Está en la página 1de 36

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

GENERADAS DE LA INVESTIGACIÓN
DE ACCIDENTES.
TEMA 2:
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PROGRAMA DE EPP
OBJETIVOS
OBJETIVOS
Brindar a nuestros clientes herramientas que permitan realizar
un proceso de investigación de accidentes efectivo y
estrategias para la implementación de acciones preventivas y
correctivas que contribuyan a disminuir la ocurrencia de otros
eventos similares.
• Identificar la importancia de establecer normas en los procesos de
trabajo y realizar procedimientos que faciliten la realización de las
tareas y prevengan los riesgos a los trabajadores
• Analizar los principales peligros a los que están expuestos los
trabajadores de la empresa y determinar los elementos de
protección personal adecuados de acuerdo a la función que
desempeñan.
• Determinar las medidas de control para el uso, mantenimiento y
reposición de los elementos de protección personal.
NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
NORMA DE SEGURIDAD
Es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas,
tareas o actividades.
ELEMENTOS DE LA NORMA

EL TRABAJADOR MEDIO AMBIENTE LABORAL

EL PUESTO DE TRABAJO
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

CONDICIONES DE TRABAJO
Para el diseño o proceso de una norma se deben
tener en cuenta los pasos que a continuación se
enumeran:
• Clase de actividad.
• Número de personas que desarrollan la actividad.
• Sitio y ambiente de trabajo.
• Material utilizado en la clase de trabajo.
• Elementos de manipulación de materiales.
• Sistemas de protección personal para cada
actividad.
• Sistemas de protección de máquina.
• Leyes gubernamentales relacionadas con la
actividad.
• Estándares establecidos por los fabricantes.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Es la secuencia de las operaciones a desarrollar
para realizar un determinado trabajo, con
inclusión de los medios materiales (de trabajo o
de protección) y humanos (cualificación o
formación de personal) necesarios para llevarlo a
cabo.
Incluye:
• Los medios materiales de trabajo.
• Los equipos de protección colectiva e
individual.
• Los recursos humanos necesarios, con
indicación de su cualificación, formación y
asignación de tareas.
El objetivo de un procedimiento es direccionar
una tarea y evitar que el trabajador sufra una
lesión
METODOLOGIA PARA ELABORAR PROCEDIMIENTOS
DE TRABAJO SEGURO COMO UN CICLO DE MEJORA
CONTÍNUA PHVA
PLANEAR: Diagnóstico
• Procesos críticos
• Estadísticas de accidentalidad
• Identificación de peligros y valoración de riesgos
1. Identificación • Listado de tareas rutinarias
del problema • Legislación vigente
• Diagnóstico de condiciones de salud
• Inspecciones
2. Análisis y • Elaborar procedimientos de las tareas críticas
selección • Normalizar estrictamente lo necesario.

• Priorización de los procedimientos


3. Planificación • Designación de los responsables e implicados
en la elaboración de procedimientos.

4. Integración del Participación activa de los responsables de las


equipo de trabajo áreas de trabajo y de los procesos productivos a
intervenir,
HACER: Elaboración

1. Levantamiento • Tareas realizadas: Duración y frecuencia.


de la información • Dónde se realiza el trabajo.
• Quién normalmente/ocasionalmente realiza el trabajo.
• Otros (Visitantes, contratistas, etc.)
• Adiestramiento recibido por el personal.
• Procedimientos de trabajo escritos existentes.
• Maquinaria, equipos y herramientas usadas.
• Existencia de resguardos.
• Instrucciones de operación y mantenimiento del
fabricante
• Distancias y alturas
• Servicios empleados (por ejemplo. Aire comprimido)
• Sustancias usadas u obtenidas durante el trabajo.
• Normas y otras regulaciones aplicables al trabajo.
HACER: Elaboración

• Listar en secuencia todos los pasos requeridos para


2. Análisis de hacer el trabajo.
tareas • identificar los peligros de cada paso (metodología
WHAT IF)
• Asociar a cada paso los posibles problemas de
seguridad, salud y ambiente (los factores técnicos como
humanos).
• Describir por cada paso analizado, las acciones
necesarias para eliminar o minimizar/reducir el riesgo;
métodos de control.
• Listar los procedimientos operacionales de seguridad
que se estimen necesarios ( la experiencia o buenas
prácticas del trabajador, sino también por las
indicaciones o recomendaciones que respecto a una
máquina, equipo o substancia nos aporta el fabricante).
HACER: Elaboración

