.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/procesos-y-programas-de-neuropsicologia-
educativa/ensenanza-neurologia/20612

TEMA 6 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

No dejes de ver…

¿Qué significa la discalculia?

En este vídeo del Centro Nacional para las Discapacidades del Aprendizaje (NCLD) el
experto en la temática, el Dr. Horowitz, explica de forma breve en qué consiste la
discalculia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/dyscalculia/video-what-dyscalculia-means

TEMA 6 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

+ Información

A fondo

Rehabilitación de las acalculias y discalculias

Roselli, M. y Ardila, A. (2016). Rehabilitación de las acalculias y discalculias. Revista


Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 16(1), 189-212.

En este artículo se describen técnicas de intervención y estrategias de rehabilitación


frecuentemente utilizadas con personas con acalculia y discalculia.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Ardila/publication/305849209_la_Re
habilitacion_de_las_Acalculias_y_Discalculias/links/57a3795e08aee07544ab875d/la-
Rehabilitacion-de-las-Acalculias-y-Discalculias.pdf

Webgrafía

Proyecto Canals

En esta página se pueden encontrar diversidad de ejercicios para entrenar el


procesamiento matemático en niños con discalculia.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://proyectodescartes.org/canals/

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Bibliografía

Butterworth, B. (2005). Developmental dyscalculia. En J. Campbell (Ed.), Handbook of


Mathematical Cognition (pp. 455-467). Nueva York, EUA: Psychology Press.

Gil, M. (2016). Procesos y programas para la discalculia desde la base neuropsicológica.


En P. Martín- Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa
(pp.180-186). Madrid: CNIIE.

Käser, T., Baschera, G. M., Kohn, J., Kucian, K., Richtmann, V., Grond, U. et al (2013).
Design and evaluation of the computer-based training program Calcularis for enhancing
numerical cognition. Frontiers in Psychology, 4, 489.

Kucian, K., Grond, U., Rotzer, S., Henzi, B., Schonmann, C., Plangger, F. et al (2011).
Mental number line training in children with developmental dyscalculia. NeuroImage,
57, 782-795.

Price, R. y Ansari, D. (2013). Dyscalculia: Characteristics, Causes, and Treatments.


Numeracy, 6(1), 2.

Rosseli, M. y Ardila, A. (2016). La rehabilitación de las acalculias y discalculias. Revista


Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 16(1), 189-211.

TEMA 6 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

Test

1. La intervención neuropsicológica de discalculia debe partir de:


A. La abstracción.
B. La experimentación.
C. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. Una intervención eficaz en discalculia requiere del entrenamiento en:


A. Procesamiento matemático.
B. Procesos neuropsicológicos.
C. Ambas opciones son correctas.

3. Buscar las 5 diferencias entrena, principalmente:


A. Atención.
B. Función ejecutiva.
C. Lateralidad.

4. La coordinación visomanual permite entrenar:


A. Habilidades visoespaciales.
B. Funcionalidad visual.
C. Memoria visual.

5. Alfonso está jugando con La Torre de Londres, por lo que está estimulando,
principalmente:
A. Funcionalidad auditiva.
B. Función ejecutiva.
C. Trasncodificación del formato verbal al escrito.

6. Para tener una adecuada comprensión de problemas matemáticos se puede utilizar:


A. Dibujos para representar el problema y los datos.
B. Solo explicaciones teóricas.
C. Algunos niños no van a entender los problemas.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Dislexia, Discalculia e Hiperactividad

7. Indica cuál es el programa, de los que se exponen a continuación, que trabaja la


percepción figura-forma:
A. Programa Precumat.
B. Programa PIAAR-R.
C. Programa Frostig.

8. Indica cuál no es un programa de intervención para la discalculia.


A. Programa PIAAR-R.
B. Programa Frostig.
C. Programa Precumat.

9. El entrenamiento en autoinstrucciones en discalculia, es fundamental para intervenir


en:
A. Solución de problemas.
B. Línea numérica mental.
C. Números decimales.

10. Durante los ejercicios de intervención en discalculia se deben hacer actividades


principalmente de:
A. Procesamiento fonológico.
B. Cálculo mental.
C. Inteligencia emocional.

TEMA 6 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte