Está en la página 1de 8

Derecho Tributario II

TEMA: Prescripción
PAÍSES: Paraguay - Uruguay

La rescripción se define como una institución jurídica que manifiesta un


determinado efecto jurídico, por el transcurso de un período de tiempo dado. (Real
Academia, 2020).

Hace referencia al plazo que determina un período de tiempo específico en el


que puede llevarse a cabo una actuación; y al hacer caducado este, la acción ya no es
posible.

En el ámbito tributario la prescripción es la extinción de la deuda tributaria por


el transcurso del tiempo.

- Prescripción de la acción de cobro (…) (Congreso Nacional, 2021)

Art. 55.- Plazo de prescripción de la acción de cobro. - (Reformado por el Art.


77 de la Ley s/n, R.O. 587-3S, 29-XI-2021).- La obligación y la acción de cobro
de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas por
incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el plazo de cinco años,
contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, o, desde aquella en que
debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare incompleta o si
no se la hubiere presentado.

Cuando se conceda facilidades para el pago, la prescripción operará respecto de


cada cuota o dividendo, desde su respectivo vencimiento.

En el caso de que la administración tributaria haya procedido a determinar la


obligación que deba ser satisfecha, prescribirá la acción de cobro de la misma,
en los plazos previstos en el inciso primero de este artículo, contados a partir de
la fecha en que el acto de determinación se convierta en firme, o desde la fecha
en que cause ejecutoria la resolución administrativa o la sentencia judicial que
ponga fin a cualquier reclamo o impugnación planteada en contra del acto
determinativo antes mencionado.
La prescripción debe ser alegada expresamente por quien pretende beneficiarse
de ella, el juez o autoridad administrativa no podrá declararla de oficio.

En confortmidad con lo expuesto por el Código Tributario, la prescripción libera al


individuo de la obligación, lo cual no tiene carácter ídem con la prescripción civil,
porque ahí la prescripción procede como un modo de adquirir el dominio, o también
para extinguir acciones no ejercidas en el plazo correspondiente.

La prescripción en materia tributaria, existe sobre la facultad recaudadora, en oposición


a la caducidad que opera sobre la determinación del tributo. Siendo que prescribe la
acción de cobro por la inacción de la administración. Y caduca la facultad de determinar
el tributo por los mismos motivos.

Uruguay
La Doctrina uruguaya, española y alemana señalan que la prescripción tributaria opera
por el solo transcurso del tiempo para producir su efecto liberatorio de la sujeción
jurídica, constituyendo un acto jurídicamente eficaz, cuando se verifica el término del
plazo de prescripción en curso, sin que el interesado se halle obligado a realizar ninguna
actividad procedimental o procesal, tal como pedir, invocar o exigir la existencia de la
prescripción de tributos y de sanciones pecuniarias

En el Derecho Tributario la prescripción opera ipso iure, esto es, opera de pleno derecho
para producir ese efecto liberatorio, por cuanto constituye un acto jurídico eficaz,
cuando se cumple con el tiempo de inercia del acreedor que se halla previsto
legalmente.

Por lo que el mero transcurso del plazo de prescripción establecido expresamente en la


ley tributaria, sin que la Administración lo interrumpa por un acto previsto legalmente,
verifica indudablemente el término de prescripción, poniendo fin a la vida de las
obligaciones tributarias comprendidas y a sus sanciones pecuniarias, sin necesidad de
que el obligado tributario o paratributario lo invoque o lo solicite expresamente en la vía
administrativa.

Por lo tanto, podrá invocarlo en el proceso ejecutivo tributario dentro del plazo de las
excepciones, si se hubiera configurado con anterioridad. También podrá invocarlo
posteriormente si el término de prescripción se hubiera verificado, puesto que no existe
la imprescriptibilidad de la obligación tributaria.

1
Las limitaciones establecidas legalmente en determinadas leyes de sujetos activos que
recaudan contribuciones especiales de seguridad social o para contribuciones de
seguridad social, refieren exclusivamente al derecho jubilatorio, esto es, son aplicables
para el cómputo de sus prestaciones jubilatorias o pensionarias.

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.

 El derecho al cobro de los tributos prescribe a los cinco años a partir de la


terminación del año civil en que se produjo el hecho gravado
 El derecho al cobro de sanciones e intereses tienen el mismo plazo que le
corresponde al tributo que los originó, el que se computa desde la terminación
del año civil en que se generaron.
 El plazo se extiende a diez años en los siguientes casos.
a) Cuando el contribuyente incurre en defraudación, la cual debe ser
declarada expresamente.
b) Cuando no se haya inscripto como empresa o no haya inscripto la obra.
c) Cuando no haya denunciado la existencia del hecho generador
d) Cuando no haya presentado las declaraciones de no pago o cualquier otra
declaración a que estuviera obligado.
 En caso de subdeclaración de remuneraciones, el plazo es de 5 cinco años, salvo
que se tipifique defraudación tributaria.
 Si se omitiere declarar la existencia de trabajadores el plazo se extenderá a diez
años.
 Cuando se registra una obra y se presentan las planillas correspondientes, las
obligaciones generadas por el mes en que se presentaron prescriben a los cinco
años.
 La falta de presentación de la declaración del cierre de obra no genera por sí
misma la ampliación del plazo.
 El plazo se extiende a veinte años cuando haya recaído sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo seguido por adeudos tributarios, el que se computa a partir de la
fecha en que la sentencia haya quedado ejecutoriada.
1. 8.- El plazo de prescripción se computa respecto de cada deuda, por lo que las
obligaciones tributarias relativas a un trabajador deben ser consideradas con
independencia de otras obligaciones tributarias vinculadas a otros trabajadores.

2
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

 El plazo de prescripción se interrumpe en los siguientes casos:


a) Cuando se suscribe el acta final de inspección o se deja constancia
auténtica de que el contribuyente o su representante se niega a firmarla.
b) Cuando se notifica al contribuyente o a su representante la Resolución de
Directorio o de la Dirección Técnica de ATyR o de quien posea
delegación de dicha atribución, por la cual se determina el monto
adeudado por tributos.
c) Cuando el contribuyente reconoce expresa o tácitamente la existencia de
la deuda.
d) Por cualquier pago o consignación total o parcial de la deuda. En tales
casos, se interrumpe la prescripción respecto a las multas e intereses.
Si al solicitar la suscripción de un convenio ya hubiera transcurrido el
plazo hábil para prescribir las obligaciones, debe considerarse tal
solicitud como una renuncia tácita a la prescripción. Sin embargo, si al
pagar la deuda o suscribir el convenio el contribuyente condiciona tales
actos, manifestando en forma expresa y documentada que su pago o
suscripción del convenio no significa su renuncia a la prescripción
corresponderá devolver lo pagado bajo esa condición si posteriormente
se declara que esas obligaciones prescribieron.
e) Cuando se notifica la demanda ejecutiva al contribuyente.-
 Luego de la interrupción, el plazo comienza a correr nuevamente a partir del
momento en que se verifique el hecho que produjo la interrupción.
Si existiere un convenio de facilidades de pago, el plazo comenzará a correr
nuevamente después de caducado el convenio.
 Luego de operada esa interrupción, el plazo de prescripción será de 5 (cinco)
años,
 Las causales de interrupción operan solamente respecto de la o las obligaciones
a las cuales refieren.-
 La notificación de una resolución de la que resulte un crédito contra un sujeto
pasivo produce la interrupción del término de la prescripción, resultando a esos
efectos irrelevante la circunstancia de que el acto notificado sea ulteriormente
revocado.

3
SUPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.

 Son causales de suspensión.


a) La interposición de recursos administrativos.
b) La iniciación por parte del contribuyente de cualquier acción o
recurso jurisdiccional ante el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo o el Poder Judicial.
 Las causales de suspensión cesan:
a) Cuando se notifique la resolución definitiva expresa, recaída sobre los
recursos administrativos interpuestos.
b) Cuando se configure Resolución ficta sobre los recursos interpuestos. c)
Cuando quede ejecutoriada la sentencia del T.C.A. o del Tribunal del Poder
Judicial.
c) Cuando el juicio concluya por otros motivos como el allanamiento a la
demanda, desistimiento, perención de la instancia, etc..-

OTRAS PREVISIONES.

 Obligación natural: La obligación prescripta se transforma en un obligación


natural, por lo cual, si el contribuyente paga parcial o totalmente esa obligación
prescripta, lo pagado no se devuelve.
 Los honorarios de los tasadores, avaluadores y otros casos similares, así como la
multa prevista por el artículo 10 de la Ley No 16244 prescriben en el mismo
plazo que las obligaciones tributarias a las que estén asociadas.
 El plazo de prescripción de los adeudos generados por las nóminas que no
poseen ni Pago ni Declaración Jurada de No Pago es de cinco años.

Paraguay

En Paraguay rige la Ley 125/91 sobre el Nuevo Régimen Tributario, la misma que
establece que la acción para el cobro de los tributos prescribirá a los cinco años. Siendo
el calculo del termino de prescripción contado a partir del 1º de enero del año siguiente
a aquel en que la obligación debió cumplirse.

4
Ahora bien, la prescripción referida en el párrafo anterior puede suspenderse o
interrumpirse, respecto de la primera esta se suspende tras la interposición de cualquier
petición o recursos administrativos o de acciones o recursos jurisdiccionales, hasta que
se configure la resolución definitiva ficta, se notifique la resolución definitiva expresa o
quede ejecutoriada la sentencia, en su caso. Mientras que la interrupción del término de
prescripción opera bajo los siguientes supuestos:

(a) por acta final de inspección suscrita por el deudor o, en su defecto, ante su
negativa suscrita por dos testigos, en su caso;

(b) por la determinación del tributo efectuado por la Administración Tributaria,


seguida luego de la notificación, o por la declaración jurada efectuada por el
contribuyente, tomándose como fecha desde la cual opera la interrupción, la de
la notificación del acto de determinación o, en su caso, la de presentación de la
declaración respectiva;

(c) por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del deudor;

(d) por el pago parcial de la deuda;

(e) por el pedido de prórroga u otras facilidades de pago; y

(f) por la realización de actuaciones jurisdiccionales tendientes al cobro de la


deuda determinada y notificada debidamente al deudor.

