Está en la página 1de 49

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Electrónica

Ley de Ohm, Kirchhoff,


Thevenin
Ley de ohm

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un


metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico
por el metal. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los
circuitos.

En términos matemáticos la ley de Ohm se aplica mediante la ecuación:

V =R ∙ I

Donde:

R es la resistencia eléctrica. Por resistencia nos referimos al obstáculo que


la corriente encuentra en su camino, cuanto más alto sea, más difícil será que la
corriente lo atraviese. La unidad de medida de la resistencia son los ohmios,
simbolizados por la letra griega omega ().

I es la intensidad de una corriente eléctrica que atraviesa un conductor


expersada en Amperios (A).

V es el voltaje. Por voltaje en cambio nos referimos a la diferencia de


potencial entre un punto con respecto a otro expresado en Voltios (V).

La ley de Ohm se utiliza para resolver circuitos, en cálculos electrónicos,


por lo que es muy importante entender y recordar su fórmula. Cualquier dispositivo
o componente eléctrico que obedezca la ley de Ohm, es decir, que la corriente que
fluye a través de él es proporcional al voltaje que lo atraviesa, tales como
resistencias o cables, se dice que son óhmicos o lineales. Los elementos que no lo
hacen, tales como transistores o diodos, se dice que son dispositivos no óhmicos.

A veces se utiliza la fórmula de la potencia eléctrica aplicando la ley de


Ohm. La fórmula de potencia es la siguiente:

P=V ∙ I

Y sus variantes: V =P /I y I =P/V

Ambas variantes se pueden sustituir en la fórmula de la ley de Ohm. Por


ejemplo, si se parte de la fórmula para calcular el voltaje y se sustituye, se obtiene
la siguiente fórmula:

V =( P/V )∙ R

Aislando la potencia queda de la siguiente forma:

V 2 ∙ R=P

A veces es más fácil recordar esta relación con la ley de Ohm usando el
triángulo de la ley de Ohm, mediante el cual, se puede obtener directamente las
fórmulas con V , I y R ya despejadas.

En este triángulo, las tres magnitudes V , I y R se colocan dentro, quedando


V en la parte superior, I en la parte inferior izquierda y R en la parte inferior
derecha:

Si se quiere calcular V , se señala V de alguna forma y vemos que queda I


y R en la parte inferior del triángulo, lo que es equivalente a decir que V es igual a
I ∙ R:
V =R ∙ I

Si queremos calcular I , se señala en el triángulo y queda V arriba y R


abajo, que es equivalente a la fracción V / R:

I =V / R

Para calcular R , se señala y queda V en la parte superior e I en la parte


inferior, equivalente a V / I :

R=V /I

Las fórmulas son las mismas que se obtienen despejando la ley de Ohm.

La expresión de la ley de Ohm es utilizada ampliamente para el análisis de


circuitos sencillos. Sin embargo no es aplicable en la mayor parte de situaciones.
La resistencia de un cuerpo depende de:
 Su temperatura. Por lo tanto, la ley de Ohm solo es aplicable cuando el
conductor se encuentra en un determinado rango de temperaturas.
 El material que lo compone. La ley de Ohm solo se cumple para
determinados materiales denominados óhmicos (cobre, aluminio, etc.),
en cambio no se cumple para muestras de gas ionizado y ni en otros
conductores denominados no óhmicos.

Ejemplo 1: Calcular el valor de V en el siguiente circuito:

Datos:

R=10

I =4 A

Solución:

V =I ∙ R

V =4 A ∙ 10

V =40 v

Ejemplo 2: Calcular el valor de i en el siguiente circuito:

Datos:
R=10

V =30 v

Solución:

V =I ∙ R

Se despeja I

I =V / R

I =30 v /10

I =3 A

Ejemplo 3: Calcular el valor de R en el siguiente circuito:

Datos:

I =5 A

V =11 v

Solución:

V =I ∙ R

Se despeja R

R=V /I

R=11 v /5 A

R=2,2
Leyes de Kirchhoff

En el análisis de circuitos eléctricos no suele ser suficiente con emplear la


ley de Ohm, para ello se acude a las leyes de Kirchhoff que complementan el
análisis de circuitos como una herramienta eficaz para analizar y resolver una gran
variedad de circuitos eléctricos.

Estas leyes fueron formuladas por Gustav Kirchhoff (1824-1887). Se trata


de un matemático y físico alemán con notables aportes en lo respectivo a los
circuitos eléctricos.

Las leyes de Krichhoff son de notable importancia y utilidad en la ingeniería


eléctrica. Muchos estudiantes universitarios deben conocerlas. Igualmente, son
una herramienta inevitable para aquellos que diseñan instalaciones de
electricidad.

Las famosas leyes de Kirchhoff están articuladas por un par de igualdades.


Estas se apuntalan en los principios de la conservación de la energía. Asimismo,
dejan por sentado que hay una constante en la carga de los circuitos eléctricos. Se
formulan por primera vez en el año de 1846. Desde entonces, han sido
comprobadas en infinidad de ocasiones. Además, han sido el punto de partida
para comprobar teorías físicas mucho más complejas.

Las leyes de Kirchhoff describen el comportamiento de la corriente en un


nodo y del voltaje alrededor de una malla. Estas dos leyes son las bases del
análisis de circuitos avanzados.

Primera Ley de Kirchhoff

Esta ley también es conocida como ley de nodos. Se basa en la ley de la


conservación de la carga. Tiene un enunciado sencillo.

Se debe tener en cuenta que se entiende por nodo cualquier punto de un


circuito eléctrico donde convergen tres o más conductores.

La ley expresa lo siguiente:


“En cualquier nodo de un circuito eléctrico, ocurre que la suma de las
corrientes que entrena dicho nudo es idéntica a la sumatoria de las corrientes que
salen. De esto se infiere, que la suma de todas las corrientes que pasan por un
determinado nodo eléctrico, es igual a cero”.

Por ejemplo:

i 1+ i 4=i 2 +i 3

Es importante tener en cuenta que la carga se mide en coulumbios (C), así


como también advertir que esta primera ley únicamente es válida si la densidad de
carga eléctrica siempre es constante. Es decir, si aumenta el voltaje, u otras
variables, no se cumple lo establecido en la primera ley de Kirchhoff. Por ende,
para probar esta ley es necesario mantener controlado el circuito eléctrico sin
altibajos.

Esta ley se cumple debido a que la electricidad no es otra cosa que la


circulación de electrones. Por ende, en un nodo no pueden aumentar ni disminuir
los electrones que conforman el circuito. En dado caso, lo que queda demostrado
es que lo que termina corriendo es un balance entre resistencias y materiales que
impulsa la electricidad. Si este balance no ocurre, puede ocurrir un
sobrecalentamiento de un circuito. O simplemente, que la corriente eléctrica no
transite gracias a que hay una resistencia muy elevada.

En última instancia, lo que ocurre es la ley de la conservación de la energía.


Se sabe que la energía no se crea ni se destruye, simplemente pasa de una forma
otra. Esta aseveración simplemente se corrobora en la primera ley de Kirchhoff.
Esto se puede expresar matemáticamente como:

∑ in =0
n =1

Donde:

N = Número de ramas conectadas al nodo.

n = n-ésima corriente que entra o sale del nodo.

De acuerdo con la ley de corriente de Kirchhoff (LCK), se pueden


considerar positivas o negativas las corrientes que entran a un nodo, siempre y
cuando las corrientes que salen de ese nodo se tomen con el signo opuesto a las
corrientes que entran al mismo nodo.

Aclarando la polaridad que deben de tener las corrientes se puede observar


que I 1 entra al nodo mientras que I 2 e I 3 salen del nodo.

Optando por, corrientes que entran al nodo tienen polaridad positiva, la


suma algebraica de corrientes en el nodo es: I 1+(−i ¿¿ 2)+ ( −i3 ) =0 ¿

Optando por, corrientes que entran al nodo tienen polaridad negativa, la


suma algebraica de corrientes en el nodo es: −I 1+i 2 +i 3=0

Segunda Ley de Kirchhoff

La primera ley es de gran utilidad. Sin embargo, rara vez se utiliza de


manera independiente. Por eso, se usa frecuentemente una segunda ley de
Kirchhoff. Esta segunda ley también recibe el nombre de la ley de las tensiones,
ley de lazos de Kirchhoff o ley de mallas. Esto se debe a que su misión es
esclarecer un aspecto relativo a la tensión en circuitos eléctricos.
Importante dejar en claro el concepto de tensión en electricidad. Se
entiende por tensión eléctrica a la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos. Igualmente, hay quienes la definen como el trabajo por unidad de carga de
un determinado campo eléctrico.

En la ley de Ohm, ocurre que la tensión queda establecida


matemáticamente con la siguiente fórmula: T =V / R (la tensión es igual a la
división del voltaje entre la resistencia).

El enunciado de la segunda ley de Kirchhoff establece que: “En todo circuito


eléctrico cerrado, ocurre que la suma de las tensiones de una batería siempre es
igual a la suma de las caídas de tensión de cada una de las resistencias de dicho
circuito”.

Esta ley se explica por el hecho de que una carga no regresa a su punto de
inicio por la disipación de la energía. Dicho de otra manera, la energía emitida por
una batería en un circuito se va consumiendo entre sus distintas resistencia. La
pérdida de ésta energía, es equivalente a la suma de diferencia de potencial de
todas las resistencias.

Una importante reducción de las leyes de Kirchhoff es que permiten hacer


un balance de un circuito eléctrico. Igualmente, permiten tener un control tanto de
la intensidad como de la corriente que circula por el mismo. De ahí su notable
importancia a la tecnología actual. Incluso, llega tener importantes repercusiones
en el campo de la electrónica.

Esta ley se puede expresar matemáticamente como:

∑ V k =V 1 +V 2 +V 3 …+V n=0
k =1

Por ejemplo:
En este caso V 4 =V 1 +V 2 +V 3. No se tiene en cuenta a V 5 porque no forma
parte de la malla que estamos analizando.

Teoremas de Thevenin

El Teorema de Thevenin establece que es posible simplificar cualquier


circuito lineal, sin importar cuán complejo sea, a un circuito equivalente con una
sola fuente de voltaje y resistencia en serie conectada a una carga.

La calificación de «lineal» es idéntica a la encontrada en el Teorema de


superposición, donde todas las ecuaciones subyacentes deben ser lineales (sin
exponentes ni raíces). Si se está tratando con componentes pasivos (como
resistencias, inductores y condensadores), esto es cierto. Sin embargo, hay
algunos componentes (especialmente ciertos componentes de descarga de gas y
semiconductores) que no son lineales: es decir, su oposición a la corriente cambia
con voltaje y / o corriente. Como tal, se llamaría a los circuitos que contienen este
tipo de componentes, circuitos no lineales.

Calculo de la Resistencia de Thevenin


El valor de la resistencia del circuito equivalente llamada Rth (resistencia de
Thevenin) se calcula haciendo en el circuito original cortocircuito en las fuentes de
tensión (como si fuera un conductor) y haciendo las fuentes de intensidad como si
fueran un interruptor abierto (circuito abierto).

Una vez hecho esto, se calcula la resistencia total del circuito tal y como
quedaría. Para calcular la resistencia equivalente, total o en este caso de thevenin,
se puede utilizar el método de preferencia. Por ejemplo, agrupando las
resistencias en paralelo para convertirlas en una sola y que al final queden solo
resistencias en serie en el circuito y que al sumarlas quede la resistencia total o en
este caso de Thevenin.

Cálculo de la Tensión de Thevenin

Para calcular el valor de la tensión de Thevenin se debe calcular la tensión


que habría entre los puntos A y B del circuito original.

Para esto, se puede hacer un análisis del circuito sumando y restando los
valores de las fuentes de tensión y las caídas de tensión en las resistencias según
las leyes de Kirchhoff, la ley de ohm, o como se prefiera.

Pasos a seguir para el Teorema de Thevenin

1. Encontrar la resistencia de Thevenin eliminando todas las fuentes de


alimentación en el circuito original (fuentes de tensión en cortocircuito y
fuentes de corriente abiertas) y calculando la resistencia total entre los
puntos de conexión de la resistencia de carga.
2. Encontrar la tensión de la fuente de Thevenin eliminando la resistencia
de carga del circuito original y calculando el voltaje a través de los
puntos de conexión abiertos donde solía estar la resistencia de carga (A
y B).
3. Dibujar el circuito equivalente de Thevenin, con la fuente de tensión de
Thevenin en serie con la resistencia de Thevenin. La resistencia de
carga se vuelve a conectar entre los dos puntos abiertos del circuito
equivalente (A y B).
4. Analizar la tensión y corriente para la resistencia de carga siguiendo las
reglas para circuitos en serie.

En la teoría de circuitos, el teorema de Thevenin es uno de los postulados


que más se suele aplicar, ya que ofrece mayores facilidades al momento de
trabajar con circuitos complejos:

 Al permitir crear un circuito equivalente de uno más grande, se puede


calcular en menos tiempo el valor de voltajes, la corriente o hasta la
potencia de un circuito una vez que se conecta una carga.
 Es aplicable a cualquier elemento del circuito, siempre que este cuente con
una fuente independiente.
 Es posible encontrar un circuito equivalente simple hasta del circuito más
complejo.

Teoremas de Norton

Es un teorema dual con el teorema de Thevenin, es decir que sirven para lo


mismo, simplificar un circuito muy grande para calcular valores entre 2 puntos del
circuito donde tendremos la llamada Resistencia de Carga (R Load). El teorema
de Norton nos dice que podemos simplificar un circuito, por muy grande que sea,
en un circuito con una fuente de intensidad de valor intensidad de Norton IN en
paralelo con una resistencia llamada Resistencia de Norton.

Calcular la resistencia de Norton.

Cuando se va a realizar el cálculo de la resistencia de Norton, se cumple el


mismo procedimiento que para el cálculo que se hace para la resistencia de
Thevenin: se debe hacer un cortocircuito en las fuentes de tensión, mientras que a
partir de las fuentes de corrientes se crea un circuito abierto. De esta manera, se
dice que tienen el mismo valor ( RTh =RNo )

Calcular la fuente de intensidad de Norton

Para el teorema de Norton, es necesario tener conocimientos del teorema


de Thevenin. En este caso, se aplica la ley de ohm en Thevenin para poder
obtener el valor de la fuente de intensidad de Norton, definiendo el procedimiento
de la siguiente manera: la división de la tensión de Thevenin entre la resistencia
de Thevenin será igual a la fuente de intensidad de Norton ( V th /R th =I No).

Otra manera efectiva de lograrlo, es realizar un cortocircuito entre dos


puntos donde se encuentre la resistencia de carga., para luego calcular en el
circuito original la intensidad entre A y B.

Pasos para aplicar el teorema de Norton

El teorema de Norton es considerado como un dual del teorema de


Thevenin. Se les considera equivalentes, ya que se puede pasar fácilmente de
uno a otro, sin obtener resultados erróneos; solo se debe aplicar el teorema
correspondiente al caso. Los pasos para cumplir el teorema de Norton son muy
similares a los del teorema de Thevenin:

1. Se debe eliminar las fuentes de alimentación en el circuito original, para


luego calcular la resistencia total existente entre los puntos de conexión
abiertos A y B.
2. Una vez que se elimina la resistencia de carga del circuito original, se
obtendrá la fuente de corriente de Norton, y se calcula a través de un corto
que se ubica entre los dos puntos de conexión abiertos, donde se
encontraba la resistencia de carga.
3. Se procede a dibujar el circuito equivalente, utilizando la fuente de corriente
de Norton y la resistencia de Norton en paralelo. Entre los puntos abiertos
de este circuito, se vuelve a conectar la resistencia de carga.
4. Se procede a analizar a través de las reglas de circuitos en paralelo el
voltaje y corriente de la resistencia de carga.
Máxima transferencia de potencia

El teorema de máxima transferencia de potencia establece que, dada una


fuente, con una resistencia de fuente fijada de antemano, la resistencia de carga
que maximiza la transferencia de potencia es aquella con un valor óhmico igual a
la resistencia de fuente. También este ayuda a encontrar el teorema de Thevenin y
Norton.

El teorema establece cómo escoger la resistencia de carga, para maximizar


la transferencia de potencia. una vez que la resistencia de fuente ha sido fijada, no
lo contrario. No dice cómo escoger la resistencia de fuente, una vez que la
resistencia de carga ha sido fijada. Dada una cierta resistencia de carga, la
resistencia de fuente que maximiza la transferencia de potencia es siempre cero,
independientemente del valor de la resistencia de carga. Se dice que Moritz von
Jacobi fue el primero en descubrir este resultado, también conocido como Ley de
Jacobi.

El teorema de transferencia de potencia máxima establece que en una red


DC bilateral lineal, la potencia máxima se entrega a la carga cuando la resistencia
de carga es igual a la resistencia interna de una fuente. Si se trata de una tensión
independiente fuente, luego su resistencia en serie (resistencia interna Rs) o si es
fuente de corriente independiente, entonces su resistencia paralela (resistencia
interna Rs) debe ser igual a la resistencia de carga RL para entregar la máxima
potencia a la carga.
El teorema de transferencia de potencia máxima no es tanto un medio de
análisis como una ayuda para el diseño del sistema. En pocas palabras, la
cantidad máxima de energía se disipará por una resistencia de carga cuando esa
resistencia de carga sea igual a la resistencia de Thevenin / Norton de la red que
suministra la energía. Si la resistencia de carga es menor o mayor que la
resistencia Thevenin / Norton de la red de origen, su potencia disipada será menor
que la máxima.

El teorema de transferencia de potencia máxima es uno de los teoremas


más eficientes, por lo que hay varias aplicaciones del mundo real para esta teoría.
El sector de la comunicación es uno de esos campos. La teoría se utiliza para
señales de baja intensidad. Además, para que los altavoces drenan la máxima
potencia del amplificador.

Con base a este teorema, esencialmente es lo que se pretende con el


diseño del transmisor de radio, donde la impedancia de la antena o la línea de
transmisión se corresponde con la potencia final amplificador impedancia para
obtener la máxima potencia de radiofrecuencia. La impedancia, la oposición
general a la corriente CA y CC, es muy similar a la resistencia y debe ser igual
entre la fuente y la carga para que se transfiera la mayor cantidad de energía a la
carga. Una impedancia de carga demasiado alta dará como resultado una salida
de baja potencia. Una impedancia de carga demasiado baja no solo dará como
resultado una salida de baja potencia, sino que posiblemente se sobrecalentará el
amplificador.

En esas condiciones la potencia disipada en la carga es máxima y es igual


a:
V2
Pmax =
4 Rg

La condición de transferencia de máxima potencia no resulta en eficiencia


máxima. Si definimos la eficiencia η como la relación entre la potencia disipada
por la carga y la potencia generada por la fuente, se calcula inmediatamente del
circuito de arriba que:

Rc 1
η= =
R c+ R g Rg
1+
Rc

La eficiencia cuando hay adaptación es de solo 50%. Para tener eficiencia


máxima, la resistencia de la carga debe ser infinitamente más grande que la
resistencia del generador. Por supuesto en ese caso la potencia transferida tiende
a cero. Cuando la resistencia de la carga es muy pequeña comparada a la
resistencia del generador, tanto la eficiencia como la potencia transferida tienden a
cero. Cuando las dos resistencias están desadaptadas de un factor 2, la potencia
transferida es aún 89% del máximo posible.

Cuando la impedancia de la fuente es una resistencia pura (sin parte


reactiva), la adaptación se hace con una resistencia y es válida para todas las
frecuencias. En cambio, cuando la impedancia de la fuente tiene una parte
reactiva, la adaptación solo se puede hacer a una sola frecuencia. Si la parte
reactiva es grande (comparada a la parte resistiva), la adaptación será muy
sensible a la frecuencia, lo que puede ser un inconveniente.

Prueba del teorema de transferencia máxima de potencia

El teorema máximo de transferencia de potencia asegura el valor de la


resistencia de carga, a la que se transfiere la potencia máxima a la carga.
Considerando una red de dos terminales de CC (circuito del lado izquierdo), a la
cual se determina la condición para la potencia máxima, obteniendo la expresión
de potencia absorbida por carga con el uso de malla o métodos de corriente nodal
y luego deriva la expresión resultante con respecto a la resistencia a la carga RL.
Pero este es un procedimiento bastante complejo. La parte compleja de la red
puede reemplazarse con un equivalente de Thevenin:

El circuito de dos terminales original se reemplaza con un circuito


equivalente de Thevenin a través de la resistencia de carga variable. La corriente
a través de la carga para cualquier valor de resistencia a la carga es:

V Th
I L=
R Th + R L

La potencia absorbida por la carga es:

2
P L=I L∗R L

[ ]
2
V Th
P L= ∗R L
RTh + R L

Como se aprecia en la expresión anterior, la potencia entregada depende


de los valores de RTh y R L. Sin embargo, el equivalente de Thevenin es constante,
la potencia entregada desde esta fuente equivalente a la carga depende
completamente de la resistencia de carga R L. Para encontrar el valor exacto de R L,
se aplica la diferenciación a P L con respecto a R L y equiparándolo a cero como:
[ ]
2
dP ( R L ) ( RTh + R L ) −2 R L∗( RTh + R L )
= 4
=0
d RL ( R Th + RL )

dP ( R L )
=( RTh + R L )−2 R L=0
d RL

dP ( R L )
=R L =R Th
d RL

Por lo tanto, esta es la condición de igualar la carga donde ocurre la


máxima transferencia de potencia cuando la resistencia de carga es igual a la
resistencia de Thevenin del circuito. Sustituyendo la RTh =R L en la ecuación 1 se
obtiene que la potencia máxima entregada a la carga es:

[ ]
2
V Th
Pmax = ∗R L │R = R
RTh + R L L Th

Por lo tanto, el máximo el teorema de transferencia de potencia expresa el


estado en el que se entrega la potencia máxima a la carga, es decir, cuando la
resistencia de carga es igual a la resistencia equivalente del Thevenin del circuito.

Hay que tener en cuenta que la potencia entregada es cero cuando la


resistencia de carga es cero ya que no hay caída de tensión en la carga durante
esta condición. Además, la potencia será máxima cuando la resistencia de carga
sea igual a la resistencia interna del circuito (o la resistencia equivalente de
Thevenin). Nuevamente, la potencia es cero ya que la resistencia de carga llega al
infinito ya que no hay flujo de corriente a través de la carga.

Curva de potencia entregada a la carga con respecto a la resistencia de


carga:
Ejemplo de transferencia de potencia máxima. CC (Corriente Continua)

El siguiente circuito para el cual se determina el valor de la resistencia de


carga que recibe t, la potencia máxima de la fuente de suministro y la potencia
máxima bajo la condición de transferencia de potencia máxima.
 Se debe desconectar la resistencia de carga de los terminales de carga a y b .
Para representar el circuito dado como el equivalente de Thevenin, debemos
determinar el voltaje de Thevenin V Th y la resistencia equivalente de Thevenin
RTh.

El voltaje de Thevenin o voltaje en los terminales ab es:

V ab=V a−V b

V ∗R2 30∗20
V a= = =17.14 V
R1 + R2 15+20
V ∗R4 30∗5
V b= = =10V
R3 + R 4 10+ 5

V ab=17.14−10=7.14 V

V Th =V ab=7.14 V

 Calcular la resistencia equivalente de Thevenin RTh reemplazando las fuentes


con sus resistencias internas. Aquí se supone que la fuente de voltaje tiene
resistencia interna cero por lo que se convierte en un corto en circuito. La
resistencia o resistencia equivalente de Thevenin en los terminales ab es:

RTh =Rab=
[ ][
R1 R 2
R1 + R2
+
R3 R4
R3 + R4 ]
RTh =
[ 15∗20
15+20
+
][
10∗5
10+5 ]
=8.57+ 3.33

Rth =11.90 Ohms

 El circuito equivalente de Thevenin con los valores calculados anteriormente


volviendo a conectar la resistencia de carga:
A partir del teorema de transferencia máxima de potencia, el valor de RL
debe ser igual al RTh para entregar la potencia máxima a la carga.
Por lo tanto, R L=R Th=11.90 . Y la potencia máxima transferida bajo esta condición
es:
2 2
V 7.14
Pmax = Th =
4 RTh 4∗11.90

50.97
Pmax = =1.07 Vatios
47.6

Ejemplo de transferencia de energía máxima. CA (Corriente Alterna)

La siguiente red de CA consiste en una impedancia de carga ZL de qué


partes reactivas y resistivas se pueden variar. Por lo tanto, se tiene que determinar
el valor de la impedancia de carga a la cual la potencia máxima entregada desde
la fuente y el valor de la potencia máxima.
Para encontrar el valor de la impedancia de carga, primero, se encuentra el
equivalente de Thevenin circuito a través de los terminales de carga. Para
encontrar el voltaje de Thevenin, se desconecta la impedancia de carga:

Por regla de divisor de voltaje:

V Th =20 ∠ 0∗
[ j6
4+ j 6 ]
[
V Th =20 ∠ 0∗
6 ∠90
7.21 ∠ 56.3 ]
=20 ∠ 0∗0.825∠33.7

V Th =16.5∠33.7 V

Al acortar la fuente de tensión, se calcula la impedancia equivalente de


Thevenin del circuito:
Por lo tanto:

4∗ j6 4∗6 ∠ 90
ZTh = =
4+ j 6 7.21∠56.3

ZTh =3.33 ∠33.7 0 r 2.77+ j 1.85Ohms

Por lo tanto, el circuito equivalente de Thevenin a través de los terminales


de carga es:

Por lo tanto, para transferir la potencia máxima a la carga, el valor de la


impedancia de carga debe ser:

Z L =Z∗Th=2.77− j 1.85Ohms

La potencia máxima entrega:


2 2
V Th 16.25 272.25
Pmax = = =
4 RTh 4∗2.77 11.08

Pmax =24.5 W

Resonancia eléctrica

La resonancia eléctrica es un fenómeno que se produce en un circuito


eléctrico a una frecuencia de resonancia particular cuando la Impedancias o
admitancias de los elementos del circuito se cancelan entre sí. En algunos
circuitos, esto sucede cuando la impedancia entre la entrada y la salida del circuito
es casi cero y la función de transferencia es cercana a uno.1

Los circuitos resonantes exhiben timbres y pueden generar voltajes y


corrientes más altos que los que les alimentan. Se utilizan ampliamente en la
transmisión inalámbrica (radio) tanto para transmisión como para recepción.

La resonancia eléctrica es un fenómeno que se produce en un circuito en el


que existen elementos reactivos (bobinas y condensadores) cuando es recorrido
por una corriente alterna de una frecuencia tal que hace que la reactancia se
anule, en caso de estar ambos en serie, o se haga infinita si están en paralelo.
Para que exista resonancia eléctrica tiene que cumplirse que X c =X I . Entonces, la
impedancia Z del circuito se reduce a una resistencia pura. En la reciente práctica
de laboratorio se efectuaron mediciones de resonancia cuando tenemos un
circuito en serie a diversas frecuencias de corte y teniendo en cuenta algunas
características como la admitancia y el factor de calidad, por ello para el desarrollo
de esta práctica se tomaron varias mediciones del ángulo de fase y el voltaje de
salida.

Se puede explicar con ejemplo simplificado. Se tiene un esquema, donde se


tiene la alimentación de un transformador, una serie de cargas lineales, cargas no
lineales y una batería de condensadores.
El circuito equivalente será aproximadamente el que se muestra al lado del
esquema, donde se tendrá representado el transformador como una impedancia
inductiva ( X T ), la batería de condensadores como una impedancia capacitiva ( X SC
), otras componentes activas y reactivas de las cargas lineales y no lineales, y la
fuente de distorsión de corriente armónica por parte de las cargas no lineales. Esta
impedancia inductiva y capacitiva en paralelo se puede calcular con la expresión:

( R T + j X T )∗( RSC + j X SC )
Z=
( R T + R SC ) + j ( X T −X SC )

El valor de impedancia se hace máximo cuando se iguala la impedancia


inductiva del transformador con la impedancia capacitiva de la batería de
condensadores X T = X SC . Esto se producirá a una frecuencia determinada, que se
llama frecuencia de resonancia ( fr ).

1
X T = X SC → 2 πfL=
2 πfC

1
f R=
2 π √ LC

Gráficamente se puede representar como un pico de impedancia a la


frecuencia de resonancia.
La1 forma más habitual para calcular aproximadamente la frecuencia de
resonancia es utilizando la ecuación:


f R =f ∗
SCC
Q

donde f es la frecuencia fundamental (50 o 60 Hz), Scc es la potencia de


cortocircuito en kVA y Q es la potencia reactiva de la batería de condensadores
tambien en kvar .

Para ejemplificar esto, si se tiene un transformador de 1000 kVA , una tensión


de cortocircuito o ucc del 5% y una batería de condensadores de 400 kvar , la
frecuencia de resonancia será:


1000
kVA
0.05
f R =50∗ =353 Hz
400 kvar

A esa frecuencia, muy próxima al armónico de orden 7º (350 Hz), se


producirá el fenómeno de resonancia.

Es de destacar también que la frecuencia de resonancia de un sistema, no


es fija, sino que se puede ir desplazando en función. Por ejemplo, si se aumenta o
disminuye la potencia de la batería de condensadores, o si esa misma batería es
conectada sobre un sistema que presente una potencia de cortocircuito inferior,
como puede ser el caso de trabajar sobre un grupo electrógeno en isla.

Efectos de la resonancia eléctrica

Los principales efectos derivados de la resonancia eléctrica son dos:

 Amplificación de la distorsión en tensión: Al verse aumentada la impedancia


del sistema a una frecuencia de resonancia, la presencia de corriente
armónica próxima a dicha frecuencia producirá una mayor caída de tensión
armónica, y por tanto se verá incrementado el valor de THDU% para toda la
instalación.

Δ U h=Zh∗I h

 Degradación de la batería de condensadores: Precisamente al aumentar la


distorsión en tensión y la impedancia a la frecuencia de resonancia, hará que
la batería de condensadores absorba más corriente armónica, produciendo
un mayor calentamiento de los condensadores, acabando dañándolos con
relativa celeridad en función de la severidad de la resonancia.

Resonancia en serie

En un circuito de corriente alterna en serie, al aumentar la frecuencia,


aumentan las reactancias inductivas, mientras que las reactancias capacitivas
disminuyen, ya que: 

1
X L =L∗2∗π∗f ; y X C =
C∗2∗π∗f

Se conoce como frecuencia de resonancia del circuito f 0 a la frecuencia para la


cual se igualan los valores absolutos de ambas impedancias y se compensan entre
sí por ser de signo contrario. Por tanto, una reactancia inductiva en serie puede
compensarse mediante una reactancia capacitiva en serie del mismo valor
absoluto.
El valor de f 0 se calcula teniendo en cuenta que X L =X C :
1
L∗2∗π∗f 0=
C∗2∗π∗f 0

1
f 0=
2 π √ L∗C

En un circuito en resonancia en serie las tensiones en la bobina y en el


condensador son iguales y de fase opuesta y son Q veces superiores a la tensión
aplicada, siendo Q el llamado factor de calidad, que es adimensional. El factor de
calidad da un índice de la ganancia en tensión que se obtiene del fenómeno de la
resonancia.  A la resonancia en serie se le denomina resonancia en tensión. Un
circuito resonante en serie favorece la transmisión de una señal senoidal a una
frecuencia determinada.

Resonancia en paralelo

De la misma forma que ocurre en los circuitos en serie, en un circuito en


paralelo se puede neutralizar una susceptancia capacitiva con una susceptancia
inductiva en paralelo con la primera del mismo valor absoluto. Siendo BC =B L y
1
como BC =C∗2∗π∗f y BL = , se tiene que:
L∗2∗π∗f

1
C∗2∗π∗f 0=
L∗2∗π∗f 0

1
f 0=
2 π √ L∗C

En un circuito resonante en paralelo la admitancia es mínima, por lo que la


impedancia será máxima y la corriente total mínima, ya que será únicamente la
que pasa por la resistencia. Las corrientes en la bobina y el condensador son
iguales y de fase opuesta, siendo ambas Q veces mayores que la intensidad total,
siendo Q el factor de calidad. A la resonancia en paralelo se le denomina también
resonancia en corriente.

Un circuito resonante en paralelo bloquea la señal a una frecuencia


determinada, por lo que se le llama también circuito antirresonante, circuito tapón
o circuito tanque. La aplicación más usual de los circuitos resonantes en paralelo
es en circuitos de sintonía de receptores de radiofrecuencia.

La principal diferencia entre la resonancia en serie y la resonancia en


paralelo es que la resonancia en serie ocurre cuando la impedancia más pequeña
formada por la disposición de los componentes, mientras que la resonancia en
paralelo ocurre cuando la impedancia más grande se forma por la disposición de
los componentes.