• Introducción
3. Documentación • Objetivos del procedimiento
del procedimiento • Alcance
• Responsables
• Medios de trabajo y elementos de protección
requeridos
• Requisitos especiales de tareas que deban realizarse
por personal autorizado con formación o experiencia
específicas, si los hay.
• Paso a paso para realizar una operación de forma
segura
• Limitaciones para el uso del equipo por el personal
• Reglas de conducta segura para la tarea desarrollada.
• Procedimientos de actuación para situaciones de
emergencia.
• Referencias legales de apoyo
• Flujograma
VERIFICAR

Encargado de salud ocupacional debe realizar una


prueba piloto con un trabajador, aplicando el
1. Validar - procedimiento, esto con el fin de garantizar que las
Retroalimentar instrucciones contempladas en el procedimiento
son fáciles de entender y son aplicables.

De acuerdo a la validación y retroalimentación


2. Modificar - realizada con los trabajadores sobre el
Ajustar procedimiento de trabajo seguro se procederá a
realizar las modificaciones necesarias para ajustar
el procedimiento.

El procedimiento será revisado y aprobado a nivel


3. Revisar - directivo de la empresa, o por quien de acuerdo
Aprobar con la alta Gerencia se haya delegado
ACTUAR: Aplicación

• Distribuir y divulgar los procedimientos elaborados


• Garantizar que el procedimiento es leído,
1. Distribución y comprendido y aceptado, tanto a nivel de los
divulgación trabajadores como de los mandos medios
• Resolver cualquier duda que manifiesten los
participantes
• Generar compromiso de aplicación del
procedimiento

2. Entrenamiento Facilitar la formación y el adiestramiento de los


trabajadores

Realizar visitas periódicas de inspección y auditoría


para verificar si el procedimiento está siendo aplicado;
3. Seguimiento si no está siendo implementado o no es aceptado, se
realizará un análisis de los motivos de tal actitud, y se
hará énfasis en la importancia de su aplicación
TRABAJO EN EQUIPO
PROGRAMA DE
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓNPERSONAL
RECUERDE:
Los elementos de protección
personal deben utilizarse
cuando existan peligros para
la seguridad o salud de los
trabajadores, que no hayan
podido evitarse o limitarse
suficientemente por métodos
de control administrativos y/o
de ingeniería.
Previo a la selección del elemento de protección personal, se debe tener
la identificación de los peligros potenciales y reales existentes en las
áreas de trabajo; con el fin de establecer los EPP que minimicen o
amortigüen los efectos que puedan generar estos peligros.
Tenga en cuenta:

3. Las partes del


2. Las condiciones cuerpo a proteger.
1. Conocimiento de de trabajo.
los peligros reales.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EPP
• Analizar los principales peligros a los que están expuestos
los trabajadores de la empresa y determinar los elementos
de protección personal adecuados de acuerdo a la función
que desempeñan.
• Determinar las medidas de control para el uso,
mantenimiento y reposición de los elementos de protección
personal.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

DISEÑO E SEGUIMIENTO
DIAGNÓSTICO IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL

• SELECCIÓN
• SUMINISTRO
IDENTIFICACIÓN • USO ADECUADO • SEGUIMIENTO
DE PELIGROS Y • CAPACITACIÓN Y • EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE ENTRENAMIENTO • REGISTRO
RIESGOS • LIMPIEZA,
MANTENIMIENTO Y
ALMACENAMIENTO
• REPOSICIÓN
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

• La identificación y descripción de los


procesos.
• El diagnóstico de condiciones de trabajo
DIAGNÓSTICO o matriz de peligros.
• La inspección a las diferentes labores
para determinar los equipos de
protección personal (EPP) existentes
por puesto de trabajo

IDENTIFICACIÓN
DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

Para la selección de los EPP se debe tener en cuenta:


DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN • Definir las características de cada EPP (deben
proteger contra los peligros a los cuales están
expuestos los trabajadores).
• Garantizar su funcionalidad con base en las
condiciones de salud del trabajador y la
adaptabilidad a los usuarios (no restringir los
movimientos del trabajador o las etapas de la tarea
• SELECCIÓN que ejecuta).
• Verificar la compatibilidad de los EPP que deben
ser usados simultáneamente
• Validar que los EPP seleccionados cumplan con las
disposiciones legales vigentes y/o normas técnicas
aplicables.
• Establecer la cantidad de EPP requeridos para
atender las necesidades de reemplazo.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

