Sociales 9 Prueba Saber 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Prueba Saber B

Sociales 9

Nombre:
Grado: Fecha:

Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.

Instrucciones
1. En primer lugar, escribe tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en
tu hoja de respuestas.

2. En esta prueba leerás seis textos. Responderás 25 preguntas de acuerdo con lo que
has leído y observado. Debes contestar en la hoja de respuestas.

3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,


si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.

MARCA NO ASÍ, PARA CORREGIR,


ASÍ: MARQUES TAMPOCO: BORRA
ASÍ: COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Sociales 9

Nombre:
Curso: Fecha:

1. A B C D 14. A B C D

2. A B C D 15. A B C D

3. A B C D 16. A B C D

4. A B C D 17. A B C D

5. A B C D 18. A B C D

6. A B C D 19. A B C D

7. A B C D 20. A B C D

8. A B C D 21. A B C D

9. A B C D 22. A B C D

10. A B C D 23. A B C D

11. A B C D 24. A B C D

12. A B C D 25. A B C D

13. A B C D
Contesta las preguntas 1 a 4 de acuerdo con el siguiente texto:

El matoneo o bullying
El matoneo, también conocido como bullying, es un fenómeno que se ha vuelto común en muchos es-
tablecimientos educativos del país. Consiste en prácticas deliberadas, tiránicas e intimidatorias de uno o
más estudiantes contra un alumno, con el fin de hacerlo sentir mal, incómodo, asustado o amenazado.
Chantajes económicos, maltrato físico, golpes, empujones, patadas, burlas, apodos crueles o insultantes,
son manifestaciones del matoneo. Con frecuencia estas acciones se realizan colectivamente y utilizando
medios como la Internet, principalmente las redes sociales, donde se publican insultos, burlas, chistes de
mal gusto, comentarios denigrantes y falsos.
El matoneo escolar refleja parte de la condición social que se vive fuera del aula pues los estereotipos vio-
lentos que se ven en las noticias o en la vida cotidiana son reproducidos en el entorno de las aulas.

1. Una de las siguientes situaciones representa un ejemplo de matoneo:


a. Tres estudiantes elaboraron una exposición sobre la influencia de las pandillas o grupos criminales en la
zona en la que viven.
b. Un grupo de estudiantes fue amenazado y agredido por varios indigentes que transitan en la zona de su
institución educativa.
c. Un profesor fue agredido por un estudiante mientras se enfrentaban en un partido de baloncesto, por lo
que el estudiante fue acusado ante las directivas.
d. Dos estudiantes recibieron mensajes insultantes y discriminatorios por pertenecer y destacarse a un grupo
ambientalista del colegio.

2. El matoneo afecta la educación y el desempeño escolar de los estudiantes porque:


a. impulsa las buenas costumbres y alienta a reproducir los comportamientos de unos pocos estudiantes.
b. demuestra la intolerancia de los docentes y los padres de familia hacia la formación de los niños y jóvenes.
c. recrea diversas prácticas de violencia y discriminación al interior de las aulas o contextos escolares.
d. demuestra prácticas normales o tradicionales entre los estudiantes y en su vida cotidiana.

3. Con respecto al bullying, la Internet y el uso de los teléfonos celulares se utilizan de manera indebida porque:
a. a través de estos medios se llevan a cabo agresiones desde mensajes de texto, encuentros y peleas acorda-
das, amenazas directas contra los docentes y padres de familiar, entre otras.
b. se difunde información tanto a estudiantes como a padres de familia sobre las características del matoneo
en su localidad o sector en el que habitan.
c. actualiza a los estudiantes y a profesores, para que el matoneo o el bulliyng no sea estigmatizado y por el
contrario, sea reconocido y aceptado.
d. mejora la comunicación y la tolerancia entre los estudiantes, accediendo a nuevas formas de lenguaje, ex
presión y comportamiento.

4. El matoneo es una práctica reprochable porque:


a. impulsa el sentido de competitividad en los estudiantes logrando que desarrollen comportamientos nece-
sarios para la vida adulta.
b. genera situaciones de discriminación y violencia al interior de las aulas que pueden ser reproducidas en el
entorno social.
c. induce a los padres a corregir violentamente a sus hijos aplicando una forma de disciplina necesaria aunque
cuestionada en la sociedad actual.
d. promueve la tolerancia y el respeto hacia los profesores a partir de la creación de grupos de apoyo ciuda-
dano.
Lee los textos y observa cada una de las imágenes. Responde las preguntas 5 a 8 según corresponda.

Problemas de la minería en Colombia

Zonas de extracción minera


La mayor parte del territorio colombiano ha sufrido los
efectos de la minería intensiva. Tal es el caso de zonas
como Marmato, Segovia y Cerromatoso, lugares en los que
no se han tenido en cuenta ni, el manejo de los recursos
como el agua y la tierra cultivable, las necesidades de la
población rural de sectores aledaños a la extracción y las
zonas patrimoniales más afectadas.

Mecanismos de extracción minera


El uso de nuevas tecnologías y herramientas de extracción
tradicional, han determinado la rápida destrucción del
medio ambiente. Las áreas mineras, por su densa natura-
leza y difícil acceso, requieren de peligrosos métodos de
explotación, que generan altos niveles de contaminación,
alcanzando a devastar gran cantidad de recursos natura-
les, sin control ni planeación sólida o legal.

Trabajo minero
El arduo trabajo forzado de los mineros y las largas jorna-
das de excavación, han hecho de esta labor una de los más
arriesgadas, mal remuneradas y altamente denunciadas
por la comunidad internacional. En ella, se refleja la mano
de obra barata y el sistema de explotación más antiguo de
la humanidad.

5. Los anteriores ejemplos de la minería en Colombia establecen que:


a. existen mayores probabilidades de extraer los recursos y mejores condiciones para obtener fuentes mine-
rales que en otros países de Latinoamérica.
b. la organización de la extracción minera en Colombia depende considerablemente de la inversión estatal y
de la mano de obra barata.
c. existen inconvenientes para la extracción pero una evidente muestra del desarrollo del país.
d. los problemas de la extracción, el uso del suelo y el medio ambiente, y la explotación laboral son una cons-
tante en la minería en Colombia.
6. Una estrategia para cambiar las condiciones en que se lleva a cabo la minería en Colombia es:
a. la protección de los recursos naturales y la debida planeación de la extracción por parte del Estado y las
empresas privadas.
b. el aislamiento de las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, de las zonas de explotación minera.
c. la aplicación de reformas laborales y ambientales, que permitan las empresas extranjeras explotar los re-
cursos sin ningún impedimento.
d. la exploración de zonas con bajo riesgo de extracción minera y el manejo de recursos naturales renovables.

7. La minería en Colombia afecta a la población porque:


a. no refleja ningún beneficio económico e inversión social, afecta los recursos y condiciones naturales del
territorio y sirve a los intereses de grupos y entidades privadas.
b. refleja el atraso y el subdesarrollo industrial del país, perdiendo la imagen y estatus en la escalafón minera
en el continente.
c. incrementa pérdidas económicas al erario público y afecta los tratados y pactos económicos con países
exportadores.
d. promueve la ocupación ilegal de los grupos alzados en armas de los territorios mineros, incrementando la
violencia y la obtención ilegal de los recursos.

8. Un titulo alternativo para el texto es:


a. Transformaciones sociales, ambientales y laborales de la minería en Colombia.
b. Manipulación de la minería y los medios de explotación en Colombia.
c. Innovaciones regionales y cambios en la minería en Colombia.
d. Efectos negativos de la extracción minera en nuestro país.