Circuito RLC

Los receptores eléctricos, motores, lámparas, entre otros, cuando se conectan en


un circuito de corriente alterna (CA) se pueden comportar de 3 formas diferentes:

- Como receptores resistivos puros, que solo tienen resistencia puro. Se


conocen como receptores R o resistivos.
- Como receptores inductivos puros, que solo tienen un componente
inductivo puro, es decir, una bobina. Se conocen como L o inductivos.
- Como receptores capacitivos puros, que solo tienen un componente
capacitivo, es decir, un condensador. Se conocen como C o capacitivos.
Hasta ahora se ha observado que los tres componentes pasivos básicos: R,
L y C, tienen diferentes relaciones de fase entre sí cuando está conectado a un
suministro de corriente alterna sinusoidal. En una resistencia óhmica pura de las
formas de onda de tensión son "fase" con la corriente. En una inductancia pura
tensión de la forma de onda "conduce" la corriente en un 90 o, que nos da la
expresión de ELI. En una capacitancia pura la onda de tensión "retrasa" la
corriente en un 90 o, que nos da la expresión de ICE.

Esta diferencia de fase, Φ depende del valor reactiva de los componentes


que se utiliza y es de esperar por ahora sabemos que la reactancia, X es igual a
cero si el elemento de circuito es resistiva, positivo si el elemento de circuito es
inductivo y negativo si es capacitiva por lo tanto dar a sus impedancias resultantes
como:

Elemento de
Resistencia (R) Reactancia (X) Impedancia (Z)
circuito
Z R=R
Resistor R O 0
Z R=R ∠0
Z L= j ∞ L
Inductor O ωL 0
Z L =∞ L ∠+ 90
1
ZC =
−1 jωC
Condensador O
ωC 1 0
ZC = ∠−90
ωC

Un circuito RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica,


una bobina y un capacitor. Existen dos tipos de circuitos RLC, en serie o en
paralelo, según la interconexión de los tres tipos de componentes. El
comportamiento de un circuito RLC se describe generalmente por una ecuación
diferencial de segundo orden, donde los circuitos RC o RL se comportan como
circuitos de primer orden.

Con ayuda de un generador de señales, es posible inyectar en el circuito


oscilaciones y observar en algunos casos el fenómeno de resonancia,
caracterizado por un aumento de la corriente. Esto ya que la señal de entrada
elegida corresponde a la pulsación propia del circuito, calculable a partir de la
ecuación diferencial que lo rige.

Circuito RLC en serie

Circuito sometido a un escalón de tensión

Si un circuito RLC en serie es sometido a un escalón de tensión EEE , la ley


de las mallas impone la relación:
di
E=uC +u L +u R=u C + L + Rt i
dt

Introduciendo la relación característica de un condensador:

d uC
i C =i=C
DT

Se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden:

2
d uC d uC
E=uC + LC + Rt C
dt
2
dt

Donde:

- E es la fuerza electromotriz de un generador en Voltios (V).


- uC es la tensión en los bornes de un condensador en Voltios.
- L es la inductancia de la bobina en Henrios (H).
- i es la intensidad de corriente electica en el circuito en Amperios (A).
- q es la carga eléctrica del condensador en Coulomb (C).
- C es la capacidad eléctrica del condensador en Faradios (F).
- Rt es la resistencia total del circuito en Ohmios (Ω ¿ .
- t es el tiempo en segundos (s).

En el caso de un régimen sin perdidas, esto es para Rt =0 , se obtiene una


solución de la forma:

uC =E cos ( 2 πt
T0
+φ )
T 0=2 π √ LC

Donde:

 T 0 el periodo en segundos

 φ la fase en el origen. Es habitual elegirla en 0.

Lo que resulta en:


1
f 0=
2 π √ LC

Donde f 0 es la frecuencia de resonancia en hercios (Hz).

Circuitos sometidos a una tensión sinusoidal

La transformación compleja aplicada a las diferentes tensiones permite


escribir la ley de las mallas bajo la forma siguiente:

U G =U R +U L +U C

Siendo U G la tensión en el generador. Introduciendo las impedancias


complejas:

U G =R I + jωL I −
j
ωC [
I = R+ j
ω 2 LC −1
ωC ]
I

La frecuencia angular o pulsación de resonancia de corriente del circuito ω 0


es dada por:

1
ω 0=
√ LC
Para esta frecuencia la relación de arriba se convierte en:

U G =U R=R I

Y se obtiene:

U L =−U C =

j L
U
R C G

Ejercicio: En el siguiente circuito, la lectura del voltímetro V RED =230 V .


Determinar:

1. Valor de la lectura del amperímetro.


2. Valor de la lectura de cada uno de los voltímetros: V R ,V L , V C .
3. Obtener la tensión de red como suma fasorial de las tensiones: V R ,V L , V C ;
posteriormente el ángulo formado por los fasores V RED−I .
4. Valor de la lectura del vatímetro.\
5. El valor de la capacidad del condensador a colocar en paralelo con el ya
existente, para lograr que los fasores tensión de red e intensidad ( V RED−I ),
formen un ángulo de 45°. (Nota: la frecuencia de red no varía).

R1: La lectura del amperímetro es el valor de la intensidad en el circuito. La


cual se obtiene al dividir el valor de la tensión de red V RED entre el valor Z de la
impedancia del circuito. El valor de la impedancia del circuito, se obtiene con:


Z= R + ( X L− X C ) = √40 + ( 80+50 ) =50 Ω
2 2 2 2

Por lo que la lectura del amperímetro es:

V 230
I= = =4.6 A
Z 50
R2: Las lecturas de los voltímetros determinan el valor de la tensión en
bornes de cada elemento respectivo. Se obtiene al multiplicar los valores
respectivos ( R ; X L ; X C ), por el valor de la lectura del amperímetro (intensidad).

∙ LecturaV R :V R=R∗I =40∗4.6=184 V

∙ LecturaV L :V L= X L∗I =80∗4.6=368 V ∙ LecturaV C :V C = X C∗I =50∗4.6=230 V

R3: Para proceder a la suma, primeramente, se representa los fasores que


determinan las tensiones, en bornes de cada elemento respectivo. Dado que es un
circuito en serie, se toma como origen de fasores al fasor intensidad (I), ya que
esta magnitud tiene el mismo valor para todos los elementos que integran un
circuito serie. El fasor que representa la tensión V R en bornes de la resistencia R
va en fase con el fasor de intensidad. El fasor que representa la tensión V L en
bornes de la inductancia L va en adelanto 90 grados respecto al fasor intensidad.
Y el fasor que representa la tensión V C en bornes del condensador C va en retraso
90 grados con respecto al fasor intensidad. Por lo cual se obtiene el siguiente
diagrama fasorial (vectorial):
Dado que es un circuito serie, el fasor, que representa la tensión de red
V RED, se obtiene como suma vectorial de los fasores V R ; V L ; V C .