El empleador debe:
DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN • Informar al trabajador acerca del riesgo al que está
expuesto en su trabajo y las consecuencias para su
salud.
• Suministrar los EPP en forma gratuita y oportuna.
• Velar porque los EPP estén limpios y en buen
estado.
• Deben ser ajustables
• SUMINISTRO • El trabajador debe ser instruido en el uso adecuado,
cuidado y manutención de sus EPP.
• Cambiar los EPP cada vez que se deterioren.
El trabajador debe:
• Guardar los EPP limpios después de ser usados.
• Devolver los EPP por deterioro normal y
vencimiento del tiempo de uso
• Informar a su jefe inmediato, la pérdida, extravío o
robo.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

DISEÑO E • Los EPP deben ser de uso individual


IMPLEMENTACIÓN • Utilizar el protector apropiado para los tipos de riesgo
específicos.
• Tener un control periódico.
• Las ropas de trabajo deben ajustar bien.
• No usar prendas de vestir sueltas cerca a elementos
en movimiento.
• Se deben usar de preferencia camisas cortas.
• USO ADECUADO • Las personas expuestas a polvos inflamables,
explosivos o tóxicos no deben usar ropa que tenga
bolsillos o partes vueltas hacia arriba que puedan
recoger dichos polvos.
• Se debe prohibir a las mujeres el uso de calzado de
tacones altos.
• Las gafas se deben ajustar lo más cerca de los ojos
sin que las pestañas entren en contacto con los
lentes.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN • Tareas en el área que requieran el uso de
elementos de protección personal.
• Tipo de EPP de acuerdo con el riesgo
identificado.
• Características del EPP.
• Uso, limpieza, mantenimiento y
• CAPACITACIÓN Y almacenamiento del mismo.
ENTRENAMIENTO • Limitaciones técnicas del elemento de
protección personal.
• Incidencia del riesgo en la salud de los
empleados.
• Periodicidad de la capacitación
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

Limpieza y mantenimiento de los EPP


DISEÑO E • Revise continuamente los EPP para que sepa
IMPLEMENTACIÓN reconocer cuál es el momento de solicitar nueva
dotación.
• Acostúmbrese a limpiarlos y a desinfectarlos
continuamente.
Almacenamiento de EPP
• LIMPIEZA,
MANTENIMIENTO Y
ALMACENAMIENTO • Los elementos y equipos de protección personal
se deben almacenar siempre en un sitio fresco y
seco, donde estén protegidos al máximo contra
la luz y el aire.
• Se deben guardar en bolsas plásticas limpias y
selladas.
• Se deben almacenar adecuadamente de
acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN
Los empleadores deben garantizar la
oportuna reposición del equipo de
protección personal.
El coordinador de salud ocupacional, debe
• REPOSICIÓN inspeccionar a diario el equipo de
protección personal e igualmente notificar
la reposición de éste.
ETAPAS DEL PROGRAMA DE EPP

SEGUIMIENTO • Verificar el cumplimiento del programa de EPP por


medio del seguimiento y control de las actividades y
Y CONTROL procedimientos establecidos.
• La supervisión del Programa de EPP implica
seguimiento y control permanente para detectar nuevas
necesidades de capacitación y entrenamiento,
modificación o ajuste de procedimientos, etc.
• SEGUIMIENTO
• EVALUACIÓN • En el proceso de administración de los riesgos a través
• REGISTRO del programa de EPP, es necesario el establecimiento de
indicadores de gestión que faciliten información confiable
y oportuna sobre la eficiencia y eficacia del programa en
la empresa.
• Se debe mantener actualizado el registro, con la relación
discriminada de la capacitación, evidencias de la entrega
y suministro de EPP, reposición del mismo e
inspecciones realizadas.
TRABAJO EN EQUIPO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL PARA LA CABEZA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL DE DEDOS, MANOS Y
EXTREMIDADES SUPERIORES
PROTECCIÓN PARA EL SISTEMA
RESPIRATORIO
PROTECCIÓN FACIAL Y OJOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL PARA EL CUERPO
PROTECTORES AUDITIVOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL PARA LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte