Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACION COMERCIAL
Y CONTADURIA PÚBLICA
CAMPUS BARBULA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES QUE


PERMITA UNA TOMA DE DECISIONES ACERTADAS EN LA HACIENDA
BARRANQUILLA UBICADA EN CHURUGUARA, ESTADO FALCÓN

AUTORAS:
HENRÍQUEZ, M. ENMA H
SALCEDA, DE LA C. JENNIFER

BÁRBULA, ABRIL DE 2008


RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad ofrecer una herramienta


administrativa-contable que coadyuve al control en los registros contables en las
empresas agropecuarias. El objetivo general es proponer un conjunto de
procedimientos contables que permita una toma de decisiones acertadas en la
Hacienda Barranquilla, ubicada en Churuguara Estado Falcón. Se seleccionó la finca
en cuestión debido a que presenta deficiencias con respecto al registro de sus
operaciones financieras lo que da lugar al presente trabajo. Desde el punto de vista
teórico el mismo se fundamenta en la teoría del Cargo y el Abono así como en
investigaciones precedentes en dicha área. Con respecto a la metodología la
investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible, donde las unidades
de investigación estuvieron representadas por dos personas del área administrativa de
la Hacienda Barranquilla; mientras que la técnica empleada para la recolección de
datos fue la encuesta a través del instrumento denominado Entrevista, este último
permitió conocer toda la información relevante para dar continuidad a esta
investigación. Posteriormente se procedió al tratamiento, análisis y presentación de
los resultados los cuales corroboraron la necesidad de ostentar la propuesta
concerniente al diseño de procedimientos contables para canalizar la situación antes
expuesta. Dicha propuesta constará de una serie de elementos que permitirán alcanzar
el objetivo formulado.
SUMMARY

The present investigation had like purpose of offering a tool administrative-


accountant who helps to the control in the countable registries in the farming
companies. The general mission is to propose a set of countable procedures that
allows a guessed right decision making in the Barranquilla Property, located in
Churuguara Been Falcon. The property at issue was selected because it
presents/displays deficiencies with respect to the registry of his financial operations
what gives rise to the present work. From the theoretical point of view the same one
is based on the theory of the Position and Abono as well as on preceding
investigations in this area. With respect to the methodology the investigation was
developed under the modality of feasible project, where the investigation units were
represented by two people of the administrative area of the Barranquilla Property;
whereas the technique used for the data collection was the survey through the
denominated instrument Interview, this last one allowed to know all the information
excellent to give continuity to this investigation. Later it was come to the treatment,
analysis and presentation of the results which corroborated the necessity to show the
proposal concerning the design of countable procedures to canalize the situation
before exposed. This proposal will consist of a series of elements that will allow to
reach the formulated objective.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años los registros contables se han convertido en un recurso esencial
para las organizaciones, sin embargo para muchas de estas es también el más
insuficiente.

Partiendo de este inciso, es que toda empresa debe implementar procedimientos que
le permitan monitorear las diversas tareas rutinarias realizadas por los empleados y es
aquí donde se da cabida a los procedimientos contables, los cuales constituyen una
serie de procesos e instructivos que es utilizada por los miembros del departamento
de contabilidad para el registro de las transacciones u operaciones contables.

En concatenación con lo mencionado anteriormente se hace necesario que las


organizaciones dejen por sentado los procedimientos que van a utilizar, especificando
de una manera clara y concisa la manera en que van hacer registradas y/o
contabilizadas cada una de las operaciones financieras que se originen producto de la
actividad del negocio.

Por consiguiente la presente investigación se basa en la realidad de la Hacienda


Barranquilla ubicada en la parroquia Churuguara, Municipio Federación del Estado
Falcón. Dedicada principalmente a la cría, engorde y venta de ganado bovino, así
como también a la siembra de cultivos temporales como: la cebolla, el tomate y el
pimentón, dependiendo de la situación climatológica de la región. Dicha hacienda es
el producto de varias generaciones, por ello se puede asegurar que su permanencia en
el tiempo ha dependido de la integración familiar.

La situación económica actual requiere que el productor agropecuario evalúe cada


fase, proceso y tipo de actividad que desempeña, debido a que al combinarse los
sistemas de explotación ganadera y agrícola, es difícil distinguir las fortalezas y
debilidades que las mismas atañen, impidiéndole reconocer la rentabilidad que cada
una de las actividades les puedan generar.

Este problema se origina en algunos casos por la carencia de registros contables por
parte de la administración y dirección de la hacienda, aunado a esto la falta de
procedimientos administrativos-contables que los oriente en la realización de los
registros y les permita lograr una eficaz información para posteriormente tomar
decisiones acertadas.

En este sentido, dicho trabajo será desarrollado en cinco capítulos en donde se


plasmará la situación ante descrita con el propósito de presentar una herramienta útil
como lo constituyen los Procedimientos Contables para el registro de las operaciones
financieras de la Hacienda Barranquilla para canalizar tal situación.

Por consiguiente en el primer capítulo denominado el Problema se abordará todo lo


referente al planteamiento del problema, seguido de la formulación del problema, el
objetivo general y los objetivos específicos, para finalmente plasmar la justificación
de la investigación.

El segundo capítulo, estará conformado por un conjunto de antecedentes asociados a


una serie de investigaciones que guardan relación directa con la presente, también se
establecen las bases teóricas y legales en las que se apoya este estudio, así como la
definición de términos básicos que sustentan este trabajo de grado. …
…………………………………………………………………………..
Por otra parte en el tercer capítulo titulado marco metodológico se hará referencia al
tipo de estudio, diseño de la investigación, unidades de investigación así como a las
fuentes y técnicas de recolección de datos empleadas en esta investigación.
Seguidamente el cuarto capítulo referido al análisis e interpretación de los resultados,
permitirá hacer mención a la información obtenida a través de la aplicación del
instrumento para la recolección de datos.

En el quinto capítulo se presentará la propuesta que es el eje central de este estudio, al


constituirse en una herramienta que le genere un valor agregado a la Hacienda
Barranquilla para efecto de sus procesos en los registros contables.

Posteriormente se ostentarán las conclusiones y recomendaciones por secciones


separadas, destacando así las deficiencias encontradas durante el desarrollo de la
investigación y sus respectivas recomendaciones, con la única finalidad de brindar
una solución adecuada y apta para la situación actual de la Hacienda Barranquilla en
busca de alcanzar los mejores beneficios para esta. Y por último se citará la
bibliografía utilizada para el desarrollo de la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El origen científico de la contabilidad, se remonta al año 1.494 cuando el Sacerdote


Fray Lucas Pacioli formuló los fundamentos básicos que la sustentan, al exponer la
teoría de la partida doble: “Todo cargo tiene como contrapartida un abono. Todo
abono tiene como contrapartida un cargo”.

La partida doble es la base fundamental de la contabilidad, en donde todo cargo que


se realice en una cuenta debe llevar un abono en otras cuentas por la misma cantidad,
por ejemplo, si se recibe un bien se entrega otro bien por el mismo valor, siempre y
cuando no se altere la ecuación patrimonial (A = P + Pt)

En este sentido, la contabilidad es un sistema de información que permite registrar,


clasificar, resumir e interpretar de forma significativa los resultados de las
operaciones.

Como se puede observar en la definición precedente, la contabilidad debe ser


expresada en el orden en que se desarrollan las actividades contables, comenzando
por sus registros, siendo esta la primera actividad que se lleva a cabo en la
contabilidad, para posteriormente clasificar, resumir y analizar los datos que permitan
una toma de decisiones acertadas.

Actualmente la contabilidad es necesaria en las empresas agropecuarias, producto de


la diversidad de sus operaciones. Entendiéndose, como empresas agropecuarias según
Duque Hayde citado por Angarita (1997: 19), “aquellas propiedades agrícolas
compuestas de cierta cantidad de terreno dedicadas a actividades agrícolas y/o
pecuarias bajo la dirección de una persona o colectivamente con el fin de llevar
adelante, una o mas explotaciones agropecuarias, tales como la producción de
cultivos o la cría de ganado”.

Las empresas agropecuarias, son generalmente, un negocio familiar y perdurable por


muchos años; esta característica le concede un aspecto positivo a la actividad en
razón de la contribución familiar en la toma de decisiones dentro de la empresa y el
consiguiente compromiso colectivo para su manejo. Esta tradición se ha visto
afectada durante muchos años por la falta de estímulos al sector agropecuario. Ya
que para rescatar esta tradición familiar, y convertirla en un instrumento que
fortalezca la agricultura y la ganadería, es necesario asociarla con el objetivo de
manejar la finca como un verdadero y rentable agronegocio; es decir, considerar las
explotaciones agrícolas y/o pecuarias como una empresa, como una unidad operativa
individualizada, independiente del propietario, donde sea posible contabilizar los
hechos o fenómenos patrimoniales que allí ocurren, permitiendo medir con criterio la
relación costo/beneficio, el crecimiento de la finca como inversión, sobre la base del
mejoramiento de su situación económica y financiera.

Uno de los principales problemas que presentan las fincas en la actualidad, es que
carecen de registros contables que avalen el giro financiero de cada unidad de
producción, aquellas que lo hacen lo aplican siguiendo los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, en el cual se determina el resultado del ejercicio económico
mediante una relación de ingresos y egresos; cada operación se registra una sola vez y
como complemento el agricultor lleva el control de los inventarios.

Sin embargo, Peña y Grau (2000), considera que el control de los inventarios resulta
incompleto al no incorporar una correcta clasificación contable de los mismos, así
como las variaciones en el valor del animal producto de los nacimientos, de la
evolución e involución fisiológica y de las muertes. En este sentido, no se puede dejar
de lado el análisis, el sentido común y el carácter agronómico de las producciones,
cuyos activos productivos son seres vivos y adicionalmente prevalece la intención
que tenga el productor agropecuario en su unidad de producción, todo esto genera que
los registros contables sean metodológicamente diferentes a la contabilidad general.

Por otra parte, es de vital importancia el conocimiento y dominio del sistema


tributario venezolano que rige estas actividades. El cual ha ido evolucionando y
madurando paulatinamente, logrando la integración entre las características de los
tributos que lo conforman y las particularidades o necesidades económicas del país.

Es por ello, que las disposiciones legales que regulan los tributos que conforman el
sistema tributario venezolano, han sido reformadas en la medida que las condiciones
económicas de Venezuela lo han ameritado, siendo ejemplo de ello, el Impuesto
Sobre La Renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que en el aspecto de
Exenciones y Exoneraciones al sector primario, han sido objeto de ciertas
modificaciones producto de las preocupaciones que el estado venezolano ha tenido
por las necesidades de recursos financieros y/o de inversión en el sector agropecuario
para lograr así una mayor productividad, mejorar sus resultados de gestión e
incentivar el crecimiento del sector agrícola cuando ésta sea su única actividad
principal, con la finalidad de lograr su incorporación definitiva como contribuyentes
del impuesto sobre la renta.

Actualmente, las fincas agropecuarias ubicadas en Churuguara, Estado Falcón, se


encuentran en la necesidad de actualizar sus registros contables para obtener un
adecuado resultado de sus operaciones financieras, que le permita cumplir con sus
obligaciones tributarias y con las nuevas exigencias de la globalización de los
mercados que ahora les exige estar a la vanguardia de lo que sucede en cualquier
punto y de lo que hacen sus clientes y competidores.
Tal es el caso de la Hacienda Barranquilla, que se asimila al sector por las debilidades
existentes. Ésta es una empresa agropecuaria unipersonal, formada por una persona
natural que ejerce operaciones comerciales, con operaciones similares a las
sociedades comerciales. Dedicada a las actividades del sector primario de la
economía, es decir las agrícolas y pecuarias, destacándose en la cría, engorde y venta
de ganado bovino, así como también a la siembra de cultivos temporales como: la
cebolla, el tomate y el pimentón.

Dicha hacienda, no acostumbra a llevar verdaderos registros y se limita a llevar un


control de los ingresos y gastos. Lógicamente, no puede manejar una información
contable de manera razonable, en algunos casos no se incluyen todos los costos
administrativos y operacionales reales, igual sucede con los ingresos y la utilidad que
no se lleva con exactitud para cada actividad. Aunado a esto, el resultado de sus
actividades económicas las utiliza de manera personal cubriendo sus necesidades y
las de su familia, además de realizar las inversiones y gastos propiamente de la finca
sin ninguna clase de control. Lo que les impide conocer con precisión el resultado
real de sus operaciones financieras, que actividad es más rentable y productiva en
cada período contable, y a su vez tomar decisiones acertadas en un momento
determinado en relación a su situación económica y financiera.

Así mismo, es de notar que existen factores que influyen negativamente en el


desarrollo eficaz de la Hacienda Barranquilla como lo son la carencia de estrategias
gerenciales, administrativas y contables, personal calificado, controles internos y
principalmente que no dispone de Procedimientos Contables, que detallen cada uno
de los pasos a seguir en el registro de las operaciones.

Los procedimientos contables según Catacora (1997:71), son “procesos e instructivos


que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones en los libros
contables”.
Los procedimientos contables, son todas aquellas actividades que debe realizar la
persona encargada del departamento de contabilidad, con la finalidad de obtener una
mayor eficiencia y control en la empresa agropecuaria, disminuyendo así todo aquel
costo que no sea necesario, al registrar adecuadamente y con el respectivo soporte
cada una de las transacciones generadas en la unidad de producción, es decir, compra,
venta, nacimiento y muerte de semovientes, entre otras.

Por otra parte Catacora (1997), comenta que:

Los principios de contabilidad establecen pautas de cómo debe tratarse el registro de


las operaciones, el análisis y presentación de la información en los estados
financieros. Un principio de contabilidad determina la forma en que deben tratarse las
operaciones que se registren en los libros y su presentación en los estados financieros.
(p. 87)

Es necesario que se apliquen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


ya que eso le permite a la empresa tener consistencia e información suficiente que
respalde todos aquellos movimientos relacionados con la elaboración y presentación
de los estados financieros, permitiéndole de esta manera tomar decisiones acertadas.

La aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, está sujeta


al plan de adopción realizado en Directorio Nacional Ampliado de la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela año 2004, el cual decidió adoptar en
sustitución las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF).

El Boletín de Aplicación BA VEN-NIF Nº 1 considera que en las pequeñas y


medianas entidades (PyME) será aplicada en el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2010 o inmediatamente posterior. La Hacienda Barranquilla es
considerada una pequeña empresa, razón por la cual deberá regirse por las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIFF) luego de finalizar el ejercicio el
31de diciembre de 2010.

Con respecto a la toma de decisiones Stoner (1996: 260), la define como: “El proceso
para identificar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema
especifico”.

Al seleccionar un curso de acción entre alternativas, se esta eligiendo una alternativa


entre las disponibles, con la finalidad de resolver un problema. Esta es una etapa
importante dentro de los procesos de toma de decisiones. Este proceso es esencial
para el comportamiento de la hacienda, ya que, ofrece los medios para el control y
permite la coherencia en la información contable, además está presente en las demás
operaciones financieras. Por ende, se debe tener un proceso estructurado que de
seguridad de la información para resolver el problema que exista, ya que para tomar
una decisión racional se debe tener toda la información completa.

En la Hacienda Barranquilla se toman decisiones tanto a nivel administrativo como


en los procesos de producción y comercialización, por ejemplo los agricultores deben
tener habilidades para tomar decisiones a pesar de los cambios en las condiciones de
trabajo, sobre todo en lo que se les pueda presentar producto de los factores naturales
que son impredecibles.

Para tomar decisiones se debe poseer toda la información necesaria y al mismo


tiempo unos procedimientos por los cuales se pueda regir, para lograr un mejor
control y tomar decisiones oportunas.

El éxito de una organización depende de la calidad de su información, y esta puede


medirse mediante factores como oportunidad, rapidez, claridad, pertinencia,
actualidad, exactitud, precisión e integridad. Razón por la cual se considera, que la
información es un recurso valioso que tienen que estar a disposición de quien la
solicite. Sin embargo, la Hacienda Barranquilla toma decisiones todos los días del
año, a pesar de que la información que tengan a su disposición no es la más adecuada
o completa, por lo cual se debe estar muy atento ya que en algunos momentos puede
pasar por alto acciones importantes.

Por ende, el eje central de la presente investigación, es la Propuesta de


Procedimientos Contables, cuya finalidad es brindar un mejor control tanto en el área
contable como financiera, permitiendo a la administración de la Hacienda
Barranquilla disponer de información de calidad y utilidad para tomar decisiones
acertadas, y así obtener rendimientos económicos y los resultados esperados.

Formulación del Problema

¿Puede la Hacienda Barranquilla realizar los registros de sus operaciones financieras


mediante la utilización de Procedimientos Contables que permitan una toma de
decisiones acertadas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer los Procedimientos Contables que permitan una toma de decisiones
acertadas en la Hacienda Barranquilla, ubicada en Churuguara Estado Falcón.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual que presenta la Hacienda Barranquilla, en los
registros contables de sus operaciones financieras.
Contrastar los fundamentos teóricos con el diagnóstico realizado en la Hacienda
Barranquilla.

Diseñar los Procedimientos Contables que contribuyan al adecuado registro de las


operaciones financieras en la Hacienda Barranquilla para una toma de decisiones
acertadas.

Justificación

El llevar registros en las unidades de producción, es fundamental para conocer el


verdadero alcance económico del negocio, las pérdidas, las utilidades y las causas que
las originan. Sin embargo, en la Hacienda Barranquilla utilizan erróneamente los
procedimientos para la elaboración de sus registros contables, impidiendo una toma
de decisiones acertadas y alcanzar las metas propuestas en sus sistemas de
producción.

La Hacienda Barranquilla esta en la obligación de llevar contabilidad y


procedimientos contables que les permita lograr un manejo eficiente de los controles
internos en el ámbito contable y una mayor claridad en los ingresos, inversiones,
costos y gastos en su unidad de producción, ya que así logrará un preciso resultado
económico y financiero; así como también más confiabilidad en los registros
realizados.

La presente investigación va dirigida específicamente al desarrollo de procedimientos


contables que permitan disponer de información de calidad y utilidad para tomar
decisiones acertadas en la Hacienda Barranquilla ya que se detecto deficiencias en los
procesos administrativos-contables. La aplicación de la presente propuesta le brindara
una herramienta útil a la Hacienda Barranquilla para realizar mejores inversiones con
un mayor crecimiento económico, impulsando a la administración de la hacienda para
que efectúen procesos de reinversión y ampliación de sus unidades de producción,
coadyuvando a una toma de decisiones acertadas a través de información de calidad
derivadas de la aplicación de los Procedimientos Contables.

Sin embargo, la propuesta de estos Procedimientos puede ser de utilidad para otras
empresas agropecuarias que presenten esta misma problemática o una muy similar a
la planteada. Seguidamente la presente investigación podrá servir de antecedentes
para próximas investigaciones que se realicen en esta área y al mismo tiempo, es un
aporte para la Universidad de Carabobo específicamente para la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FACES), debido a que permite incorporar a su diversidad de
Trabajos de Grado, un estudio que ayudará a solventar la deficiencia en los registros
contables de esta área, originando un incremento en la disponibilidad de
investigaciones asociadas a Propuestas de Procedimientos Contables en las empresas
agropecuarias.

Cabe destacar que con este estudio se pretende contribuir al conocimiento de esta
temática, considerando que a nivel de pensum de estudio de la carrera de Contaduría
Pública se encuentra deficiente en cuanto a los aspectos contables relacionados con
esta contabilidad especializada. Académicamente, se pretende ampliar los
conocimientos contables en esta área, además de proponer lineamientos y directrices
que sirvan de ayuda a los profesionales interesados en solventar las deficiencias del
sector agropecuario en Venezuela.

Por último para las autoras esta investigación representa una oportunidad para la
realización del trabajo de grado, debido a que constituye un reto en el que se
adquieren un cúmulo de conocimientos, permitiendo de esta manera un mayor
desarrollo y especialización profesional en esta área.
CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Al desarrollar una investigación es primordial indagar otros estudios que guarden


alguna similitud con el proyecto que se esta realizando, lo que origina un punto de
partida para el desarrollo del mismo. En este sentido, después de una revisión
minuciosa de los trabajos de grado realizados en la Universidad de Carabobo,
específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales se encontraron los
siguientes trabajos asociados a la temática central del presente estudio.

Maceas, Pérez y Sposito (2006), elaboraron un estudio titulado “Propuesta de un


Manual de Procedimientos Contables para el Control y Optimización de las
Actividades Financieras de la Finca Las Mercedes, Estado Apure”, para optar al titulo
de Licenciados en Contaduría Publica de la Universidad de Carabobo. Los autores
realizaron esta investigación con el objetivo de elaborar la propuesta de un manual de
procedimientos contables, el mismo tuvo como finalidad el control y la optimización
de las actividades financieras. Esta investigación esta enmarcada bajo la modalidad
de un proyecto factible con un diseño no experimental, y un nivel descriptivo, donde
emplearon una técnica de recolección de datos, la recopilación documental y como
instrumento el cuestionario.

La conclusión obtenida por los autores evidencia la necesidad de crear un manual de


procedimientos contables, ya que en la actualidad el sector agropecuario tiene
grandes limitaciones en cuanto al tratamiento de la información financiera.

Se relaciona este antecedente con la investigación, porque recomiendan la aplicación


de procedimientos contables basándose en operaciones razonables y acorde con leyes
y principios contables. Coincidiendo este con el eje central de la presente
investigación, la cual se enmarca en una Propuesta de Procedimientos Contables para
la Hacienda Barranquilla.

En este orden de ideas, el trabajo de grado elaborado por Armas, Rosa y Gutiérrez
(2006), cuyo titulo fue: “Diseño de un Modelo Administrativo – Contable para la
Empresa Agropecuaria Dedicada al Doble Propósito Boquerone, C.A.”, para optar
por el titulo de Licenciados en Contaduría Publica de la Universidad de Carabobo, el
objetivo de este trabajo era diseñar un modelo administrativo- contable para las
empresas agropecuarias de doble propósito, a fin de optimizar la gestión agropecuaria
necesaria para su crecimiento. La investigación estaba enmarcada bajo la modalidad
de proyecto factible con un diseño de campo no experimental y un nivel descriptivo,
emplearon técnicas de recolección de datos, la observación directa y la entrevista no
estructurada.

Los resultados obtenidos evidenciaron que las empresas poseían los factores de
producción para desarrollar su proceso productivo, pero dichos procesos se llevaban a
cabo sin el uso de tecnologías. Por otra parte, con relación al proceso administrativo,
demostraron que no cumplían con las adecuadas funciones. Con esta investigación,
los autores concluyeron que el dueño de la empresa debería implementar el modelo
para que pudiera subsanar las debilidades que presenta en materia contable y
administrativa, razón por la cual recomendaron la aplicación del mismo.

Este antecedente tiene relación con la investigación, ya que, tratan la importancia de


los procesos contables - administrativos y el como se deben implementar para
mejorar la toma de decisiones teniendo información oportuna y que las actividades se
realicen con una planificación adecuada.
Por su parte, Aguilar y Dos Santos (2002), realizaron un trabajo titulado “Diseño de
un Sistema de Control Interno para el Manejo Contable de Empresas Agropecuarias.
Caso Estudio Finca Fondo Agropecuario Potrerito” para optar por el titulo de
Licenciados en Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo. Los autores
investigaron la situación actual en el ámbito contable de la finca, formulando los
aspectos organizativos y de calidad que regulan la actividad contable del fondo,
clasificando las cuentas utilizando las teorías contables de Catacora, para finalmente
formular las normas y políticas necesarias.

Las conclusiones del estudio se orientaron a afirmar que es factible la


implementación del sistema de control interno, ya que se estima que con la misma la
empresa agropecuaria podrá mejorar significativamente la manera de realizar sus
actividades contables, pues además se diseñaron los códigos de cuentas de la empresa
para el mejoramiento del registro y control de su actividad contable adecuándolas a
las normas y procedimientos aceptados a nivel internacional.

Esta investigación contribuye a este estudio, debido a la importancia que representa


para las empresas agropecuarias la existencia de un plan de cuentas asociados a las
características propias de cada una de éstas, así como de estudios administrativos-
contables que garanticen el adecuado manejo de las operaciones financieras, todo esto
es necesario ya que en la mayoría de los casos las empresas comienzan sus
actividades con niveles de producción mínimos los cuales se van incrementando con
la diversificación de la producción o mejoras significativas en la misma, lo que
conlleva a un aumento de la demanda y directamente a un incremento de los ingresos,
razón por la cual debe realizarse un adecuado control de cada una de las operaciones.

De igual forma es preciso mencionar la investigación desarrollada por Peña, y Grau


(2000), la cual se titulo “Modelo de Procedimientos Contables para el Sector
Pecuario Relacionando los Costos de Producción con la Renta Gravable”, para optar
al titulo de Licenciados en Contaduría Pública. Los autores realizaron un diagnóstico
de las empresas ganaderas con la finalidad de elaborar un modelo de procedimientos
contables para efectuar los registros de las empresas del sector pecuario con la
finalidad de sincerar costos de producción en relación con la renta gravable. Para ello
emplearon un diseño de investigación descriptivo y de campo, analizando diferentes
fuentes bibliográficas y a su vez recolectando la información de manera directa con
los productores agropecuarios a través de entrevistas, y registros financieros
aportados por la empresa Agroinformática, C.A.

Los autores concluyeron que la actividad agropecuaria requiere de un mecanismo que


incremente la rentabilidad de la finca a medida que se desarrolle la producción, razón
por la cual proponen un modelo de procedimientos contables como una herramienta
fácil y manejable para los productores, permitiéndoles así conocer la realidad de la
empresa en forma sencilla, clara y oportuna obteniendo la utilidad real para la
declaración del impuesto sobre la renta.

La vinculación que tiene este estudio con la investigación que se desarrolla, es que
demuestra el alto índice de productores agropecuarios que no manejan contabilidad
alguna, ya sea por desconocimiento de la contabilización del ganado o por la
carencia de profesionales y asistentes técnico-contable que aporten resultados
confiables para la toma de decisiones en este sector, razón por la cual recomendaron
el uso de procedimientos que facilite la labor contable.

Bases Teóricas

Se dará inicio al desarrollo teórico en donde se abordará todo lo referente al


contenido que sustenta la presente investigación.
Sector Primario

Los autores Camejo y Gómez (2002: 75), lo definen como: “el conjunto de
actividades ejecutadas por el hombre para aprovechar los recursos naturales del suelo
y del subsuelo, en beneficio de la comunidad, también se conocen con el nombre de
operaciones extractivas”.

Una actividad primaria viene a ser aquella que proviene de la naturaleza (en su estado
natural), sin haber sido transformada o industrializada por el hombre. Que incluye
todas las actividades de extracción y aprovechamiento de los recursos naturales
presentes en la superficie de la tierra, en el subsuelo y en los cuerpos de agua
existentes, mediante la utilización del factor tierra.

Empresas Agropecuarias

Según la información extraída de la página Web http:


www.mdp.edu.ar/agrarias/grado/100/archivos/Empresa_Agropecuaria_2007, las
empresas agropecuarias son consideradas: como una unidad de producción a la que se
le asigna el objetivo de optimizar su beneficio en las actividades agropecuarias, el
cual en general es económico, pero también puede ser social, siendo la función de la
empresa agropecuaria producir, ya sea bienes o servicios, y dicha función se ejecuta a
partir de la interacción de los factores de producción: capital, trabajo y tierra,
coordinados por el hombre quien es el encargado de definir el objetivo de la empresa.
En su más amplio sentido, las empresas agropecuarias abarcan en su producción
aquellas actividades tanto agrícolas como pecuarias.
Actividades Agropecuarias

Angarita (1997: 17), señala que la actividad agropecuaria es: “un conjunto de
acciones, operaciones y tareas que se realizan en el sector primario de la economía,
con la finalidad de extraer y/o generar bienes y productos agropecuarios”.

En este mismo orden de idea, el mismo autor contempla la clasificación de la


actividad agropecuaria en: agrícola, ganadera, forestal y pesquera. Especificando en
esta oportunidad las dos primeras por ser objeto de estudio en esta investigación.

a. Actividades Agrícolas: Conjunto de operaciones dirigidas a la explotación del


suelo con la finalidad de obtener productos vegetales y se dividen en:

Actividades cíclicas anuales: Comprende cultivos con ciclo de producción menor de


un año, contados desde su siembra hasta la recolección; como ejemplo de estos
productos tenemos: arroz, maíz, ajonjolí, tabaco, hortalizas y tubérculos, entre otros.

Actividades Agrícolas de Permanencia: Constituidas por cultivos que permanecen en


producción por muchos años, como es el caso del café, las naranjas, los aguacates, y
otros.

b. Actividades Ganaderas: Comprende la crianza de animales para utilizarlos en la


explotación de ganaderías de engorde y/o para producir productos susceptibles de ser
inventariados en forma separada del animal que los genera, tales como: huevos, leche,
entre otros. Esta actividad puede dividirse en ganadería mayor, compuesta por
bovinos y equinos, y ganadería menor formada por porcinos, aves, caprinos y ovinos.
Los Bovinos: Representa la mayor proporción de la actividad ganadera en Venezuela.
Su clasificación se realiza por edades y peso (becerros, mautes, novillo, vaca, toro), y
se especializa su desarrollo en tres áreas de producción: Ganadería de Cría, Ganadería
de Ceba y Ganadería de Leche.

Los Equinos: Pertenecen a la ganadería mayor y se clasifican en caballos, vientres y


levante caballar. La ganadería equina tiene fines de trabajo agrícola como fuerza de
trabajo de tracción animal, fines reproductivos (caballos de competencia) y de uso
personal estimativo.

Los Porcinos: Se clasifican en verracos (padres), marranas (madres) y levante (hijos).


El objeto principal de esta actividad es la producción de carne para el consumo
humano.

Las Aves: Los gallináceos es el renglón mas desarrollado de estas especies, y en


menor grado los pavos. La avicultura se desarrolla en tres áreas de producción:
producción de huevos para el consumo, producción de pollos de engorde y
producción de huevos fértiles.

Contabilidad

Según el Instituto Americano de Contadores Públicos a través de sus proposiciones


conocidas como APB (Accounting Principles Board) citado por Brito (2001),
comenta:

La contabilidad es una actividad de servicio. Su función es la de proporcionar


información cuantitativa acerca de la actividad económica, siendo esta información
primordialmente de naturaleza financiera y de utilidad para seleccionar la mejor
alternativa y el curso de acción al realizar la toma de decisiones. (p.1)
De acuerdo al pronunciamiento de la Federación de Colegios de Contadores Públicos
de Venezuela (F.C.C.P.V.) en relación a la Declaración de Principios de Contabilidad
Nº 0 (DPC - 0) (1997) conceptualiza que:

La Contabilidad debe ser considerada, tanto una actividad de servicio, como un


sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica, que se utiliza para
producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa, expresada en
unidades monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de los
eventos que la afectan. (p.6)

La contabilidad es considerada para unos como una ciencia, para otros un arte o
simplemente una técnica útil para el procesamiento, análisis e interpretación de la
información económica de una empresa u organización, con el objetivo de evaluar su
situación financiera a una determinada fecha y permitir a los interesados una toma de
decisiones acertadas.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Son guías que establecen las pautas para el registro, tratamiento y presentación de las
transacciones económicas o financieras. La información que proporciona la
contabilidad aplicando Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados permite
que los estados financieros sean más confiables y útiles tanto para los usuarios
internos como externos.

La Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 (DPC - 0) (1997) de la


Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (F.C.C.P.V.) expresa
que:
Los principios de contabilidad de aceptación general son un cuerpo de doctrinas
asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes
o actuales y como guía en la selección de convencionalismo o procedimientos
aplicados por los profesionales de la Contaduría Publica en el ejercicio de las
actividades que le son propias…(p.10)

Es de suma importancia resaltar que actualmente los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados se encuentran vigentes para las pequeñas y medianas
empresas como lo es la Hacienda Barranquilla, sin embargo, posteriormente se
aplicarán Normas Internacionales de Información Financiera y merecen un estudio
detallado para dar su fiel cumplimiento.

De acuerdo al Boletín de Adopción VEN- NIF Nº 1, la cual contempla la definición


de pequeñas y medianas entidades, se establece:

En Directorio Nacional Ampliado de la Federación de Colegios de Contadores


Públicos de Venezuela, celebrado en Acarigua – Araure en enero de 2004, se decidió
adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, como aplicables en
sustitución de las Declaraciones de Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados en Venezuela (PCGA), previo cumplimiento de un plan de adopción.
Mediante el cual se establece que para las Pequeñas y Medianas Entidades (PyME),
se aplicará en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010 o inmediatamente
posterior. (p.2)

Entre las Normas Internacionales de Información Financiera, se encuentra vigente la


NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información
Financiera” la cual prevé que las entidades deben preparar un balance de apertura con
arreglo a NIIF en la fecha de transición a las Normas Internacionales de Información
Financiera, el cual será el punto de partida para la contabilización según las
disposiciones contenidas en las Normas Internacionales. (p.2)

Para la categorización de pequeñas y medianas entidades según el Boletín Nº 1 se


toma en consideración el número de trabajadores promedio anual de cincuenta (50)
trabajadores e ingresos netos de descuento, rebajas y devoluciones de trescientas mil
unidades tributarias (300.000 U.T.) para el sector agrícola evidenciándose que la
Hacienda Barranquilla es considerada una pequeña entidad.

De acuerdo al Boletín de Aplicación VEN- NIF Nº 0, la cual establece el Marco de


Adopción de Normas Internacionales de Información Financiera.

La fecha de vigencia aprobada para la adopción de Normas Internacionales de


Información Financiera quedo establecida en el caso de las pequeñas y medianas
entidades (PyME), para los ejercicios económicos que se inician a partir del 01 de
enero de 2010 así mismo estarán derogadas todas las Declaraciones de Principios de
Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) relacionadas con aquellas y en
su lugar se ratifica la obligatoriedad de aplicación de las VEN-NIF y los BA VEN-
NIF aprobados por el Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC). (p.
2)

Dentro de las Normas Internacionales de Información Financiera se encuentra la


Norma Internacional de Contabilidad Nº 41: (NIC 41- Agricultura) la cual contempla
la actividad desempeñada en la Hacienda Barranquilla al tratar con activos
biológicos, definidos en la misma como animales vivo o plantas.
Norma Internacional de Contabilidad Nº 41: (NIC 41- Agricultura)

La Norma Internacional de Contabilidad Nº 41 señala el tratamiento para los activos


biológicos y para la medición inicial de la producción agrícola en cosecha.

La norma no aplica en el procesamiento posterior de la producción agrícola, ya que


esta actividad no esta incluida en la definición de actividad agrícola, dicha actividad
esta más relacionada a la conversión de la materia prima según la NIC 2: Inventario.

La empresa debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola


cuando:

La empresa controla el activo como el resultado de procesos pasados;

Es probable que fluyan a la empresa beneficios económicos futuros asociados con el


activo; y

El valor razonable o el costo del activo puedan ser valorados de forma fiable.

En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, la propiedad


legal del ganado vacuno, el marcado con hierro o en el momento de la adquisición de
las reses, del nacimiento o el destete. Los beneficios futuros se evalúan, normalmente,
por la valoración de atributos físicos significativos.

Un activo biológico debe ser valorado, tanto en el momento de su reconocimiento


inicial como en el momento de cada balance, según su valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30 de
la NIC 41:
En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su costo menos la
amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una
vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con
fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta. (p.1520)

La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un producto


agrícola, puede verse facilitada al agruparlos de acuerdo con sus atributos más
significativos, como por ejemplo la edad o la calidad. La empresa seleccionará los
atributos que se correspondan con los usados en el mercado como base para la
fijación de los precios.

Si no existiera un mercado activo, la empresa utilizará uno o más de los siguientes


datos para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles:

El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no ha habido


un cambio significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la
transacción y la del balance;

Los precios de mercado de activos similares, ajustados de manera que reflejen las
diferencia existentes; y

Las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto expresado
en función de la superficie en fanegas o hectáreas; o de la producción en términos de
envases estándar para exportación u otra unidad de capacidad; o el valor del ganado
expresado en kilogramos de carne.
Algún cambio en el valor justo de los activos biológicos durante un periodo debe ser
reconocido en la utilidad o pérdida de las actividades de operación.

Los costos incurridos de producir y recolectar los activos biológicos deben ser
cargados como gastos cuando se incurran.

Respecto a los estados financieros contemplados en esta norma, se especifican que en


el Balance General la empresa debe presentar el monto llevado a todos sus activos
biológicos por su acumulado o por grupos de activos biológicos, así como también
debe describir la naturaleza y el estado de la producción de cada grupo de activos
biológicos. Mientras que en el Estado de Resultados, se deberá presentar el monto del
cambio en el valor justo de todos sus activos biológicos, y revelar por separado de los
cambios físicos y de los cambios de precio.

Tomando en cuenta las subvenciones del gobierno descritas en la NIC 41 en los


párrafos 34 y 35 respectivamente:

Las subvenciones incondicionales del gobierno, relacionadas con un activo biológico


que se mide al valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta
deben ser reconocidas como ingresos cuando, y solo cuando, tales subvenciones se
conviertan en exigibles. (p.1522)

Si la subvención del gobierno está relacionada con un activo biológico que se mide al
valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta, está
condicionada, lo que incluye la situación en la que la subvención exige que la
empresa no emprenda determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer
la subvención del gobierno cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones
ligadas a ella. (p.1522)
Contabilidad Especializada

Los autores Maldonado y Olivo (2002: 13) definen: “la contabilidad especializada es
la misma contabilidad general, utilizando los mismos principios, métodos y
procedimientos, pero adaptados a un área económica especifica, por ejemplo:
Contabilidad Agrícola, Contabilidad Petrolera, Contabilidad Ganadera, Contabilidad
de Construcción, Contabilidad Fiscal, entre otros”.

La contabilidad no es estática, ha evolucionado adaptándose a la complejidad de


cualquier área económica específica, ha perfeccionado sus métodos, y soporta
perfectamente las exigencias del mundo globalizado que conocemos hoy en día. Se
rige por postulados, reglas y principios que le dan una dimensión universal. Es por
ello que existe la contabilidad especializada, que es aquella que integra sistemas y
subsistemas contables pertinentes y especializados adaptados al tipo de empresa,
incorporando procedimientos, métodos y formatos que se adapten a las características
de las actividades que desarrollan, todo de acuerdo a su naturaleza, peculiaridad y
normativa legal que se aplique.

Existen empresas cuyas actividades son atípicas y de características muy particulares,


por cuanto se desempeñan en un ámbito especializado y se dedican a un fin
específico, tal como se mencionó anteriormente existen sectores que se desempeñan
en las áreas agropecuarias, petroleras, hospitalarias, de construcción, de bancos y
seguros, gubernamentales, entre otras; la contabilidad es una herramienta útil y
necesaria para cada sector, con el objetivo de proporcionar a la gerencia información
precisa, útil y oportuna que garantice información financiera para la toma de
decisiones.
Contabilidad Agropecuaria

Según Angarita (1997: 22), “es considerada como una especialización de la


contabilidad general que permite clasificar, registrar, estructurar, analizar e interpretar
los hechos o fenómenos patrimoniales que ocurren en la empresa agropecuaria.”

Para Mendoza (2003), la misma es considerada como el punto de partida para obtener
la información confiable sobre el entorno que involucra el proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que sirva a
éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la
contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así
obtendría una mayor comprensión del resultado económico y de este modo el
productor estará en la capacidad de decidir, si le conviene o no, eliminar los cultivos
o las actividades ganaderas que produzcan perdidas, y al reemplazarlas por otras que
le sean rentables, constituyendo una fuente propia de información para cualquier
gestión de inversión o de consecución de un crédito.

De igual forma, se aplica también a otros fines tales como; obtener información
necesaria y correcta para cumplir con los requisitos de la declaración de los
impuestos; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su
finca, logrando que éste tenga un mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y
la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación.
Asimismo, obtiene la información necesaria para conocer el movimiento de la
empresa en el periodo contable, permitiéndole posteriormente hacer comparaciones
entre periodos y determinando si suscitaron errores, que en el futuro pueden ser
corregidos de acuerdo a las experiencias vividas.
La importancia que tiene la Contabilidad Agropecuaria, según Angarita (1997: 22), es
por ser “un instrumento de control, que permite identificar los puntos fuertes y
débiles de la empresa, proporcionándole al agro gerente, o productor, seleccionar la
mejor combinación de recursos para maximizar los costos y fijar prioridades”.

Mediante la utilización de la contabilidad agropecuaria tanto el agricultor, como el


gerente, pueden lograr que su unidad de producción sea más eficiente, debido a que
la información contable permite organizar los recursos de la manera mas eficiente y
rentable, en función de los resultados obtenidos y su perdurabilidad en el tiempo.

Es así como se puede resaltar que la contabilidad agropecuaria es un elemento clave


en la administración de fincas, porque a través de ella se puede conocer la estructura
de los medios de producción, la estructura de gastos, los ingresos, su evolución, así
como también la situación financiera y económica de la empresa en un momento
determinado.

Por otra parte, la información extraída de la página Web


http://html.rincondelvago.com/contabilidad-agropecuaria.html, considera que en la
aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias se plantea
una serie de dificultades específicas, las cuales podrían ser mencionadas de la
siguiente manera:

- El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica cambios de


valor, además debe considerarse el destino que se les dé a los animales. Según el
destino, pueden ser considerados como factores de producción o como productos. Si
una novilla se vende para producción de carne, es un producto, si se mantiene para
convertirse en vaca lechera es un factor de producción. Pero también puede cambiar
de destino en función de su crecimiento. Por ejemplo, después de una vida útil como
vaca lechera, se puede convertir en un producto como animal de desecho.
- Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares con los efectuados por la
empresa.

- La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente controlados por


el hombre, ya que dependen del medio ambiente y está sujeta a las condiciones
ecológicas y climáticas (lluvia, granizo, temperatura, entre otros) de cada sitio. Esto
genera numerosas complicaciones y pone en riesgo la obtención del producto.

- La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en proceso


dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.

- El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del trabajo diario.

- La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la determinación del


costo de las actividades.

- Existencia de mano de obra familiar.

Respecto a la contabilidad agrícola es considerada una rama de la contabilidad


general, netamente especializada y su contabilización se realiza de la misma manera
que la contabilidad de costos industriales. En otras palabras, es el registro y
ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades
económicas dentro de las empresas agrícolas, con el objeto de cuantificar tanto las
cosechas en proceso como aquellas existencias en almacén y posteriormente tomar
decisiones de carácter administrativo.

