Está en la página 1de 16

Introducción

Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en


inglés, de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que la
magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de la
corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal
(figura 1), puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la
energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de
onda periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la


electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las
señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son
también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más
importante suele ser la transmisión y recuperación de la información
codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Análisis en CA
I. Valor medio (Amed)
Valor del área que forma con el eje de abcisas partido por su período.
El valor medio se puede interpretar como la componente de continua
de la onda sinusoidal. El área se considera positiva si está por encima
del eje de abcisas y negativa si está por debajo. Como en una señal
sinusoidal el semiciclo positivo es idéntico al negativo, su valor medio
es nulo. Por eso el valor medio de una onda sinusoidal se refiere a un
semiciclo. Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su
expresión es la siguiente:

II. Valor eficaz (A)


Su importancia se debe a que este valor es el que produce el mismo
efecto calorífico que su equivalente en corriente continua.
Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el
tiempo, se define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados
de los valores instantáneos alcanzados durante un período:

En la literatura inglesa este valor se conoce como R.M.S. (root mean


square, valor cuadrático medio), y de hecho en matemáticas a veces
es llamado valor cuadrático medio de una función. En el campo
industrial, el valor eficaz es de gran importancia ya que casi todas las
operaciones con magnitudes energéticas se hacen con dicho valor.
De ahí que por rapidez y claridad se represente con la letra
mayúscula de la magnitud que se trate (I, V, P, etc.).
Matemáticamente se demuestra que para una corriente alterna
senoidal el valor eficaz viene dado por la expresión:

El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia


consumida por una carga. Así, si una tensión de corriente continua
(CC), VCC, desarrolla una cierta potencia P en una carga resistiva
dada, una tensión de CA de Vrms desarrollará la misma potencia P en
la misma carga si Vrms = VCC.

Para ilustrar prácticamente los conceptos anteriores se considera, por


ejemplo, la corriente alterna en la red eléctrica doméstica en Europa:
cuando se dice que su valor es de 230 V CA, se está diciendo que su
valor eficaz (al menos nominalmente) es de 230 V, lo que significa
que tiene los mismos efectos caloríficos que una tensión de 230 V de
CC. Su tensión de pico (amplitud), se obtiene despejando de la
ecuación antes reseñada:

Así, para la red de 230 V CA, la tensión de pico es de


aproximadamente 325 V y de 650 V (el doble) la tensión de pico a
pico.

Su frecuencia es de 50 Hz, lo que equivale a decir que cada ciclo de la


onda sinusoidal tarda 20 ms en repetirse. La tensión de pico positivo
se alcanza a los 5 ms de pasar la onda por cero (0 V) en su
incremento, y 10 ms después se alcanza la tensión de pico negativo.
Si se desea conocer, por ejemplo, el valor a los 3 ms de pasar por
cero en su incremento, se empleará la función sinsoidal:

Respuesta de los elementos R, L y C

Leyes de Kirchhoff

Las Leyes de Kirchoff son:

• Ley nodos: "la suma de las corrientes que entran y salen de un


nodo es cero". Si resolvemos un circuito usando la ley de los nodos
encontraremos directamente las tensiones entre los nudos del
circuito y un nudo de referencia del circuito que elegiremos al azar.
• Ley de mallas: "la suma de todas las tensiones alrededor de una
malla es cero". Si resolvemos un circuito usando la ley de mallas
encontraremos directamente las intensidades que circulan por
cada mallad el circuito.

Un circuito RLC es un circuito en el que solo hay resistencias,


condensadores y bobinas, estos tres elemenos tienen, por ecuaciones
características una relación lineal (Sistema lineal) entre tensión e
intensidad. Se dice que no hay elementos activos

• Resistencia:
V(t) = i(t) * R;
• Condensador:
• Bobina:

De forma que para conocer el funcionamiento de un circuito


deberíamos, aplicando las leyes de Kirchoff, resolver un sistema de
ecuaciones diferenciales, para determinar la tensión e intensidad en
cada una de las ramas. Como este proceso se hace extremadamente
laborioso a partir de que en un circuito halla más de dos bobinas o
condensadores (estaríamos frente a ecuaciones diferenciales de más
de segundo orden), lo que se hace en la práctica es escribir las
ecuaciones del circuito y después simplificarlas a través de la
Transformada de Laplace, en la que derivadas e integrales son sumas
y restas con números complejos, se le suele llamar dominio complejo,
resolver un sistema de ecuaciones lineales complejo y luego aplicarle
la Anti transformada de Laplace, y finalmente, devolverlo al dominio
del tiempo.

