Está en la página 1de 70

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN

Información Técnica del Sistema Eléctrico Nacional


Descripción y Respaldo de Parámetros

………………

Gerencia de Planificación y Desarrollo de la Red

SUBGERENCIA DE ACCESO ABIERTO Y CONEXIONES


DEPARTAMENTO DE ACTIVOS E INFORMACIÓN TÉCNICA
JULIO 2020
NUMERO DE DOCUMENTO: GT-001-2020

Versión 3.0
CONTROL DEL DOCUMENTO
APROBADO POR
Versión Aprobado por Cargo
3 Rodrigo Bloomfield S. Director Ejecutivo

REVISADO POR
Versión Revisado por Cargo
3 Erick Zbinden A. Subgerente de Acceso Abierto y Conexiones.

RELIZADO POR
Versión Realizado por Cargo
3 Victor Álvarez C. Jefe Departamento de Activos e Información Técnica.
3 Ricardo Hernández M. Ingeniero Departamento de Activos e Información Técnica

REGISTRO DE CAMBIOS
Versión Autor Versión Descripción del cambio
Noviembre 2018 RHM 1 Creación del documento
Marzo 2019 RHM 2 Documento actualizado por observaciones del mercado
Julio 2020 RHM 3 Documento actualizado por actualización normativa

2
Tabla de Contenidos

Presentación .............................................................................................................................................................................................. 9
1. Objetivo .............................................................................................................................................................................................. 10
2. Alcance ............................................................................................................................................................................................... 10
3. Criterios Generales del Proceso de Revisión de Información Técnica ............................................................................................... 11
4. Descripción de Parámetros e Identificación de Respaldos Técnicos ................................................................................................. 12
4.1. Subestaciones (Artículo 19 ) ................................................................................................................................................... 12
4.1.1. Consideraciones para los Anexos de Subestaciones ............................................................................................... 13
4.2. Barras (Artículo 32) ................................................................................................................................................................. 14
4.2.1. Consideraciones para los Anexos de Barras ............................................................................................................ 15
4.3. Interruptores (Artículo 18)........................................................................................................................................................ 16
4.3.1. Consideraciones para los Anexos de Interruptores ................................................................................................... 17
4.4. Desconectadores (Artículo 36) ................................................................................................................................................ 18
4.5. Transformadores de Corriente (Artículo 33) ............................................................................................................................ 19
4.5.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores de Corriente ....................................................................... 20
4.6. Transformadores de Potencial (Artículo 34) ............................................................................................................................ 21
4.6.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores de Potencial ....................................................................... 21
4.7. Pararrayos (Artículo 37) .......................................................................................................................................................... 22
4.8. Trampas de Ondas (Artículo 35) ............................................................................................................................................. 23
4.8.1. Consideraciones para los Anexos de Trampas de Ondas ........................................................................................ 23
4.9. Dispositivos de Reconexión (Artículo 21) ................................................................................................................................ 24
4.10. Celdas de Media Tensión (Artículos 18, 24, 32 y 33) .............................................................................................................. 25
4.11. Transformadores 2D (Artículo 17) ........................................................................................................................................... 27
4.11.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores 2D ...................................................................................... 32
4.12. Transformadores 3D (Artículo 17) ........................................................................................................................................... 33
4.12.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores 3D ...................................................................................... 38
4.13. Bancos de Condensadores (Artículo 22)................................................................................................................................. 39
4.14. Compensadores Estáticos de Reactivos (Artículo 22) ............................................................................................................ 40
4.15. Equipos de Compensación Serie (Artículo 22) ........................................................................................................................ 41
4.16. Condensadores Síncronos (Artículo 22) ................................................................................................................................. 42
4.17. Reactores (Artículo 22)............................................................................................................................................................ 43
4.18. Sistemas de Protección (Artículo 24) ...................................................................................................................................... 44
4.19. Sistemas de Teleprotección (Artículo 39) ................................................................................................................................ 45
4.20. Equipos de Comunicaciones (Artículo 20) .............................................................................................................................. 46
4.20.1. Sistemas de Comunicación Vía Onda Portadora ...................................................................................................... 46
3
4.20.2. Sistemas de Comunicación Vía Microondas y Equipos de Radiofrecuencia ............................................................ 47
4.20.3. Sistemas de Comunicación Vía Microondas que Utilicen Multiplexores ................................................................... 47
4.20.4. Sistemas de Comunicación Vía Fibra Óptica ............................................................................................................ 48
4.20.5. Sistemas de Comunicación Vía Conversor de Medio/Router de Llegada de la Fibra Óptica.................................... 48
4.20.6. Sistemas de Comunicación Vía Satelital ................................................................................................................... 48
4.21. Líneas de Transmisión (Artículo 16)........................................................................................................................................ 49
4.21.1. Consideraciones para los Anexos de Líneas ............................................................................................................ 53
5. Sección de Cálculo ............................................................................................................................................................................. 55
5.1. Líneas de Transmisión ............................................................................................................................................................ 55
5.1.1. Cálculo de parámetros eléctricos .............................................................................................................................. 55
5.1.2. Límites térmicos en líneas aéreas ............................................................................................................................. 59
5.2. Transformadores ..................................................................................................................................................................... 66
5.2.1. Impedancia de corto circuito %: ................................................................................................................................ 66
5.2.2. Cambio de base de la impedancia de corto circuito en %: ........................................................................................ 66
5.2.3. Relación Tensión/Tap [%] ......................................................................................................................................... 66
5.2.4. Corriente en vacío: .................................................................................................................................................... 67
5.3. Interruptores ............................................................................................................................................................................ 68
5.3.1. Cálculo de capacidad de ruptura asimétrica en interruptores: .................................................................................. 68
5.4. Corriente nominal (Ir)............................................................................................................................................................... 69
6. Referencias......................................................................................................................................................................................... 70

4
Índice de Tablas
Tabla 1. Artículos del Anexo Técnico. ...................................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Descripción de Parámetros de Subestaciones Parte 1. ............................................................................................................. 12

Tabla 3. Descripción de Parámetros de Subestaciones Parte 2. ............................................................................................................. 13

Tabla 4. Formato para el Nombre de los Anexos de Subestaciones. ...................................................................................................... 13

Tabla 5. Descripción de Parámetros de Barras........................................................................................................................................ 14

Tabla 6. Descripción de Parámetros de Interruptores Parte 1. ................................................................................................................ 16

Tabla 7. Descripción de Parámetros de Interruptores Parte 2. ................................................................................................................ 17

Tabla 8. Descripción de Parámetros de Desconectadores. ..................................................................................................................... 18

Tabla 9. Descripción de Parámetros de Transformadores de Corriente Parte 1. ..................................................................................... 19

Tabla 10. Descripción de Parámetros de Transformadores de Corriente Parte 2. ................................................................................... 20

Tabla 11. Descripción de Parámetros de Transformadores de Potencial. ............................................................................................... 21

Tabla 12. Descripción de Parámetros de Pararrayos. .............................................................................................................................. 22

Tabla 13. Descripción de Parámetros de Trampas de Ondas.................................................................................................................. 23

Tabla 14. Descripción de Parámetros de Dispositivos de Reconexión. .................................................................................................. 24

Tabla 15. Descripción de Parámetros de Celdas de Media Tensión Parte 1. .......................................................................................... 25

Tabla 16. Descripción de Parámetros de Celdas de Media Tensión Parte 2. .......................................................................................... 26

Tabla 17. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 1. .................................................................................................. 27

Tabla 18. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 2. .................................................................................................. 28

Tabla 19. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 3. .................................................................................................. 29

Tabla 20. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 4. .................................................................................................. 30

Tabla 21. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 5. .................................................................................................. 31

Tabla 22. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 6. .................................................................................................. 32

Tabla 23. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 1. .................................................................................................. 33

Tabla 24. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 2. .................................................................................................. 34

5
Tabla 25. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 3. .................................................................................................. 35

Tabla 26. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 4. .................................................................................................. 36

Tabla 27. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 5. .................................................................................................. 37

Tabla 28. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 6. .................................................................................................. 38

Tabla 29. Descripción de Parámetros de Bancos de Condensadores. .................................................................................................... 39

Tabla 30. Descripción de Parámetros de Compensadores Estáticos de Reactivos. ................................................................................ 40

Tabla 31. Tipos de Tecnología SVC y STATCOM. .................................................................................................................................. 40

Tabla 32. Descripción de Parámetros de Equipos de Compensación Serie. ........................................................................................... 41

Tabla 33. Descripción de Parámetros de Condensadores Síncronos. ..................................................................................................... 42

Tabla 34. Descripción de Parámetros de Reactores. ............................................................................................................................... 43

Tabla 35. Descripción de Parámetros de Sistemas de Protección........................................................................................................... 44

Tabla 36. Descripción de Parámetros de Sistemas de Teleprotección. ................................................................................................... 45

Tabla 37. Descripción de Parámetros Generales de Equipos de Comunicaciones. ................................................................................ 46

Tabla 38. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, OPLAT. .................................................................................... 46

Tabla 39. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, MMOO y RF. ............................................................................ 47