⃗ V R +⃗
V RED=⃗ ( V L−V C )

El valor de la tensión de red viene dado por:


V RED = V 2R + ( V L −V C ) =√184 2+ ( 368−230 ) =√ 184 2 +1382=230 V
2 2

El ángulo formado por los fasores tensión de red e intensidad es φ . De la


figura anterior se obtiene:

V L −V C 368−230 138
tgφ= = = =0.75φ=arctg ( 0.75 )=0.6435 rad φ=36.8699 °
VR 184 184

R4: La lectura del vatímetro representa la potencia activa P consumida por


el circuito. Se obtiene mediante:
2 2
P=R∗I =40∗4 .6 =846.4 W

La potencia activa también se obtiene como producto de la tensión de red


V RED por la intensidad I y por el cosφ . Por lo tanto:

P=V RED∗I∗cos φ=230∗cos(36.8699 ° )∗0.80=846.4 W


R5:

Dado que el ángulo formado por los fasores tensión de red e intensidad han
de ser de 45°, también será de 45° el ángulo formado por la hipotenusa y el cateto
horizontal en el nuevo triangulo de impedancias. EL valor de tgφ se obtiene como
cociente entre la diferencia del valor de las reactancias y el valor de la resistencia.
AL no variar el valor de la frecuencia, tampoco varían los valores de las
reactancias ( X L =80 Ω ) y ( X C =50 Ω), del circuito inicial.

Se llamará X CP a la reactancia capacitiva del acoplamiento en paralelo de


los dos condensadores φ=45 ° , luego tg φ=1 .

X L −X CP 80−X CP
tg φ= →1=
R 40

Por lo tanto:

X CP =80−( 1∗40 )=80−40=40 Ω

Al acoplar dos condensadores en paralelo, el valor de la reactancia


capacitiva del acoplamiento X CP se obtiene como producto de los valores de las
reactancias capacitivas de cada condensador partido por la suma de ambas
reactancias. En el caso que estamos, llamando X C a la reactancia capacitiva del
condensador a añadir se tiene:

50∗X C 2000
40= → ∗X C =50∗X C → 2000=10∗X C → X C =200 Ω
50+ X C 40

El valor de la reactancia capacitiva del condensador se obtiene a partir de la


expresión:

106
XC=
ω C μF

Siendo:

 X C : reactancia capacitiva en Ohmios Ω .

 ω : pulsación (en rad/s) = 2 π∗f . Siendo f la frecuencia de la red en Hz .

 C μF : capacidad el condensador en microfaradios μF .

Donde se puede obtener el valor de la capacidad:


6 6
10 10
C μF = = =15.9 μF
2∗π∗f∗X C 2∗π∗50∗200

Circuito RLC en paralelo

u d il u dq du Y ya que q=Cu
i r= = i c = =C
R dt L dt dt
1
2 ∗du
i=i r +i l +i c di d u R u
=C 2 + +
dt dt dt L

Es de resaltar que la rama C es un corto-circuito. Mediante esto no se


pueden unir las ramas A y B directamente a los bornes de un generador E, por lo
que se les debe adjuntar una resistencia. Las condiciones iniciales son:

 i l 0 conserva su valor antes de la puesta en tensión (porque la inductancia se


opone a la variación de corriente).
q0
 q 0 conserva su valor antes de la puesta en tensión u0 = .
C

Circuito sometido a una tensión sinusoidal

La transformación compleja aplicada a las diferentes intensidades


proporciona:

I =I r + I l+ I c

Siendo, e introduciendo las impedancias complejas:

1 1
I= U+ U + jCω U
R jLω

Siendo:

I=
[ (
1
R
+ j Cω−
1

U )]
La frecuencia angular de resonancia en intensidad del circuito ω 0 es dada
por:

1
ω 0=
√ LC
Para esta frecuencia, la relación de arriba se convierte en:

1
I =I r= U
R
Y se obtiene:

I C =−I l= j
√ C
L
U

Ejercicio

Un circuito paralelo en corriente alterna, está comprendido por un resistor


de 60 Ω , un inductor de 0.1 H y un capacitador de 3 μF conectados al voltaje
V =150sin ( 800 t ). Resuelva el circuito.

R L=ωL=800∗0.1=80 Ω

1 1
RC = = =416.667 Ω
ωC 800∗3E-6

√ ( )
2
1 1 1 1
= + − Z=51.313 Ω
Z 60
2
416.667 80

150 150 150


I 0= =2.923 A I 0 R = =2.5 A I 0 L = =1.875 A
51.313 60 80

ϕ =tan −1 ( 60∗80−416.667
80∗416.667 )
=−0.545 rad

π
v=150 sin 800 ti=2.923 sin 800 t−9.983i r=2.5sin 800 ti L =1.875 sin 800 t−
2
π
i c =0.360 sin 800 t+ p=438.45 sin 800 t sin 800 t−9.983
2

V ≈ 283V I ≈ 2.990 A I R =1.414 A I L =1.8 A P ≈ 400 W

Los circuitos RLC son generalmente utilizados para realizar filtros de


frecuencias, o de transformadores de impedancia. Estos circuitos pueden
entonces comportar múltiples inductores y condensadores: se habla entonces de
red LC. Un circuito LC simple es denominado de segundo orden porque su función
de transferencia comporta un polinomio de segundo grado en el denominador.

• Filtros de línea: estos protegen contra ruidos eléctricos y contra


sobretensiones transitorias
• Filtros pasivos: principalmente en instalaciones en las que la distorsión de
corriente debe reducirse para evitar sobrecargas
• Filtros activos
• Filtros híbridos: principalmente en instalaciones en las que la distorsión de
tensión debe reducirse para evitar sobrecargas.

Respuesta de frecuencia

La respuesta en frecuencia o respuesta frecuencial es un parámetro que


indica la variación de la salida a un estímulo de entrada con respecto a la
frecuencia. es el analisis de una respuesta determinada de un circuito electrico
ante la variacion de la frecuencia de la señal, siendo la frecuencia ω una variable
del sistema.

Diagrama de bode

Un diagrama de Bode es una representación gráfica que sirve para


caracterizar la respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos
gráficas separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra
que corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico estadounidense que
lo desarrolló, Hendrik Wade Bode.

Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica,


siendo fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.

Las curvas de respuesta en frecuencia, de magnitud y de fase como


funciones de log ω se denominan Diagramas de Bode. El dibujar diagramas de
Bode se puede simplificar porque se pueden aproximar como una secuencia de
líneas rectas. Las aproximaciones en línea recta simplifican la evaluación de la de
magnitud y de fase de la respuesta en frecuencia.

Se debe recordar que cuando se habla de diagramas de bode, este se


encuentra constituido por dos gráficas debido a que para este análisis se usa
números complejos, es decir, se cuenta con un número real y un numero
imaginario. Si se considera el siguiente número complejo:
W =b+aj

Donde b=ℜ ( W ) =¿ parte real de W, y a=ℑ ( W )=¿ parte imaginaria de W.