Por otra parte, la contabilidad ganadera según Gómez (2002):


Es informar con exactitud, cuales son las partidas de costos y de gastos en que incurre
el criador para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuales habrán
de ser sus costos totales unitarios, para poder asignar sus precios de ventas y conocer
sus ganancias y perdidas. (p.12)

La contabilidad ganadera o pecuaria se dedica al control, análisis, interpretación y


presentación de cada una de las partidas y los costos ocurridos e incurridos, en la cría
del ganado, así como también en su cuidado para la conservación y la venta. Para ello
es necesario contar con una contabilidad que le permita obtener el valor unitario a
medida que el semoviente evolucione, de esta manera se vera reflejada la inversión en
los inventarios de los semovientes.

Es de notar que existen diferencias entre el registro contable normalmente utilizado


por las empresas en general y el realizado en las empresas agropecuarias, según
Mendoza (2003: 2), existen 5 diferencias relevantes de la contabilidad ganadera y la
contabilidad general.

1.- La clasificación contable de los inventarios de semovientes generalmente esta


unificada en un nivel de cuentas de mayor, cuando realmente debe estar dispersa en
tres, distribuida entre el activo circulante (ganado que será vendido en menos de un
año), el activo fijo (Hembras de producción, hembras preñadas y machos
reproductores) y otros activos (ganado menor a 350 kgs no agotable).

2.- El agotamiento (depreciación) de los inventarios clasificados como activos fijos y


el método aplicado para su cálculo generalmente se efectúa en base a la vida útil
promedio o vida útil simplemente, estimada según la teoría de inventarios y no según
la vida productiva promedio de determinada raza en sí (desde su etapa productiva
hasta su total agotamiento) o según los partos que logra un semoviente en vida, como
realmente debe ser pues lo que lo identifica como activo productivo es la
reproducción no su permanencia. Las lactancias dependen de los partos.

3.- El costo de producir un litro de leche comienza desde que la hembra se seca para
entrar en maternidad y luego parir y termina cuando esa lactancia acaba. De manera
que el ciclo lo marca la lactancia más no el ejercicio económico. Y por esta razón los
becerros nacidos tienen un valor acumulado que se debe registrar y deben ser
logrados por técnicas de centralización de costos por lotes de ganado que en otra
oportunidad explicaremos.

4.- La valoración de los inventarios nacidos en finca se debe realizar a valor de


reemplazo en el mercado, nunca a costos históricos referenciales y mes a mes debe
ser revaluado el valor de los inventarios totales según su valor por peso y/o genética
en contrapartida con un superávit de capital en caso de animales para producción y en
contrapartida al costo de ventas en caso de animales para la venta. Y para la
presentación de Estados Financieros ajustados por inflación excluirlos por presentar
un valor acorde con el mercado por reemplazo.

5.- La diferencia entre los ingresos ordinarios y los ingresos extraordinarios rara vez
es asertiva en contabilidades rurales, entendiendo que esta clasificación depende
única y exclusivamente del objeto de la producción en cabeza del propietario como
productor primario quien tiene una intención hacia el futuro de su explotación; y no
depende de que ingreso sea más abultado o el menos importante. Una buena razón
esta para tergiversar la utilidad neta en un momento determinado y caer en el
infortunio de pagar impuestos de más si hubiera tal obligación.

De manera que no todo lo que se registra atendiendo los principios de aceptación


general es realmente objetivo para el control interno y el análisis de los datos
contables de empresas cuyos activos productivos son seres vivos.
La intención del productor y los planes que tenga sobre su unidad de producción
dictan la pauta en la metodología a seguir para los registros contables, y esta puede
cambiar si cambia la planificación agrícola en cuestión. Lo que si permanece es la
base de la técnica contable como método autorizado para tal fin por las leyes
venezolanas, pero no se puede aceptar que el método escrito no pueda variar para
bien si se recurre a la lógica, el análisis y la especialización de la ciencia, y menos
todavía si esa variación persigue la objetividad en los resultados y la sensatez de la
información.

Las empresas agropecuarias realizan diversas operaciones, éstas deben ser agrupadas
por características similares, para conocer con exactitud cuales conforman el activo,
el pasivo y el patrimonio. Éstas se van modificando de acuerdo a los aumentos y
disminuciones producto de cada una de las operaciones que realice la empresa.

Para obtener un mayor control de las operaciones, es necesario contar con una
herramienta que permita conocer con exactitud cuanto tienen de cada bien en un
determinado momento; por esta razón es necesaria la utilización de la cuenta.

Inventario Continuo

El inventario continuo permite determinar en cualquier momento la cantidad física de


cada tipo de artículo que posee la empresa, así como el valor o importe de los
artículos en existencia. Se trata de un sistema muy fácil de llevar, mediante el cual se
le da entrada o se carga a inventarios cada vez que se compra mercancía y se le da
salida o se abona a esa misma cuenta por cada venta que la empresa haga.
La Cuenta

Se puede considerar como un elemento básico de la contabilidad, siendo un medio o


instrumento de clasificación donde se reflejen los movimientos de cada operación.

Angarita (1997: 31), señala: “Los hechos patrimoniales se clasifican a través de la


cuenta, que es un instrumento utilizado en contabilidad, para agrupar todas las
operaciones con características afines o de una misma naturaleza”.

El mismo autor considera la clasificación de la información contable en las empresas


agropecuarias, en cuentas reales y nominales de la siguiente manera:

Cuentas Reales

Son las cuentas que integran el estado financiero denominado Balance General, y
representan bienes, derechos y obligaciones para la empresa; se clasifican en tres
grandes grupos: Activo, Pasivo y Patrimonio.

1. Los Activos:

Están constituidos por los bienes y derechos que posee la empresa, a los que se le
asigna un valor monetario por las siguientes razones:

Por su capacidad de compra. (Dinero y cuasi dinero).

Por ser crédito exigible (cuentas por cobrar, efectos por cobrar y otros).

Porque pueden vender y convertirse en dinero o en un crédito exigible (mercancías,


cosechas, ganado).
Porque se utilizan en las operaciones de la empresa ante la expectativa de obtener una
ganancia, ejemplo: maquinarias, equipos, edificaciones, entre otros.

1.1 Circulante: Está constituido por el efectivo y aquellos bienes que se convertirán
en efectivo durante un ciclo de operaciones de la empresa, entre ellos tenemos:
Banco, Caja principal, Caja chica, Inventario, Gastos pagados por adelantado,
Inversiones temporales, Cosechas dadas en campos, Cultivos en desarrollo, Animales
de engorde, Animales en crecimiento, entre otros.

1.1.1 Efectivo en Bancos: Es el dinero a libre disposición de la empresa en custodia


en Banco, el efectivo es el rubro de mayor liquidez. No se consideran efectivo los
depósitos a plazo fijo, ni los que garantizan fianzas, ni aquellos depósitos en bancos
insolventes, puesto que no están disponibles para el pago de obligaciones, compras o
inversiones.

1.1.2 Caja Chica o Fondo Fijo Reembolsable: Es un pequeño fondo de efectivo que se
utiliza para cubrir pagos que, por su monto y urgencia, no ameritan la emisión de
cheques.

1.1.3 Cuentas y Efectos por Cobrar: Se originan por productos vendidos o servicios
prestados. Las cuentas por cobrar están respaldadas por facturas, mientras que los
efectos por cobrar están respaldados por documentos de crédito.

1.1.4 Inventarios: Están constituidos por los artículos o productos que tiene la
empresa para venderlos, o para consumirlos en el ejercicio económico.

El inventario de cosecha incluye todos aquellos productos agrícolas que se tienen


almacenados para venderlos en el año.
El inventario de semovientes está formado por todos aquellos animales que se tienen
para la venta durante el año.

El inventario de insumos, esta constituido por todos aquellos materiales que se


adquieren para el proceso productivo.

1.1.4.1 Inventario de Ganado: En ganadería de cría, la actividad principal es criar o


levantar los animales. El inventario de animales reproductivos, vacas y toros,
constituyen activos fijos, mientras que los novillos, mautes y becerros, se consideran
activos circulantes. En valoración de cría se deben tomar en cuenta cuando el animal
no nace en la finca, los siguientes elementos: peso de entrada del ganado vacuno (PE)
y peso de salida del ganado vacuno (PS). La diferencia entre PS y PE es igual al
incremento de peso en la finca: IP= PS – PE, permitiendo conocer con exactitud el
peso que adquiere el animal desde el momento que entra hasta el momento que sale
de la finca

En ganadería de ceba, la actividad principal es el engorde de los animales con fines


de venta a los mataderos. Generalmente, se compran los animales de ganadería, de
cría con un peso promedio de 12 arrobas, los engordan y los venden con un peso
promedio de 16 arrobas. En estos casos, los animales constituyen un activo circulante.

En ganadería de leche, la actividad principal es la producción de leche; para ello,


cuenta con un rebaño de vacas, de las cuales entre un 60 a un 70 por ciento están en
ordeño, el resto en cría y en descarte (no aptas o viejas).

Una actividad colateral de la producción de leche es la venta de vacas en descarte,


vacas en cría y levante para la ceba o matadero, según el caso. Es por lo que hay que
inventariar el rebaño de vacas y el rebaño restante, con el objeto de valorizar a los
animales productivos como activos fijos y el resto de los bovinos como activos
circulantes.

1.1.4.2 Inventario de Cosecha: Los cultivos, cuyo ciclo de producción es menor de un


año se consideran activos circulantes. Su inventario se hace por superficie (has) y por
el estado en que se encuentra el proceso de producción para el momento, es decir, en
siembra, en crecimiento o en cosecha.

Dentro de esta cuenta se encuentran las siembras en proceso, las cuales deben tener
un tratamiento o estudio pormenorizado, ya que se consideran igual que si se trataran
de productos que se elaboraran, como es el caso de los productos en proceso de
fabricación.

Esto quiere decir, que se debe llevar una cuenta por cada clase de cultivo, como las
siembras de cebolla, tomate, pimentón, entre otros. Para poder cargarle a cada una de
las cuentas, todos y cada uno de los costos a los que den lugar los procesos de
cultivos, tales como los Insumos, Mano de Obra y Costos Indirectos, es decir, incluye
desde la ayuda técnica del agricultor hasta el mismo momento de la recolección, y
luego, se pasan a la cuenta de inventario o existencia, al precio de los costos totales.

1.1.5 Inversiones Temporales: Están constituidas por títulos de propiedad sobre


cédulas hipotecarias, bonos y en general por valores negociables. Estas son
inversiones transitorias, que se hacen con la finalidad de hacer productivo el dinero,
que pudiera encontrarse ocioso en determinadas épocas del año. También pueden
estar representadas por terrenos o edificaciones, siempre que tengan carácter
transitorio y sean a nombre y en beneficio de la finca.
1.1.6 Gastos Pagados por Adelantado: Gastos efectuados por servicios aún no
recibidos. Ejemplo: adelantos de contratos de deforestación, seguros pagados por
anticipados, entre otros.

1.2 Activo Fijo: Son bienes de naturaleza permanente que tiene la empresa para el
desarrollo de sus operaciones, y no están destinados a la venta. Los activos fijos se
dividen en tangibles e intangibles.

1.2.1 Los Tangibles: Son aquellos que tienen naturaleza corpórea o material, se
pueden percibir por los sentidos, están sujetos a depreciación o agotamiento, excepto
el terreno. Ejemplo: tierras, mejoras de la tierra (lagunas, perforaciones, riego)
semovientes (ganado vacuno, porcino, caprinos, caballar, entres otros.) edificaciones,
instalaciones, maquinarias, herramientas, mobiliario, enseres, vehículo, entre otros.
En cuanto a los cultivos, los conocidos como perennes o de ciclo largo (aguacate,
café y las naranjas, entre otros), caben en esta clasificación.

1.4 Otros Activos: Están constituidos por un grupo de bienes que, por sus
características, no se pueden incluir en las clasificaciones anteriores.

2. Pasivo:

Constituye una fuente de financiamiento de la empresa por terceros,(proveedores,


accionistas) y está formado por deudas y obligaciones que tiene la empresa. Se
clasifican en circulantes, largo plazo, créditos diferidos y otros pasivos.

2.1 Circulante: Están constituidos por deudas a favor de terceros, que vencen en el
ejercicio económico, ejemplo: cuentas por pagar, efectos por pagar, impuesto por
pagar, intereses por pagar, alquiler por pagar, sueldos y salarios por pagar, entre
otros.
2.2 Pasivo a Largo Plazo: Incluye deudas y obligaciones que se deben cancelar en
plazo mayor de un año; ejemplo: hipotecas por pagar, préstamos a largo plazo, entre
otros.

2.3 Créditos Diferidos: Ingresos cobrados por anticipado por productos o servicios
futuros; ejemplo: alquiler cobrado por anticipado, cosecha cobrada anticipadamente.

2.4 Otros Pasivos: Están constituidos por deudas y obligaciones que, por su
característica, no pueden ser incluidas en las categorías anteriores. Ejemplo:
Utilidades de empleados no reclamadas, entre otras.

3. Patrimonio:

Está representado por el conjunto de obligaciones que la empresa tiene con sus
dueños, es decir, el patrimonio refleja los derechos que los propietarios tienen sobre
su empresa en términos de unidades monetarias.

3.1 Capital: Esta cuenta representa el aporte que el propietario tiene en la empresa
para una fecha determinada, es decir, refleja la parte de los activos que correspondan
al propietario después de deducir los pasivos. Generalmente se coloca el nombre de la
finca o del propietario haciendo referencia que es el capital.

3.2 Resultado del Ejercicio: Es aquel valor constituido por los ingresos generados en
un determinado período menos todos los egresos o desembolsos realizados, dicha
diferencia puede resultar una ganancia o una pérdida.
Cuentas Nominales:

Son cuentas temporales que integran el estado de resultados, se cierran al finalizar el


ejercicio económico al determinar la ganancia o pérdida. El resultado del ejercicio se
transfiere al Balance General en la sección del patrimonio, incrementándolo si hay
utilidad o disminuyéndolo si hay pérdida. Según Luque Enqrique (1981), citado por
Angarita (1997):

Tienen un carácter provisional o transitorio, es decir, no están destinadas a reflejar


permanentemente bienes u obligaciones, sino que su único fin es determinar los
resultados finales del periodo, a fin de medir y conocer el incremento o la
disminución habida en el patrimonio neto o capital. Por eso es que se conoce este tipo
de cuenta como “nominal”, por constituir cuentas sólo de nombre. (p.43)

En las empresas agropecuarias las cuentas nominales se clasifican en:

Ingresos Principales.

Costos de los Ingresos Principales


Fijos
Costos de Producción
Variables

De venta
Gastos de Operación
De Administración

Ingresos y Egresos Extraordinarios.


Ingresos Principales o Productos: Según Luque Enrique (1981), tomado de Angarita
(1997: 44), los conceptualiza como “hechos contables, que como consecuencia de las
operaciones que realiza la empresa originan un aumento del patrimonio neto o capital
de la misma”. En las empresas agropecuarias, están representadas por el precio de
venta de los productos agrícolas y ganaderos producidos en la finca; no se incluyen
en esta sección, los ingresos causados por venta de maquinaria o por servicios
prestados, o cualquier otro ingreso eventual no derivado de la actividad principal de
la finca.

Es importante destacar que, en este tipo de empresas, la producción de un producto


implica la producción de otro, por ejemplo: carne y cueros, leche y carne; o productos
que contribuyan a la producción de otros, por ejemplo: ganado y forraje, maíz y
cerdo. En estos casos, se debe abrir una cuenta de ingresos por tipo de productos,
ejemplo: ingresos por venta de leche, ingresos por venta de carne, ingresos por venta
de cosecha, entre otros.

Costo de los productos principales:

El costo de venta o costo de la mercancía vendida según Luque Enrique citado por
Angarita (1997: 44), “es el valor a precio de costo de toda la mercancía que se ha
vendido en un determinado período.” El costo de ventas debe incluir todo lo que la
empresa debe comprar o adquirir para obtener el producto que vende; es la medida de
consumo. El costo de ventas, no debe confundirse con el costo de las compras, es
probable que la empresa no venda todos los productos que compra durante el período.

La Hacienda Barranquilla al dedicarse al engorde de ganado están continuamente


adquiriendo animales para llevarlo a un determinado peso, y luego sacarlos al
mercado; pero, debido a diversas causas, éstos no llegan al peso deseado en el mismo
tiempo, lo que ocasiona que la transformación de los animales ocurra en períodos
contables diferentes.

Costo de Producción

Según Marquiegui Antonio citado por Angarita (1997: 45), expresa que los costos de
producción están representados por todos aquellas cuentas necesarias para mantener
el proceso productivo. “Los costos son el total de los medios de producción
consumidos y la parte correspondiente de los medios de producción desgastados
expresados en términos monetarios”.

El conocimiento de los costos de producción, para el productor, es de vital


importancia porque le permite maximizar la ganancia. Para ello, necesita conocer no
sólo el precio de los insumos y productos, sino también lo que le costaría producir
una unidad adicional del producto. Se clasifican en costos fijos y costos variables.
Los fijos no varían en relación con la cantidad o volumen de producción; ejemplo:
depreciación de instalaciones, mano de obra permanente, intereses fijos sobre capital
invertido, entre otros. Los costos variables, si varían proporcionalmente con el
volumen de producción, cuantas más unidades se produzcan los costos son mayores;
ejemplo: semillas, fertilizantes, mano de obra contratada, abono, productos
fitosanitarios, combustible y lubricantes, herramientas menores(pala, pico, machete,
martillo, alicates, entre otros), medicina veterinaria, semen, alimento concentrado,
melaza, sales minerales, accesorios para equipo animal (sillas, frenos, cabezales, entre
otros.), alquiler maquinarias, vacunación, perdidas por muerte y extravió de animales,
entre otros.

El costo de producción del ganado vacuno está formado por la totalidad de lo gastado
o consumido por el animal, desde el momento de su nacimiento hasta su venta.
En la Hacienda Barranquilla la mano de obra, exige una adecuada clasificación de los
trabajadores en la producción la cual se establece según índole del trabajo en el cual
se desempeñen, de allí que se establezcan dos grupos:

a) Mano de obra directa, la cual está representada por los trabajadores que se
desempeñan directamente en la producción y su labor puede ser económicamente
identificada.

b) Mano de indirecta conformada por aquellos trabajadores del fundo que realizan
actividades auxiliares de la producción. Los costos por mano de obra indirecta se
controlan en los costos indirectos. Para los costos por concepto de mano de obra se
hace necesario su control de manera eficiente y se requiere de una distribución
equitativa entre las distintas categorías de ganado o centros de acumulación de costos,
las actividades de siembra, cosecha y distribución, así como también las diferentes
labores que se realicen en el fundo, siempre que estos puedan ser identificados con
trabajos específicos.

La mano de obra directa corresponde principalmente al personal obrero, al capataz y


la mano de obra especializada como es el médico veterinario, y el ingeniero
agrónomo. Los costos incurridos por este concepto en el proceso productivo son de
gran relevancia ya que su control y correcta acumulación permiten conocer con
mayor precisión el monto correspondiente que por este concepto se imputara a la
producción.

Gastos de Operación

Según Luque Enrique citado por Angarita (1997: 44) son “hechos modificativos
propios que disminuyen el capital o patrimonio neto de la empresa como
consecuencia de las operaciones o actividades que la misma realiza”. Es decir, todos
aquellos gastos normales y necesarios en los que la Hacienda incurra al realizar sus
actividades.

Estos se separan en dos grandes grupos: Gastos de Venta y Gastos de Administración.

Gastos de Ventas: Estos están conformados por todos aquellos gastos que se
relacionan de manera directa con la actividad, entre ellos tenemos: la publicidad, los
fletes y gastos de entrega, gastos varios de venta, entre otros.

Gastos de Administración: Esta cuenta controla todos aquellos gastos que son
normales en la empresa y aunque no los ocasiona directamente la venta son
necesarios para que pueda funcionar la empresa. Ejemplo de ellos serian: sueldo y
salarios, gastos de papelería, gastos de luz, teléfono.

Procesos Contables y no Contables

Catacora (1997) conceptualiza:

Los procedimientos contables, como todos aquellos procesos, secuencia de pasos e


instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones y operaciones que
realiza la empresa en los libros de contabilidad. Desde el punto de vista del análisis,
se pueden establecer procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los
grupos generales de cuentas de los estados financieros. (p. 70)

Algunos de esos procedimientos podrían ser la recepción inventarios, la venta de


productos, registro de estimaciones, entre otros.
De la misma forma el autor señala, “los procedimientos no contables no afectan las
cifras de los estados financieros, tal es el caso de procedimientos para contratación de
empleados, procedimientos para tramitar reclamos de clientes, entre otros.”

Dentro de los procedimientos, de las operaciones rutinarias y no rutinarias de las


empresas es necesaria la toma de decisiones por parte de los empleados, las
decisiones no rutinarias no son susceptibles a estandarizaciones ya que la experiencia
del personal es la que da la solución de los problemas que se presentan
esporádicamente.

Registros Contables

El autor Marquiegui citado por Angarita (1997: 63), afirma que: los registros
contables “Son las anotaciones, descripciones ordenadas y sistematizados de los
bienes, las obligaciones y las operaciones de la empresa expresados en términos
monetarios”.

La administración de una empresa agropecuaria requiere de información histórica


sobre los costos de producción, utilización de insumos, mano de obra, equipos,
instalaciones, entre otros. Lo anteriormente mencionado puede lograrse a través de
registros contables sólidos, datos exactos sobre la realidad de la empresa y el
rendimiento de los factores productivos que intervienen en el proceso.

Quintero Clemente 1993 citado por Angarita (1997), expresa que la finalidad
fundamental de los registros contables consiste en:

…recoger la información de los hechos o fenómenos patrimoniales de manera escrita,


especificando claramente la fecha, origen y motivo, deudor y acreedor, que genera
cada operación que ocurre en la empresa. El registro por escrito de las operaciones,
tiene también como finalidad conservar el recuento histórico del origen y evolución
de la empresa. (p. 64)

Quien tiene la responsabilidad del manejo administrativo de una empresa


agropecuaria se enfrenta día a día, año tras año, a la toma de decisiones. Y el éxito o
fracaso de sus decisiones depende, en gran parte, de la cantidad y calidad de las
informaciones que tenga a su alcance en el momento oportuno, porque el hecho de
posponer una decisión hasta tanto se reúnan los datos necesarios, implica tomar una
decisión. Se hace entonces indispensable contar con esos elementos en forma
actualizada. Y la principal información para tal fin se logra a través de los registros
contables.

Por su parte, las fincas que se dediquen a la producción de varios renglones deben
utilizar registros funcionales, que permitan simplificar y resumir las transacciones
efectuadas durante el año, así como también la elaboración de estados financieros.

Aparte del objetivo antes señalado según Angarita (1997: 64), los registros contables
sirven entre otros fines, para:

a. Cumplir con las disposiciones tributarias vigentes sobre declaración de rentas, y


valor agregado.

b. Ayudar a obtener crédito (sea en el sistema bancario nacional como en otras


fuentes de financiamiento).

c. Permitir la comparación de los resultados de la empresa de un período con otro, ya


sea de la misma empresa o de otras que sean comparables.

d. Medir el éxito de la gestión financiera y el progreso en un período determinado.


e. Suministrar una fuente continua de datos que ayuden en la planificación de la
empresa agrícola o pecuaria.

La contabilidad agropecuaria debe cumplir con el propósito de registrar y llevar


cuenta de todos los ingresos y egresos, tanto en efectivo como de cualquier otro
activo, por muy insignificante que parezca su valor monetario. Independiente del
mayor o menor numero de registros contables que decidamos llevar. Según Angarita
(1997: 64), todos ellos deben tener las siguientes características:

a) Deben ser exactos: Los registros contables no pueden contener errores u omisiones.
Si ellos suceden, dentro del sistema tiene que existir el mecanismo que permita
fácilmente localizarlos y corregirlos.

b) Deben ser sencillos y estar de acuerdo con los objetivos que se quieren alcanzar:
Los registros deben ser planeados de forma tal que sean entendibles y puedan ser
llevados fácilmente por quien tiene esa responsabilidad y además deben poderse
interpretar rápidamente. Si el sistema es complicado, en vez de facilitar la obtención
de datos complicará las cosas en forma tal que exigirá un tiempo y esfuerzo que no se
justifica.

c) Deben ser completos y brindar la información que se pretende: Si se omite


contabilizar algún dato necesario, los registros prácticamente pierden valor, ya que la
información que proporcionan no será de utilidad para la toma de decisiones, o
pueden inducirnos a errar la conducción de la empresa.

d) Ser espaciosos: En cada cuenta debe haber suficiente espacio, logrando incluir
todas las anotaciones necesarias sin perder detalles que sacrifiquen la exactitud e
integridad de los mismos.
e) Deben ser accesibles: Los registros y cuentas deben facilitar la extracción de datos
importantes y permitir la ubicación sin dificultad de algún dato en particular que se
desee revisar o analizar.

f) Ser sistemáticos: Significa esto, que la ubicación de los renglones y partidas dentro
de los libros deben llevar un ordenamiento determinado que permita la clasificación
de cada uno y ahorro de tiempo en su localización dentro del conjunto.

g) Estar siempre actualizados: Listos para suministrar datos en cualquier momento a


quien lo requiera.

La contabilidad para empresas agropecuarias, siempre se compone de un conjunto de


libros o registros contables. Resulta evidente que para obtener los datos necesarios
para el buen manejo administrativo de una empresa es indispensable contar con
registros contables adecuados.

Para elaborar dichos registros contables dependemos fundamentalmente de una serie


de factores que intervienen en su realización, de los que vale la pena destacar:

- Nivel de instrucción de los responsables del aspecto administrativo de las empresas.

- Interés de los propietarios de las fincas en información útil y confiable para la toma
de decisiones.

- Tamaño de la finca y organización que se ha previsto para ella.

En función de los puntos anteriores, determinación del tipo de información, que es


necesaria para la conducción de la finca.
En una empresa agropecuaria se deben llevar los libros principales y auxiliares de
contabilidad similares a una empresa comercial ya que así lo sustenta el Código de
comercio en su artículo 35 donde especifica que:

Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de


inventario una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto bienes como
inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su negocio. (p.
23)

Entre los libros principales encontramos: el libro diario, el libro mayor y el libro de
inventarios; donde los auxiliares del libro diario serán caja, compras y ventas a
créditos, entre otros; existiendo para el primero las entradas y salidas de efectivo.
Mientras que en los libros auxiliares del mayor encontramos cuentas por cobrar,
cuentas por pagar, y el de insumos, entre otros.

Entendiéndose según Angarita (1997: 66):

Libro Diario: Es un libro de primeras entradas, donde se registran los hechos o


fenómenos patrimoniales en forma cronológica. Se expresan claramente las cuentas
deudoras y acreedoras y se trasladan en forma de resúmenes mensuales todas las
anotaciones de los diarios auxiliares, mediante el uso de sistemas computarizados.
Contiene columnas para la fecha, conceptos o descripción, referencia, debe y haber.

Libro Mayor: Es un libro de segundas entradas, a él se trasladan cada una de las


cuentas que se han abierto en el diario. La información se recoge en forma
clasificada, en la cual se dispone de folios separados para el registro de la
información que afecta a cada cuenta. El diseño es similar al diario, con la diferencia
que lleva una columna adicional para llevar el saldo actualizado.
Libro de Inventarios: Se debe abrir desde el mismo momento del establecimiento de
la finca y debe contener la siguiente información: una relación exacta del activo
(dinero, efectos y cuentas a cobrar, valores, bienes muebles, semovientes, tierras,
mejoras, edificaciones, cultivos en desarrollo, insumos en depósito, equipos,
maquinarias, herramientas, entre otros) y una relación exacta de las deudas y
obligaciones, las cuales constituyen el pasivo de la empresa. Al final del año se
tomará el inventario de los activos y pasivos de la empresa y se registrará en este
libro.

Estados Financieros

Los registros contables finalizan con la elaboración de los estados financieros, que se
preparan con la información obtenida del Balance de Comprobación ajustado, el cual
es un instrumento contable que contiene una relación detallada de los saldos de libro
mayor; su objetivo es verificar, la igualdad matemática entre los cargos y abonos
realizados. Por su parte el balance de comprobación debe realizarse mensualmente
como paso previo para la elaboración de los estados financieros, denominándose
estos, informes contables que muestran de manera cuantitativa y en términos
monetarios, la situación financiera y económica de la empresa en un momento
determinado, así como también el resultado del ejercicio económico y su incidencia
en el patrimonio de la empresa.

Entendiéndose como Balance General como aquel documento contable que contiene
la situación financiera de la empresa en un momento determinado. Presenta en forma
clasificada todas las cuentas que representan bienes, derechos, obligaciones y el
patrimonio para una fecha determinada.

El Balance General proporciona a los administradores, propietarios y a las personas o


instituciones ajenas a la empresa, información sobre la liquidez, solvencia y
rentabilidad; es decir, la eficiencia de la administración. A su vez, permite evaluar el
endeudamiento, la independencia financiera o garantía existente con terceros, la
gestión de los activos que posee la agroempresa y el equilibrio financiero de la
misma.

Por otra parte, se encuentra el Estado de Resultados, siendo éste un informe contable
que muestra la variación neta que ha tenido el patrimonio de la empresa, como
consecuencia de los hechos o fenómenos patrimoniales de carácter modificativo, que
ha realizado durante el período del ejercicio económico.

Las cuentas nominales o de resultados ayudarán a las empresas agrícolas organizadas


a obtener, el resultado del ejercicio económico, es decir, la utilidad obtenida o la
pérdida sufrida por la agroempresa; a través, del estado de resultado es posible
conocer su trayectoria, productividad, eficiencia y factibilidad de expansión.

Teoría de la Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos según Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999: 28), se


relaciona principalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos
para uso interno, con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, control y la toma
de decisiones.

La contabilidad de costos, se encarga de registrar y analizar todos los costos


incurridos en la producción, con la finalidad de obtener un mejor control y poder
realizar de esta manera una eficaz toma de decisiones.

Para ello, es necesario generar procedimientos contables mediante el cual se puedan


determinar el costo de producción a medida que la empresa desarrolle sus
operaciones y pueda obtener un control efectivo al tener a su disposición los costos de
los insumos, así como también mano de obra, costos indirectos de fabricación, gastos
de ventas y administración.

En una finca se hace necesario contar con un sistema de contabilidad de costos, que
les permita determinar los costos unitarios tanto de materiales, mano de obra y costos
indirectos en los cuales se haya incurrido a lo largo de su proceso productivo. Luego
de realizar la determinación de los costos unitarios la gerencia debe medir el ingreso
y fijar el precio del producto mediante una toma de decisiones.

Los costos de producción por unidad, proveen una guía para comprobar si los precios
de ventas son adecuados, los precios de ventas están sujetos primero a disposiciones
gubernamentales, luego por las asociaciones mercantiles e industriales, y por último
por los costos de producción.

Se puede afirmar que el costo unitario es de suma importancia para realizar distintos
análisis y/o comparaciones, tales como: fijar el precio de venta, para comparar el
costo anual con el de períodos anteriores, y de igual modo comparar el rendimiento
de la empresa contra otras empresas del mismo ramo.

Clasificación de los Costos

Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una empresa, es


indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada uno de los costos
involucrados en sus actividades.

Los autores Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999: 14) expresan que la clasificación de
los costos puede estar relacionado con la producción y el volumen. Entendiéndose:

Costos relacionados con la Producción:


- Los Costos Primos. Son los materiales directos y la mano de obra directa, ejemplo
de ello son el valor de la semilla, del fertilizante y la remuneración por los obreros.

- Los Costos de Conversión. Son los relacionados con la transformación de los


materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión son la mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos relacionados con el Volumen. Los costos varían de acuerdo con los cambios
en el volumen de producción. Se clasifican como Variables, Fijos y Mixtos.

- Costos Variables. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en
tanto que el costo unitario permanece constante, esto quiere decir, que medida que se
produzcan mas unidades los costos serán mayores. Ejemplo: Semillas, Fertilizantes,
Mano de Obra contratada, abono, productos fitosanitarios, Combustibles y
lubricantes, herramientas menores (pala, pico, machete, escardillas), entre otros.

- Costos Fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro
de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la
producción, ejemplo: depreciación de instalaciones, mano de obra permanente, entre
otros

Los costos de las empresas agropecuarias tomado de:


http://html.rincondelvago.com/contabilidad-agropecuaria.html, se pueden agrupar de
acuerdo a su naturaleza en:

Relacionados con la tierra: Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es


el dueño); la carga financiera, el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital
propio.
Por remuneraciones al trabajo: Jornales de obreros permanentes o temporales, valor
de la mano de obra utilizada por éstos y su familia.

Medios de producción duraderos: Maquinaria y equipo de trabajo, Instalaciones y


construcciones.

Medios de producción consumidos: Semillas, herbicidas, fertilizantes, insecticidas,


Fungicidas, medicinas veterinarias, alimentos concentrados, entre otros.

Costos de operación: Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio, localizador).


Combustible y lubricantes, Materiales para el (reacondicionamiento de caminos).

Es de suma importancia distinguir o hacer una separación de lo que son gastos y


costos. Los costos son los recursos utilizados directamente en el proceso de
producción, mientras que los gastos son desembolsos que pueden aplicarse a uno o
más períodos de producción y aún pueden darse, no habiendo producción.

Costeo por procesos

De acuerdo a la definición que los autores Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999)

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por


departamento o centro de costos. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un
departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de
costos en lugar de por departamentos. (p. 223)

El diseño de un sistema de acumulación de costos debe ser compatible con la


naturaleza y el tipo de operaciones realizadas en este caso puede ser usado en las
empresas agropecuarias. Cuando los productos se elaboran masivamente o en un
proceso continuo, por lo general es apropiado un sistema de costos por procesos que
permita detallar los costos incurridos en cada situación o período determinado.

Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999) consideran que los objetivos de un sistema de


costeo por procesos determinan cómo serán asignados los costos de producción
incurridos durante cada periodo. La asignación de costos en un departamento es solo
un paso intermedio; el objetivo fundamental es calcular los costos unitarios totales
para determinar el ingreso. Durante un periodo, algunas unidades serán empezadas
pero no se terminaran al final del mismo.

En consecuencia, cada departamento debe determinar que cantidad de los costos


totales incurridos por el departamento es atribuible a unidades aun en proceso y que
cantidad es atribuible a unidades terminadas.

Centro de Costos

Polimeni, Fabozzi y Adelberg (1999: 721), explica que “un centro de costos es un
segmento de una organización al cual se le asigna (delega) control sólo sobre el
incurrimiento de costos. Un centro de costos no tiene control sobre las ventas o
actividades de mercadeo”.

Se puede decir, que los centros de costos son una unidad contable en una empresa, en
donde se le asigna y acumulan los costos, bien sean directos o indirectos, así como
también los gastos operacionales, en los cuales se hayan incurrido.

Peña y Grau (2000: 45), consideran que las principales características de un centro de
costo son:
Permite asignar con mayor claridad los presupuestos y por lo tanto el control de su
ejecución es más efectivo.

Los costos de producción son una base adecuada para tomar decisiones
administrativas sobre procesos o productos del centro. Cuando el costo de producción
supera o iguala los precios comerciales de la competencia y el producto o proceso no
es de importancia estrategia para la empresa, deben analizarse las alternativas de
comparar o subcontratar dicho producto o proceso.

Si el producto o servicio es de importancia estratégica o no tiene reemplazo en la


competencia, la estructuración del centro de costo permite al administrador localizar
con mayor precisión los factores o elementos productivos (técnicos, administrativos,
humanos o económicos) que mas influyen en los incrementos de costos, facilitando
en esta forma la búsqueda de soluciones.

Son cuentas puentes que se abren en el balance general a nivel de los activos
posteriores al rubro de otros activos.

En estas cuentas se acumulan los costos de producción o gastos directos de


explotación antes de ser incorporados a los inventarios de ganados correspondientes.

Los centros de costos según los autores mencionados anteriormente se dividen en


cuatro rubros:

• Centro de costos prenatales.


• Centro de costos de crianza.
• Centro de costos de levante.
• Centro de costos de engorde.
Toma de Decisiones

Harold, Koontz y Heinz Weihrich (1999: 545), definen la toma de decisiones como:
“La selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir, que existe un plan,
un compromiso de recursos, dirección o reputación”.

El autor Stoner (1996: 260), define la toma de decisiones como: “el proceso de
identificar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema específico”.

Aunque los procedimientos contables nos suministra información acerca de cómo


deben realizarse las actividades, es necesario al tener la información contable
actualizada tomar decisiones y la misma se hace a través de una selección de diversas
alternativas. En esta investigación la toma de decisiones es importante, para que
puedan organizar y racionalizar los recursos, controlando las actividades tanto del
personal administrativo como contable, logrando así cumplir lo planificado.

Toma de decisiones programadas y no programadas

Según lo expresa Stoner (1996: 267), las decisiones programadas son “soluciones
para problemas rutinarios determinados por regla, procedimientos o costumbre”.
Estas decisiones son tomadas de acuerdo a políticas y procedimientos que han sido
establecidos en la empresa, y las mismas les facilita la toma de decisiones recurrentes
permitiéndole abordar los problemas sean estos complejos o simples.

Por otro lado, tenemos las decisiones no programas “soluciones especificas


producidas por medio de un proceso no estructurado para enfrentar problemas no
rutinarios”. Las decisiones no programas permiten abordar problemas que son pocos
frecuentes o excepcionales, los mismos se logran a través de procesos menos
estructurados.
Las empresas clasifican las situaciones de la toma de decisiones en un continuo que
va desde la certidumbre pasando por los riesgos hasta llegar a la incertidumbre.

Según Stoner (1996: 269), La certidumbre es una “situación para tomar decisiones en
la que los gerentes cuentan con información exacta, mensurable y confiable sobre los
resultados de las diversas alternativas que están considerando”.

Riesgo: “situación para tomar decisiones en la que los gerentes saben que las
probabilidades de una alternativa dada conducirán a una meta o resultado deseados”.

Incertidumbre: “situación para tomar decisiones en la que los gerentes enfrentan


condiciones externas imprevisibles o carecen de la información necesaria para
establecer las probabilidades de ciertos hechos”.

Al tomar decisiones es necesario que se observen las situaciones antes descritas,


puede que exista certidumbre en donde se conozcan todos los objetivos y se cuente
con información exacta que le permita una buena toma de decisiones acertada.

Pero también pueden existir riesgos al no tener una certeza razonable del resultado
que se vaya a obtener, los riesgos son imposible de predecir a pesar de contar con
información suficiente, y la incertidumbre puede ocurrir bien sea, por que se
enfrenten a situaciones que están fuera de su control o porque no se tenga acceso a las
información que se necesite.
Bases Legales

En relación al marco regulatorio que sustenta el presente trabajo de investigación se


hace referencia a los fundamentos legales contenidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), posteriormente abordando, el Código
Orgánico Tributario (C.O.T), Código de Comercio, la Ley del Impuesto Sobre La
Renta (I.S.L.R.) incluyendo sus decretos de exoneraciones y finalmente la Ley del
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A), con las diferentes modificaciones a las
exenciones en las ventas de los bienes relacionados a la actividad agropecuaria.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV

La actividad agropecuaria como toda entidad económica tiene su basamento


principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año
1999, publicada en Gaceta Oficial 38.860, entre los artículos más importantes se
encuentran:

El Art. 112 CRBV de los Derechos Económicos que hace referencia a que todas las
personas podrán dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia y/o
que proporcione mayores beneficios, a su vez que el estado garantiza la creación y
justa distribución de la riqueza generando más producción, servicios y calidad de vida
para sus habitantes.

El presente artículo le ofrece a las personas la libertad de dedicarse a la actividad


económica de su preferencia o que le permita obtener mayores beneficios en su
ejecución, razón por la cual el estado ofrecerá la manera más equitativa de distribuir
las riquezas garantizando mejor calidad de vida de la población.
Así mismo el Art.156, numeral 25 CRBV establece que una de las competencias del
Poder Público Nacional es que se encargará de las políticas nacionales para la
producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal. Permitiendo de esta manera
incentivar la producción en dichos sectores.

Armonizando el Art.305 referido al régimen socioeconómico y la función del estado


en la economía, el estado promoverá la agricultura sustentable siendo la base
estratégica para el desarrollo rural integral, garantizando ésta la seguridad
agroalimentaria de la población en general. Así mismo, el estado buscará las maneras
más idóneas de fomentar y ayudar al sector agrícola para alcanzar niveles estratégicos
de autoabastecimiento, por encontrarse en desventaja con otros sectores económicos,
siendo uno de los más importantes debido a que incluye no solamente las actividades
agrícolas sino también la pecuaria, pesquera, y acuícola.

Código Orgánico Tributario

Desde hace muchos años, la actividad agrícola, pecuaria y de pesca han sido objeto
de protección y de no tributación estatal, es decir han gozado, de exenciones,
exoneraciones y de rebajas de impuesto a la renta producida por dichas actividades
con el objetivo de darles un estímulo de inversión en el sector que ha estado tan
abandonado desde que surgió la industrialización.

El Código Orgánico Tributario publicado en Gaceta Oficial Nº 38.350 de fecha 04 de


Enero de 2006, establece en su Art. 3. Que sólo a las leyes les corresponde regular
con sujeción a las normas generales de este código las siguientes materias: crear,
modificar o suprimir tributos, definir el hecho imponible, fijar la alícuota del tributo,
otorgar exenciones y rebajas de impuesto. Y autorizar al Poder Ejecutivo para
conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales. Permitiendo conocer
las competencias del poder ejecutivo en la tributación.
Posteriormente el mismo código logra una definición muy completa sobre las
exenciones y exoneraciones, entendiéndose por ellas en el artículo 73:

Exención es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, otorgada


por la ley especial tributaria.

Exoneración es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida


por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley. (p.30)

Con este artículo se establece, que las personas que presentan el beneficio de la
exención y/o exoneración no se encuentran obligadas a cumplir con la obligación
tributaria, lo que es igual, al pago del impuesto.

De igual modo, en el Art. 75 del Código Orgánico Tributario se contempla que la ley
que autorice al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones, establecerá el plazo
máximo de duración del beneficio. Si no lo fija, el término máximo de la exoneración
será de cinco años. Vencido el término de la exoneración, el Poder Ejecutivo podrá
renovarla hasta por el plazo máximo fijado en la ley, o en su defecto, el de este
artículo. Permitiendo un completo conocimiento de la vigencia de las exoneraciones,
evitándose caer en ilícitos tributarios.

Código de Comercio

El Código de Comercio sufrió en el año 1955 una reforma parcial, la cual fue
sancionada por el Congreso de la República de Venezuela y publicado en Gaceta
Extraordinaria Nº 475. El mismo establece las obligaciones de los comerciantes en el
ejercicio de sus operaciones mercantiles.
El Código de Comercio en su Artículo 32 establece que:

Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual


comprenderá, obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el de inventarios.
Podrá llevar, además todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones. (p.23)

Ley del Impuesto Sobre la Renta

La Ley del Impuesto Sobre La Renta fue reformada por última vez el 16 de febrero
del 2007, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.628 estando vigente en la actualidad.