En el derecho tributario paraguayo el instituto jurídico de la caducidad el plazo marca la


vida útil del derecho, mientras que la en la figura o instituto de la prescripción el plazo
fija una condición a partir de cuando el derecho pude dejar de ser exigido invocando por
la vía de la excepción

Al respecto de la caducidad la Ley 125/1991 que establece el nuevo régimen tributario,


instituye la figura de la caducidad en cuanto al procedimiento de repetición de pago
indebido o en exceso, que en el Art. 221º establece la caducidad de los créditos contra el
sujeto activo que trascribimos a continuación:

Los créditos y las reclamaciones contra el sujeto activo caducarán a los 4


(cuatro) años contados desde la fecha en que pudieron ser exigibles. La
caducidad operará por periodos mensuales y su curso se suspenderá por toda

5
gestión fundada del interesado en vía administrativa o jurisdiccional reclamando
la devolución o pago de una suma determinada. (S.E.T., 1991).

Se entiende entonces en la relación jurídico-tributaria el conjunto de obligaciones y


deberes, derechos y potestades originados por la aplicación de los tributos. Es así, que
tanto el ente público como los obligados tributarios son titulares de derechos, facultades,
obligaciones y deberes. La caducidad en el derecho tributario toma relevancia para la
resolución de procesos administrativos, más no para el ejercicio de las potestades
determinadoras o recaudadoras. De manera bastante similar a como ocurre en el caso
argentino. Comenta

En la Ley 125/1991 se puede inferir que la diferencia y relación entre ambas


figuras está dada en que la prescripción regula el tiempo a partir de cual extingue
la acción para la A.T. exigir el cobro de los tributos y accesorios, subsistiendo el
derecho natural al cobro, en tanto la caducidad opera contra los administrados y
a favor de la A.T. en cuanto a la devolución de los créditos por pagos indebidos
o en excesos, es como regular la prescripción liberatoria para el ente
administrador de su obligación de pagar o devolver los créditos tributarios a los
contribuyentes. Pero dado que ambas se refieren a créditos tributarios referentes
a distintos sujetos, de ahí su relación estrecha en ambas figuras en el derecho
tributario. (Cordeiro, 2019. p. 33)

Conclusiones
El derecho tributario ecuatoriano, da mucha importancia a las atribuciones que tienen
las instituciones, denotando que la prescripción opera netamente para la acción de
cobro. Podemos ver ademñas que constituye un factor que erradica la falta de
productividad en el proceso administrativo de recaudación de los tributos.

Habiendo revisado de forma detallada la legislación paraguaya y uruguaya sobre el tema


en cuestión, podemos afirmas que los dos países se contraponen a la óptica jurídica
ecuatoriana, ya que en el derecho uruguayo la prescripción otorga determinados plazos
para actuar sobre la base que el hecho imponible

La prescripción actúa en modo de defensa contra la incertidumbre de solventar una


deuda o no. En tal sentido, el derecho uruguayo y paraguayo toma en cuenta lo
relevante de la posibilidad de establecer la prescripción no solo en la recaudación, sino
también en la determinación.
6
Bibliografía

 Roldán, G. (2016). La Prescripción y la Caducidad de los Derechos en el Nuevo


Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación a los Tributos Locales. (Tesis
de Grado). Universidad Nacional de Córdoba. Referido de:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3668/Rold%C3%A1n
%20Peiretti%2C%20Gast%C3%B3n%20Diego.%20La%20prescripci%C3%B3n
%20y%20la%20caducidad%20de%20los%20derechos%20en%20el%20nuevo
%20c%C3%B3digo%20civil%20y%20comercial%20de%20la%20Naci%C3%B3n.
%20Aplicaci%C3%B3n%20a%20los%20tributos%20locales.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
 Cordeiro, J. (2019). El Instituto Jurídico de la Prescripción establecido en la Ley
Nº 125/1991 y su concordancia con las Normas Constitucionales de la
República del Paraguay. (Tesis de Grado). Instituto Superior de Formación
Tributaria, Comercial y Administrativa. Asunción. Referido de:
https://fotriem.edu.py/v4/wp-content/uploads/2020/10/Trabajo-Final-de-
Tesis-Joelma-Cordeiro.pdf
 Merchán, J. (2010). Caducidad y prescripción en el sistema tributario
ecuatoriano. (Tesis de Pregrado). Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.
 Ossorio, M. (2015). Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Ed.
Datascan. Guatemala.
 Congreso de la Nación paraguaya. (2019). LEY Nº 125/91 que establece el
Nuevo Régimen Tributario. Referido de:
http://www.impuestospy.com/Leyes/Ley
%20125_91_art150_261.php#:~:text=Art%C3%ADculo%20164%C2%BA%3A
%20Prescripci%C3%B3n%3A%20La%20acci%C3%B3n,que%20la%20obligaci
%C3%B3n%20debi%C3%B3%20cumplirse.

También podría gustarte