A muchos, esto quizá les suene a nuevo, porque en realidad, lo que


se hace siempre es aplicar directamente la transformada de Laplace
sin saber que la estamos usando, mediante reglas nemotécnicas;
después resolver el sistema de ecuaciones y por último interpretar los
resultados de tensión o intensidad complejos obteniendo
automáticamente la respuesta en el tiempo, es decir, aplicando
mentalmente la anti transformada de Laplace sin saber que lo
estamos haciendo la transformada de Laplace de los elementos del
circuito RLC, o sea, el equivalente que usamos para resolver los
circuitos es:

• Resistencia: Z = R + j * 0 Es decir, no tiene parte imaginaria.

• Condensador: Es decir, no tiene parte real. W es la


pulsación del circuito ( ) con f la frecuencia de la
intensidad que circula por el circuito y C la capacidad del
condensador

• Bobina: Es decir, no tiene parte real. W es la


pulsación del circuito ( ) con f la frecuencia de la
intensidad que circula por el circuito y L la inductancia de la bobina
De forma general y para elementos en un circuito con características
de condensador y resistencia o de resistencia y bobina al mismo
tiempo, sus equivalentes serían:

Impedancia Compleja
Nos da la relación entre tensión a ambos lados de un elemento y la
intensidad que circula por él en el campo complejo:
Z=V/I
Es útil cuando resolvemos un circuito aplicando la ley de mallas de
Kirchoff La impedancia puede representarse como la suma de una
parte real y una parte imaginaria:
Z = R + jX
es la parte resistiva o real de la impedancia y es la parte
reactiva o reactancia de la impedancia. Unidades: Ohmio Sistema
internacional

Admitancia Compleja
Nos da la relación entre la intensidad que circula por un elemento y la
tensión a la que está sometido en el campo complejo:
Y=I/V
Es útil cuando resolvemos un circuito aplicando la ley de nudos de
Kirchoff, la admitancia es el inverso de la impedancia:

La conductancia es la parte real de la admitancia y la susceptancia


la parte imaginaria de la admitancia. Unidades: Siemens (unidad)
Sistema internacional

Interpretación en el tiempo de los resultados complejos


Y ahora a continuación se explica cómo mentalmente y sin saberlo
aplicamos la antitransformada de Laplace, identificando directamente
los resultados de los números complejos con su significado en el
tiempo:

Sentido físico de la parte imaginaria j (donde se utiliza esta letra en


vez de i para evitar confusiones con la intensidad) de las impedancias
calculando, sin utilizar estas, la corriente que circula por un circuito
formado por una resistencia, una inductancia y un condensador en
serie.

El circuito está alimentado con una tensión sinusoidal y hemos


esperado suficientemente para que todos los fenómenos transitorios
hayan desaparecido. Tenemos un régimen permanente. Como el
sistema es lineal, la corriente del régimen permanente será también
sinusoidal y tendrá la misma frecuencia que la de la fuente original.
Lo único que no sabemos sobre la corriente es su amplitud y el
desfase que puede tener con respecto a la tensión de alimentación.
Así, si la tensión de alimentación es la corriente será de la
forma , donde es el desfase que no conocemos. La
ecuación a resolver será:

donde , y son las tensiones entre las extremidades de la


resistencia, la inductancia y el condensador.
es igual a

La definición de inductancia nos dice que


.

La definición de condensador nos dice que . Haciendo la


derivada, se puede comprobar que:
.

Así, la ecuación que hay que resolver es:

Tenemos que encontrar los valores de y de que hagan que esta


ecuación sea satisfecha para todos los valores de .

Para encontrarlos, imaginemos que alimentamos otro circuito idéntico


con otra fuente de tensión sinusoidal cuya única diferencia es que
comienza con un cuarto de periodo de retraso. Es decir, que la
tensión será . De la misma manera, la solución
también tendrá el mismo retraso y la corriente será:
. La ecuación de este segundo circuito
retardado será:

Hay signos que han cambiado porque el coseno retardado se


transforma en seno, pero el seno retardado se transforma en
coseno. Ahora vamos a sumar las dos ecuaciones después de haber
multiplicado la segunda por j. La idea es de poder transformar las
expresiones de la forma en , utilizando las fórmulas de
Euler. El resultado es:
Como es diferente de cero, se puede dividir toda la ecuación por
ese factor:

se deduce:

A la izquierda tenemos las dos cosas que queríamos calcular: la


amplitud de la corriente y su desfase. La amplitud será igual al
módulo del número complejo de la derecha y el desfase será igual al
argumento del número complejo de la derecha.
Y el término de la derecha es el resultado del cálculo habitual
utilizando el formalismo de impedancias en el cual de tratan las
impedancias de las resistencias, condensadores e inductancias de la
misma manera que las resistencias con la ley de Ohm.

Vale la pena de repetir que cuando escribimos:

Admitimos que la persona que lee esa fórmula sabe interpretarla y no


va a creer que la corriente pueda ser compleja o imaginaria. La
misma suposición existe cuando encontramos expresiones como
"alimentamos con una tensión " o "la corriente es compleja".

Como las señales son sinusoidales, los factores entre los valores
eficaces, máximos, pico a pico o medios son fijos. Así que, en el
formalismo de impedancias, si los valores de entrada son pico, los
resultados también vendrán en pico. Igual para eficaz u otros. Pero no
hay que mezclarlos.

Representación gráfica
Se pueden representar las tensiones de los generadores de tensión y
las tensiones entre los extremos de los componentes como vectores
en un plano complejo. La magnitud (longitud) de los vectores es el
módulo de la tensión y el ángulo que hacen con en eje real es igual al
ángulo de desfase con respecto al generador de referencia. Este tipo
de diagrama también se llama diagrama de Fresnel. Con un poco de
costumbre y un mínimo de conocimientos de geometría, esas
representaciones son mucho más explicitas que los valores o las
fórmulas. Por supuesto, esos dibujos no son, en nuestra época, un
método gráfico de cálculo de circuitos. Son una manera de "ver"
como las tensiones se suman. Esos dibujos pueden facilitar la
escritura de las fórmulas finales, utilizando las propiedades
geométricas. Encontrarán ejemplos de la representación gráfica en
los ejemplos de abajo.

Resolución de circuitos en corriente alterna


En definitiva, lo que se hace es, sustituir cada uno de los elementos
del circuito por su impedancia compleja (gracias a la Transformada de
Laplace, véase la explicación arriba), traducir este nuevo circuito con
tensiones e intensidades complejas a través del método de nudos (ley
de nudos de Kirchoff Leyes de Kirchoff) o a través del método de
mallas (ley de mallas de Kirchoff Leyes de Kirchoff) a un sistema (o
ecuación) lineal de n incógnitas con n ecuaciones, resolver el sistema
y después interpretar los resultados en números complejos para
conocer su significado en el tiempo

Generalización de la ley de Ohm


La tensión entre las extremidades de una impedancia es igual al
producto de la corriente por la impedancia:

Tanto la impedancia como la corriente y la tensión son, en general,


complejas.

Impedancias en serie o en paralelo


Las impedancias se tratan como las resistencias con la ley de Ohm.
La impedancia es igual a su suma:
Serie
La impedancia de varias impedancias en paralelo es igual al inverso
de la suma de los inversos:

Paralelo

Interpretación de los resultados


El resultado de un cálculo de una tensión o de una corriente es,
generalmente, un número complejo. Ese número complejo se
interpreta de manera siguiente:
• El módulo indica el valor de la tensión o de la corriente calculada.
Si los valores utilizados para los generadores eran los valores pico,
el resultado también será un valor pico. Si los valores eran valores
eficaces, el resultado también será un valor eficaz.
• El argumento de ese número complejo da el desfase con respecto
al generador utilizado como referencia de fase. Si el argumento es
positivo la tensión o la corriente calculadas estarán en avance de
fase.