El impuesto sobre la renta es aquel que grava la renta o el enriquecimiento percibido


por los contribuyentes, en ocasión a las diversas actividades que estos puedan ejercer.

Constituyen las exoneraciones, en materia de impuesto sobre la renta, un valioso


instrumento de política fiscal, para propender al desarrollo económico y social del
país, el aumento de la calidad productiva del sector beneficiado por ellas, que ha sido
utilizado de manera reiterada en la legislación tributaria. Además, de su contenido
jurídico posee un contenido económico que manifiesta como objetivos mediatos e
inmediatos, la promoción del ahorro, la inversión, el aumento de la producción, la
descentralización geográfica de ciertas áreas o actividades; el aumento de la
capacidad productiva de ciertas empresas, el pleno empleo, el mejoramiento de la
calidad en los productos, el mayor uso de materia prima nacional, y el poblar ciertas
zonas fronterizas, entre otras.
Antecedentes de las Exoneraciones del Impuesto sobre la Renta.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta reformada en el año 2007, da continuidad a lo


establecido en la Ley del Impuesto Sobre La Renta del año 1999, en su artículo 147
se le concede al Presidente de la Republica, la potestad para exonerar total o
parcialmente del tributo establecido en la ley, a los sectores que considere de
relevancia para el desarrollo económico del país. El cual se aplicó a través del decreto
reglamentario Nº 838 del 31 de mayo del año 2.000, publicado en Gaceta Oficial
Nº 36.995 de fecha 18 de julio del corriente año, donde se contempla en el Art. 1 que:
“ se exoneran del pago del impuesto sobre los enriquecimientos netos generados de
fuente venezolana provenientes de: la explotación primaria de las actividades
agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas de aquellas
personas que se registren como beneficiarios.”

El Art. 2 contempla claramente que los enriquecimientos netos que se deriven de las
actividades primarias tienen el beneficio de no realizar el pago del impuesto sobre la
renta, toda vez que se entiende por explotación primaria la simple producción de
frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, siempre que estos no se
sometan a ningún proceso de transformación ni de industrialización.

El Decreto Nº 838 tuvo un período de aplicación desde el 19 de julio del año 2.000
hasta el 31 de diciembre de 2.003.

Posteriormente se han realizado tres decretos prorrogando la exoneración del


Impuesto Sobre La Renta, establecida en el Decreto Nº 838, los cuales fueron:

El Decreto Nº 2.800 de fecha 30 de diciembre de 2003 publicado en Gaceta Oficial


Nº 37.848 en la que es prorrogada la exoneración del ISLR al sector agrícola,
forestal, pecuario, acuícola y piscícola. Contemplándose en su Art.1 que se prorroga
la vigencia del Decreto Nº 838, de fecha 31 de mayo de 2000, hasta el 31 de
diciembre de 2004. En su Art. 2 que el mismo entrará en vigencia a partir del 1 de
enero de 2004. Y en el Art. 3 que los Ministros de Finanzas, y de Agricultura y
Tierras, quedan encargados de la ejecución del presente decreto.

De igual modo el Decreto Nº 3.363 de fecha 20 de diciembre de 2004, publicada en


Gaceta Oficial Nº 38.096 el 29 de diciembre del mismo año, estableció la prorroga de
la vigencia del Decreto Nº 838 hasta el 31 de diciembre de 2006.

Actualmente se encuentra vigente la exoneración del ISLR a los enriquecimientos


netos de fuente venezolana mediante el Decreto Nº 5.165 de fecha 07 de febrero del
año 2007, publicado el mismo día en Gaceta Oficial Nº 38.621 con una vigencia hasta
el 31 de diciembre del año 2.008

El Decreto Nº 5.165 considera que la renovación del beneficio de exoneración,


permitirá el crecimiento en la producción, promoción y mejoramiento de la
infraestructura y servicios fundamentales en las zonas rurales, así como la protección
al productor y a los productores nacionales; a los fines de lograr en el mediano plazo
la incorporación definitiva como contribuyentes del Impuesto sobre la Renta.
Decretándose así en el Art. 1 que:

“Se exoneran del pago de Impuesto sobre la Renta a los enriquecimientos netos de
fuente venezolana provenientes de la explotación primaria de las actividades
agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícola y piscícolas de aquellas
personas que se registren como beneficiarios.”

Es así como el Art. 4 se refiere a las personas que realicen las actividades cuyos
enriquecimientos se exoneran, deberán inscribirse en el registro que a tal efecto
llevará la administración tributaria, a través del órgano competente en cada
jurisdicción. Mientras que la administración tributaria asignará un número de registro,
previa presentación de una solicitud que deberá contener la siguiente información:
En el caso de las personas naturales: identificación del beneficiario y, en su caso, del
representante legal, con expresión de sus nombres y apellidos, domicilio,…registro de
información fiscal (RIF) y balance personal.

Documento de propiedad del fundo debidamente registrado o documento autenticado


donde el propietario autoriza su explotación,

Descripción de la actividad económica del solicitante.

Presentar original y copia, la autorización para el ejercicio de la actividad cuya renta


se somete a exoneración o la permisología requerida.

Además de lo anteriormente mencionado el Art. 5 menciona las condiciones que


debe cumplir la persona que haya sido registrada como beneficiaria de la exoneración
entre las cuales está “destinar el ciento por ciento del impuesto que le hubiese
correspondido pagar, a inversiones directas para la respectiva actividad en materia de
investigación y desarrollo científico y tecnológico, mejoramiento de los índices de
productividad o en bienes de capital, la cual deberá hacerse efectiva durante el
ejercicio fiscal siguiente a aquel en que se generó la renta exonerada….” Permitiendo
el mismo impuesto no pagado retribuirse totalmente en mejoras y beneficios para la
actividad exonerada, generando mayores beneficios en general. De igual forma
afirma que se debe dar cumplimiento a todas las obligaciones, deberes formales y
requisitos exigidos a los beneficiarios en la Ley del Impuesto Sobre La Renta, sus
normas reglamentarias y lo contentivo al presente decreto.
Las personas registradas como beneficiarias de la presente exoneración, deberán
asentar, sin atraso a los fines fiscales, la información de los ingresos, costos y gastos
relativos a su actividad en un libro foliado de forma consecutiva y única, o generar la
información de manera automática debidamente registrada. Los asientos y
anotaciones deben estar soportados con las facturas y comprobantes correspondientes.
Art.6

De la misma manera deben cumplir con las obligaciones exigidas a los contribuyentes
del Impuesto Sobre La Renta, en cuanto a la emisión de las facturas u otros
documentos equivalentes correspondientes a la realización de sus actividades
exoneradas,(Art.8) haciendo uso del número de registro asignado dispuesto en el
artículo 4 del presente decreto.

De igual modo establece en su Art. 9 que las personas registradas como beneficiarias
de la exoneración, deberán presentar declaración jurada anual de los enriquecimientos
netos gravados y exonerados, dentro de los primeros tres meses siguientes a la
finalización del ejercicio fiscal respectivo. Demostrando que es obligatoria la
presentación de la declaración del impuesto sobre la renta al igual que otra actividad
económica, con la diferencia que no se realizará el pago de la misma.

Las personas registradas como beneficiarias del presente decreto, para dar
cumplimiento con el Art. 5 deberán presentar declaración jurada al Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierras los montos destinados a tales inversiones,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha en que se realizó la
inversión.

Finalmente, en el Art. 14 del presente decreto se contempla que entrará en vigencia


desde el 08 de febrero de 2.007 hasta el 31 de diciembre del año 2008.
Ley del Impuesto al Valor Agregado – IVA

Reformada con el Decreto Nº 5.212 el 26 de febrero de 2007 publicada en la Gaceta


Oficial Nº 38.632. Según el Art. 1: Es el impuesto que grava la enajenación de bienes
muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes, aplicables en todo el
territorio nacional, que deberá ser pagado por las personas naturales, jurídicas, las
comunidades, sociedades irregulares o de hecho, entre otras estipuladas en la ley
como actividades de hechos imponibles.

Antecedentes de las Exenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado, generalmente conocido por sus siglas como IVA
proviene del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor, publicado en
Gaceta Oficial Nº 4.793 el 28 de febrero de 1994, el cual fue creado mediante la Ley
Habilitante otorgada por el Presidente Ramón J. Velásquez. El mismo contiene en el
Art. 16 las exenciones previstas para las transferencias de los bienes cuando se trate
de animales vivos destinados al matadero y el ganado bovino, caprino, ovino y
porcino para la cría. Posteriormente en la Gaceta Oficial Nº 5.341 del día 05 de mayo
de 1999 se establece la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y en su Art. 18 mantiene
las mismas exenciones establecidas en la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a
las Ventas al Mayor.

Luego se reforma parcialmente la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado


en Gaceta Oficial Nº 5.601 de fecha 30 de agosto del año 2.002, modificándose las
exenciones del artículo 18 y gravando desde el 01 de enero del año 2003 con una
alícuota impositiva aplicable al 8% las importaciones y ventas de los alimentos y
productos para consumo humano de los animales vivos destinados al matadero, y el
ganado bovino, caprino, ovino y porcino para la cría. Art. 63
Posteriormente se reforma la Ley del IVA a través del Decreto Nº 5.189 y publicado
en Gaceta Oficial Nº 38.625 el 13 de febrero del año 2.007, donde se modifican las
exenciones, quedando establecidas en el Art. 18 que están exentos los animales vivos
destinados al matadero especificando que solo se aplica para el ganado bovino y
porcino tanto para matadero como para la cría, y en el articulo 19 los servicios de
crianza de ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves y demás especies menores,
incluyendo su reproducción y producción. Mientras que el ganado caprino y ovino
destinado para el matadero y para la cría, estarán gravados por la alícuota del 8%,
contemplado en el Art. 63 del presente decreto.

A su vez el Art. 64 contempla que esta exenta la importación o venta de maquinarias


agrícolas y equipos en general necesarios para la producción agropecuaria primaria,
al igual que sus respectivos repuestos.

La última reforma que sufrió el Impuesto al Valor Agregado fue la realizada mediante
el Decreto Nº 5.212 el 26 de febrero del 2007 publicada en Gaceta Oficial Nº 38.632,
la cual no afecta ningún aspecto relacionado con las exenciones de las ventas de
ganado.

Vale la pena resaltar que el Art. 8 establece que los contribuyentes formales, son
aquellos que realizan exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas
del impuesto, estando sólo obligados a cumplir con los deberes formales que
correspondan a los contribuyentes ordinarios, y en ningún caso estarán obligados al
pago del impuesto.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Activo Biológico: Es un animal vivo o una planta.

Agotamiento: Asignación del costo incurrido de un recurso natural a las unidades


recolectadas.

Agronegocio: Son empresas agropecuarias y no agropecuarias, que generan empleo


siendo esta una alternativa de desarrollo tanto de los productores como de la
población rural sin deteriorar el medio ambiente.

Arrobas: Equivalente al peso de 25 Kgs de un animal.

Becerro(a): Cría del ganado vacuno, nominación técnica que se otorga a las crías
desde su nacimiento y mientras dependan directamente de la leche materna.
Sinónimos: orejanos, pegados, mamones. Las crías se denominan becerros desde su
nacimiento y hasta el destete. Se consideran semovientes no agotables, es decir, en
evolución.

Bestias: Son todos los semovientes no destinados a la producción de crías sino al


trabajo en el hato, son considerados semovientes de trabajo. Ejemplo: caballos,
yeguas, burros, mulas, potros, bueyes, búfalos de tiro, y cualquier animal que cumpla
funciones complementarias para el hombre.

Control Interno: Son todos los procedimientos utilizados de la organización, para


garantizar a la gerencia el buen funcionamiento de la empresa, de acuerdo a los
planes y políticas de la misma.

Hectárea: Medida de superficie de cien áreas o diez mil metros cuadrados.


Maute(a): Cría del ganado vacuno, nominación que se otorga las crías desde que
termina la lactancia (destete) y hasta las etapas finales de su crecimiento óseo (más o
menos 350 kgs). De manera que las crías se denominan mautes(as) desde el destete y
hasta los 350 kgs aproximadamente. Igual que los becerros se consideran semovientes
en evolución.

Novillo(a): Cría del ganado vacuno, nominación que se otorga a las crías desde que
comienza su engorde a presentar una rata mayor que la de su crecimiento óseo y hasta
que logra su peso corporal óptimo para la matanza (macho) o parto (hembra). En el
caso del macho esta denominación es característica de ejemplares castrados o capados
(sin testículos), machos no castrados se denominan Toros de Engorde, pero su
función en el hato es la misma: la venta para el consumo humano. Los Novillos o
Toros de Engorde se denominan así desde los 350 kgs de peso y hasta su salida del
fundo. Se consideran semovientes para la venta. En el caso de la hembra se conserva
la denominación de Novilla hasta que ocurre el parto, momento en el cual su
denominación cambia a vaca.

Procedimientos Contables: Procesos e instructivos que se utilizan para el registro de


las transacciones u operaciones en los libros contables.

Toretes: Son mautes machos seleccionados para cumplir función de toro reproductor
en el futuro, se clasifican como semovientes no agotables hasta que alcanzan la
madurez fisiológica para la reproducción y son considerados luego como Toros
Reproductores.

Toros Reproductores: Machos destinados a la monta o reproducción. Permanecen


con las Vacas y Novillas adultas para conseguir la preñez de estas. Se consideran
semovientes de producción.
Vacas: Son las hembras adultas en producción, han parido y por lo tanto pueden estar
lactando, son consideradas semovientes de producción.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capitulo se esbozaran los aspectos metodológicos que nos servirán de base
para la investigación.

Tipo de Investigación.

La presente investigación se basó en un análisis descriptivo, ya que a través de un


estudio del proceso lógico y sistemático de los Procedimientos Contables orientado a
los registros en la Hacienda Barranquilla se pretendió, conocer, describir, explicar e
interpretar los aspectos que afectan las actividades agropecuarias y las leyes que la
regulan.

Hernández, Fernández y Baptista (2004: 118), definen la investigación descriptiva


como aquella que: “busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Seleccionándose una serie de
cuestiones, y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así
describir lo que se investiga”.

La investigación se basó en delimitar los hechos que conforman el problema de


investigación, puesto que se trata de describir en forma detallada la información y sus
implicaciones con el fin de medir una serie de características.

La naturaleza y los objetivos planeados inducen a una combinación entre


investigación de campo y documental. De campo, porque utiliza instrumentos para la
recolección, análisis e interpretación de los datos en el lugar donde se desarrolla el
objeto de la investigación; y se considera documental al relacionarse tanto con
fuentes primarias (trabajo de grado, trabajo de ascenso, etc.,) como secundarias
(leyes, prensa, revista, Internet, y compilación bibliográfica en general).

Así mismo, la presente investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto


factible, al respecto, en el manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales, Barrios (2003) menciona:

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo
en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p. 16)

Por lo antes, expuesto es que se puede afirmar que este estudio es un proyecto
factible, debido a que el objetivo principal fue Proponer los Procedimientos
Contables que permitan una toma de decisiones Acertadas en la Hacienda
Barranquilla, ubicada en Churuguara, Estado Falcón.

Unidad de Investigación

Según Hurtado y Toro (2001); la población o universo se refiere al conjunto para el


cual serán validas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades
(personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar.
La presente investigación persigue realizar un diagnostico y al mismo tiempo
proponer Procedimientos para el registro contable en la Hacienda Barranquilla
ubicada en Churuguara, Estado Falcón, razón por la cual fue necesario utilizar como
unidades de investigación de este estudio al dueño de la finca y la secretaria, debido a
que ellos son los responsable de todo el proceso administrativo y contable de la
misma.

A pesar de contar con cuatro empleados (obreros), en la realización de sus procesos


productivos, se determinó que los mismos no tienen conocimientos relacionados en el
área administrativo-contable sino netamente a las actividades que ellos desempeñan.
Por tal razón, se consideraron solamente al dueño de la finca y su secretaria como
fuente de información confiable para aplicar el instrumento.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Toda investigación implica acudir a un tipo de fuente, que suministran información


básica, las mismas pueden localizarse en las bibliotecas y está contenida en libros,
periódicos y otros materiales documentales, como trabajos de grado, revistas
especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, entre otros.

Sin embargo, la información necesaria para cubrir los aspectos esenciales de la


investigación no siempre se encuentran en fuentes como estas, conocidas como
fuentes secundarias; sino también de forma directa, este es el caso de las fuentes
primarias cuya información es oral o escrita y recopilada por el investigador a través
de relatos o escritos trasmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.

Por otra parte, Balestrini (2002) considera que un aspecto importante a desarrollar en
el marco metodológico, está relacionado con la definición de los métodos
instrumentos y técnicas de recolección de información, por ser un conjunto de
técnicas que permitirán cumplir con los requisitos establecidos en el paradigma
científico, vinculados al carácter especifico de las diferentes etapas de este proceso
investigativo y especialmente referidos al momento teórico y al momento
metodológico de la investigación.

Estas técnicas según Grawitz, citado por Balestrini (2002) son diversas según el
objeto a que se apliquen y no se excluyan entre si, es importante saber elegir la mas
adecuada y utilizarla convenientemente.

En este sentido para realizar dicho proceso en la presente investigación se


desarrollaron: En primer lugar la observación documental; donde se efectuaron
lecturas generales de textos, a través de la búsqueda y observación de los hechos
presentes en los materiales escritos consultados, que son de interés para la
investigación. Posteriormente, se efectuaron lecturas más detenidas y rigurosas a las
leyes, reglamentos y procedimientos respectivos para la descripción, distinción y
diseño que caracteriza este estudio.

Seguidamente se llevó a cabo la descripción en lo concerniente a la situación que


presenta los registros contables de la Hacienda Barranquilla. Luego la distinción, para
el conocimiento tanto de los momentos contables como de los registros de cada
operación, y el diseño, en cuanto a lo relativo de cómo realizar Procedimientos
Contables y así establecer la propuesta en la cual se enmarca este caso de estudio.

La segunda técnica utilizada fue la de la entrevista, aplicando como instrumento el


diseño de un cuestionario estructurado (Anexo A); el mismo estuvo dirigido
específicamente al dueño de la finca y su secretaria, debido a que son los
responsables del manejo de las actividades administrativas y contables de la Hacienda
Barranquilla. El cuestionario estuvo estructurado en nueve preguntas abiertas, en las
cuales se le dio la oportunidad de responderlas con sus apreciaciones personales y a
través del diálogo se obtuvo la información deseada.

En otro orden de ideas Hernández, Fernández y Baptista (2004: 455), definen la


entrevista como un instrumento cualitativo flexible y abierto; “esta se define como
una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados)”.

Por consiguiente, es posible considerar a la entrevista como un método adecuado y


comunicativo, debido a que se logra el contacto directo con las personas que
conocen y se relacionan con el objeto de investigación. A partir de entonces se puede
decir que la entrevista, permitirá la observación directa y recolección de información
en el mismo lugar, lo que supone un mejor y mayor conocimiento, evitándose la
manipulación subjetiva de la misma.
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Esta sección tiene como finalidad el procesamiento y análisis de los resultados


obtenidos mediante la aplicación del instrumento seleccionado para recabar la
información necesaria, y así cumplir con los objetivos planteados al inicio de la
presente investigación.

En este sentido, cabe destacar que existen muchos niveles de análisis e interpretación
de los resultados, sin embargo en este estudio se ofrece de manera descriptiva los
resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas tanto al dueño de la Hacienda
Barranquilla como a su secretaria, los cuales son los encargados de las operaciones
administrativas y contables.

Interpretación de los resultados

Para conocer la situación actual de la Hacienda la Barranquilla con respecto a la


aplicación de procedimientos contables para realizar los registros de sus operaciones
financieras, fue necesario formular un total de nueve preguntas en el marco de una
entrevista estructurada, obteniéndose las siguientes respuestas las cuales permitirán
inferir sobre la problemática antes mencionada.

¿Qué tipo de producción agropecuaria se realiza en su unidad de producción?

Respuesta: La Hacienda Barranquilla se dedica principalmente a la cría, engorde y


venta de ganado bovino, así como también a la siembra de cultivos temporales como:
la cebolla, el tomate y el pimentón.
2. ¿De que manera se lleva el control de sus operaciones financieras?

Respuesta: En la Hacienda Barranquilla se lleva el control en una relación de


Ingresos y Egresos en donde se ordenan por fecha las facturas, se archivan y se
agrupan por separado los ingresos, los gastos y la inversión que se realiza, luego se
pasan a un libro de contabilidad de dos columnas para conocer la utilidad o pérdida
semestralmente.

3. ¿En La Hacienda Barranquilla se manejan registros contables?

Respuesta: En la hacienda Barranquilla no se realiza ningún registro contable, sólo la


relación de Ingresos y egresos mencionada anteriormente.

4. ¿Cree usted que los ingresos y gastos registrados durante el ejercicio económico
están debidamente clasificados conforme a su actividad?

Respuesta: Si, están separados tanto los ingresos y gastos de los animales, como el de
las siembras, porque son diferentes.

5. ¿De que manera clasifica el inventario de semovientes (ganado) en su unidad de


producción?

Respuesta: No se realiza ninguna clasificación del ganado.

6. ¿Qué obstáculos tiene la Hacienda Barranquilla para efectuar sus registros


contables?

Respuesta: Es que se encuentra aislada de las ciudades y hay muy pocos contadores
que trabajan en la región. Tampoco los gremios informan a los productores y
principalmente por la tranquilidad o descuido de uno mismo, ya que estamos más
pendiente de trabajar que de la contabilidad.

7. En una empresa agropecuaria bien organizada se debe llevar con todo rigor los
libros principales y auxiliares de contabilidad. ¿Tiene usted conocimiento cuales son
estos libros y cuál es su importancia?