Jóvenes, conflicto e identidad


A diferencia de generaciones anteriores, las genera-
ciones del siglo XXI buscan su identidad por diferentes
medios. Los más sobresalientes son la apropiación de
ritmos alternativos (funk, rap, ska, reggae, etc.) o estilos
de vida asociados con las denominadas culturas urba-
nas (punk, Emo, góticos, etc.) utilizados para expresar
sus inquietudes sociales, políticas, culturales y religio-
sas. Desafortunadamente, los jóvenes pertenecientes
a estas tribus urbanas son juzgados y asociados con
grupos delincuenciales.
A pesar de ello, los jóvenes no son ajenos al conflicto
del país. Entre ellos está el mayor número de víctimas
de la violencia que vive Colombia, y algunos de ellos,
hacen parte de las Fuerzas Armadas. Otros, por el con-
trario, ingresan por presión a las filas de la guerrilla o
los grupos paramilitares. Esta situación presenta con
mayor persistencia donde la sociedad colombiana no
posee oportunidades laborales y educativas óptimas
para el desarrollo y bienestar de los jóvenes.
9. Según el texto, los miembros de las tribus urbanas expresan:
a. la desintegración social, por culpa de la violencia que engendran en las ciudades.
b. la pérdida de la cultura juvenil, al integrarlos a un mundo desigual y excluyente.
c.. la preocupación por los problemas sociales a los que se enfrentan cotidianamente.
d. la corrupción y el crimen, ya que acceden a la vida fácil y al comportamiento antisocial.

10. De acuerdo con las circunstancias planteadas en el texto, algunos jóvenes pueden llegar a:
a. formar parte integral del conflicto armado nacional y la violencia de las zonas urbanas..
b. moldear negativamente a la sociedad en torno a las nuevas formas culturales.
c. atentar contra la comunidad y sus principales valores sociales.
d. transformar los espacios públicos en las urbes y promover la destrucción del medio ambiente.

11. La sociedad colombiana tiende muchas veces a observar a las tribus urbanas como:
a. grupos protectores de la sociedad civil antes las acciones del crimen organizado .
b. los principales promotores de corrientes políticas y fuerzas alternativas de gobierno.
c. personas con menores recursos económicos que buscan ilegalmente la forma de apropiarse de ellos.
d. focos de discriminación y rechazo hacia otros grupos sociales, incluso como grupos de delincuentes.

12. Una problemática clara de los jóvenes colombianos es que:


a. carecen de alternativas optimas de educación, trabajo y muchos padecen precarias circunstancias de vida.
b. mantienen una participación constante en el ejercicio de las prácticas ciudadanas.
c. no reflejan ningún consenso con los demás grupos sociales de las urbes.
d. utilizan discursos y argumentos inapropiados para su contexto de vida.

El pueblo afrocolombiano y la reivindicación de sus derechos


Uno de los grandes logros de la Constitución de 1991 fue el de buscar la reivindicación de los grupos ét-
nicos colombianos, entre los que se destaca la población afrocolombiana. Sin embargo, a pesar de que el
artículo 7 de la Constitución nacional de 1991, afirma que, El Estado reconoce y protege la diversidad étnica
y cultural de la nación colombiana, aún falta mucho para mejorar las condiciones de vida de esta población
que es víctima del racismo y sufre principalmente problemas de exclusión social, desempleo, poco acceso
a servicios de salud, educación y desplazamiento.
La comunidad afrocolombiana corresponde al 26% del total de la población nacional, es decir más de 10
millones de personas. El 80% de ellas vive en condiciones de pobreza. La protección de comunidades y sus
principales derechos, se ha visto amenazada por la intensa desprotección del Estado y su vulnerabilidad
ante la sociedad que la rechaza.

13. La reivindicación de los grupos étnicos en Colombia es necesaria porque:


a. las instituciones de gobierno tienen muy poco conocimiento de la situación de los grupos culturales en el
país.
b. las comunidades negras o negritudes son las menos reconocidas por su trascendencia histórica.
c. los indígenas, los afrodescendientes y las comunidades ROM mantienen una resistencia a ser protegidos.
d. el rechazo social y el racismo son fenómenos que afectan a una cuarta parte de la población colombiana.
14. El artículo 7 de la Constitución del 91 no logra defender a las comunidades porque:
a. no basta con que las comunidades sean únicamente reconocidas, puesto que hace falta, protección eco-
nómica, territorial y social.
b. la sociedad no se encuentra de acuerdo con este artículo, rechazando continuamente a todos los habitan-
tes de diferentes culturas.
c. las comunidades rigen su propia forma de gobierno, es decir, no necesitan de leyes o acuerdos para ser
protegidas o controladas.
d. la construcción de este artículo desconoce las verdaderas necesidades de los grupos culturales del país.

15. La exclusión social y el racismo significan que:


a. no todas las personas aceptan la ayuda de grupos e instituciones económicas.
b. algunas personas, según la constitución o forma de gobierno, pueden maltratar física y emocionalmente
a personas de diferente nivel social.
c. algunas personas irrespetan y señalan a otras por su condición social, sus características físicas, culturales,
emocionales, ideológicas, religiosas, entre otras.
d. la sociedad debe segregar a las personas que no se comportan con los parámetros culturales de la gran
mayoría de los colombianos.

16. La reivindicación de los grupos étnicos en el país sirve para:


a. otorgar a las comunidades del país aportes económicos y subsidios por el maltrato que sufrieron en el
pasado o en situaciones de crisis.
b. mantener los niveles de tolerancia y respeto por la integridad, creencias y desarrollo social de poblaciones
y comunidades.
c. quedar bien ante los organismos internacionales, y esconder los problemas de comunidades que no de-
sean salir de su estado de pobreza y analfabetismo.
d. cumplir con lo estipulado en la constitución del 91, a pesar que, no exista ayuda disponible ni se logren
cambios trascendentales para estas comunidades.

17. Una buena forma de poner en práctica el artículo 7º de la Constitución es:


a. atentar contra la integridad física y emocional de otra personas por sus diferentes creencias sociales.
b. apoyar la violencia y la agresión en un conflicto por la tenencia de la tierra, el acceso a una educación digna,
entre otras.
c. reconocer la vulnerabilidad de ciertas personas por su incapacidad física o mental.
d. aceptar y respetar las tradiciones, creencias, ideas e integridad personal de los demás.

18. De acuerdo con el texto, los toques de queda para menores de edad:
a. buscan que ellos se alejen de lugares públicos y privados, en las principales zonas de tolerancia de la ciu-
dad.
b. inducen a generar altos índices de desescolarización de jóvenes.
c. incrementan la cantidad de jóvenes reportados al ICBF.
d. promueven la inestabilidad socio-económica de las familias.
Toques de queda para menores de edad
Los toques de queda para menores de edad en las principales ciudades del país han sido aplicados por
las alcaldías e instituciones de gobierno, a causa de los altos niveles de delincuencia común, inseguridad,
heridos y quejas de la población. La medida se encuentra sujeta a la modificación del Decreto 431, en el
que se prohíbe la circulación de menores a altas horas de la noche y de la madrugada, permitiendo un
mayor control de la población entre los 13 y los 18 años.
En la práctica, los toques de queda han incrementado los índices de menores reportados al ICBF, requi-
riendo el apoyo de la policía y las autoridades pertinentes en la retención temporal de los jóvenes. Los
padres de familia o adultos responsables deberán hacerse cargo de ellos, cumpliendo con las respectivas
multas y sanciones propuestas por la ley. De esta forma, y aunque la medida tienda a ser intransigente en
algunos aspectos, se ha priorizado la defensa de los derechos de los niños, la prevención de abusos en
contra de jóvenes y el apoyo a los padres de familia.

19. La medida del toque de queda permite:


a. reducir el trabajo de las autoridades urbanas.
b. informar a la ciudadanía sobre los graves problemas de inseguridad de la ciudad.
c. expandir problemas sociales como la delincuencia común, la drogadicción, la prostitución, entre otros.
d. prevenir los altos grados de inseguridad y delincuencia infantil en las ciudades.