Generadores de tensión o de corriente desfasadas


Si, en un circuito, se encuentran varios generadores de tensión o de
corriente, se elije uno de ellos como generador de referencia de fase.
Si la verdadera tensión del generador de referencia es , para
el cálculo con las impedancias escribiremos su tensión como .
Si la tensión de otro generador tiene un avance de fase de con
respecto al generador de referencia y su corriente es , para
el cálculo con las impedancias escribiremos su corriente como . El
argumento de las tensiones y corrientes calculadas será desfase de
esas tensiones o corrientes con respecto al generador tomado como
referencia.

Circuitos con fuentes de frecuencias diferentes


Nos surge el problema de que a la hora de calcular las impedancias
de los condensadores o bobinas de nuestro circuito, cada una de las
fuentes con diferente frecuencia tienen una diferente pulsación, por
tanto para el mismo circuito un condensador podría tener tantas
impedancias diferentes como fuentes con diferente frecuencia.

Como se trata de circuitos lineales (Sistema lineal) se aplica el


Teorema de superposición, de la siguiente manera: se dibujan tantos
circuitos, llamémoslos auxiliares, exactamente iguales al original
como frecuencias diferentes tienen las fuentes que excitan el circuito
salvo por que en cada uno de los circuitos solo se dejan las fuentes
tanto de tensión como de intensidad con la misma frecuencia, el resto
de fuentes se sustituyen por un cortocircuito y por un abierto
respectivamente. Se resuelve cada uno de estos circuitos y después
se suman los efectos de cada tipo de fuente, es decir, si queremos
conocer la tensión entre dos puntos calculamos para cada uno de los
circuitos auxiliares la tensión que obtendríamos y después la
sumamos, en resumen: El circuito suma de todos los circuitos
auxiliares es equivalente al circuito original.

Señales no sinusoidales
Si las señales no son sinusoidales, pero son periódicas y continuas, se
pueden descomponer las señales en serie de Fourier y utilizar el
[[Teorema de Variación de la impedancia en función de la frecuencia.

En la primera parte de esta práctica se trata de comprobar la ley de


Ohm generalizada (V0=ZI0) para cada uno de los tres elementos
considerados (resistencia, condensador e inductancia). Para ello se
estudiará la relación entre los valores de V0 e I0 para los tres
elementos utilizando una tensión sinusoidal de frecuencia 300 Hz,
mediante el circuito indicado en la figura. En cada caso se variará el
valor de la tensión indicada por el voltímetro tomando 4 valores
aproximadamente equiespaciados entre 0 y el máximo suministrado
por el generador (para ello se puede utilizar la aguja indicadora de la
salida del oscilador). Se representarán los valores de V0 frente a los
valores de I0 obtenidos comprobando que para cada elemento su
relación es lineal (de acuerdo con la ley de Ohm generalizada) y
obteniendo el valor de la impedancia de cada elemento, indicando su
incertidumbre.
(Nota: los valores indicados por los medidores no son los valores
máximos V0 , I0 sino que son V0/√2, I0/√2; valores conocidos como
eficaces que determinan el valor medio de la potencia en cada
elemento P= V0 I0/2.

Una vez comprobada ley de Ohm generalizada (V0=ZI0), y de nuevo


utilizando el circuito de la figura 1, se estudiará la variación de la
impedancia con la frecuencia para cada uno de los tres elementos.
Para ello, utilizando el máximo valor posible de la salida del oscilador
(la aguja estará al fondo de la escala), se obtendrá la impedancia Z =
V0/I0, a partir del cociente de las lecturas del voltímetro y del
amperímetro, a las siguientes frecuencias 25, 50, 100, 250, 500,
1000 y 2000 Hz. En cada caso se variará la sensibilidad del
amperímetro y/o voltímetro para obtener una medida con la menor
incertidumbre posible. A partir de estos datos se comprobará hasta
que punto la dependencia de Z con la frecuencia angular
corresponde, en cada caso, a la calculada anteriormente. Esto es
obvio para la resistencia (no se observaran variaciones significativas),
pero no en los otros dos casos. Para ello se representarán en una
gráfica los logaritmos de los valores de Z obtenidos en función del
logaritmo de correspondiente y se comparará el comportamiento
medido con el esperado (explicar las diferencias que se observan).
Con los datos determinados en la región de frecuencias en que los
experimentos siguen la dependencia de esperada, se obtendrán los
valores de la capacidad C y la inductancia L de los elementos, con sus
incertidumbres. Se compararán estos resultados con los indicados en
los correspondientes elementos (valores nominales), teniendo en
cuenta las incertidumbres del experimento.