Respuesta: No tengo conocimiento.

8. ¿Sabia usted que las actividades agrícolas gozan de exenciones y exoneraciones en


lo que respecta al pago de Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) e Impuesto sobre la
Renta (I.S.L.R.) con la finalidad de impulsar el sector agrícola en la economía
nacional?

Respuesta: Si estoy al tanto, por eso no se lleva la contabilidad porque no hay que
pagar nada.

9. ¿Considera necesario que el registro de las operaciones financieras de la Hacienda


Barranquilla se deben realizar utilizando Procedimientos Contables, que le permita
una toma de decisiones acertada?

Respuesta: Si, así todo estaría organizado y dentro de lo legal.

Análisis de los resultados

Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos específicos formulados al inicio


de la presente investigación se procederá al desarrollo de cada uno de estos, tomando
como referencia para ello los resultados obtenidos luego de la aplicación del
instrumento y en este sentido cumplir con el objetivo general de este estudio.
Diagnosticar la situación actual que presenta la Hacienda Barranquilla, en los
registros contables de sus operaciones financieras.

Para conocer la situación actual de la Hacienda Barranquilla fue necesario aplicar una
entrevista bajo la modalidad de cuestionario, en donde se conoció que la misma se
dedica a la cría, engorde y venta de ganado bovino. Dependiendo de las condiciones
climatológicas realiza cultivos como: la cebolla, el tomate y el pimentón.

Adicionalmente, se logró determinar que no existen registros de las operaciones


financieras, es decir, no llevan una contabilidad asociada a la unidad de producción,
ni la debida clasificación contable de las actividades (agrícolas y pecuarias) que en la
misma se efectúan.

Por otra parte, las personas encargadas del área administrativa en la Hacienda
Barranquilla se limitan a realizar una relación de ingresos y gastos por el tiempo que
duran sus cultivos, sin menoscabo del período contable que abarca, es decir, sin
detallar cuales están en proceso y cuales en existencias para la venta. De igual modo
sucede con el ganado, porque no llevan una adecuada clasificación de los inventarios
y centro de costos para los semovientes; lo que les impide conocer con exactitud el
valor que va adquiriendo el animal producto de su evolución.

Por consiguiente se puede inferir, que no es posible conocer la verdadera situación


económica y financiera de la Hacienda Barranquilla en un periodo determinado, así
como estar al tanto de cuanto fue su inversión, ingresos, costos y/o egresos,
dificultando una toma de decisiones acertada razón por la cual las decisiones son
tomadas de manera empírica.

Es así como aseguraron que una de las principales razones por las que no realizan sus
registros contables y no llevan de forma organizada su unidad de producción, es por
el hecho de que la finca se encuentra aislada de la ciudad, además existen pocos
contadores especializados en el área. Por otra parte, los gremios no brindan la
información y actualización a los productores agropecuarios con respecto a las nuevas
exigencias y responsabilidades que deben tener ellos según el tipo de actividades que
desempeñen; en definitiva el problema radica en el poco interés por parte del dueño
en cuanto al adecuado registro contable de las operaciones, ya que el mismo enfoca
su atención a trabajar en el campo.

Respecto a los libros principales y auxiliares de contabilidad, en la Hacienda


Barranquilla es evidente que no los utilizan por no realizar una contabilidad como tal.
Sin embargo, se puede sugerir a la administración de la Hacienda Barranquilla usar el
libro diario, el libro mayor, el de inventarios y todos los que considere necesario para
un mayor orden y claridad en sus operaciones, los cuales son de obligatorio
cumplimiento según el Código de Comercio.

Adicionalmente, indicaron que están al tanto de las exenciones y exoneraciones en


materia del I.V.A. e I.S.L.R, por ende atribuyen que no llevan una contabilidad
acorde con los procedimientos contables respectivos y no cumplen con las
disposiciones en materia tributaria según la legislación venezolana, al hecho de que
las actividades realizadas no son gravadas o no obligan al pago del Impuesto Sobre
La Renta (I.S.L.R), siendo esta sancionada por el Código Orgánico Tributario, debido
a que las mismas leyes del I.V.A. e I.S.L.R. especifican el cumplimiento de los
deberes formales, así como la solicitud y comprobación de la actividad realizada en el
sector primario para gozar de las exoneraciones.

Si bien es cierto que las actividades agrícolas gozan de privilegios (exenciones y


exoneraciones) por parte de la legislación tributaria venezolana, a través de la
presente investigación se persigue crear procedimientos contables que les facilite el
control a la Hacienda Barranquilla en sus diversas operaciones, conocer con exactitud
la utilidad o pérdida generada en el ejercicio económico y realizar la declaración del
Impuesto sobre la Renta en la fecha establecida, de igual manera realizar la
declaración informativa del Impuesto al Valor Agregado ya sea trimestral o
semestralmente, dependiendo éstas de los ingresos generados por la Hacienda.
En otro orden de ideas, al preguntarles al propietario de la finca y a su secretaria
(Sujetos informantes) si conocían en que consisten los procedimientos contables para
el registro de las operaciones financieras, respondieron que no tenían conocimiento al
respecto.

Sin embargo, luego de explicarle en que consistían los mismos, reconocieron que ésta
herramienta es muy importante para el control y organización de los procesos
contables, administrativos y operativos de la finca.

Partiendo de este inciso, y en concatenación de que la finca no realiza registros


contables se confirma la viabilidad e importancia de esta investigación para la
administración de la hacienda, respecto al diseño de una propuesta de procedimientos
contables que permita una toma de decisiones acertadas en la Hacienda Barranquilla
ubicada en Churuguara, Estado Falcón. Demostrando de ante mano la factibilidad de
elaboración y aplicación del presente estudio.

Contrastar los fundamentos teóricos con el diagnóstico realizado en la Hacienda


Barranquilla.

La Hacienda Barranquilla no realiza procedimientos contables para el registro de sus


operaciones financieras, es decir, para realizar un registro contable se necesita más
que especificar la fecha, concepto y monto de la venta o gasto realizado, esto es lo
que hacen en la Hacienda Barranquilla en su relación de ingresos y gastos. Para ello
se necesita conocer la naturaleza de cada cuenta, si es real o nominal, cuando se carga
y cuando se abona cada partida y así llevar de una manera más precisa y exacta la
información generada por cada operación financiera de la hacienda.

A través de la relación de Ingresos y Gastos solo se puede conocer una utilidad o


pérdida poco confiable, debido a que solo se efectúan las anotaciones de los ingresos
y gastos que tengan un soporte, pero no se asignan los gastos de depreciación de
maquinarias, de los vehículos, de la electricidad y otros gastos de la misma magnitud,
debido a que se especifica únicamente lo que se compra y lo que se vende.

De igual modo, no se lleva el control de las cuentas por cobrar a los clientes, ni las
cuentas por pagar a los proveedores, tampoco del efectivo en caja y bancos, y ni
siquiera una clasificación de los inventarios en existencias, en proceso, y de
semovientes, razón por la cual induce a las investigadoras a realizar la propuesta que
se enmarca en esta investigación con la finalidad de ofrecerles a la Hacienda
Barranquilla una herramienta útil y confiable para la toma de decisiones en su unidad
de producción.

3. Diseñar los Procedimientos Contables que contribuyan con el adecuado registro de


las operaciones financieras en la Hacienda Barranquilla para una toma de decisiones
acertadas.

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, se constató que la Hacienda


Barranquilla presenta debilidad en el área administrativa y contable de sus
operaciones financieras, motivo por el cual se procederá a realizar la propuesta de
Procedimientos Contables que ayude a canalizar dicha situación, la misma podrá
conocerse en detalle en el siguiente capitulo.
CAPITULO V

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES QUE PERMITAN UNA


TOMA DE DECISIONES ACERTADAS EN LA HACIENDA
BARRANQUILLA.

Introducción

El presente capitulo tiene como finalidad presentar la propuesta que surgió después
de haber conocido y analizado la situación en cuanto a los registros contables de la
Hacienda Barranquilla, al mismo tiempo la factibilidad de esta propuesta se constato
a través de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento seleccionado
(ver anexo A).

En este sentido los lineamientos que a continuación se proponen para dar


cumplimiento al objetivo general de este estudio, parten de los resultados obtenidos
en relación al objetivo específico número tres y al mismo tiempo surgen del
diagnóstico efectuado para dar cumplimiento al primer objetivo.

Es así, como el objetivo fundamental de la propuesta presentada por las autoras es


contribuir a una mejor planificación y control de los recursos, lo que se traduce
directamente en la minimización de costos y maximización de sus beneficios. Es así
como, se evidencia que los procedimientos contables pasan a representar procesos de
los cuales hará uso la administración de la Hacienda Barranquilla al momento de
registrar sus operaciones y/o transacciones financieras, con el único fin de mejorar los
registros contables actuales.
Justificación

El desarrollo de esta propuesta persigue la implementación de una herramienta


administrativa-contable generalmente conocida como procedimientos contables,
recordando que estos últimos están referidos a los instructivos que se utilizan para el
registro de las operaciones financieras en la contabilidad.

En virtud de la debilidad que presenta la Hacienda Barranquilla, la cual le impide


conocer su situación económica y poder planificar sus recursos, es necesario que se
usen procedimientos contables para ejercer un mejor registro y tener un mayor
control sobre sus operaciones, permitiéndole posteriormente tomar decisiones
acertadas.

Objetivo General

Establecer procedimientos contables en la Hacienda Barranquilla para efectuar el


registro de sus operaciones financieras con la finalidad de obtener información que
sirva para la toma de decisiones.

Objetivos Específicos

Adaptar un plan de cuentas según las características de la Hacienda Barranquilla


mediante la contratación de personal contable capacitado.

Crear procedimientos contables como una herramienta esencial para lograr el registro
de las operaciones financieras en la Hacienda Barranquilla.
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN LA HACIENDA
BARRANQUILLA PARA EFECTUAR EL REGISTRO DE SUS
OPERACIONES FINANCIERAS CON LA FINALIDAD DE OBTENER
INFORMACIÓN QUE SIRVA PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Para realizar la propuesta de procedimientos contables para la Hacienda Barranquilla,


se realizará una descripción de las cuentas utilizadas con mayor frecuencia en sus
operaciones financieras, agrupándose en primer lugar las cuentas relacionadas a los
semovientes, por ser la principal actividad que desempeñan y posteriormente las que
pertenecen a las cosechas, en las cuales se detallan el momento que se deben cargar o
abonar cada cuenta en particular. De igual modo, se propone el asiento necesario al
realizar una compra, imputar los costos de mano de obra y generarse una venta, así
mismo se especifican la clasificación de los inventarios por Centros de Costos.

Las cuentas relacionadas con la actividad desempeñada en la Hacienda Barranquilla


son:

Inventarios:

Los inventarios son el principal rubro en la Hacienda Barranquilla, en los cuales es


imprescindible una adecuada clasificación, se tomará en cuenta posteriormente la
disponibilidad y el desarrollo tanto del animal como de los cultivos.

Dentro del activo circulante, se considera como inventario en la parte ganadera, aquel
animal que esta disponible para la venta en un período menor a un año, de igual
forma en la actividad agrícola, se deben clasificar de manera muy especifica aquellos
cultivos cuyo ciclo de producción es corto y no exceda el tiempo mencionado
anteriormente, contados desde su siembra hasta la recolección, entre ellas están las
existencias de cebolla, tomate, pimentón, entre otras. Así mismo, las existencias de
suministros de semillas, insecticidas, repuestos menores, entre otros que intervienen
en la realización del proceso productivo.

Para la Hacienda Barranquilla el inventario continuo seria el más adecuado ya que la


misma mantiene un registro continuo para cada semoviente y existencia cosechada.
Esto le permitiría tener los inventarios actualizados todo el tiempo.

Los Inventarios:

Pecuario se carga:

Cuando se adquiere o compran lotes de ganado para venderlos como novillos, mautes
y becerros.

Cuando se tienen que capitalizar los costos por insumos, mano de obra directa y
costos incurridos, que se originan por la manutención de dichos animales.

Se Abona:

Por la venta del ganado para el traslado de los costos a la cuenta de costos de
producción.

Agrícola se carga:

El precio de los costos totales debidamente calculados y acumulados durante todo el


proceso productivo de cada uno de los rubros que han sido cosechados.

Se Abona:
Por la venta de los productos en inventario de cosechas.
Al momento de la recolecta de la cosecha, saldo total deudor de las cuentas se
cancelaran pasándolas al grupo de existencias, las cuales no son otra cosa que cuentas
de inventarios. De esta manera, las cuentas de siembras en proceso quedaran
abonadas o saldadas, ya que la totalidad de los costos serán absorbidos por estas otras
cuentas, que pasaran a representar los inventarios o existencias, de cada uno de los
rubros que se han cosechado.

Para obtener el precio unitario de cada producto, solo tendrá que dividirse el total de
los costos de producción entre las unidades obtenidas de cada producto cultivado y
cosechado.

Activos Fijos:

La Hacienda Barranquilla dentro de sus activos fijos posee: terrenos, lagunas,


caneyes, bebederos, vehículos, camiones de carga, maquinaria pesada y tractores,
herramientas y útiles menores, dentro de los semovientes los considerados con fines
reproductivos, es decir, las vacas y los toros padrotes o reproductores. Ganado
caballar para el pastoreo y labores propias de la hacienda.

Pecuario se carga:

Al adquirir los lotes de ganado para fines reproductivos vacas y toros.

Cuando se van capitalizando los costos que se encuentran en los centros de costos
(insumos, mano de obra directa, mano de obra indirecta y costos indirectos). ………
Se abona:

Al vender el animal.
Agrícola se carga:

Cuando son cultivos perennes, es decir, que tienen producción por muchos años,
como es el caso del café, las naranjas, los aguacates, entre otros.
Se abona:

Al producirse su agotamiento o descarte.

Agotamiento Acumulado del Ganado Reproductor:

Es una cuenta de valoración de activo en donde se acumula el agotamiento del


ganado destinado para la reproducción.

Se carga:

Cuando se desincorpora por alguna causa (extravío, muerte, donación, consumo)


siempre y cuando los semovientes tenga acumulado su agotamiento.

Se abona:

Cuando se calcula el agotamiento correspondiente a cada uno de los semovientes


destinados para la reproducción.

En el caso de los inventarios que son considerados como Otros Activos es porque esta
conformado por los semovientes en evolución o crecimiento.

Ganado no Agotable:
Se carga:
Cuando se capitalizan los costos generados en los centros de costos en la medida que
los animales se van desarrollando.

Cuando se adquieren lotes de ganado.

Cuando ocurren nacimientos en la finca.

Cuando se transfieren entre cuentas de activo el ganado, tomando en consideración


sus características particulares debido a que están en etapas de crecimiento y
desarrollo (becerros (as), mautes (as), novillos (as)).

Se abona:

Cuando se transfiere a otra cuenta de activo por que se va desarrollando el animal.


Cuando el ganado se dispone como un semoviente reproductor (activo fijo).

Cuando el ganado ha alcanzado suficiente desarrollo y se dispone para ser vendido.

Ganado por Clasificar:

Es una cuenta transitoria de la sección del activo, mediante la cual se acumulan los
costos de compra o adquisición del ganado, debido a que en el momento de la compra
es muy difícil o casi imposible lograr distinguir con exactitud a que grupo pertenece
cada uno de los semovientes adquiridos.

Se carga:
Cuando se realiza la adquisición de lotes de ganado.

Se abona:
En el momento de identificar el ganado de acuerdo a su categoría y distribuirlo en los
inventarios a que correspondan.

Cuando el ganado se desincorpora por alguna causa (muerte, extravío, donación o


consumo).

Cuando se produce algún extravío, muerte o donación del ganado, el resto de los
semovientes absorben el costo de dicho animal y en el caso del ganado reproductor
que está en el rubro de activos fijos, también el costo es absorbido por los demás,
pero sólo lo absorben a su valor según libros, porque el agotamiento de ese ganado se
disminuye contra inventario.

Centros de Costos

Los centros de costos son cuentas transitorias, como su mismo nombre lo indica es
especifico para concentrar todos los costos generados por los semovientes, el cual se
clasifica dentro del rubro de otros activos; teniendo el mismo tratamiento de los
cargos diferidos que se encuentran en la misma sección. En los centros de costos se
registran, acumulan y controlan los costos por concepto de mano de obra, costos
indirectos de producción e insumos, que son necesarios para el desarrollo y
crecimiento de todos los semovientes que se encuentran en proceso de desarrollo; por
lo cual ellos no sufren el proceso de agotamiento sino por el contrario van
aumentando su valor con el transcurrir del tiempo, debido a que es ganado en
evolución, se consideran como tal a los becerros(as), mautes(as), novillos(as).

Se llaman centros de costo porque centralizan la carga financiera de la operación en


el período evolutivo oportuno a los productos en proceso presentes en cada período.
Los centros de costos se clasifican en:
Centro de Costos Prenatal: Conformado por aquellas vacas que tienen la cría en su
vientre. Es decir, aquellos costos incurridos que se imputan al lote de crías que están
en el vientre de las vacas.

Se carga:

Al incurrir en costos de mano de obra directa, insumos, costos indirectos de


producción cuando las vacas se encuentran en período de gestación.……

Se abona:
…..…
Al momento de capitalizar los costos, que en este centro es cuando ocurren los
nacimientos y todos estos costos son trasladados al inventario de becerros y becerras.

Centro de Costos de Crianza: Conformado por las vacas que ya tienen su cría, es
decir que ya han parido, y están lactando al becerro. Este centro de costos abarca el
periodo que ocurre después del parto hasta el destete de la cría y permite imputar
costos al lote de becerros y becerras que están lactando con sus madres (Vacas de cría
u ordeño). Estas crías son producto de los nacimientos provenientes de los animales
reproductores que posea la unidad de explotación, en caso que los becerros sean
producto de la gestación natural, existe previamente un proceso denominado
“Temporada de Monta” o “Empadre”, en el cual juega un papel muy importante la
experiencia y el conocimiento sobre el negocio que posea el productor. Normalmente,
los nacimientos son planeados para épocas del año en que los pastos y las condiciones
climáticas son favorables al becerro.

La duración de esta etapa es aproximadamente de tres a cuatro meses y el proceso de


gestación tiene una duración aproximada de nueve meses. Durante este periodo, debe
existir especial cuidado, buena alimentación y controles sanitarios adecuados, sobre
las reproductoras hasta llegar al nacimiento del becerro.

Se carga:

Al incurrir en costos de mano de obra directa, insumos, costos indirectos de


producción cuando el ganado se encuentra en periodo de crianza, antes del destete
(becerros y becerras).

Se abona:

Al momento de capitalizar los costos, que en este centro es cuando ocurre el destete y
todos estos costos son transferidos al inventario de mautes (as).

Centro de Costos de Levante: Se produce cuando los semovientes dejan el período de


la lactancia, es decir, ya están destetados (mautes, mautas). Este centro de costos
ocurre después del destete y hasta los 350 kilogramos de peso. La edad y el peso son
los define la aptitud del animal para la reproducción (hembras) y ceba (machos),
durante el levante las crías están sin sus madres y todos los costos que se inviertan en
ese lote pueden imputarse a este inventario.

Se carga:

Al incurrir en costos de mano de obra directa, insumos, costos indirectos de


producción cuando el ganado se encuentra en periodo de crianza, después del destete
(mautes y mautas).

Se abona:
Al momento de capitalizar los costos, que en este centro es cuando el animal ha
alcanzado un peso superior a 350 Kg. Y todos estos costos son transferidos al
inventario de novillos y novillas.

Centro de Costos de Engorde: Está conformado por el ganado en etapa de evolución o


destinado para la venta (novillos, novillas, toros, vacas). Este proceso lo representa el
engorde o ceba, de los machos mayores a 350 kilogramos, puede este lote estar
conformado por varios lotes a su vez, pero constituye un solo proceso que finaliza
con la salida del animal al venderlo, generalmente después de los 450 kilogramos de
peso.

Se carga:

Al incurrir en costos de mano de obra directa, insumos, costos indirectos de


producción cuando el ganado se encuentra en periodo de engorde y mientras no
sobrepase los 450 Kg. (novillos y novillas).

Se abona:

Al momento de capitalizar los costos, que en este centro es cuando el animal ha


alcanzado un peso que sobrepase los 450 Kg. Y todos los costos son transferidos al
rubro del inventario dentro del activo circulante hasta el momento de la venta del
animal.

Estos centros de costos, a diferencia de aquellos comúnmente utilizados para


acumular información sobre los cargos o inversiones en un activo o en un área de la
hacienda y así brindar un detalle de lo que se gasta en cada departamento, sección o
unidad de producción, que de paso dejaban la contabilidad general intacta y solo
servían para departamentalizar la contabilidad y generar información de utilidad
limitada, deberán cerrarse a medida que los eventos de la explotación lo requieran
para así poder trasladar el monto que acumulen en un proceso determinado, al
inventario de animales que le corresponda cuando se reporten los eventos que definen
el fin de cada proceso.

Seguidamente, una vez que el Centro de Costos ha afectado el inventario


correspondiente, y obviamente a incrementado el valor de aquel, se procede a
registrar el evento en cuestión trasladando así, los animales que logran evolucionar al
lote siguiente por su nuevo valor unitario (El valor que tenía en la cuenta más el
valor imputado al cerrar el centro de costo).

Los eventos que marcan el fin de cada proceso son los eventos que reportan desde el
fundo y que se deben requerir cada mes: los nacimientos, los destetes, los mautes de
350 kgs que pasan al lote de ceba y mautas que van a ser entoradas y en cuarto lugar
las salidas de los animales de engorde del hato (matanza, venta, traslado a otro
fundo).

