Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI

Socied
ades
multiétni
cas y
pluricultu
Profesor:
rales
Integrante:
Br. Fredglys Urrieta C.I. 30.038.333
Thomas Aguilera
Sección: CN02

Anaco, 26 de octubre de 2020


Sociedades multiétnicas y pluriculturales

La realidad revela que en la actualidad la mayoría de países son


culturalmente diversos, pues los 184 estados independientes del mundo
contienen más de 600 grupos de lenguas vivas y 5.000 grupos étnicos,
de acuerdo a Garreta, (2000). Difícilmente se puede encontrar en la
actualidad países cuyos ciudadanos comparten el mismo lenguaje o
pertenecen al mismo grupo étnico nacional.

En todo el mundo las sociedades tienen se caracterizan por ser


multiétnica y pluricultural, la sociedad venezolana no es la excepción, ya
que en nuestra Carta Magna lo señala en su preámbulo “…con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores
de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial…”; esta característica es el resultado de la mezcla
de razas y culturas, entre ellas la cultura aborigen, la europea y la
africana, las cuales son el tema de este ensayo.

La mezcla indígena, africana y española, originaron los diferentes


grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posición
económica, como el inicio de la cultura por medio de la historia.
Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el
venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al momento de
viajar a otros países.

Las culturas aborígenes las obras provenientes de la inteligencia del


hombre para transformar y aprovechar los recursos que la naturaleza le
ofrece para satisfacer sus necesidades, originando el avance, el
progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los
descubrimientos que ha venido realizando el hombre en el transcurrir del
tiempo. Durante la época de la Prehistoria, el hombre hizo diversos
descubrimientos importantes para la época, entre ellos el lenguaje, el uso
del fuego, la fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la
flecha, el descubrimiento de la agricultura,

Los pueblos aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela,


desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas, lo que
permitió que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se
adoptara2por tanto un estilo de vida sedentario, además se obtenían
importantese4cedentes para el comercio y para los ritos religiosos. el
transporte que utilizaban por lo general era a través de los ríos en
curiaras depende de la zona en la se encontraran.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas, sus


culturas donde una gran coherencia interna por su persistencia en el
tiempo" también la artesanía, la música, los bailes y la literatura son
manifestaciones utilitarias y creativas a la vez, elaboraban sus
vestimentas, también tenían que elaborar armas como las flechas, arcos,
arpones" para la caza, la pesca, dependiendo del lugar donde se
encontraban, trabajaban la artesanía, y tejidos "la alfarería, además de la
elaboración de barcas canoas en los sitios donde era necesario la
navegación

Respecto a la cultura africana, se considera gran parte de la


actividad cultural africana se centra en la familia y el grupo étnico.
Elementos como el arte, la música y la literatura oral sirven para reforzar
las estructuras religiosas y sociales existentes. La minoría
occidentalizada, bajo la influencia de la cultura europea y el cristianismo,
rechazó en principio la cultura tradicional africana, pero con el auge del
nacionalismo africano ha tenido lugar un resurgimiento cultural. Los
gobiernos de la mayoría de las naciones africanas favorecen compañías
nacionales de danza y música, museos y, en menor grado, a artistas y
escritores.

La cultura europea, jugo un papel trascendental en la formación de


la sociedad multiétnica y pluricultural de Venezuela, ya que los españoles
trajeron al continente americano las manifestaciones culturales propias
de la civilización occidental heredada de los antiguos griegos y romanos.
Estas tradiciones unidas a la de diversos pueblos que poblaron e
invadieron la Península Ibérica moldearon la cultura española, o más
precisamente la castellana, que fue la que se impuso durante la
conquista.

Los españoles introdujeron diversos productos de cultivo


provenientes de Europa, África y Asia como la caña de azúcar, el café, la
naranja, el limón. La excesiva religiosidad marcó el desarrollo de la
sociedad española venezolana. Como consecuencia del poder que la
iglesia católica tenia dentro de la sociedad

El aporte Europeo fue significativo para lo que es actualmente la


cultura venezolana, ellos influyeron en gran medida a nuestra cultura,
bien sea en el aspecto laboral, gastronómico o social, cambiando para
siempre nuestras costumbres y contribuyendo de manera absoluta y
positiva en aquellas Venezuela que buscaba modernizarse, urbanizarse y
desarrollarse.

Vemos entonces, que la descendencia indígena, africana y europea


al mezclarse estas razas produjo los diferentes grupos sociales donde se
clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de
cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas
han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las
mantiene al salir a vivir en otro país.
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la
indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían
culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y
asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar
en muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural
hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana
del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia
española fue muy importante, ya que ella nos aportó la religión católica,
el idioma, un poco de música y las corridas de toros.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de


origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa. En etapa más reciente las grandes ciudades y las regiones
petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y
portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de
Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol, el cine, el arte
y las construcciones arquitectónicas actuales.

Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el


comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos
venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas,
occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de
vida, religiones y costumbres.

En conclusión, la sociedad multiétnica y pluricultural venezolana se


debe al resultado de un conjunto de razas que se entremezclaron dando
paso a una Venezuela y a una Hispanoamérica mestiza. Esto tuvo su origen
a partir de la llegada de Colón a América cuando se inició el coloniaje y con
él, un proceso de transculturación, donde se encuentran fusionadas las
culturas aborigen, africana y europea.

De nuestros aborígenes sigue hoy con vida su arte rupestre, cestería,


alfarería y su rica tradición oral. El imperio español impuso su idioma, su
religión, y además trajo consigo el desarrollo de la arquitectura, la música, la
educación y la pintura. Y la traída de los esclavos africanos a nuestro
territorio, de quienes hoy conservamos sus ritmos e instrumentos musicales,
así como su misticismo y religiosidad.

También podría gustarte