20. Las medidas restrictivas para jóvenes se han hecho necesarias por:
a. su incapacidad para respetar las normas y asumir mayores responsabilidades.
b. la persistencia de la policía en capturar a jóvenes que se encuentren con padres de familia o conocidos.
c. el no cierre de los establecimientos como bares, licoreras, discotecas, entre otras.
d. el incremento de eventos sociales y de entretenimiento en las ciudades.

21. Los toques de queda pueden ser prevenidos gracias a:


a. el encierro indefinido de los menores de edad en centros de reclusión o penitenciarias de familia.
b. el cierre de los establecimientos comerciales y de entretenimiento a tempranas horas de la noche.
c. un incremento del pie de fuerza de la policía y autoridades encargadas del control juvenil en las ciudades.
d. mejoras en la enseñanza, concientización y protección de los derechos de los jóvenes.

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1,
2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Selecciona la respuesta correcta de
acuerdo con el texto que aparece a continuación

Si 1 y 2 son correctas, rellena el óvalo A


Si 2 y 3 son correctas, rellena el óvalo B
Si 3 y 4 son correctas, rellena el óvalo C
Si 2 y 4 son correctas, rellena el óvalo D
Los Juicios de Nuremberg
Tras finalizar la guerra, los Aliados se pusieron de acuerdo
para juzgar y castigar a los criminales de guerra nazis. Se
nombraron cuatro jueces y cuatro fiscales, representantes de
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética,
destinados a juzgar a 24 jerarcas nazis.
El juicio se llevó a cabo en la ciudad de Nuremberg entre
noviembre de 1945 y octubre de 1946. Once de los acusados
fueron condenados a muerte y ejecutados, aunque algunos,
como Hermann Goering, se suicidaron antes de cumplir la
condena.
En Nuremberg se enunció una nueva categoría jurídica: la de los “crímenes contra la humanidad”, que
sentó jurisprudencia para el futuro. También se estableció que nadie podía ampararse en haber recibido
órdenes de sus superiores -la llamada “obediencia debida”- para justificar crímenes tan atroces como tor-
turas, asesinatos o maltratos de los detenidos. La legalidad de los juicios de Nuremberg despertó dudas
en muchos juristas. Algunos cuestionaron su validez, por el hecho de que los acusados eran sometidos
a juicio siguiendo unas disposiciones dictadas con posterioridad.

22. El castigo y el reconocimiento de los crímenes producidos por los nazis refleja:
1. que en la sociedad se presentó un cambio frente a lo que se debe aceptar o rechazar como prácticas dentro
de un conflicto bélico.
2. la necesidad de crear mecanismos internacionales para juzgar y castigar los crímenes de lesa humanidad.
3. el resentimiento y el repudio generado hacia un sistema político y militar que impactó positivamente al
mundo.
4. el odio y el resentimiento de la comunidad internacional, específicamente de un grupo como los judíos,
ante el genocidio al que fueron expuestos.

23. El término “crímenes contra la humanidad” significa:


1. nuevas formas de agresión y señalamiento racista y excluyente en contra de los derechos humanos.
2. una oportunidad jurídica para reducir las acciones violentas en contra de los derechos humanos.
3. un concepto que explica únicamente, la amenaza a la que se enfrentan los grupos excluidos por su raza y
sus creencias religiosas.
4. el rechazo de la discriminación y la integración de todos los seres humanos como sujetos de derecho.

24. La “obediencia debida” llegó a confundirse con:


1. las decisiones políticas y militares.
2. la protección de los derechos y libertades.
3. el deber y la disciplina.
4. el respeto a las autoridades.

25. Histórica y socialmente, los Juicios de Nuremberg han constituido:


1. el odio y el resentimiento de la comunidad internacional, específicamente hacia un grupo como los judíos.
2. el punto de partida para la creación de normas que benefician a la humanidad.
3. el reconocimiento del genocidio como uno de los peores delitos que se pueden llevar a cabo.
4. una reunión de jueces internacionales que se aprovecharon de un ejército acabado.

También podría gustarte