Está en la página 1de 9

Senoide

La corriente alterna es aquella donde la corriente y el voltaje son variantes


en el tiempo. La peculiaridad de la corriente alterna es la forma en que se propaga
la señal, pues en este tipo de energía aparecen las senoides dado que la tensión o
corriente varían con el tiempo.

En matemática, se conoce con el término de Senoide a la curva que


representa gráficamente la función seno y también a dicha función en sí. Es una
curva que describe una oscilación repetitiva y suave.

Una corriente senoidal se conoce usualmente como corriente alterna (ca).


Esta corriente se invierte a intervalos regulares y tiene valores alternadamente
positivo y negativo. Los circuitos excitados por fuentes de corriente o tensión
senoidal se llaman circuitos de ca. Las senoides interesan por varias razones.
Primero, la propia naturaleza es característicamente senoidal. Hay variación
senoidal en el movimiento de un péndulo, la vibración de una cuerda, las olas en
la superficie del océano y la respuesta natural de sistemas subamortiguados de
segundo orden, por mencionar sólo unos cuantos ejemplos. Segundo, una señal
senoidal es fácil de generar y transmitir. Es la forma de la tensión generada en
todo el mundo y suministrada a hogares, fábricas, laboratorios, etc. Es la forma
dominante de señal en las industrias de comunicaciones y energía eléctrica.
Tercero, por medio del análisis de Fourier, cualquier señal periódica práctica
puede representarse como una suma de senoides. Las senoides, por lo tanto,
desempeñan un importante papel en el análisis de señales periódicas. Por último,
una senoide es fácil de manejar de manera matemática. La derivada y la integral
de una senoide son ellas mismas senoides. Por éstas y otras razones, la senoide
es una función extremadamente importante en análisis de circuitos.

Un Senoide es aquella señal que tiene la forma de la función seno o


coseno, recordando que ambas tienen la misma geometría y lo que cambia es su
punto de partida.

Naturalmente, las senoides son las señales más comunes dentro de este
tipo de energía dado que es una forma fácil de generar y transmitir, además de
que al hacer cálculos, senos y cosenos suelen ser fáciles de manejar.

La tensión senoidal se expresa como:

V ( t ) =Vm sin ωt

Donde:

Vm, Es la amplitud del Senoide.


ω, Es la frecuencia angular.

t, Es el argumento de la Senoide.

Este tipo de funciones son periódicas, por lo tanto satisface que f (t)=f (t+nT) para
cualquier t y para cualquier n entero.

T es el periodo de la función en segundos, mientras que si recíproco es la


frecuencia en Hertz. De esto podemos desprender que:

ω=2πf

Las senoides pueden estar desfasadas cierto ángulo, para lo cual utilizamos
una función más general:

V ( t ) =Vm sin(ωt +Φ)

Donde Φ es la fase.

Las funciones senoidales:

 Por su naturaleza, la podemos encontrar de manera simple en fenómenos


ondulatorios como el sonido, luz, energía, electromagnetismo, entre otros.

 Es fácil de generar y de transmitir, porque usando transformadores podemos


cambiar el nivel de voltaje o corriente disminuyendo las perdidas en la
transmisión por efectos resistivos en los cables.

 Cualquier señal periódica puede representarse como una suma de senoides


mediante la serie de Fourier, la herramienta matemática básica para analizar
funciones periódicas a través de la descomposición de dicha función en una
suma infinitesimal de funciones senoidales mucho más simples, formada por la
como combinación de senos y cosenos con frecuencias enteras.

 Es “Fácil” de manejar matemáticamente, porque al trabajar con funciones


trigonométricas como el seno o coseno podemos aplicar las identidades
matemáticas y simplificar el análisis matemático.

Análisis Senoidal
El análisis de circuitos complejos con resistencias, inductancias y
capacitancias para entradas de tipo senoidal resulta muy dispendioso. El análisis
senoidal por fasores es una manera simple de analizar tales circuitos sin resolver
las ecuaciones diferenciales, que aplica al caso de entradas senoidales a una
frecuencia dada, y una vez que el sistema se encuentra en estado estable. Un
fasor es una representación en el plano complejo de la magnitud y fase de la señal
en el tiempo asociada al fasor. Como este representa una condición de inicio no
depende del tiempo. El análisis por fasores simplifica el estudio al caso de
ecuaciones algebraicas, pero con la diferencia de que ahora se trabaja con
números complejos.

Fasores
Los fasores brindan un medio sencillo para analizar circuitos lineales
excitados por fuentes senoidales; las soluciones de tales circuitos serían
impracticables de otra manera. La noción de resolver circuitos de ca usando
fasores la propuso originalmente Charles Steinmetz en 1893. Pero antes de definir
cabalmente los fasores y aplicarlos al análisis de circuitos, hay que familiarizarse
por completo con los números complejos. Un número complejo z puede escribirse
en forma rectangular como

z=x + jy

Donde j=√−1 , x es la parte real de z y y es la parte imaginaria de z . En


este contexto, las variables x y y no representan una posición, como en el análisis
de vectores bidimensionales, sino las partes real e imaginaria de z en el plano
complejo. No obstante, cabe señalar que existen algunas semejanzas entre la
manipulación de números complejos y la de vectores bidimensionales. El número
complejo z también puede escribirse en forma polar o exponencial, como

Donde r es la magnitud de z y Φ la fase de z . Se advierte entonces que z


puede representarse de tres maneras:

z=x + jy Forma rectangular

Forma Polar

Forma exponencial

Existe una relación entre la forma rectangular y la polar. Partiendo de un


número complejo en su forma rectangular, utiliza las siguientes operaciones para
cambiar a coordenadas polares.
Por otra parte si se parte de un número complejo es formato polar, se tiene
la siguiente conversión.