Resonancia
La condición de resonancia la estudiamos en las oscilaciones forzadas
de una masa unida a un muelle eléstico.

La potencia suministrada por el generador de corriente alterna es


P=i·v=V0·I0sen(w t)·sen(w t-j )

Esta magnitud es una función complicada del tiempo que no es útil


desde el punto de vista práctico. Lo que tiene interés es el promedio
de la potencia sobre un periodo 2p /w
El valor medio de la energía por unidad de tiempo o potencia
suministrada por el generador es

El último término, cos(j ) se denomina factor de potencia.


El valor de <P> es máximo cuando el ángulo de desfase j es cero,
para ello se tiene que cumplir que

es decir, la frecuencia w del generador de corriente alterna debe


coincidir con la frecuencia natural o propia w0 del circuito oscilante.
Cuando w =w0 se cumple que
• La intensidad de la corriente I0 alcanza su valor máximo
• La intensidad de la corriente en el circuito i y la fem v están
en fase
• La energía por unidad de tiempo <P> suministrada por el
generador es máxima
analisis fasorial de circuitos monofásicos

Representación fasorial
Una función senoidal puede ser representada por un vector giratorio
(figura 3), al que se denomina fasor o vector de Fresnel, que tendrá
las siguientes características:
• Girará con una velocidad angular.
• Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según convenga.

Figura 3: Representación fasorial de una onda senoidal.

La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación


que ello supone. Matemáticamente, un fasor puede ser definido
fácilmente por un número complejo, por lo que puede emplearse la
teoría de cálculo de estos números para el análisis de sistemas de
corriente alterna.

Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de CA cuyo valor


instantáneo sea el siguiente:

Figura 4: Ejemplo de fasor tensión.

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación


gráfica de la anterior tensión será la que se puede observar en la
figura 4, y se anotará:

denominadas formas polares, o bien:

denominada forma binómica.

III. Potencia en circuitos de Corriente Alterna


Cuando se hizo el análisis de la potencia que consumía una
resistencia (La ley de Joule), cuando era atravesada por una corriente
continua, sólo era necesario multiplicar la corriente por el voltaje
entre los terminales. (P = V x I)

Lo anterior también es cierto en el caso en que se utilice corriente


alterna en una resistencia o resistor, porque en estos casos la
corriente y el voltaje están en "fase". Esto significa que la corriente y
el voltaje tienen sus valores máximos y mínimos simultáneamente
(las formas de onda son iguales. Sólo podrían diferenciarse en su
amplitud). Pero que sucedería en un circuito que tenga "reactancia".
En este caso la corriente se adelantaría o atrasaría con respecto al
voltaje y sus valores máximos y mínimos ya no coincidirían. La
potencia que se obtiene de la multiplicación del voltaje con la
corriente (P= I x V) es lo que se llama una potencia aparente. La
verdadera potencia consumida dependerá en este caso de la
diferencia de ángulo entre el voltaje y la corriente.
Un circuito que tenga reactancia significa que tiene un capacitor
(condensador), una bobina (inductor) o ambos.

Si el circuito tiene un capacitor:


• Cuando la tensión de la fuente va de 0 voltios a un valor máximo,
la fuente entrega energía al capacitor, y la tensión entre los terminales
de éste, aumenta hasta un máximo. La energía se almacena en el
capacitor en forma de campo eléctrico.
• Cuando la tensión de la fuente va de su valor máximo a 0 voltios,
es el capacitor el que entrega energía de regreso a la fuente.

Si el circuito tiene un inductor:


Cuando la corriente va de 0 amperios a un valor máximo, la fuente
entrega energía al inductor. Esta energía se almacena en forma de
campo magnético.
Cuando la corriente va de su valor máximo a 0 amperios, es el
inductor el que entrega energía de regreso a la fuente.