A partir de este triangulo se puede encontrar la magnitud, que corresponde


a la hipotenusa o lado C, y la fase, es decir, el α , de la siguiente forma:

Magnitud: c= √ a2+ b2

Fase: α =arctan ( ab )
De la figura también se puede inferir que:

b=|W |cos α

a=|W |sin α

Entonces sustituyendo en el número complejo tenemos que:

W =|W |cos α + j|W |sin α

Pero por propiedades de calculo se sabe que el seno y coseno pueden


expresarse como:

e jα +e− jα
cos α=
2

e jα −e− jα
sin α =
2j

Entonces con eso:


jα − jα jα − jα
e +e e −e
W =|W | + j |W |
2 2j

Ahora si se toma el hermano gemelo de W, es decir:

Z=b−aj

Se nota que ahora la parte imaginaria es negativa, por lo que es fácil


demostrar que:

|W |=|Z| y que arg Z =−arg W

Por eso las dos gráficas del diagrama de bode corresponderán a la gráfica
de la magnitud y a la gráfica de la fase. Por lo tanto, la interpretación del diagrama
de bode físicamente nos va a decir cuál es la amplitud de la señal aplicada al
sistema y su desfase.

Aplicando el diagrama de Bode en la teoría de control, por ejemplo, hacer


un diagrama de bode de una función de transferencia, lo que se quiere es
determinar la respuesta en frecuencia (salida) del sistema en estado estable
cuando se perturba o estimula el proceso con una entrada senoidal. Suponiendo
que se tiene un proceso, G(s), cualquiera (un tanque, un motor, un reactor, una
turbina, etc) y se le aplica a la entrada una señal en forma de seno o coseno.
Como se observa en la figura anterior, la idea básica del diagrama de bode
es que, si se aplica como una entrada sinusoidal cualquiera x (t) al sistema, el cual
es representado por x ( t )= Asin ( ωt ) , donde A es la amplitud de la señal sin y ω es el
rango de la frecuencia de interés. En la salida de mi sistema se va a tener una
señal sinusoidal, al cual depende de la función de transferencia, puede salir con
otra amplitud y desfasada con relación a la señal que le aplique a la entrada, esta
señal de salida se podrá representar como x ( t )=Bsin (ωt +α ), donde α es el angulo
de desfase y B la amplitud del sin de salida. El diagrama de ganancias representa
en el eje de ordenadas la amplitud de la señal de salida transformados a
decibelios a través de la siguiente ecuación:

20 log (|G ( jω )|)


Donde ¿ G ( jω )∨¿ es la función de transferencia llevada al dominio de la
frecuencia.

El diagrama de fases representa en ele je de ordenadas el desfase de la


señal de salida en grados. Para hacer el diagrama de bode de una función de
transferencia, o de polos y ceros, se sustituye en la función de transferencia la
variable compleja s por jω

Conclusión

Pese a que su uso es limitado, el estudio de los diferentes teoremas, reglas


y leyes que fundamentan la electrónica es de gran utilidad para complementar los
conocimientos prácticos que se puedan tener sobre esta rama de la física. En el
ámbito de la tecnología, muchas personas se han visto en la necesidad de
manipular artefactos eléctricos con tan solo el conocimiento empírico sobre el
cómo funcionan de los mismos. Esto, conlleva en fallas o errores al armar o
reparar aparatos eléctricos, pues cada uno de los componentes con los que están
conformados cumple con determinadas leyes y reglas, es decir, su funcionamiento
no suele ser aleatorio. De ahí deriva en parte la importancia de tener en cuenta
estos conceptos y saber aplicarlos, aunque parecieran no tener campo en la vida
cotidiana de aquellos que no se desenvuelven en el ámbito de la electrónica y su
puesta en práctica, podemos llegar a necesitarlos.
Referencias bibliográficas

 Energía Solar, ¿Qué es la ley de Ohm?, disponible en: https://solar-


energia.net/electricidad/leyes/ley-de-ohm [Consulta: 2022, enero 23]
 TodaMateria, Ley de Ohm, https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/
[Consulta: 2022, enero 23]
 Ekuatio, Ley de Ohm, https://ekuatio.com/la-ley-de-ohm-que-es-
aplicaciones-y-ejercicios-triangulo-de-la-ley-de-ohm/ [Consulta: 2022, enero
23]
 Física Lab, Ley de Ohm, https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ohm
[Consulta: 2022, enero 23]
 Centro Estudios Cervatinos, Leyes de Kirchhoff,
https://www.centroestudioscervantinos.es/leyes-de-kirchhoff/ [Consulta:
2022, enero 23]
 Mecatrónica Latam, Leyes de Kirchhoff, disponible en:
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/leyes-de-kirchhoff/
[Consulta: 2022, enero 23]
 Gobierno de Canarias, Leyes de Kirchhoff, disponible en:
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/fsancac/2014/03/12/
leyes-de-kirchhoff [Consulta: 2022, enero 23]
 La física y química, El teorema de Thevenin, disponible en:
https://lafisicayquimica.com/el-teorema-de-thevenin/ [Consulta: 2022, enero
24]
 Area Tecnología, Teorema de Thevenin y Norton, disponible en:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/teorema-de-thevenin-y-
norton.html [Consulta: 2022, enero 24]
 Teorema, Teorema de Thevenin, disponible en:
https://www.teorema.top/teorema-de-thevenin/ [Consulta: 2022, enero 24]
 WIKIPEDIA (2021). Teorema de máxima potencia. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_máxima_potencia. [Consulta:
2022, enero 17]
 electronicalugo (2022). Teorema Máximo de Transferencia de Energía.
Disponible en: https://electronicalugo.com/teorema-maximo-de-
transferencia-de-energia. [Consulta: 2022, enero 17]
 Francesc Fornieles (2017). Resonancia eléctrica, batería de condensadores
y armónicos. Disponible en:
https://fornieles.es/perturbaciones-electricas/resonancia-electrica-bateria-
condensadores-y-armonicos [Consulta: 2022, enero 17]
 WIKIPEDIA (2021). Circuito RLC. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_RLC. [Consulta: 2022, enero 18]
 Areatecnologia (2022). Ejercicios Circuitos RLC. Disponible en:
https://www.areatecnologia.com/electricidad/ejercicios-alterna.html.
[Consulta: 2022, enero 18]
 WIKIPEDIA (2021). Diagrama de Bode. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Bode. [Consulta: 2022, enero 18]
 Control-automático-educación (2021). Diagrama de Bode. Disponible en:
https://controlautomaticoeducacion.com/control-realimentado/1-diagrama-
de-bode/. [Consulta: 2022, enero 18]

También podría gustarte