Entonces el número complejo puede representarse como:

En palabras simples un fasor puede considerarse como un equivalente


matemático de una senoide son la dependencia del tiempo.

Transformación Senoide a Fasor

La idea de la representación fasorial se basa en la identidad de Euler.

Lo que indica es que se puede consioderar a Coseno y seno como las


partes real e imaginaria, respectivamente, de  y se puede reescribir como: 

Dada la senoide  se usa la


ecuación anterior para expresar v(t) como: 

o sea: 

Por lo tanto: 

Donde: 
V es entonces la representación fasorial de la senoide como ya se dijo. En
otras palabras, un fasor es una representación compleja de la magnitud y fase de
una senoide.

Para obtener el fasor correspondiente a una senoide, primero se expresa la


senoide en la forma de coseno para que sea posible escribirla como la parte real
de un número complejo. Después se elimina el factor del tiempo (t) y lo que resta
es el fasor correspondiente a la senoide. Al retirar el factor dependiente del
tiempo, se transforma las senoide del dominio del tiempo al dominio fasorial o de
la frecuencia. Esta transformación se resume del siguiente modo.

Circuitos RLC

Un fasor puede considerarse como un equivalente matemático de una senoide sin


la dependencia del tiempo.

Circuitos RLC
Los tres elementos más comunes que se presentan en los circuitos
eléctricos son los resistores, los condensadores y los inductores. Las magnitudes
de estos elementos que influyen en el comportamiento de la corriente en el circuito
son: la resistencia eléctrica (R) para los resistores, la capacidad (C) para los
condensadores, y la inductancia (L) para los inductores. Se conoce como circuitos
RLC a aquellos que contienen los tres elementos mencionados anteriormente.

Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en paralelo, según la


interconexión de los tres tipos de componentes, por ejemplo:

Circuito RLC en Serie Circuito RLC en paralelo

El comportamiento de un circuito RLC se describe generalmente por una


ecuación diferencial de segundo orden (en donde los circuitos RC o RL se
comportan como circuitos de primer orden).
Circuito RLC en serie

Circuito sometido a un escalón de tensión

Si un circuito RLC en serie es sometido a un escalón de tensión E , la ley de


las mallas impone la relación:

di
E=uC +u L +u R=uC + L +Rt i
dt

Introduciendo la relación característica de un condensador:

du C
i C =i=C
dt

Se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden:


2
d uC duC
E=uC + LC 2
+ Rt C
dt dt

Donde:

 E es la fuerza electromotriz de un generador, en Voltios (V);


 uC es la tensión en los bornes de un condensador, en Voltios (V);
 L es la inductancia de la bobina, en Henrios (H);
 i es la intensidad de corriente eléctrica en el circuito, en Amperios (A);
 q es la carga eléctrica del condensador, en Coulombs (C);
 C es la capacidad eléctrica del condensador, en Faradios (F);
 Rt es la resistencia total del circuito, en Ohmios (Ω); y
 t es el tiempo en segundos (s)

En el caso de un régimen sin pérdidas, esto es para Rt =0 , se obtiene una solución


de la forma:

uC=E cos
( 2 πt
T0

)
T 0=2 π √ LC

Donde:

 T 0 el periodo en segundos.
 φ la fase en el origen (lo más habitual es elegirla para que φ = 0).

Lo que resulta:
1
f 0=
2 π √ LC

Donde f 0 es la frecuencia de resonancia, en hercios (Hz).

Circuitos sometidos a una tensión sinusoidal

La transformación compleja aplicada a las diferentes tensiones permite


escribir la ley de las mallas bajo la forma siguiente:

uG =u R +u L +uC ,

Siendo uG la tensión en el generador. Introduciendo las impedancias


complejas:

uG =RI + jωLI−
j
ωC [
I= R + j
ω2 LC−1
ωC
I]
La frecuencia angular (o pulsación) de resonancia de corriente de este
circuitoω 0 es dada por:

1
ω 0=
√ LC
Para esta frecuencia la relación de arriba se convierte en:

uG =u R=RI

y se obtiene: u L =−uC =

j L
R C
uG

Circuito RLC en Paralelo

u
i r=
R

d it u
=
dt L

dq du
ic = =C
dt dt

Ya que q=Cu

i=i r +i l +i c
2
di d u 1 du u
=C 2 + +
dt dt R dt L

La rama C es un corto-circuito: de esta manera no se pueden unir las ramas A y B


directamente a los bornes de un generador E, se les debe adjuntar una
resistencia.

Las dos condiciones iniciales son:

 i l 0conserva su valor antes de la puesta en tensión (porque la inductancia se


opone a la variación de corriente).
q
 q 0 conserva su valor antes de la puesta en tensión u0 = 0
C

Circuito sometido a una tensión sinusoidal

La transformación compleja aplicada a las diferentes intensidades


proporciona:
I =I r + I l + I c

Siendo, introduciendo las impedancias complejas:

1 1
I= U+ U + jCωU
R jLω

Siendo: I = [ (
1
R
+ j Cω−
1
Lω)]
U

La frecuencia angular de resonancia en intensidad de este circuito ω 0 es


dada por:

1
ω 0=
√ LC

Para esta frecuencia, la relación de arriba se convierte en:

1
I =I r= U
R

Y se obtiene:
I c =−I t= j
√ C
L
U

Los circuitos RLC son generalmente utilizados para realizar filtros de frecuencias,
o de transformadores de impedancia. Estos circuitos pueden entonces comportar
múltiples inductancias y condensadores: se habla entonces de «red LC».

Un circuito LC simple es denominado de segundo orden porque su función de


transferencia comporta un polinomio de segundo grado en el denominador.

También podría gustarte