Se puede ver que, la fuente en estos casos tiene un consumo de


energía igual a "0", pues la energía que entrega la fuente después
regresa a ella. La potencia que regresa a la fuente es la llamada
"potencia reactiva"

Entonces en un circuito totalmente resistivo no hay regreso de


energía a la fuente, en cambio en un circuito totalmente reactivo
toda la energía regresa a ella.

Ahora es de suponer que en un circuito que tenga los dos tipos de


elementos (reactivo y resistivo), parte de la potencia se consumirá
(en la resistencia) y parte se regresará a la fuente (por las bobinas y
condensadores)

El siguiente gráfico muestra la relación entre el voltaje la corriente y


la potencia
La potencia que se obtiene de la multiplicación de la corriente y el
voltaje en cualquier momento es la potencia instantánea en ese
momento. Cuando el voltaje y la corriente son positivos: La fuente
está entregando energía al circuito.
Cuando el voltaje y la corriente son opuestos (uno es positivo y el
otro es negativo), la potencia es negativa y en este caso el circuito le
está entregando energía a la fuente. Se puede ver que la potencia
real consumida por el circuito, será la potencia total que se obtiene
con la fórmula P = I x V, (potencia entregada por la fuente, llamada
potencia aparente) menos la potencia que el circuito le devuelve
(potencia reactiva).
Nota: Es una resta fasorial, no aritmética.
La potencia real se puede calcular con la siguiente fórmula: P = I2R
Donde:
• P es el valor de la potencia real en watts (vatios)
• I es la corriente que atraviesa la resistencia en amperios
• R es el valor de la resistencia en ohmios

¿Cómo se obtiene la corriente en un circuito que tiene


resistencia y reactancia?
Se utiliza el concepto de impedancia. En este caso la Impedancia de
este circuito es:
Z = R + jX
Donde:
• R = resistencia
• X = la reactancia = XC - XL ( reactancia capacitiva -
reactancia inductiva)
Entonces:
• Z = (R2 + X2)1/2 (ver Impedancia)
• I = E / Z (Tensión entregada por la fuente entre la
reactancia total)
Donde:
• I = corriente en amperios
• E = tensión de la fuente
• Z = Impedancia calculada anteriormente

IV. Sistemas Trifásicos


La generación trifásica de energía eléctrica es la forma más común y
la que provee un uso más eficiente de los conductores. La utilización
de electricidad en forma trifásica es común mayoritariamente para
uso en industrias donde muchas de las máquinas funcionan con
motores para esta tensión.
Figura 5: Voltaje de las fases
de un sistema trifásico. Entre cada
una de las fases hay un desfase
de 120º.

La corriente trifásica está formada


por un conjunto de tres formas de
onda, desfasadas una respecto a la otra 120 grados, según el
diagrama que se muestra en la figura 5.

Las corrientes trifásicas se generan mediante alternadores dotados


de tres bobinas o grupos de bobinas, arrolladas sobre tres sistemas
de piezas polares equidistantes entre sí. El retorno de cada uno de
estos circuitos o fases se acopla en un punto, denominado neutro,
donde la suma de las tres corrientes, si el sistema está equilibrado, es
cero, con lo cual el transporte puede ser efectuado usando solamente
tres cables.

Esta disposición sería la denominada conexión en estrella, existiendo


también la conexión en triángulo o delta en las que las bobinas se
acoplan según esta figura geométrica y los hilos de línea parten de
los vértices.

Existen por tanto cuatro posibles interconexiones entre generador y


carga:
1. Estrella - Estrella
2. Estrella - Delta
3. Delta - Estrella
4. Delta – Delta

En los circuitos tipo estrella, las corrientes de fase y las corrientes de


línea son iguales y los voltajes de línea son veces mayor que los
voltajes de fase y están adelantados 30° a estos:

En los circuitos tipo triángulo o delta, pasa lo contrario, los voltajes de


fase y de línea, son iguales y la corriente de fase es veces más
pequeña que la corriente de línea y está adelantada 30° a esta:
El sistema trifásico es un tipo particular dentro de los sistemas
polifásicos de generación eléctrica, aunque con mucho el más
utilizado.

También podría gustarte