En consecuencia, cada vez que se reporten nacimientos, se cerrará el centro de costo


prenatal y ese valor acumulado en él, será el valor con el cual se incorporará en el
inventario las nuevas crías nacidas; cuando se reporten destetes, que marcan el fin de
la cría, entonces se cerrará el centro de costo de crianza y se sumará ese valor al
inventario de becerros y becerras en proporción a cada uno según el sexo, una vez
diluido ese costo entre todos los becerros existentes allí, se procede a trasladar en un
nuevo asiento a los becerros destetados por su nuevo valor unitario al lote de levante;
cuando se reporte un traslado por 350 kgs, se procede de igual forma cerrando el
centro de costos de levante y afectando con ese monto acumulado en él a los mautes y
mautas existentes hasta la fecha del reporte y posteriormente se trasladan los mautes
al lote de ceba y las mautas al lote de hembras escoteras para ser entoradas; si se
reportan salidas, entonces se cierra el Centro de Costo de Ceba o Engorde y se imputa
al inventario de novillos o toros para la venta y posteriormente, por el nuevo valor
unitario, se desincorporan los machos vendidos afectando la cuenta del costo de
ventas, y así garantizamos que los costos de 36 o 40 meses serán cargados a los
ingresos obtenidos por los animales que los originaron.

En el caso de las novillas entoradas, como después del parto se convertirán en vacas y
cesará su evolución, no se les imputará más costos una vez preñadas ya que se
convierten en Activos Fijos y comienza un período de Agotamiento, de allí en
adelante en todos los lotes donde estén, la inversión que se haga en ellas la absorberá
su cría por nacer o las crías por nacer de sus compañeras del lote respectivo. Si se
puede definir el período existente entre la monta y la preñez, pudiera abrirse un
quinto Centro de Costo de Novillas Entoradas y utilizarlo, pero como generalmente
estas se unen al ganado escotero los costos que estas impliquen formaran parte del
costo de los becerros nacidos del lote prenatal.

Centro de Costo Evento Periodo que Finaliza


Prenatal Nacimientos Cuando nacen Becerros(as)
Cuando se Destetan los
Crianza Destetes
Becerros (as)
Cuando los Mautes (as)
Levante Cumplimiento de 350 Kg.
lleguen a pesar 350 Kg.
Venta, Desincorporación o Cuando los Novillos estén
Engorde
Retiro listos para la venta
Procedimientos Contables

Para el registro de las operaciones de acuerdo a la Valoración por Costos Históricos:

En este caso se van a indicar todos aquellos procedimientos que se utilizan en la


contabilidad agropecuaria con el fin de registrar todas aquellas operaciones
relacionadas con los costos de producción:

Compra de Ganado:
Cuando se produce una compra de ganado en la Hacienda Barranquilla hay que tomar
en cuenta la clasificación de los activos, es decir, qué se considera como inventario
(novillos, mautes y becerros), como activo fijo (vacas y toros reproductores), y como
otros activos (semovientes en evolución o crecimiento), con el objetivo de obtener un
mejor y más confiable manejo de los semovientes. Cuando los animales crecen y se
van desarrollando, hay que trasladarlos a los inventarios al que correspondan según
sus características y si están destinados para la venta deberán absorber todos los
costos incurridos desde su crecimiento hasta su desarrollo, ya que están promediados
en cada centro de costos entre el número de animales que se encuentran en él.

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Inventario de Toros/Vacas xx xxxxx
Bancos xx xxxxx
Para registrar la adquisición de ganado en los inventarios.
Compra de Insumos:

En este caso la compra de los insumos en el proceso productivo no puede ser llevada
a la cuenta de egresos, sino que se le dará uso al centro de costos que la requiera hasta
la venta del animal. Y en el caso de las cosechas a la siembra respectiva.
Registrándose de la siguiente manera:

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Almacén de Insumos xx xxxxx
Banco ó Cuentas por pagar xx xxxxx
Para registrar la compra de insumos para la producción.

Cuando un centro de costos o una siembra solicitan insumos, debe especificarse muy
bien la clase de insumos, la cantidad requerida y detalladamente a que categoría va
dirigida, con el fin de acumular los costos por concepto de insumos en cada centro de
costos y siembras adecuadamente. Se registrará así:

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Centro de Costos Prenatal xx xxxxx
Centro de Costos de Crianza xx xxxxx
Centro de Costos de Levante xx xxxxx
Centro de Costos de Engorde xx xxxxx
Siembra de Cebolla, tomate. xx xxxxx
Almacén de Insumos xx xxxxx
Para registrar la compra de insumos de los animales, y las siembras
La Hacienda Barranquilla debe registrar los insumos de manera directa en cada centro
de costos, así:

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Centro de Costos Prenatal xx xxxxx
Centro de Costos de Crianza xx xxxxx
Centro de Costos de Levante xx xxxxx
Centro de Costos de Engorde xx xxxxx
Banco o Cuentas por pagar xx xxxxx
Para registrar la compra de insumos de los animales.

Mano de Obra:

Para acumular la mano de obra directa, se debe registrar el tiempo que el trabajador
dedicó a cada labor, en la cual se estuvo desempeñando durante la jornada del día.

Esto implica que se abrirá una tarjeta de control de mano de obra a cada trabajador en
particular ya sea por mes, quincena o semana según convenga. Esta tarjeta además de
contener la identificación y datos personales del trabajador, así como la descripción
de su cargo y remuneración, contendrá los días del mes, cada una de las categorías de
ganado, las hectáreas sembradas, las cestas y/o sacos recolectados y clasificados
conforme a las especificaciones del cliente, y entre otras cosas los trabajos más
comunes que se hayan realizado en la finca, a fin de que el número de horas
trabajadas cada día por el personal se pueda asignar a los centros de acumulación de
costos (centros costos prenatal, crianzas, levante y engorde) y a cada una de las
cosechas realizadas.
Dichas tarjetas servirán de base para la elaboración de la nómina y para la
acumulación mensual de mano de obra directa por categorías de semoviente por cada
centro de costos, y/o cosecha.

Los costos en que se incurre durante el mes por concepto de mano de obra directa, se
registran:

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Centro de Costos Prenatal xx xxxxx
Centro de Costos de Crianza xx xxxxx
Centro de Costos de Levante xx xxxxx
Centro de Costos de Engorde xx xxxxx
Siembra de Cebolla, tomate. xx xxxxx
Nomina por pagar xx xxxxx
Para registrar la nomina por pagar.
Fecha Descripción Ref. Debe Haber
xx-xx-xx Nomina por pagar xx xxxxx
Bancos xx xxxxx
Para registrar el pago de la nomina.

Lo que se ha acumulado durante el mes por concepto de mano de obra directa, se


capitaliza bien sea por mes, semana, o quincena según convenga.
Costos Indirectos de Producción:

Son los gastos aprovechados por toda la producción, por lo tanto la identificación con
cada categoría de ganado, y/o siembras es difícil, por lo tanto cada vez que se incurra
en estos costos son registrados en una cuenta global para su posterior distribución.

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Costos indirectos por distribuir xx xxxxx
Banco o Cuentas por pagar xx xxxxx
Para registrar los costos indirectos por distribuir

Estos costos generales de producción son necesarios para la buena marcha del fundo
y por ende de la producción; es recomendable para su control que se acumule
mensualmente en forma detallada mediante la utilización de tarjetas en las que se
presenta la descripción del costo general en que se incurre y su equivalente en
bolívares.

Alguna de estas partidas con las que nos encontramos en las fincas son:
• Reparaciones y mantenimiento de las maquinarias y equipos de producción.
• Mantenimiento de potreros de pastoreo como de pastos de corte.
• Materiales.
• Combustibles y lubricantes.
• Gastos veterinarios (instrumentos).
• Energía eléctrica.
• Riego.
• Mano de obra indirecta, entre otros.
• Gastos Administrativos:
Se incluyen todo los gastos generados por la función de la administración, diferentes
a los del personal de la finca. Se registra como en la Contabilidad General.
Fecha Descripción Ref. Debe Haber
xx-xx-xx Gastos de Administración xx xxxxx
Banco xx xxxxx
Para registrar los gastos administrativos

Ventas:

Las ventas de semovientes, son consideradas el principal ingreso en la Hacienda


Barranquilla, las ventas de cosechas bien sea de cebolla, tomate o pimentón, también
forman parte de sus ingresos, dependiendo del volumen, características y el precio de
venta.

La venta de los animales ocurre generalmente cuando son vacas descartadas o


machos destinados a la venta cuyo peso corporal oscile entre los 450 kilogramos,
estos últimos son los clasificados dentro del activo circulante, aunque en ocasiones es
necesario vender aquellos semovientes que hayan sufrido cierto agotamiento o lesión,
que sean destinado para el matadero o con otros fines, estos semovientes son los que
conforman el activo fijo denominado ganado de descarte o ganado de reproducción.

Toda vez que el ganado se haya desarrollado completamente está apto para la venta,
luego de habérsele imputado todos los costos desde su gestación, nacimiento,
desarrollo, evolución y venta; obteniéndose un costo de venta más exacto y acorde a
la contabilidad de costos por procesos.

El primer asiento se realiza respecto al precio de venta y dependiendo de la condición


de la misma, es decir, a crédito o ha contado.
Fecha Descripción Ref. Debe Haber
xx-xx-xx Banco o cuentas por cobrar xx xxxxx
Ventas de Semovientes xx xxxxx
Ventas de Cosecha de Cebolla. xxxxx
Para registrar Ventas de semovientes y Existencias de cebolla, otros al precio de
venta
Y la otra operación es similar, pero se realizará al costo. Este asiento es referente a la
contabilidad de costos.

Fecha Descripción Ref. Debe Haber


xx-xx-xx Costo de venta de los semovientes xx xxxxx
Costo de Venta de cosecha de xx xxxxx
Cebolla
Inventario de Novillos (as) xxxxx
Inventario de Existencia de cebolla xxxxx
Para registrar Ventas de semovientes y Existencias de cebolla, otros. Al costo

Conclusiones de la propuesta

El objetivo de la elaboración y presentación de la siguiente propuesta fue brindar una


herramienta contable a la administración de la Hacienda Barranquilla, que le
permitiera tomar acciones correctivas con respecto a la situación actual en el registro
de sus operaciones financieras.

Partiendo de este inciso, las investigadoras procedieron a realizar la justificación de


dicha propuesta, así como a la formulación de un objetivo general y dos específicos
los cuales estuvieron en concatenación con la esencia de este estudio, lo cual permite
desarrollar cada uno de los aspectos que deben conocerse y de esa manera poder
cumplir con la misma.

Por tal motivo, para el desarrollo de este capítulo fue necesario abordar aspectos
como: la descripción de las cuentas de inventario y activo fijo utilizadas por la
Hacienda Barranquilla, así mismo se indicó la manera en que deben ser cargadas o
abonadas las cuentas.

De igual forma se realizó con el agotamiento acumulado del ganado, con la


clasificación de otros activos, y posteriormente se describió en qué consistían los
centros de costos, las compras, los gastos de mano de obra, los costos indirectos de
producción, los gastos de administración y las ventas, cada uno de ellos con su
respectivo asiento contable.

En este sentido, con la descripción de todos los ítems señalados con anterioridad, las
investigadoras establecieron procedimientos contables en la Hacienda Barranquilla,
con la finalidad de mejorar el registro de sus operaciones financieras lo que les
permitiría tener información confiable y pertinente.

Por todo lo antes expuesto, es posible asegurar que el objetivo general del presente
estudio es factible, por lo cual se sugiere implementar los cambios planteados a la
brevedad posible, una vez expuesta la propuesta a las partes interesadas.
Conclusiones

Después de haber logrado los objetivos específicos y por ende, el objetivo general
planteados en la presente investigación se pueden establecer las siguientes
conclusiones:

En la Hacienda Barranquilla ubicada en Churuguara Estado Falcón, no se han


efectuado registros contables.

Se constató la ausencia de procesos contables, herramientas formales apegadas a las


normas de aceptación general de contabilidad, así como de un manual que sirva de
guía para la aplicación de dichos procedimientos.

Las operaciones dentro de la Hacienda Barranquilla son registradas de una forma


sencilla, utilizando para ello una relación de ingresos y egresos; lo que dificulta el
conocimiento confiable y oportuno de la situación financiera de dicha hacienda.

El diagnóstico descrito anteriormente está sustentado en los resultados obtenidos


mediante la aplicación del instrumento seleccionado para tal fin, siendo el propósito
principal de este responder a las interrogantes formuladas por las investigadoras al
momento de iniciar esta investigación.

En este sentido fue posible inferir que el problema de la Hacienda Barranquilla se


debe a la falta de registros contables que sustenten las operaciones que se realizan ahí,
como resultado de su actividad comercial teniendo en cuenta que por la naturaleza de
su negocio, se hace necesario el uso de una contabilidad especializada.
Por otro lado, es menester mencionar que aunado a lo señalado anteriormente, se
encuentra que el personal encargado de la administración de la Hacienda la
Barranquilla no posee conocimientos en cuanto a los registros contables que deben
realizar, de ahí que el presente estudio permita brindar esta alternativa a las partes
involucradas, generando de esta manera un aporte significativo a la administración de
este negocio.

Recomendaciones

Considerando los resultados obtenidos en este estudio, las investigadoras se permiten


recomendar a la administración de la Hacienda Barranquilla un tratamiento en sus
operaciones desde el punto de vista contable, con el propósito de disponer de
información confiable, oportuna y pertinente, que garantice a su vez una toma de
decisiones acertada, por todas estas razones las sugerencias son las siguientes:

Implementar los procedimientos contables que en la presente investigación se


proponen, a fin de lograr un adecuado registro de sus operaciones financieras y le
permitan una toma de decisiones acertadas.

En concordancia con el uso de registros contables, es recomendable que la Hacienda


Barranquilla utilice un formato donde especifiquen: el número de becerros que nacen
en la temporada de parto, identificando cuantos son hembras y cuantos son machos,
también se deben identificar los costos que se ocasionan para mantener a los
reproductores después de los nacimientos hasta el momento del destete, para facilitar
su asignación a los centros de costos. Asimismo, se aconseja llevar un control a través
de anotaciones, de cuantos becerros mueren antes del destete, para conocer cuanto es
la natalidad neta que se obtuvo en el periodo. De igual modo es necesario el uso de
formatos para el registro de los inventarios de existencia, de activos fijos, ventas de
productos agrícolas, de las nominas de los obreros, donde se detalle el monto del
sueldo, las deducciones, así como también otras remuneraciones y prestamos
concedidos. Ver anexos B

Es importante destacar que el uso de formularios es una herramienta muy importante


en este tipo de negocio, porque permite un conocimiento y control detallado de los
costos.

Debido a la diversidad de operaciones que realiza la Hacienda Barranquilla las cuales


fueron mencionadas anteriormente, junto al hecho de no llevar registros contables
detallados de cada una de ellas, es que resulta viable y pertinente recomendar un
manual de normas y procedimientos contables donde se especifique cada uno de los
registros de las operaciones financieras que se efectúen, con la finalidad de conocer
que actividad es mas rentable y cual no, para poder obtener con exactitud la situación
financiera y económica en un momento determinado.

Seleccionar al personal idóneo que garantice el adecuado funcionamiento del


negocio, y para llevar a cabo esto el dueño de la empresa debe contratar un personal
especializado en el área agropecuaria.

De igual modo se recomienda a la Hacienda Barranquilla evaluar la factibilidad de


usar el catalogo de cuentas que se propone a continuación, debido a que así lograría
un registro codificado y especifico para cada operación.
HACIENDA BARRANQUILLA
Luís Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

CATALOGO DE CUENTAS

CODIGO DESCRIPCION
1 ACTIVOS
1.1 ACTIVO CIRCULANTE
1.1.01 EFECTIVO EN CAJA
1.1.01.001 Caja No. 1 (Finca)
1.1.01.002 Caja No. 2 (Oficina)
1.1.02 EFECTIVO EN BANCOS
1.1.02.001 Banco Provincial
1.1.02.002 Bancoro
1.1.03 CUENTAS POR COBRAR
1.1.03.001 Cuentas por Cobrar Clientes
1.1.03.002 Cuentas por Cobrar Empleados y Obreros
1.1.03.003 Cuentas por Cobrar Otras
1.1.03.004 Provisión para Cuentas Incobrables
1.1.03.005 Cuentas por Cobrar Accionistas
1.1.04 ANTICIPOS A PROVEEDORES
1.1.04.01 Anticipos a Proveedores
1.1.05 Inversiones Temporales
1.1.05.01 Inversiones Temporales
1.1.06 INVENTARIO DE GANADO BOVINO PARA LA VENTA
1.1.06.001 Machos para la venta
1.1.06.002 Hembras para la venta
1.1.06.003 Ganado de Descarte
1.1.07 INVENTARIO DE GANADO CAPRINO PARA LA VENTA
1.1.07.001 Machos para la venta
1.1.07.002 Hembras para la venta
1.1.07.003 Ganado de Descarte
1.1.08 INVENTARIO DE QUESOS
1.1.08.01 Queso de Cabra
1.1.08.02 Queso de Res (Vaca)
1.1.09 INVENTARIO DE INSUMOS
1.1.09.001 Sal
1.1.09.002 Medicina Veterinaria
1.1.09.003 Alimentos Concentrados
1.1.09.004 Herbicidas-Pesticidas-Insecticidas
1.1.10 INVENTARIO DE UTILES Y HERRAMIENTAS
1.1.11 INVENTARIO DE COSECHAS Y CULTIVOS DE CICLO CORTO
1.1.11.001 Cultivo Cebolla
1.1.11.002 Cultivo Tomate
1.1.11.003 Cosechas recolectadas en Terreno
1.1.11.004 Cosechas recolectadas en Almacén
1.1.12 CRÉDITO FISCAL IVA
1.1.12.01 Crédito Fiscal Iva
1.1.12.02 Crédito Fiscal Iva (8%)
1.1.12.03 Iva retenido por clientes (75%)
1.1.13 GASTOS PREPAGADOS
1.1.13.01 Impuesto sobre la Renta
1.1.13.02 Impuesto sobre la Renta-Estimada
1.1.13.03 Impuesto sobre la Renta por compensar
1.1.13.04 Seguros Pagados por anticipado
1.1.13.05 Alquileres Pagados por anticipado
1.2 INVERSIONES PERMANENTES
1.3 ACTIVO FIJO
1.3.01 TIERRAS
1.3.02 INSTALACIONES
1.3.03 MAQUINARIAS Y EQUIPOS
1.3.04 EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION
1.3.05 VEHICULOS
1.3.06 MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA
1.3.07 EDIFICACIONES
1.3.08 SEMOVIENTES DE TRABAJO
1.3.08.01 Equinos
1.3.10 SEMOVIENTES EN PRODUCCION
1.2.10.001 Hembras en Producción
1.2.10.002 Machos Reproductores
1.2.10.003 Hembras Preñadas por primera vez
1.2.12 DEPRECIACIONES ACUMULADAS
1.2.12.001 Depreciación Aumulada Instalaciones
1.2.12.002 Depreciación Acumulada Maquinarias y Eq.
1.2.12.003 Depreciación Acumulada Equipos Radioc.
1.2.12.004 Depreciación Acumulada Mob. y Eq. Of.
1.2.12.005 Depreciación Acumulada Vehículos
1.2.12.006 Depreciación Acumulada Edificaciones
1.2.13 AGOTAMIENTOS ACUMULADOS
1.2.13.001 Hembras en Producción
1.2.13.002 Machos Reproductores
1.2.13.003 Cultivos Perennes en producción
1.2.14 CULTIVOS PERENNES EN PRODUCCION (etapa reproductiva)
1.2.14.001 Siembra de Cebolla
1.2.14.002 Siembra de Tomate
1.2.14.003 Siembra de Pimentón
1.3 OTROS ACTIVOS
1.3.01 DEFORESTACIONES
1.3.02 AMORTIZACIONES DEFORESTACIONES
1.3.03 GANADO NO AGOTABLE
1.3.03.001 Machos destetados en crecimiento
1.3.03.002 Hembras destetadas en crecimiento
1.3.03.003 Machos Lactantes
1.3.03.004 Hembras Lactantes
1.4 CAPITALIZACION DE COSTOS
1.4.01 CENTRO DE COSTOS
1.4.01.001 Centro de Costos Prenatal
1.4.01.002 Centro de Costos Cría
1.4.01.003 Centro de Costos Levante
1.4.01.004 Centro de Costos Engorde
1.4.01.005 Centro de Cotos Ganado Ajeno
1.5 CUENTAS DE ORDEN
1.5.01 CUENTAS DE ORDEN GANADO AJENO
1.5.01.001 Ganado Sr. Candido López
1.5.01.002 Ganado Sr. Justo Rivero

2 PASIVOS
2.1 PASIVO CIRCULANTE
2.1.01 SOBREGIRO BANCARIO
2.1.01.001 Sobregiro Bancario
2.1.02 PRESTAMOS BANCARIOS
2.1.02.001 Préstamos Bancarios
2.1.03 EFECTOS POR PAGAR
2.1.03.001 Efectos por Pagar
2.1.04 CUENTAS POR PAGAR
2.1.04.001 Cuentas por Pagar Proveedores
2.1.04.002 Cuentas por Pagar Accionistas
2.1.05 CONTRIBUCIONES Y RETENCIONES POR PAGAR
2.1.05.001 I.S.L.R. - Retenidos por Pagar
2.1.05.002 I.V.S.S./ SPF
2.1.05.003 Ahorro Habitacional
2.1.05.004 I.N.C.E.
2.1.06 GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR
2.1.06.001 Electricidad
2.1.06.002 Agua
2.1.06.003 Teléfono
2.1.06.004 Alquiler
2.1.06.005 Honorarios profesionales
2.1.06.006 Nómina por Pagar
2.1.07 IMPUESTOS CAUSADOS POR PAGAR
2.1.07.001 Impuesto sobre la Renta
2.1.07.002 Ajuste Inicial por Inflación RAR
2.1.08 ANTICIPOS RECIBIDOS DE CLIENTES
2.1.08.001 Anticipos recibidos de clientes
2.1.09 DEBITOS FISCALES
2.1.09.001 Débito Fiscal Iva
2.2 PASIVO A LARGO PLAZO
2.2.01 EFECTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO
2.2.01.001 Efectos por Pagar Entidades Bancarias
2.3 CRÉDITOS DIFERIDOS
2.3.01 Intereses Cobrados por Anticipado
2.4 CUENTAS DE ORDEN PER CONTRA
2.4.01 CUENTAS DE ORDEN PER CONTRA GANADO AJENO
2.4.01.001 Ganado Sr. Candido López
2.4.01.002 Ganado Sr. Justo Rivero
3 PATRIMONIO
3.1 CAPITAL
3.2. RESULTADO DEL EJERCICIO
4 INGRESOS ORDINARIOS
4.1 INGRESOS POR EXPLOTACION
4.1.01 INGRESOS POR VENTA DE GANADO BOVINO
4.1.01.001 Ganado Macho
4.1.01.002 Ganado Hembra
4.1.02 INGRESOS POR VENTA DE GANADO CAPRINO
4.1.02.001 Ganado Macho
4.1.02.002 Ganado Hembra
4.1.03 INGRESOS POR VENTA DE QUESOS
4.1.03.001 Queso de Cabra
4.1.03.002 Queso de Res (vaca)
4.1.04 INGRESOS POR VENTA DE COSECHAS
4.1.04.001 Venta de Cebolla
4.1.04.002 Venta de Pimentón
4.1.04.003 Venta de Tomate
5 COSTOS
5.1 COMPRAS
5.1.01 COMPRAS DE GANADO BOVINO
5.1.01.001 Ganado Macho
5.1.01.002 Ganado Hembra
5.1.02 COMPRAS DE GANADO CAPRINO
5.1.02.001 Ganado Macho ( Chivos)
5.1.02.002 Ganado Hembra ( Cabra)
5.2 COSTOS DE PRODUCCION
5.2.01 MANO DE OBRA
5.2.01.001 Salarios
5.2.01.002 Bono Alimenticio
5.2.01.003 Trabajos Eventuales
5.2.01.004 Antiguedad
5.2.01.005 Utilidades
5.2.01.006 Vacaciones
5.2.01.007 Medicinas y Gastos Médicos
5.2.01.008 Viáticos
5.2.02 INSUMOS Y SUMINISTROS
5.2.02.001 Combustibles y Lubricantes
5.2.02.002 Alimentos Concentrados
5.2.02.003 Sal y Minerales
5.2.02.004 Utilies y Aperos Bestias
5.2.02.005 Utiles y Herramientas
5.2.02.006 Melaza
5.2.02.007 Leche (Lactarina)
5.2.02.008 Gas
5.2.02.009 Detergentes
5.2.02.010 Botas de Trabajo
5.2.02.011 Guantes
5.2.02.012 Utiles de Limpieza
5.2.03 MEDICINAS
5.2.03.001 Aftosa
5.2.03.002 Septicemia
5.2.03.003 Leptospira
5.2.03.004 Triple
5.2.03.005 Desparasitantes
5.2.03.006 Vitaminas y Reconstituyentes
5.2.03.007 Baños
5.2.03.008 Tratamientos Curativos
5.2.03.009 Utiles Veterinarios
5.2.03.010 Medicinas Varias
5.2.03.011 RB-51
5.2.03.012 Pruebas e Inoculaciones
5.2.04 MANTENIMIENTO MAQUINARIAS Y EQUIPOS
5.2.04.001 Tractores
5.2.04.002 Equipos Menores
5.2.04.003 Equipos Eléctricos
5.2.04.004 Implementos
5.2.04.005 Rastras
5.2.04.006 Rolos
5.2.04.007 Rotativas
5.2.04.008 Bombas
5.2.04.009 Plantas
5.2.05 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS
5.2.05.001 Repuestos y Mantenimiento Vehículos
5.2.06 MANTENIMIENTO DE CERCAS Y POTREROS
5.2.06.001 Cercas
5.2.06.002 Potreros
5.2.06.003 Cercas Eléctricas
5.2.06.004 Alambre de Púa
5.2.06.005 Alambra Liso
5.2.06.006 Estantillos
5.2.06.007 Grapas
5.2.06.008 Madrinos
5.2.06.009 Aisladores
5.2.07 MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
5.2.07.001 Instalaciones Eléctricas
5.2.07.002 Casa Obreros
5.2.07.003 Casa Patronal
5.2.07.004 Pozos y Tanques
5.2.07.005 Vías y Camellones
5.2.07.006 Vaqueras
5.2.07.007 Mangas
5.2.07.008 Corrales
5.2.07.009 Bretes
5.2.07.010 Bebederos
5.2.07.011 Lagunas y Jagueyes
5.2.08 MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
5.2.08.001 Encargado
5.2.08.002 Veterinario
5.2.08.003 Servicios Técnicos
5.2.09 FLETES Y GUIAS
5.2.09.001 Fletes de Ganado
5.2.09.002 Fletes de Insumos
5.2.09.003 Peajes
5.2.09.004 Guías de Movilización
5.2.09.005 Fletes de Leche
5.2.10 GASTOS DE DEPRECIACION
5.2.10.001 Gastos Depreciación Instalaciones
5.2.10.002 Gastos Depreciación Maqu. y Equipos
5.2.10.003 Gastos Depreciación Equipos Radioc.
5.2.10.004 Gastos Depreciación Mobiliario y Eq.
5.2.10.005 Gastos Depreciación Vehículos
5.2.10.006 Gastos Depreciación Edificaciones
5.2.10.007 Agotamiento de Semovientes y Cultivos
5.2.11 OTROS COSTOS
5.2.11.001 Costos Prorrateo IVA
5.2.12 COSTOS DISTRIBUIDOS
5.2.12.001 Costos Capitalizados a Crías
5.2.13 COSTOS DE VENTA
5.2.13.001 Costos de Venta
6 GASTOS DE VENTA
6.1 GASTOS DE PROMOCION Y MERCADEO
6.2 GASTOS DE SUBASTA
7 GASTOS DE ADMINISTRACION
7.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS
7.1.01 SUELDOS Y SALARIOS
7.1.01.001 Salarios
7.1.01.002 Bonos
7.1.01.003 Antiguedad
7.1.01.004 Utilidades
7.1.01.005 Vacaciones
7.1.01.006 Medicinas y Gastos Médicos
7.1.01.007 Viáticos
7.1.01.008 Comidas
7.1.01.009 Sueldos Directores
7.1.01.010 Trabajos Eventuales
7.1.02 HONORARIOS PROFESIONALES
7.1.02.01 Contadores Públicos
7.1.02.02 Abogados
7.1.03 GASTOS GENERALES
7.1.03.001 Electricidad
7.1.03.002 CANTV
7.1.03.003 Agua
7.1.03.004 Celulares
7.1.03.005 Servicios de Radiocomunicación
7.1.03.006 Mantenimiento Equipos de Computación
7.1.03.007 Servicio Contable y Administrativo
7.1.03.008 Condominio
7.1.03.009 Alquileres
7.1.03.010 Gastos Legales
7.1.03.011 Papelería y Utiles de Oficina
7.1.03.012 Donaciones y Contribuciones
7.1.03.013 Cuotas y Asociaciones
7.1.03.014 Pasajes
7.1.03.015 Estacionamiento
7.1.03.016 Planillas Seniat
7.1.03.017 Visados
7.1.03.018 Papel Sellado y Estampillas
7.1.03.019 Multas
7.1.03.020 Gastos de depreciación
7.1.04 IMPUESTOS Y TASAS
7.1.04.001 Impuesto sobre la Renta
7.1.04.002 Impuesto a las transacciones financieras
7.1.04.003 Impuesto Patente Industria y Comercio
7.1.04.004 Impuestos de Aduana
7.1.04.005 Impuesto al Turismo
7.1.04.006 Tasa Postal
8 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
8.1 INGRESOS POR INTERESES
8.1.01 INGRESOS POR INTERESES BANCARIOS
8.1.01.001 Ingresos por Intereses Bancarios
8.2 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
8.2.01 INGRESOS POR FLETES
8.2.01.001 Ingresos por Fletes de Leche
8.2.02 OTROS INGRESOS
8.2.02.001 Ingresos por Medianerías
8.2.02.002 Aumento de ganado por nacimiento
9 EGRESOS EXTRAORDINARIOS
9.1 GASTOS FINANCIEROS
9.1.01 INTERESES Y COMISIONES BANCARIAS
9.1.01.001 Intereses Ordinarios
9.1.01.002 Intereses de Mora
9.1.01.003 Comisiones Bancarias
9.1.02 PERDIDAS POR DAÑO, ROBO O EXTRAVIO ACTIVOS
9.1.02.001 Pérdida por Daño, Robo o Extravío de Activo
9.1.02.002 Pérdida en inventarios de semovientes
9.1.03 PERDIDAS POR CUENTAS INCOBRABLES
9.1.03.001 Pérdida por Cuentas Incobrables
9.1.04 EGRESOS CONTRACTUALES
9.1.04.001 Gastos por Medianeria y Pastoreo
LISTA DE REFERENCIAS.

Aguilar y Dos Santos (2002), Diseño de un Sistema de Control Interno para el


Manejo Contable de Empresas Agropecuarias. Caso Estudio Finca Fondo
Agropecuario Potrerito. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Valencia
Venezuela.

Angarita, Carmen. (1997) Manual de Contabilidad Agropecuaria. Ediciones de la


Universidad Ezequiel Zamora. San Cristóbal. Venezuela

Armas, Rosa y Gutiérrez. (2006), Diseño de un Modelo Administrativo-Contable para


la Empresa Agropecuaria Dedicada al Doble Propósito Boquerone, C.A, Tesis de
Grado. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela

Balestrini, Mirian (2002) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Bl


Consultores Asociados, Caracas, Venezuela.

Barrios, (2003). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. Bárbula.

Brito, José A. (2001) 6ta Edición. Contabilidad Básica e Intermedia. Editado y


Distribuido por el Centro de Contadores. Valencia, Venezuela.

Catacora, Fernando. (1997) Sistemas Y Procedimientos Contables. Editorial Mc


Graw-Hill/Interamericana de Venezuela S.A, Caracas. Venezuela.

Camejo, Gladis, Gómez, Antonio, (2002) Geografía Económica de Venezuela. 2 º


año Ciclo Diversificado. Editorial Salesiana,S.A Caracas Venezuela.
Código de Comercio. Con la Reforma Parcial del Código de Comercio. Sancionada
por el Congreso de 1955. Gaceta Oficial, Extraordinaria, Nº 475

Código Orgánico Tributario (2001) Comentado. Gaceta Oficial Nº 37.305 de


Octubre 17,2001. Ediciones Juan Garay. Venezuela.

Contabilidad y Costos Agropecuarios. (Documento en Línea).Venezuela. Disponible:


http://html.rincondelvago.com/contabilidadAgropecuaria.html (Consulta 2007, Mayo
15).

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, 38.860 (Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Decreto Nº 5.165 (2004) Gaceta Oficial 38.621 de fecha 07-02-2007. Prorrogada


Vigencia del Decreto Nº 838.

Federación De Colegios De Contadores Públicos De Venezuela. Los Principios de


Contabilidad y las Normas y Procedimientos de Auditoria de Aceptación General en
Venezuela y Otras Publicaciones Técnicas. TOMO I y II. Fondo Editorial del
Contador Público, tercera edición, Caracas, Venezuela. 1999.

Federación De Colegios De Contadores Públicos De Venezuela. Boletín de aplicación


VEN-NIF Nº 0. Marco de Adopción de Normas Internacionales de Información
Financiera. (BA VEN-NIF Nº 0), Puerto Ordaz. 2008

Federación De Colegios De Contadores Públicos De Venezuela. Boletín de adopción


VEN-NIF Nº 1. Definición de Pequeñas y Medianas Entidades. (BA VEN-NIF
Nº 1) Cumaná. 2007
Gómez, Francisco (2002) Contabilidad agrícola y Piscícola. Ediciones Fragor.
Caracas, Venezuela.

Harold, Koontz y Heinz Weihrich (1999) Administración una Perspectiva


Global. Mc Graw- Hill Interamericana, S.A. Onceava Edición.

Hernández, Fernández Y Baptista (2004). 3era Edición. Metodología de la


Investigación. Editorial McGraw - Hill/Interamericana Editores, S.A de CV Chile.

Hurtado L., Iván y Toro G., Josefina (2001). Paradigmas y métodos de


Investigación en tiempos de cambio. Editorial Episteme Consultores Asociados
C.A. Venezuela.

Ley De Impuesto Sobre La Renta (2001) Comentada y con casos prácticos. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 5.566 de Diciembre 28,2001. Ediciones Juan Garay.

Maceas, Pérez y Sposito (2006), Propuesta de un Manual de Procedimientos


Contables para el Control y Optimización de las Actividades Financieras de la Finca
Las Mercedes, Estado Apure. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo. Valencia.
Venezuela

Maldonado G, Ricardo y Olivo De Latouche Marfa. (2002) Estudios de la


Contabilidad General. Editorial Tantum. Venezuela.

Mendoza, Gerardo. (2003.) Criterio Contable Para La Distribución Y


Capitalización De Los Costos De Producción En Ganadería De Bovinos A
Pastoreo. Trabajo De Ascenso. Universidad Católica Del Táchira. San
Cristóbal. Venezuela.
Norma Internacional de Contabilidad NIC-41 (2001)

Peña, y Grau (2000), Modelo de Procedimientos Contables para el Sector Pecuario


Relacionando los Costos de Producción con la Renta Gravable. Tesis de Grado.
Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Polimeni R, Fabozzi F, Adelberg A (1999) 3era Edición. Contabilidad de Costos.


Editorial McGraw Hill/Interamericana S.A. Bogotá, Colombia.

Revista Legislación Económica (2007) Compilación legal mensual con análisis y


notas explicativas. Tomo 39 Nº 471. Legislec Publicaciones. Caracas, Venezuela

Revista Legislación Económica (2007) Compilación legal mensual con análisis


y notas explicativas. Tomo 44 Nº 522. Legislec Publicaciones. Caracas, Venezuela.

Revista Legislación Económica (2007) Compilación legal mensual con análisis y


notas explicativas. Tomo 44 Nº 523. Legislec Publicaciones. Caracas, Venezuela

Stoner, James (1996). Administración. Sexta Edición. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.
ANEXOS
ENTREVISTA

Dirigido a: Dueño de la Hacienda Barranquilla y su Secretaria


Presente.-

Sirva la presente para solicitar su valiosa colaboración para la aplicación del presente
instrumento a fin de realizar la investigación correspondiente al trabajo de grado
titulado Propuesta de Procedimientos Contables que permita una Toma de Decisiones
Acertadas en la Hacienda Barranquilla. Contribuyendo así a la elaboración de la
propuesta en la cual se enmarca esta investigación, para optar al titulo de Licenciadas
en Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo.

Agradeciendo, de antemano, su valiosa colaboración y sinceridad.


Las Tesistas.
Objetivo: Tiene como finalidad obtener información relacionada a la situación actual
referente a los registros de las operaciones financieras de la Hacienda Barranquilla.

1. ¿Qué tipo de producción agropecuaria se realiza en su unidad de producción?

2. ¿De que manera se lleva el control de sus operaciones financieras?


3. ¿En La Hacienda Barranquilla se manejan registros contables?

4. ¿Cree usted que los ingresos y gastos registrados durante el ejercicio económico
están debidamente clasificados conforme a su actividad?

5. ¿De que manera clasifica el inventario de semovientes (ganado) en su unidad de


producción?

6. ¿Qué obstáculos tiene la Hacienda Barranquilla para efectuar sus registros


contables?

7. En una empresa agropecuaria bien organizada se debe llevar con todo rigor los
libros principales y auxiliares de contabilidad. ¿Tiene usted conocimiento cuales son
estos libros y cual es su importancia?

8. ¿Sabia usted que las actividades agrícolas gozan de exenciones y exoneraciones del
pago de los impuestos al valor agregado e impuesto sobre la renta con la finalidad de
impulsar el sector agrícola en la economía nacional?

9. ¿Considera necesario que el registro de las operaciones financieras de la Hacienda


Barranquilla se deben realizar utilizando Procedimientos Contables, que le permita
una toma de decisiones acertada?

Gracias por su Colaboración!!


ANEXO B

FORMULARIOS

HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

REGISTROS DE NACIMIENTOS

FECHA Nº NºMADR Nº RAZA RAZA SEXO PESO(KGS) OBSERVACIO


REGISTRO E PADR MADRE PADRE N
E

REGISTRO DE PRODUCCION DE LECHE

FECH Nº VACA MAÑANA TARD TOTAL OBSERVACION


A E Lts

REGISTRO DE EVENTOS REPRODUCTIVOS

FECH Nº VACA PESO Kgs AL Nº FECHA OBSERVACION


A PARTO PARTO MONTA
S
REGISTRO DE MUERTES

FECH NºREGISTR FECHA SEXO CAUSA OBSERVACION


A O NACIMIENTO

REGISTRO DE VENTAS

FECH Nº FECHA SEXO DESTIN VENDIDO A


A REGISTRO NACIMIENTO O

REGISTRO DE COMPRA DE ANIMALES

FECH Nº FECHA SEXO RAZA COMPRADO A


A REGISTRO NACIMIENTO

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

INVENTARIO DE SEMOVIENTES-INCREMENTO/DISMINUCION

DESCRIPCION COMIENZO DEL FINAL DEL AÑO DIFERENCIAS


AÑO
CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR
BOVINOS
Vacas
Toros y Toretes
Novillas
Novillos
Mautes
Mautas
Becerros
Becerras
SUB-TOTAL
EQUINOS
Caballos
Yeguas
Potros
SUB-TOTAL
PORCINO
Verracos
Marranas
CAPRINO
Chivatos
Cabras
Levante
SUB-TOTAL
AVES
Ponedoras
Engorde
Otras
SUB-TOTAL
PARICIONES:
CRIADOS Y
DESTETADOS:
AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL INVENTARIO DE
SEMOVIENTES

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


EXISTENCIA Y MOVIMIENTO DEL GANADO

HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

DETALLE TORO TORETE NOVILLO VACA NOVILLA MACHOS HEMBRA TOTAL


S S S S S S
EXISTENCIA

COMPRAS

CLASIFICACION

TRASLADOS

NACIMIENTOS

TOTAL ENTRADAS
VENTAS

CLASIFICACION

TRASLADOS

MORTALIDAD

CONSUMO

TOTAL SALIDAS

TOTAL ENTRADAS

TOTAL SALIDAS

EXISTENCIA
ACTUAL

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

INVENTARIO DE EXISTENCIAS

DESCRIPCION COMIENZO DEL FINAL DEL AÑO DIFERENCIAS


AÑO
CANT VALOR CANT VALOR CANT VALOR
ALIMENTOS
Ganado Bovino
Ganado Caprino
Ganado Caballar
Ganado Porcino

MEDICINAS
Ganado Bovino
Ganado Caprino
Ganado Caballar
Ganado Porcino

INSUMOS
Plagicidas
Herbicidas
Fertilizantes
Sal
Cuaio
SEMILLAS
Tomate
Cebolla
Pimentón

COMBUSTIBLE
Vehiculo
Tractor
Maquinarias
Bombas

LUBRICANTES
Vehiculo
Tractor
Maquinarias
Bombas

REPUESTOS
Vehiculo
Tractor
Maquinarias
Bombas
Otros

TOTAL

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


INVENTARIO DE ACTIVO FIJO Y EQUIPOS

HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón
DESCRIPCION F.COMPRA VALOR VIDA REPARACIONES DEPRECIACION F.VENTA
UTIL ANUAL

VEHICULOS

TRACTOR

MAQUINARIAS

BOMBAS

RASTRAS

ARADO
MACHETES
HACHAS
PICOS
ESCARDILLAS
OTROS
TOTAL GASTOS POR
REPARACIONES
TOTAL GASTOS POR DEPRECIACIONES

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


HACIENDA BARRANQUILLA
Luis Horacio Henríquez Sánchez
RIF: V-07383781-9
Calle Sucre N° 59 Churuguara – Falcón

VENTAS DE PRODUCTOS AGRICOLAS

FECHA CEBOLLA TOMATE PIMENTON


CANTIDAD IMPORTE CANTIDAD IMPORTE CANTIDAD IMPORTE

TOTAL
GENERAL

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)


NOMINA SEMANAL - CONTROL
DESDE/HASTA MES AÑO

Luis Horacio Henríquez Sánchez


RIF. V-07383781-9 NIT: 0398744667

Calle Sucre No. 59 Telf. (0268) 9921539


Cel.: 0414-4377502 / 9698239 Churuguara – Edo.Falcón

NOMBRE Y C.I. DIAS B.s. PAGO FIRMA


APELLIDO

TOTAL DE LA SEMANA

FUENTE: Henríquez M, Enma y Salceda de la C., Jennifer (2008)

También podría gustarte