Tabla 40. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, MMOO y MUX.......................................................................... 47

Tabla 41. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, FO. ........................................................................................... 48

Tabla 42. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, Conversor de Medio/Router de Llegada FO. ........................... 48

Tabla 43. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, Satelital. ................................................................................... 48

Tabla 44. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 1. .............................................................................................. 49

Tabla 45. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 2. .............................................................................................. 50

Tabla 46. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 3. .............................................................................................. 51

Tabla 47. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 4. .............................................................................................. 52

Tabla 48. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 5. .............................................................................................. 53

Tabla 49. Formato para el Nombre de los Anexos de Líneas de Transmisión......................................................................................... 54

Tabla 50. Parámetros de Entrada Límites Térmicos Líneas Aéreas. ....................................................................................................... 59

6
Tabla 51. Tipos de Conductores. ............................................................................................................................................................. 59

Tabla 52. Coeficientes de Temperatura para cada Material..................................................................................................................... 60

Tabla 53. Calor Específico para cada Material......................................................................................................................................... 62

Tabla 54. Obtención de la Radiación Solar a través de la Página del Explorador. .................................................................................. 64

Tabla 55. Parámetros de Entrada Límites Térmicos Líneas Aéreas. ....................................................................................................... 65

Tabla 56. Corrientes nominales estandarizadas. ..................................................................................................................................... 69

7
Índice de Figuras

Figura 1. Matriz de Impedancia Natural. .................................................................................................................................................. 55

Figura 2. Matriz de Impedancia Reducida y de Impedancia de Secuencia. ............................................................................................. 56

Figura 3. Matriz de Admitancia Reducida y de Admitancia Simétrica. ..................................................................................................... 56

Figura 4. Matriz de Impedancia de Secuencia Positiva............................................................................................................................ 57

Figura 5. Matriz de Impedancia de Secuencia Cero. ............................................................................................................................... 57

Figura 6. Matriz de Admitancia de Secuencia Positiva ............................................................................................................................ 57

Figura 7. Matriz de Admitancia de Secuencia Cero. ................................................................................................................................ 57

Figura 8. Matriz de Impedancia Natural de una Línea de Simple Circuito con Cable de Guardia Modelada en Software DIgSILENT.... 58

Figura 9. Extracto de la Hoja de Datos del Conductor ACSR Linnet........................................................................................................ 63

Figura 10. Radiación Global Horizontal Obtenida Mediante Página del Explorador Solar. ...................................................................... 65

Figura 11. Medición de Corriente en Vacío y Pérdidas en el Cobre en el Enrollado de Menor Tensión de un Transformador 3D. ......... 67

Figura 12. Porcentaje de la Componente Continua en Función del Tiempo de Corte. ............................................................................ 68

Figura 13. Definición de Tiempos en Interruptores según Norma IEC. .................................................................................................... 69

8
Presentación
Las Guías Técnicas del Coordinador Eléctrico Nacional, en adelante el Coordinador, son documentos que recogen experiencias,
recomendaciones y las mejores prácticas de la industria, con la finalidad de facilitar los procesos relacionados con el cumplimiento de
los requisitos establecidos en la normativa vigente.
En esta oportunidad, el Coordinador pone a disposición de la industria la actualización de la “Guía Técnica de Aplicación, Información
Técnica del Sistema Eléctrico Nacional, Descripción y Respaldo de Parámetros”, cuya aplicación se enmarca en lo dispuesto en el
artículo 72-8 de la Ley General de Servicios Eléctricos, en adelante LGSE, y en lo indicado en la Norma Técnica de Seguridad y Calidad
de Servicio, en adelante NTSCyS, y en su respectivo Anexo Técnico: Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento, en adelante
Anexo Técnico, el cual fue actualizado en enero del 2020.
De acuerdo con lo señalado en el artículo 72-8 de la LGSE, el Coordinador es el responsable de verificar la completitud, calidad, exactitud
y oportunidad de la información publicada en los respectivos sistemas de información, entre ellos, la información técnica de instalaciones
y equipamientos de las empresas Coordinadas.
Por su parte, en el artículo 7 del Anexo Técnico se indica que el Coordinador, de manera fundada, podrá no exigir la totalidad de la
información requerida del Anexo Técnico, indicando los fundamentos de ello, sin perjuicio de lo anterior, el Coordinador podrá solicitar
información técnica adicional cuando ello resulte necesario para llevar a cabo sus funciones.
Por lo anterior, y con la finalidad de establecer directrices generales a las empresas desarrolladoras y coordinadas, para completar los
registros del documento “Antecedentes Necesarios de Información Técnica (ANIT)”, se describen los antecedentes y requisitos
asociados a los parámetros técnicos de los equipos identificados en el Anexo Técnico ya señalado.

9
1. Objetivo
La presente Guía Técnica tiene el propósito de precisar la información exigida en el Anexo Técnico “Información Técnica de Instalaciones
y Equipamientos” (en adelante, el Anexo Técnico), incorporando una descripción de cada parámetro, de manera tal de facilitar la
comprensión y mejorar la entrega de información al Coordinador Eléctrico Nacional para optimizar el proceso de carga, revisión y
aprobación de información técnica.

Esta guía no es una exigencia normativa y no exime a las empresas de las obligaciones indicadas en el Anexo Técnico “Información
Técnica de Instalaciones y Equipamientos” ni en la normativa vigente.

2. Alcance
Esta guía aplica sobre todas las empresas coordinadas y propietarias de instalaciones que se encuentran conectadas, o que desean
conectarse al sistema eléctrico nacional, las cuales deben proporcionar constantemente la información técnica requerida, de acuerdo a
lo estipulado en el Anexo Técnico.

En la siguiente tabla se resumen los artículos del Anexo Técnico que son abordados en este documento para la entrega de antecedentes
de información técnica:

Artículo Instalaciones y equipamiento


16 Líneas de Transmisión
17 Equipos de Transformación de dos devanados
17 Equipos de Transformación de tres devanados
18 Interruptores de Maniobra
19 Subestaciones
20 Equipos de Comunicaciones
21 Dispositivos de Reconexión
22 Equipos de Compensación de Potencia Reactiva
24 Sistemas de Protección
32 Barras
33 Transformadores de Corriente
34 Transformadores de Potencial
35 Trampas de Ondas
36 Desconectadores
37 Pararrayos
39 Sistemas de Teleprotección
Tabla 1. Artículos del Anexo Técnico.

Cabe destacar que existen ciertos parámetros en las fichas técnicas que, por su naturaleza, poseen un número acotado de opciones
disponibles, alojadas en listas desplegables. En el presente documento se especifican los parámetros que poseen listas desplegables,
cuyas opciones se indican en el documento “Diccionario de Datos Información Técnica”, disponible en el sitio web:
https://infotecnica.coordinador.cl/material-ayuda.

10
3. Criterios Generales del Proceso de Revisión de Información Técnica
Respecto del proceso de entrega y revisión de la información técnica de un proyecto, existen tres criterios a considerar tanto por
desarrolladores como por las empresas coordinadas. Estos son:

• Previo a la solicitud de revisión de información técnica, la empresa solicitante deberá comunicar al Coordinador si el Diagrama
Unilineal Funcional (DUF) cargado en la Base de Datos de Información Técnica (BDIT), ha sido modificado respecto a la revisión
que fue aprobada al inicio del proceso de conexiones. En caso de presentar diferencias, deberá informar al Coordinador los
cambios realizados.

• Durante el proceso de revisión, suele existir un gran número de observaciones emitidas por el Coordinador, debido a
inconsistencias entre la información expuesta en el DUF y los documentos de respaldo de los datos cargados por las empresas.
En estos casos se solicita verificar la correcta relación entre las hojas de datos, datos de placa, diagrama unilineal e información
cargada en la BDIT. Esto, en conformidad con la responsabilidad que le compete al interesado en la entrega de información
correctamente declarada y acreditada, permitiendo además una reducción de los tiempos e iteraciones de los procesos de
validación.

• En caso de que la empresa solicitante de un proyecto realice modificaciones sobre una subestación perteneciente a otra
empresa (involucrada), entonces la empresa solicitante deberá entregar en el inicio del proceso de conexiones, el DUF
correspondiente únicamente a lo modificado, mientras que la empresa involucrada deberá cargar en la BDIT el DUF de la
subestación completa, incluyendo las modificaciones realizadas por la empresa solicitante.

11
4. Descripción de Parámetros e Identificación de Respaldos Técnicos
A continuación, se precisan los antecedentes técnicos que deben proporcionarse al Sistema de Información Pública, en particular,
aquellos señalados en el literal a) del Artículo 72°-8 de la Ley General de Servicios Eléctricos, considerando lo establecido en el Anexo
Técnico.
En cada parámetro se define en qué etapa del proceso de conexiones será requerido. Estos parámetros corresponden a los Estudios
del Coordinado (EC) y Puesta en Servicio (PES), no obstante, los parámetros solicitados en la etapa de PES también pueden ser
completados en la etapa EC, en caso de que se encuentren disponibles.

4.1. Subestaciones (Artículo 19 )


Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Región, PES Lista desplegable
Lista desplegable Este ítem posee lista desplegable para
Provincia PES
seleccionar el dato que corresponde.
Comuna PES Lista desplegable
Coordenada Este PES Anexo 2: Plano de planta
Ingresar la coordenada representativa en
Coordenada Norte PES Anexo 2: Plano de planta UTM (Universal Trasversal de Mercator)
Datum WGS84.
Zona [Ejemplo: 18H-19J, etc] PES Anexo 2: Plano de planta
Identificar las barras con su ID y nombre de
Barras por nivel de tensión y su los registros creados por el Coordinador en
respectiva capacidad térmica, en la instalación “Barras” de la BDIT, mediante
Informe de capacidad térmica
5.1 función de la temperatura ambiente y EC el siguiente formato: IDXXXX – NOMBRE
del Conductor de Barra.
del conductor (tabla de relación BARRA Esto se debe a que en sus registros
corriente-temperatura) se encuentra contenida la información
solicitada.
Tipo de configuración (Barra simple, Anexo 1: Diagrama Unilineal Este ítem posee lista desplegable para
5.2 EC
doble barra, interruptor y medio, etc.) de la Subestación. seleccionar el dato que corresponde.
Anexo 1: Diagrama Unilineal
5.3 Equipos de transformación EC
de la Subestación.
Interruptores (especificar si
corresponden a interruptores de Anexo 1: Diagrama Unilineal
5.4 EC
paño de línea, seccionadores de de la Subestación.
barra, de transferencia, u otros)
Anexo 1: Diagrama Unilineal Señalar si posee o no [Si/No].
5.5 Desconectadores EC
de la Subestación.
Conexiones de puesta a tierra. Este ítem posee lista desplegable para
Indicar si la subestación posee Anexo 3: Plano de la malla de seleccionar el dato que corresponde.
5.6 EC
conexiones de puesta a tierra y sus tierra.
ubicaciones
Anexo 1: Diagrama Unilineal
5.7 Equipos de medida EC
de la Subestación.
Anexo 1: Diagrama Unilineal
5.8 Equipos de sincronización EC
de la Subestación.
Tabla 2. Descripción de Parámetros de Subestaciones Parte 1.
12
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción

Esquema de comunicaciones
que relaciona las
5.9 Equipos de comunicaciones EC protecciones con
teleprotecciones del conjunto
de subestaciones vecinas.
Señalar si posee o no [Si/No].
Anexo 1: Diagrama Unilineal
5.10 Sistemas de protección EC Este ítem posee lista desplegable para
de la Subestación.
seleccionar el dato que corresponde.

Transformadores de medida Anexo 1: Diagrama Unilineal


5.11 EC
(corriente y tensión) de la Subestación.

Anexo 1: Diagrama Unilineal


5.12 Pararrayos EC
de la Subestación.
Tabla 3. Descripción de Parámetros de Subestaciones Parte 2.

4.1.1. Consideraciones para los Anexos de Subestaciones


Considérese lo siguiente:
•También se deberá adjuntar el diagrama de telecomunicaciones que relaciona los equipos de teleprotecciones, trampas de
onda, MMOO y otros equipos principales de comunicaciones, con las subestaciones vecinas, bajo el siguiente formato: Anexo-
Diagrama de telecomunicaciones-Nombre subestación-Nivel de tensión.
• En caso de que la empresa solicitante de un proyecto realice modificaciones sobre una subestación perteneciente a otra
empresa (involucrada), entonces la empresa solicitante deberá entregar al inicio del proceso de conexiones, el DUF
correspondiente únicamente a lo modificado, mientras que la empresa involucrada deberá cargar en la BDIT el DUF de la
subestación completa, incluyendo las modificaciones realizadas por la empresa solicitante.
Además, se sugiere usar el siguiente formato en los nombres de los archivos asociados a los anexos solicitados:
Anexo Formato para el Nombre del Documento
Diagrama unilineal de la subestación, señalando la Anexo 1-DU-Funcional-Nombre subestación-Niveles de tensión
capacidad nominal de todos los equipos primarios, e
1 indicando ubicación de medidores y transformadores
de medida asociados a los procesos de transferencias
económicas en extensión *.dwg y *.pdf.
Plano de la planta y elevación de la subestación en Anexo 2-Plano de planta y elevación-Nombre subestación-niveles
2
extensión *.dwg y *.pdf. de tensión
Plano de la malla de tierra, aérea y subterránea en Anexo 3-Plano de malla a tierra; aérea; subterránea-Nombre
3
extensión *.dwg y *.pdf. subestación
Diagramas unilineales de los servicios auxiliares de CA Anexo 4-DU-SSAA-CA; CC-Nombre subestación
4
y CC en extensión *.dwg y *.pdf.
Disposición de equipos en sala de servicios generales Anexo 5-Disposicion de equipos SSG-Nombre subestación
5
en extensión *.dwg y *.pdf.
Tabla 4. Formato para el Nombre de los Anexos de Subestaciones.

13
4.2. Barras (Artículo 32)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción

Tipo de barra (Cable, tubo, GIS, EC Diagrama Unilineal funcional Este ítem posee lista desplegable para seleccionar
Switchgear, etc.) de Control y Protecciones. el dato que corresponde.

El límite térmico permanente declarado en este


campo considera:
- Máxima radiación de verano W/m2
Anexo 1 Informe y tabla de - T° máxima de operación de la barra.
capacidad térmica de la - T° ambiente de 25°C con sol.
barra. - La cantidad total de conductores por fase.
EC - Altura geográfica de la zona.
18.1 Límite térmico permanente [kA].
Para barras encapsuladas
(GIS) solo se solicitarán los Para barras aérea de conductor tipo cable, referirse
datos de placa y hoja de a la norma [10] IEEE 738.
datos. Para barras de conductor rígido (tipo tubo),
referirse a la norma [9] IEEE 605.
Para barra GIS solo se solicita la corriente
informada en los datos de placa de la GIS.
Corresponde a la corriente que una barra es capaz
de soportar térmicamente durante un periodo corto
de tiempo (1 o 3 segundos), inmediatamente
después de una operación continua a corriente
nominal.
Informe de cálculo.
Capacidad Nominal de corriente El valor debe considerar la cantidad total de
de cortocircuito de duración de conductores por fase correspondiente.
18.2 EC Para barras encapsuladas
1 segundo o bien a 3
(GIS) se solicitarán los datos
segundos de las barras [kA]. Para barras aéreas de conductor tipo cable,
de placa y hoja de datos.
referirse a la norma [8] IEC 60865-1.
Para barras de conductor rígido (tipo tubo),
referirse a la norma [9] IEEE 605.

Se sugiere completar este campo con el siguiente


formato: xxkA / xSeg
Para barras GIS, señalar: BARRA GIS
Tipo de conductor (AAAC, Anexo 1: Informe y tabla de
18.3 EC Para barras rígidas (tipo tubo), señalar las
AASC, ACAR, etc.). capacidad térmica de la barra
pulgadas.

Anexo 1: Informe y tabla de


18.4 Sección del conductor [mm2] EC Solo para barras GIS, indicar: No aplica.
capacidad térmica de la barra

Número de conductores por Anexo 1: Informe y tabla de Este ítem posee lista desplegable para seleccionar
18.5 EC
fase capacidad térmica de la barra el dato que corresponde.
Tabla 5. Descripción de Parámetros de Barras.

14
4.2.1. Consideraciones para los Anexos de Barras
Considérese lo siguiente:
• Anexo 1 Informe y tabla de capacidad térmica de la barra, en función de la T° ambiente y T° del conductor (tabla relación
corriente-T°): Sólo para barras aéreas de conductor tipo cable, los límites térmicos permanentes serán calculados por el
Coordinador de acuerdo al estándar IEEE 738 [10] , solicitando a cambio los parámetros de entrada necesarios para realizar
dicho cálculo, siendo estos: radiación solar*, altura geográfica de la zona, tipo de conductor y número de conductores por fase.
Esta información de entrada deberá ser declarada por el propietario de la barra en el archivo con formato Excel del Coordinador
“Parámetros de entrada límites térmicos barras aéreas” disponible en el sitio web: https://infotecnica.coordinador.cl/material-
ayuda, al descargar la Guía Técnica descripción y respaldo de parámetros V3.
• Para barras GIS y barras rígidas no aplica el informe y tabla de capacidad térmica como respaldo en el anexo 1.

(*) Para mayor referencia de cómo obtener la radiación, dirigirse a la sección de cálculo 5.1.2.6.

15
4.3. Interruptores (Artículo 18)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Tipo de Interruptor. Indicar si está
asociado a una línea, a un
Diagrama Unilineal de la Este ítem posee lista desplegable para
4.3 transformador, a una barra EC
SE. seleccionar el dato que corresponde.
(seccionador) o a la barra de
transferencia (acoplador)
Nameplate: Rated voltaje (Ur) [4]

La tensión nominal corresponde al voltaje más


Anexo 1: Placa del alto del sistema en régimen permanente para el
4.4 Tensión nominal [kV] EC
equipo y hoja de datos. cual está diseñado el equipo [4] y [11].

Este ítem posee lista desplegable para


seleccionar el dato que corresponde.
Nameplate: Rated normal current (Ir) [4]
Anexo 1: Placa del
4.5 Corriente nominal [A] EC Corresponde al valor r.m.s. de la corriente que el
equipo y hoja de datos.
equipo puede soportar de manera continua a
frecuencia nominal sin sufrir deterioro.
La capacidad de ruptura simétrica corresponde al
valor r.m.s. de la corriente de falla posterior al
decaimiento de los fenómenos transitorios que el
equipo es capaz de soportar durante un tiempo
dado, sin que se produzcan daños. Según la
norma de fabricación del equipo esta se puede
encontrar de las siguientes formas:
Anexo 1: Placa del
Capacidad de ruptura, simétrica y equipo y hoja de datos.
4.6 EC Nameplate: Rated Short-circuit breaking current
asimétrica [kA] (valores RMS)
(Isc) [4] ; Rated short-time withstand current (Ik)
Documento [2].
[11], (Icw) [12] ; Steady state short circuit current
(Ik) [13].

La capacidad de ruptura asimétrica considera los


fenómenos transitorios y se determina en función
de la componente DC [2], ver sección de cálculo
5.3.1.
Nameplate: Rated shortcircuit making current
(Imc), Rated peak withstand current (Ip), Peak
short circuit current (Ip).
Capacidad de cierre en cortocircuito Anexo 1: Placa del
4.7 EC La capacidad de cierre en corto circuito es igual a
[kA] equipo y hoja de datos.
la corriente peak en corto circuito [4] y equivale al
valor cresta máximo instantáneo del primer ciclo
de corriente que el interruptor es capaz de cerrar
sin sufrir daño a tensión nominal.
Tabla 6. Descripción de Parámetros de Interruptores Parte 1.

16
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Nameplate: Rated operating sequence [4].
Ciclo de operación nominal. Señalar la
Anexo 1: Placa del
4.8 secuencia de operación en caso de EC
equipo y hoja de datos. Corresponde a la secuencia de maniobras en
falla
caso de falla.

Modo de accionamiento (monopolar o Anexo 1: Placa del Este ítem posee lista desplegable para
4.9 EC
tripolar) equipo y hoja de datos. seleccionar el dato que corresponde.

Tiempo de apertura: Corresponde al tiempo


transcurrido entre la orden de apertura y la
separación de los contactores principales.

Anexo 1: Placa del Tiempo de corte (tiempo de apertura +tiempo de


Tiempo de apertura
4.12 EC equipo y hoja de datos. arco): También conocido como tiempo de
Tiempo de corte
Pruebas del equipo. interrupción “break time”, corresponde al tiempo
transcurrido entre la orden de apertura y la
extinción del arco eléctrico.

Como referencia conceptual ver Figura 13.

Anexo 1: Placa del Corresponde al tiempo transcurrido entre la


4.13 Tiempo de cierre EC equipo y hoja de datos. orden de cierre y el cierre de los contactos
Pruebas del equipo. principales.

Identificar todos los sistemas de protecciones


Página de información asociados con su ID y nombre registrado en la
4.14 Sistemas de protección EC técnica del coordinador instalación “Sistemas de protecciones” de la
o documento ANIT. BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN

Tipo de medio aislante (aceite, Anexo 1: Placa del Este ítem posee lista desplegable para
4.19 PES
neumático, SF6, vacío, entre otros). equipo y hoja de datos. seleccionar el dato que corresponde.

Tipo de accionamiento (hidráulico, Anexo 1: Hoja de datos Este ítem posee lista desplegable para
4.20 PES
resorte, etc.). del equipo. seleccionar el dato que corresponde.
Especificación de la norma de
fabricación. Identificar la institución Anexo 1: Hoja de datos
4.21 PES Indicar norma de fabricación.
emisora de la norma, así como su o Placa del equipo.
número y año de emisión.
Tabla 7. Descripción de Parámetros de Interruptores Parte 2.

4.3.1. Consideraciones para los Anexos de Interruptores


Considérese lo siguiente:
• Para interruptores conformados por unidades monofásicas, las placas adjuntas y las hojas de vida deberán corresponder a
las 3 fases.
17
4.4. Desconectadores (Artículo 36)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Indicar si es motorizado o solo manual.
Mecanismo de operación Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de
22.1 PES Este ítem posee lista desplegable para
(Manual o Automático). datos.
seleccionar el dato que corresponde.

Tipo de desconectador:
disposición horizontal o Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de Este ítem posee lista desplegable para
22.2 PES
vertical, apertura central, datos. seleccionar el dato que corresponde.
pantógrafo, etc.

Indicar si posee puesta a Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de Este ítem posee lista desplegable para
22.3 PES
tierra. datos. seleccionar el dato que corresponde.
Se identifica en placa del equipo como Ir, en
Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de
22.4 Corriente nominal [kA]. EC caso de ser un desconectador de puesta a
datos.
tierra se requiere ingresar: No aplica.
Se identifica en placa del equipo como Ik ó
Corriente nominal admisible Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de
22.5 EC Isc, corresponde a la corriente de corto
de corta duración [kA]. datos.
circuito de corta duración.
Tabla 8. Descripción de Parámetros de Desconectadores.

18
4.5. Transformadores de Corriente (Artículo 33)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción

Identificar todos los sistemas de protecciones


Página de información asociados con su ID y nombre registrado en la
Identificación de la protección
19.1 EC técnica del coordinador o instalación “Sistemas de protecciones” de la BDIT,
asociada
documento ANIT. mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN

Identificar el ID y nombre de la sección tramo (ST),


barra (BA), transformador 2D (TR2D), transformador
3D (TR3D), unidad generadora (UG) etc. mediante el
siguiente formato:
ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO
Nombre de la línea, barra, Página de información
BA: IDXXXX-NOMBRE BARRA
19.2 transformador 2D o equipo que EC técnica del coordinador o
TR2D: IDXXXX-NOMBRE TRAFO 2D
se conecta al T/C. documento ANIT.
TR3D: IDXXXX-NOMBRE TRAFO 3D
UG: IDXXXX-NOMBRE UNIDAD GENERADORA

Los ID y nombres deberán corresponder a los


especificados en la BDIT o documento ANIT.

Ingresar cantidad de núcleos de medida y protección


bajo el siguiente formato:
X medida, Y protección
Cantidad de núcleos de medida Anexo 1: Datos de Placa.
19.3 EC
y de protecciones. Anexo 2: Datasheet. Ejemplo: suponiendo un TC de 4 núcleos donde, 1
de ellos es de medida y los otros 3 de protección,
entonces el formato por completar sería el siguiente:
1 medida, 3 protección

Anexo 1: Datos de Placa.


TAP seleccionado del primario Anexo 2: Datasheet. Este dato debe ser consistente con lo señalado en el
EC
[kA]. Diagrama unilineal diagrama unilineal.
funcional de la subestación.
Nameplate: Continuous thermal current rating factor
(RF) [19]; Rated continuous termal current (Icth) [20]

19.4 Factor de sobrecarga EC


Anexo 1: Datos de Placa. Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
permanente [p.u] Anexo 2: Datasheet. dato que corresponde.

En caso de no disponer de esta información


considerar el factor de sobrecarga de 1 p.u.
Este dato se obtiene multiplicando el factor de
Anexo 1: Datos de Placa.
Sobrecarga permanente [kA] EC sobrecarga permanente por el TAP seleccionado del
Anexo 2: Datasheet.
primario.
Tabla 9. Descripción de Parámetros de Transformadores de Corriente Parte 1.

19
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Ingresar los primarios que se pueden configurar
y los secundarios de cada núcleo, de acuerdo
Razón(es) transformación de Anexo 1: Datos de Placa. con el siguiente formato como ejemplo:
19.5 EC
los TT/CC. Anexo 2: Datasheet. 1200-2400 / 5-5-5-5

Primarios Secundarios

Corresponde a la corriente Ith que el equipo es


capaz de soportar térmicamente durante un
tiempo, inmediatamente después de una
Corriente de sobrecarga de operación continua a corriente nominal [6].
corta duración (evaluada en 1 o Anexo 1: Datos de Placa.
19.6 EC
a 3 segundos) de los TT/CC Anexo 2: Datasheet. Se sugiere completar este campo con el
[kA]. siguiente formato: xxkA / xSeg
En caso de no disponer esta información en TC
tipo bushing, se podrá estimar como 25 veces
la corriente nominal en 1 segundo.

Debe indicar la precisión de todos los núcleos,


junto con su burden asociado.

Ejemplo: suponiendo un TC de 4 núcleos


Anexo 1: Datos de Placa.
19.7 Precisión de los TT/CC. EC donde, 1 de ellos es de medida y los otros 3
Anexo 2: Datasheet.
son de protección, entonces el formato por
completar es el siguiente:
N1: CL0,2 FS5-15VA
N2=N3=N4: 5P20-60VA
Tabla 10. Descripción de Parámetros de Transformadores de Corriente Parte 2.

4.5.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores de Corriente


Considérese lo siguiente:
• Las placas adjuntas y las hojas de vida deberán corresponder a las 3 fases.
• En los TC tipo bushing se requiere adjuntar la placa del equipo principal al cual pertenecen, mientras que el campo que
señala a la hoja de vida se podrá completar indicando: No aplica (TC tipo bushing del transformador de poder ID XXXX / del
interruptor IDXXXX / del reconectador IDXXXX / etc.).

20
4.6. Transformadores de Potencial (Artículo 34)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Identificar todos los sistemas de protecciones
Diagrama Unilineal de la SS/EE. asociados con su ID y nombre registrado en
Identificación de la protección
20.1 EC Página de información técnica del la instalación “Sistemas de protecciones” de
asociada.
coordinador o documento ANIT. la BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Identificar el ID y nombre de la sección tramo
(ST) o barra (BA), mediante el siguiente
Diagrama Unilineal de la SS/EE. formato:
Nombre de la línea o barra
20.2 EC Página de información técnica del ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO
conectada con el T/P.
coordinador o documento ANIT. BA: IDXXXX-NOMBRE BARRA
Los ID y nombres deberán corresponder a los
especificados en la BDIT o documento ANIT.
Ingresar cantidad de enrollados de medida y
protección bajo el siguiente formato:
X medida, Y protección
Cantidad de enrollados de Anexo 1: Datos de Placa. Ejemplo: suponiendo un TP de 3 enrollados
20.3 EC
medida y de protecciones. Anexo 2: Datasheet. secundarios, 1 de medida y 2 de protección,
entonces el formato por completar sería el
siguiente:
1 medida, 2 protección
Corresponde al BIL del equipo, el cual se
define como la tensión máxima que la
Clase de aislación de TT/PP Anexo 1: Datos de Placa.
20.4 EC aislación de un equipo es capaz de soportar
[kV]. Anexo 2: Datasheet.
sin dañarse cuando se le aplica una
sobretensión del tipo rayo.
Ingresar el primario y los secundarios de cada
devanado, de acuerdo con el siguiente formato
como ejemplo:
Razón de transformación de los Anexo 1: Datos de Placa.
20.5 EC 230.000:V3 / 115:V3-115:V3-115
TT/PP. Anexo 2: Datasheet.
Primario Secundarios
Nota: V3 significa raíz de 3.
Debe indicar la precisión de todos los
núcleos, junto con su burden asociado.

Anexo 1: Datos de Placa. Ejemplo: suponiendo un TP de 3 núcleos, 1


20.6 Precisión de los TT/PP EC
Anexo 2: Datasheet. de medida y 2 de protección, entonces el
formato a llenar sería el siguiente:
N1: CL0,2-5VA
N2=N3: 3P-5VA
Tabla 11. Descripción de Parámetros de Transformadores de Potencial.

4.6.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores de Potencial


Considérese lo siguiente:
• Las placas adjuntas y las hojas de vida deberán corresponder a las diferentes fases que conforma el equipo.

21
4.7. Pararrayos (Artículo 37)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión RMS máxima a frecuencia
industrial que puede soportar un pararrayos para un
funcionamiento correcto en condiciones de
Anexo 1: Datos de Placa y sobretensiones temporales [18]. Generalmente es
23.1 Tensión nominal [kV]. PES
Hoja de datos. designada como Tensión asignada Ur.

Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el


dato que corresponde.

Corresponde al valor máximo de impulso de corriente


Corriente de descarga nominal Anexo 1: Datos de Placa y
23.2 PES de descarga que se utiliza para clasificar el pararrayos
(peak) Hoja de datos.
[18]. Generalmente es designada como In

Tensión Residual [kV]. Los


datos solicitados son peak para
Corresponde al valor peak de tensión que aparece
10 kA y forma de onda 8/20
en los bornes de un pararrayos durante el paso de la
µs. Si se dispone de la curva
Anexo 1: Datos de Placa y corriente de descarga [18]. Esta corriente de
23.3 de tensión residual en función PES
Hoja de datos. descarga debe poseer un valor peak de 10kA y
de la corriente, o de valores
forma de onda 8/20 µs. Generalmente es designada
de esta tensión para otras
como Ures
corrientes, estas deben ser
informadas.
Señalar si cuenta con contador Anexo 1: Datos de Placa y Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
23.4 PES
de descarga [Si/No]. Hoja de datos. dato que corresponde.
Tabla 12. Descripción de Parámetros de Pararrayos.

22
4.8. Trampas de Ondas (Artículo 35)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción

Identificar la sección tramo (ST) que se


encuentra en la BDIT con su ID y nombre,
especificando además la fase de conexión
Nombre de línea y fase donde mediante el siguiente formato:
21.1 está conectada la trampa de PES Diagrama Unilineal de la SS/EE. ST: IDXXXX-NOMBRE SECCION TRAMO
onda. (FASE XX)

Los ID y nombres deberán corresponder a los


especificados en la BDIT o documento ANIT.

Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de


21.2 Corriente nominal [kA] EC Nameplate: Continuous rated current (In) [7].
datos.

Corresponde al Valor Ith [1 o 3 seg]. Se


verifica con la placa y hoja de datos del
Corriente nominal admisible de Anexo 1: Datos de Placa y Hoja de equipo.
21.3 EC
corta duración [kA]. datos.
Se sugiere completar este campo con el
siguiente formato: xxkA / xSeg
Tabla 13. Descripción de Parámetros de Trampas de Ondas.

4.8.1. Consideraciones para los Anexos de Trampas de Ondas


Considérese lo siguiente:
• Las placas adjuntas y las hojas de vida deberán corresponder a las diferentes fases que conforma el equipo.

23
4.9. Dispositivos de Reconexión (Artículo 21)
El Reconectador es un interruptor con reconexión automática, instalado preferentemente en líneas de distribución. Es un dispositivo de
protección capaz de detectar una sobrecorriente, interrumpirla y reconectar automáticamente para energizar nuevamente la línea. Está
dotado de un control que le permite realizar varias reconexiones sucesivas pudiendo, variar el intervalo y la secuencia de estas
reconexiones, además de controlarlo remotamente.

Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción


Tipo de operación
Estudio de ajustes de
(monopolar, tripolar, Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
7.4 EC protecciones (EAP o
instantáneo, sincro dato que corresponde.
ECAP) de la Subestación.
verificado)
El tiempo de reconexión queda definido por el ajuste
Estudio de ajustes de
de la función de reconexión automática (79) de la
7.5 Tiempo de reconexión [s] PES protecciones (EAP o
protección, el cual deberá ser verificado en el estudio
ECAP) de la Subestación.
de ajustes de protecciones o print out.
Se verifica mediante el ajuste especificado en el
Estudio de ajustes de Estudio de Coordinación y ajuste de Protecciones.
Número de intentos de
7.6 PES protecciones (EAP o
reconexión
ECAP) de la Subestación. Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
dato que corresponde.

Estudio de ajustes de
Se verifica mediante el ajuste especificado en el
7.7 Tiempos de reposición [s] PES protecciones (EAP o
Estudio de Coordinación y ajuste de Protecciones.
ECAP) de la Subestación.

Tipo de dispositivo. Indicar


Estudio de ajustes de
el tipo relé que opera
7.11 EC protecciones (EAP o Es posible verificar mediante el D.U. o el ECAP.
sobre el equipo de
ECAP) de la Subestación.
reconexión
Identificar todos los sistemas de protecciones
asociados con su ID y nombre registrado en la
Informe de programación
instalación “Sistemas de protecciones” de la BDIT,
del Relé que opera sobre
7.12 PES Print-out del relé. mediante el siguiente formato:
el dispositivo de
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
reconexión
Esto se debe a que en sus registros se debe
encontrar contenida la información solicitada.
Tabla 14. Descripción de Parámetros de Dispositivos de Reconexión.

24
4.10. Celdas de Media Tensión (Artículos 18, 24, 32 y 33)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
DATOS GENERALES
Identificar la barra con su ID y nombre
Nombre de la barra a la cual registrado en la página de información técnica
27.1.1 EC Documento ANIT.
pertenece la celda del coordinador con el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE BARRA
Función (Compensación,
seccionador de barra, Anexo 1: Diagrama Unilineal Este ítem posee lista desplegable para
27.1.2 EC
alimentador, servicios Funcional. seleccionar el dato que corresponde.
auxiliares)

Este ítem posee lista desplegable para


27.1.3 GIS [Si/No] EC Anexo 3: hoja de datos.
seleccionar el dato que corresponde.
INTERRUPTOR
Nameplate: Rated voltaje (Ur) [4]

La tensión nominal corresponde al voltaje más


alto del sistema en régimen normal para el cual
27.2.1 Tensión nominal [kV] EC Anexo 3: hoja de datos.
está diseñado dicho equipo [4] y [11].

Este ítem posee lista desplegable para


seleccionar el dato que corresponde.

Nameplate: Rated normal current (Ir) [4]

27.2.2 Corriente nominal [A] EC Anexo 3: hoja de datos. Corresponde al valor r.m.s. de la corriente que
el equipo puede soportar de manera continua a
frecuencia nominal sin sufrir deterioro.

La capacidad de ruptura simétrica corresponde


al valor r.m.s. de la corriente de falla posterior al
decaimiento de los fenómenos transitorios que
el equipo es capaz de soportar durante un
tiempo dado sin que se produzcan daños y
Capacidad de ruptura, según la norma de fabricación del equipo esta
27.2.3 EC Anexo 3: hoja de datos.
simétrica [kA] (valor RMS) se puede encontrar de las siguientes formas:

Nameplate: Rated Short-circuit breaking current


(Isc) [4]; Rated short-time withstand current (Ik)
[11], (Icw) [12]; Steady state short circuit current
(Ik) [13]
Tabla 15. Descripción de Parámetros de Celdas de Media Tensión Parte 1.

25
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
Ejemplo: suponiendo un TC de 4 núcleos, 1 de
Cantidad de núcleos de ellos es de medida y los otros 3 de protección,
27.3.1 EC Anexo 3: hoja de datos.
medida y de protecciones. entonces el formato a llenar sería el siguiente:
1 medida, 3 protección
Anexo 1: Diagrama Unilineal
TAP seleccionado del Este dato debe ser consistente con lo señalado
27.3.2 EC Funcional.
primario [kA]. en el diagrama unilineal.
Anexo 3: hoja de datos.
Ingresar los primarios que se pueden configurar
y los secundarios de cada núcleo, de acuerdo
Razón(es) transformación con el siguiente formato como ejemplo:
27.3.3 EC Anexo 3: hoja de datos.
de los TT/CC. 1200-2400 / 5-5-5-5

Primarios Secundarios
Debe indicar la precisión de todos los núcleos,
junto con su burden asociado.
Ejemplo: suponiendo un TC de 4 núcleos, 1 de
27.3.4 Precisión de los TT/CC. EC Anexo 3: hoja de datos. ellos es de medida y los otros 3 de protección,
entonces el formato a llenar sería el siguiente:
N1: CL0,2 FS5-15VA
N2=N3=N4: 5P20-60VA
TRANSFORMADOR DE POTENCIAL
Ingresar cantidad de enrollados de medida y
protección bajo el siguiente formato:
X medida, Y protección
Cantidad de enrollados de Anexo 1: Datos de Placa. Ejemplo: suponiendo un TP de 3 enrollados
27.4.1 EC
medida y de protecciones. Anexo 2: Datasheet. secundarios, 1 de medida y 2 de protección,
entonces el formato por completar sería el
siguiente:
1 medida, 2 protección
Ingresar el primario y los secundarios de cada
devanado, de acuerdo con el siguiente formato
como ejemplo:
Razón de transformación de Anexo 1: Datos de Placa.
27.4.2 EC 23.000:V3 / 115:V3-115:V3-115
los TT/PP. Anexo 2: Datasheet.
Primario Secundarios
Nota: V3 significa raíz de 3.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
Identificar todas las protecciones asociadas con
su ID y nombre registrado en la página de
Protección que opera sobre Anexo 1: Diagrama Unilineal
27.5.1 EC información técnica del coordinador con el
el interruptor de la celda Funcional.
siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Tabla 16. Descripción de Parámetros de Celdas de Media Tensión Parte 2.

26
4.11. Transformadores 2D (Artículo 17)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Anexo 2: Datos de Placa
2.1 Capacidad nominal [MVA] EC y hoja de datos del Se considera la capacidad de refrigeración ONAN.
transformador.
Anexo 2: Datos de Placa
Capacidad nominal con refrigeración
2.2 EC y hoja de datos del Se considera la capacidad de refrigeración ONAF I.
forzada [MVA]
transformador.
Corresponde a la sobrecarga máxima que soportará
el transformador en condiciones de corta duración
Límite de sobrecarga admisible de (15 minutos), a partir de una carga previa dada.
corta duración. Se entenderá por corta
duración al período de duración igual La carga previa a la sobrecarga debe ser la
a 15 minutos (Ref: Art 5-30 de la NT Ensayo de límites de nominal en refrigeración forzada máxima y es
2.3 diciembre 2019) PES sobrecarga del importante que el ensayo contenga la temperatura
Estimar suponiendo que la carga transformador. ambiente a la cual se realiza la prueba.
previa del equipo de transformación
era la nominal y que la temperatura Ingresar este dato en % y solo para
ambiente es igual a 30 °C transformadores antiguos en caso de que esta
información no se encuentre disponible, se sugiere
completar con 100%.

Anexo 2: Datos de Placa En caso de que el equipo cuente con más de una
Capacidad Nominal con refrigeración
2.4 EC y hoja de datos del capacidad de refrigeración (ONAF I), se considera
forzada (siguientes etapas) [MVA]
transformador. la capacidad ONAF II del equipo.

Anexo 2: Datos de Placa


Tipo de refrigeración (ONAN-ONAF, Este ítem posee lista desplegable para seleccionar
2.5 EC y hoja de datos del
etc.) el dato que corresponde.
transformador.
Corresponde al ensayo que determina las
sobrecargas máximas que soportará el equipo
en un tiempo determinado, a partir de una carga
previa dada.
Sobrecarga admisible para los Ensayo de límites de
2.6 distintos niveles de tensión y PES sobrecarga del Ingresar el nombre del documento que respalda
refrigeración transformador. esta información.

Solo para transformadores antiguos en caso de


que esta información no se encuentre disponible,
se sugiere completar con 100%
Tabla 17. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 1.

27
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
2.7 Tensión Nominal AT (f-f): Corresponde a la tensión
nominal del equipo entre fases en el devanado de alta
Relación de transformación y Anexo 2: Datos de
tensión.
tensiones nominales. Las tensiones Placa y Hoja de
2.7 EC
nominales corresponden a valores datos del
2.7 Tensión Nominal BT (f-f): Corresponde a la tensión
de línea (fase a fase) Transformador.
nominal del equipo entre fases en el devanado de baja
tensión.

Se verifica en función de los ensayos de cortocircuito del


transformador.
Impedancia de secuencia positiva de
la prueba de cortocircuito para las
Anexo 3: Ensayos Nótese que algunos valores de impedancia obtenidos de
2.8 posiciones de tap mínima, nominal y EC
del Transformador. los ensayos se encuentran en la placa.
máxima, tomando como base los
valores nominales del equipo [%]
Para equipos conformados por unidades monofásicas,
se sugiere indicar la impedancia de la unidad fase 1.

Corresponde a la potencia base a la cual está referida la


impedancia de secuencia positiva.
Potencia utilizada para calcular las
Anexo 3: Ensayos Se verifica en el ensayo de cortocircuito del equipo.
2.9 impedancias de secuencia positiva EC
del Transformador.
[MVA]
Esta potencia debe ser trifásica, por lo que, en equipos
conformados por unidades monofásicas, se deberá
considerar 3 veces la potencia monofásica.

Corresponde a la impedancia medida entre las fases y el


neutro al aplicar una tensión de secuencia cero.

Para equipos conformados por unidades monofásicas,


se sugiere indicar la impedancia de la unidad fase 1.

Solo en caso de no disponer del ensayo, será válido


Impedancia de secuencia cero de la
considerar:
prueba de cortocircuito para las
Anexo 3: Ensayos
2.10 posiciones de tap mínima, nominal y EC
del Transformador. -La impedancia de secuencia cero igual a la impedancia
máxima, tomando como base los
de secuencia positiva en bancos trifásicos formados por
valores nominales del equipo [%]
tres transformadores monofásicos iguales y en
transformadores trifásicos de tipo acorazado o del tipo
cinco columnas [1]

-Aproximar la impedancia de secuencia cero al 85% de


la impedancia de secuencia positiva en transformadores
trifásicos del tipo tres columnas [1]
Tabla 18. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 2.

28
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción

Corresponde a la potencia base a la cual está referida


Potencia utilizada para calcular las
Anexo 3: Ensayos la impedancia de secuencia cero.
2.11 impedancias de secuencia cero EC
del Transformador.
[MVA]
Se verifica en el ensayo de secuencia cero del equipo.

Reactancia de magnetización de
2.12
secuencia positiva [%]
Potencia utilizada para calcular la Estos parámetros no serán requeridos en la etapa de
2.13 reactancia de magnetización de conexión de los proyectos debido a que esta
secuencia positiva [MVA] Anexo 3: Ensayos información se encuentra contenida en el punto 2.24,
-
Reactancia de magnetización de del Transformador. sin embargo, el Coordinador podrá solicitar la
2.14 información cuando este lo determine para llevar a
secuencia cero [%]
cabo sus funciones (Artículo 7 Anexo Técnico).
Potencia utilizada para calcular la
2.15 reactancia de magnetización de
secuencia cero [MVA]

Corresponde a las perdidas por efecto Joule: 𝑅 ∙ 𝐼 2


equivalentes a las pérdidas bajo carga (load loss)
descontando las pérdidas por dispersión (stray loss):
𝑅 ∙ 𝐼 2 = 𝑙𝑜𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑠𝑠 − 𝑠𝑡𝑟𝑎𝑦 𝑙𝑜𝑠𝑠

Se solicita que las pérdidas ingresadas sean a


temperatura de operación del transformador y que
sean consistentes con la potencia base en que se
Pérdidas en el cobre para las declaran las impedancias.
Anexo 3: Ensayos
2.16 posiciones de tap mínima, nominal y EC
del Transformador
máxima [kW] Para representar las pérdidas trifásicas en equipos
conformados por unidades monofásicas, se podrá
informar como 3 veces el valor de las pérdidas de una
de las tres unidades (como sugerencia la fase 1).

Nota: Las perdidas por dispersión también son


conocidas como pérdidas adicionales producto de las
corrientes parásitas (Eddy Current o Corrientes de
Focault), no confundir con pérdidas en vacío.

Diagrama unilineal En caso de que el neutro del transformador se conecte


de la subestación. directamente a tierra, se deberá ingresar: 0
Resistencia y reactancia de neutro a
2.17 EC
tierra en alta y baja tensión [Ω] Estudio de ajustes En caso de que el neutro del transformador se
de protecciones encuentre levantado de tierra, se deberá ingresar:
(EAP o ECAP) No aplica
Tabla 19. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 3.

29
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a las características principales que
posee el cambiador de tap del transformador.

La ubicación del cambiador de tap y el tipo poseen


lista desplegable para seleccionar el dato que
Tipo de cambiador de tap (en vacío corresponde.
o en carga) (automático o manual),
ubicación del cambiador de tap, Anexo 2: Datos de Se solicita indicar:
2.18 cantidad de pasos y rango de EC Placa y hoja de datos -Cantidad de pasos cambiador de tap.
regulación. Para cada paso del tap del transformador. -Rango de regulación del tap respecto a la posición
se debe indicar la variación de central.
tensión asociada -N° tap mínima tensión: indicar el número del tap con
menor tensión, seguido entre paréntesis de la
tensión asociada en kV.
-N° tap máxima tensión: indicar el número del tap
con máxima tensión, seguido entre paréntesis de la
tensión asociada en kV.
Tap de operación normal (sólo para Aplica solo para transformadores con cambiador de
Foto en terreno del tap
2.19 transformadores con cambiador de PES tap en vacío (manual sin carga), de lo contrario
seleccionado.
tap en vacío) completar el dato con No aplica.
Corresponde a la posición del cambiador de tap
donde se obtiene la tensión nominal en el devanado
Anexo 2: Datos de donde se encuentra el cambiador.
2.20 Tap nominal EC Placa y hoja de datos
del transformador. Se debe indicar la posición numérica
correspondiente al tap nominal seguido entre
paréntesis de la tensión asociada en kV.

Este dato generalmente se encuentra en la placa de


Anexo 2: Datos de forma directa, de lo contrario es posible obtener
2.21 Relación Tensión/Tap [%] EC Placa y hoja de datos mediante el cálculo en función del tap mínimo,
del transformador. máximo y cantidad de pasos que se obtienen de la
placa, ver sección de cálculo 5.2.3.
Corresponde a la tensión máxima que la aislación de
un equipo es capaz de soportar sin dañarse cuando
se le aplica una sobretensión del tipo rayo.
Anexo 2: Datos de
BIL: Nivel básico de aislamiento
2.22 EC Placa y Hoja de datos Señalar el BIL de cada devanado del transformador,
(interno) en [kV]
del transformador. mediante el siguiente formato: XX(AT) / XX(BT)

Donde XX corresponde al BIL en kV en AT y BT


según corresponda.
Anexo 2: Datos de
Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
2.23 Grupo de conexión EC Placa y Hoja de datos
dato que corresponde.
del transformador.
Tabla 20. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 4.

30
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
A partir del ensayo en vacío, se considera el valor de
I0% y P0 para el tap nominal.

Notese que la prueba en vacío también es conocida


como pérdidas en el hierro, pérdidas en el núcleo o
pérdidas sin carga (No load loss).
Corriente en vacío I0%
Potencia base [MW] empleada para Anexo 3: Ensayos
2.24 EC Para representar las perdidas trifásicas en equipos
calcular la corriente en vacío % del Transformador.
conformados por unidades monofásicas, se podrá
Pérdidas en vacío P0 [kW]
informar como 3 veces el valor de las pérdidas de una
de las tres unidades (como sugerencia la fase 1).

Cabe destacar que la corriente en vacío % depende de


la corriente nominal según el estado de refrigeración
que se está considerando en el cálculo.

Las perdidas bajo carga se obtienen desde el ensayo


de corto circuito y corresponde a la suma de las
perdidas en el cobre más las perdidas por dispersión
(stray loss):
𝐿𝑜𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑠𝑠 = 𝑅 ∙ 𝐼 2 + 𝑠𝑡𝑟𝑎𝑦 𝑙𝑜𝑠𝑠

Se solicita que las pérdidas ingresadas sean a


temperatura de operación del transformador y que
Pérdidas bajo carga (load loss) de la sean consistentes con la potencia base en que se
prueba de cortocircuito para las Anexo 3: Ensayos declaran las impedancias.
2.25 EC
posiciones de tap mínima, nominal y del Transformador.
máxima [kW] Para representar la potencia trifásica en equipos
conformados por unidades monofásicas, se podrá
informar 3 veces el valor de las pérdidas de una de las
tres unidades (como sugerencia la fase 1).

Nota: Las perdidas por dispersión también son


conocidas como pérdidas adicionales producto de las
corrientes parásitas (Eddy Current o Corrientes de
Focault), no confundir con pérdidas en vacío.

Método de conexión a tierra de cada


Diagrama Unilineal Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
2.26 neutro (sólidamente conectado a EC
de la subestación. dato que corresponde.
tierra, vía impedancia u otro método)
Tabla 21. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 5.

31
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Máxima sobrecarga admisible [MVA] Ingresar el nombre del documento que respalda esta
y curva de sobrecarga sin pérdida de información.
Ensayo de límites de
vida útil [% de sobrecarga v/s
2.27 PES sobrecarga del
tiempo], indicando la(s) Solo para transformadores antiguos en caso de que
transformador.
temperatura(s) ambiente esta información no se encuentre disponible, se
considerada(s) sugiere completar este dato con 100%.

Identificar todos los sistemas de protecciones


Página de información
asociados con su ID y nombre registrado en la
técnica del
2.28 Sistemas de protección EC instalación “Sistemas de protecciones” de la BDIT,
coordinador o
mediante el siguiente formato:
documento ANIT.
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Anexo 2: Datos de
Tipo de equipo de transformación
Placa y hoja de datos
(transformador, autotransformador, Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
2.32 EC del transformador.
banco de transformadores, o dato que corresponde.
Diagrama unilineal de
regulador)
la subestación.

Estado del equipo de transformación


Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
2.33 (en servicio, reserva conectada o EC -
dato que corresponde.
reserva en frío)

Anexo 2: Datos de
Datos de placa cambiador de Tap,
2.38 EC Placa y hoja de datos Indicar nombre del anexo
en extensión *jpg o *pdf
del transformador.
Tabla 22. Descripción de Parámetros de Transformadores 2D Parte 6.

Nota: En transformadores zigzag aplicará el criterio de completar los campos que no correspondan con “No aplica”

4.11.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores 2D


Considérese lo siguiente:
• En caso de no disponer del ensayo de fábrica del transformador al momento de completar la información técnica para los
Estudios del Coordinador, se podrá postergar la entrega de dicho documento hasta la presentación de la información
requerida para iniciar la PES, siempre y cuando se presente en la etapa de estudios la hoja de datos garantizados con las
firmas del mandante y de la fábrica acreditando la certeza de la manufacturación del equipo.
• Dentro de los ensayos anexados se solicita la curva de magnetización del transformador entregado por el fabricante, para la
realización del estudio de energización de transformadores.
• En caso de estar el equipo conformado por unidades monofásicas, las placas y las pruebas adjuntas deberán corresponder a
las 3 unidades más la reserva.
• Para efectos de modelación de transformadores en software de especialidad, se deberán emplear los cambios de base en las
impedancias de dichos equipos, según corresponda, y las perdidas empleadas también deberán ser consecuente con dicho
cambio.

32
4.12. Transformadores 3D (Artículo 17)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Anexo 2: Datos de
Capacidad Nominal para Alta, Media y
3.1 EC Placa y hoja de datos Se considera la capacidad de refrigeración ONAN.
Baja Tensión [MVA]
del transformador.
Capacidad máxima con refrigeración Anexo 2: Datos de
3.2 forzada para Alta, Media y Baja Tensión EC Placa y hoja de datos Se considera la capacidad de refrigeración ONAF I.
[MVA] del transformador.

Capacidad máxima con refrigeración Anexo 2: Datos de En caso de que el equipo cuente con más de una
3.3 forzada para Alta, Media y Baja tensión EC Placa y hoja de datos capacidad de refrigeración (ONAF I), se considera
(siguientes Etapas) [MVA] del transformador. la capacidad ONAF II del equipo.

Anexo 2: Datos de
Tipo de refrigeración (ONAN-ONAF, Este ítem posee lista desplegable para seleccionar
3.4 EC Placa y hoja de datos
etc.) el dato que corresponde.
del transformador.

Corresponde al ensayo que determina las


sobrecargas máximas que soportará el equipo
en un tiempo determinado, a partir de una carga
previa dada.
Ensayo de límites de
Sobrecarga admisible para los distintos
3.5 PES sobrecarga del Ingresar el nombre del documento que respalda
niveles de tensión y refrigeración
transformador. esta información.

Solo para transformadores antiguos en caso de


que esta información no se encuentre disponible,
se sugiere completar con 100%
Corresponde a la sobrecarga máxima que soportará
el transformador en condiciones de corta duración
Límite de sobrecarga admisible de corta (15 minutos), a partir de una carga previa dada.
duración para Alta, Media y Baja
Tensión. Se entenderá por corta La carga previa a la sobrecarga debe ser la
duración al período de duración igual a Ensayo de límites de nominal en refrigeración forzada máxima y es
3.6 15 minutos (Ref.: Art. 5-30 de la NT PES sobrecarga del importante que el ensayo contenga la temperatura
diciembre 2019). Estimar suponiendo transformador. ambiente a la cual se realiza la prueba.
que la carga previa del equipo de
transformación es la nominal y que la Ingresar este dato en % y solo para
temperatura ambiente es igual a 30 °C transformadores antiguos en caso de que esta
información no se encuentre disponible, se sugiere
completar con 100%.
Tabla 23. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 1.

33
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
3.7 Tensión Nominal AT (f-f): Corresponde a la
tensión nominal del equipo entre fases en el
devanado primario.
Relaciones de transformación y Anexo 2: Datos de
3.7 Tensión Nominal MT (f-f): Corresponde a la
tensiones nominales. Las tensiones Placa y hoja de
3.7 EC tensión nominal del equipo entre fases en el
nominales AT, MT y BT corresponden datos del
devanado secundario.
a valores de línea (fase a fase) transformador.
3.7 Tensión Nominal BT (f-f): Corresponde a la
tensión nominal del equipo entre fases en el
devanado terciario.
Impedancia de secuencia positiva para Se verifica en función de los ensayos de cortocircuito
la posición de tap mínima, nominal y del transformador.
máxima tomando como base los
valores nominales del equipo. Este Nótese que algunos valores de impedancia
Anexo 3: Ensayos
3.8 dato se necesita para la impedancia EC obtenidos de los ensayos se encuentran en la placa.
del Transformador.
medida entre alta y media tensión, la
impedancia medida entre media y baja Para equipos conformados por unidades
tensión, y para la impedancia media monofásicas, se sugiere indicar la impedancia de la
entre baja y alta tensión [%] unidad fase 1.
Corresponde a la potencia base a la cual está
referida la impedancia de secuencia positiva.
Potencias utilizadas para calcular las
Anexo 3: Ensayos Se verifica en el ensayo de cortocircuito del equipo.
3.9 impedancias de secuencia positiva EC
del Transformador.
[MVA]
Esta potencia debe ser trifásica, por lo que, en
equipos conformados por unidades monofásicas, se
deberá considerar 3 veces la potencia monofásica.
Corresponde a la impedancia medida entre las fases
y el neutro al aplicar una tensión de secuencia cero.

Para equipos conformados por unidades


monofásicas, se sugiere indicar la impedancia de la
unidad fase 1.
Impedancia de secuencia cero. Este
Solo en caso de no disponer del ensayo, será válido
dato se necesita para la impedancia
considerar:
medida entre alta y media tensión, la Anexo 3: Ensayos
3.10 EC
impedancia medida entre media y baja del Transformador.
-La impedancia de secuencia cero igual a la
Tensión, y para la impedancia media
impedancia de secuencia positiva en bancos
entre baja y alta tensión [%]
trifásicos formados por tres transformadores
monofásicos iguales y en transformadores trifásicos
de tipo acorazado o del tipo cinco columnas.

-Aproximar la impedancia de secuencia cero al 85%


de la impedancia de secuencia positiva en
transformadores trifásicos del tipo tres columnas.
Tabla 24. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 2.

34
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la potencia base a la cual está referida
Potencias utilizadas para calcular las Anexo 3: Ensayos la impedancia de secuencia cero.
3.11 EC
impedancias de secuencia cero [MVA] del Transformador.
Se verifica en el ensayo de secuencia cero del equipo.

Reactancia de magnetización de
3.12
secuencia positiva [%]

Estos parámetros no serán requeridos en la etapa de


Potencia utilizada para calcular la conexión de los proyectos debido a que esta
3.13 reactancia de magnetización de Anexo 3: Ensayos información se encuentra contenida en el punto 2.24,
secuencia positiva [MVA] -
del Transformador. sin embargo, el Coordinador podrá solicitar la
Reactancia de magnetización de información cuando este lo determine para llevar a
3.14 cabo sus funciones (Artículo 7 Anexo Técnico).
secuencia cero [%]
Potencia utilizada para calcular la
3.15 reactancia de magnetización de
secuencia cero [MVA]

Corresponde a las perdidas por efecto Joule: 𝑅 ∙ 𝐼 2


equivalentes a las pérdidas bajo carga (load loss)
descontando las pérdidas por dispersión (stray loss):
𝑅 ∙ 𝐼 2 = 𝑙𝑜𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑠𝑠 − 𝑠𝑡𝑟𝑎𝑦 𝑙𝑜𝑠𝑠

Se solicita que las pérdidas ingresadas sean a


Pérdidas en el cobre de la prueba de
temperatura de operación del transformador y que
cortocircuito para las posiciones de
sean consistentes con la potencia base en que se
tap mínima, nominal y máxima. Este
declaran las impedancias.
dato se necesita para la resistencia Anexo 3: Ensayos
3.16 EC
entre alta y media tensión, la del Transformador.
Para representar las pérdidas trifásicas en equipos
resistencia medida entre media y baja
conformados por unidades monofásicas, se podrá
tensión, y para la resistencia media
informar como 3 veces el valor de las pérdidas de una
entre baja y alta tensión [kW]
de las tres unidades (como sugerencia la fase 1).

Nota: Las perdidas por dispersión también son


conocidas como pérdidas adicionales producto de las
corrientes parásitas (Eddy Current o Corrientes de
Focault), no confundir con pérdidas en vacío.
En caso de que el neutro del transformador se conecte
Diagrama unilineal
directamente a tierra, se deberá ingresar: 0
de la subestación.
Resistencia y reactancia de neutro a
3.17 EC Estudio de ajustes
tierra en alta, media y baja tensión [Ω] En caso de que el neutro del transformador se
de protecciones
encuentre levantado de tierra, se deberá ingresar:
(EAP o ECAP)
No aplica
Tabla 25. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 3.

35
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a las características principales que
posee el cambiador de tap del transformador.

La ubicación del cambiador de tap y el tipo poseen


lista desplegable para seleccionar el dato que
Tipo de cambiador de tap (en vacío o corresponde.
en carga) (manual o automático),
cantidad de pasos y rango de Anexo 2: Datos de Se solicita indicar:
3.18 regulación. Estos datos se necesitan EC Placa y hoja de datos -Cantidad de pasos cambiador de tap.
para alta, media y baja tensión. Para del transformador. -Rango de regulación del tap respecto a la posición
cada paso del tap se debe indicar la central.
variación de tensión asociada -N° tap mínima tensión: indicar el número del tap
con menor tensión, seguido entre paréntesis de la
tensión asociada en kV.
-N° tap máxima tensión: indicar el número del tap
con máxima tensión, seguido entre paréntesis de la
tensión asociada en kV.
Tap de operación normal (sólo para
Aplica solo para transformadores con cambiador de
transformadores con cambiador de tap Foto en terreno del tap
3.19 PES tap en vacío (manual sin carga), de lo contrario
en vacío). Estos datos se necesitan seleccionado.
completar el dato con No aplica
para alta, media y baja tensión
Corresponde a la posición del cambiador de tap
donde se obtiene la tensión nominal en el devanado
Anexo 2: Datos de donde se encuentra el cambiador.
Tap nominal. Estos datos se necesitan
3.20 EC Placa y hoja de datos
para alta, media y baja tensión
del transformador. Se debe indicar la posición numérica
correspondiente al tap nominal seguido entre
paréntesis de la tensión asociada en kV.
Este dato generalmente se encuentra en la placa
Relación Tensión/Tap [%]. Estos datos Anexo 2: Datos de de forma directa de lo contrario es posible obtener
3.21 se necesitan para alta, media y baja EC Placa y hoja de datos mediante el cálculo en función del tap mínimo,
tensión del transformador. máximo, central y cantidad de pasos que se
obtienen de la placa, ver sección de cálculos 5.2.3.
Corresponde a la tensión máxima que la aislación
de un equipo es capaz de soportar sin dañarse
cuando se le aplica una sobretensión del tipo rayo.
Anexo 2: Datos de
BIL: Nivel básico de aislamiento Señalar el BIL de cada uno de los devanados del
3.22 EC Placa y Hoja de datos
(interno) en [kV] transformador, mediante el siguiente formato:
del Transformador
XX(AT) / XX(MT) / XX(BT)

Donde XX corresponde al BIL en kV en AT, MT y


BT según corresponda.
Anexo 2: Datos de
Este ítem posee lista desplegable para seleccionar
3.23 Grupo de conexión EC Placa y Hoja de datos
el dato que corresponde.
del Transformador
Tabla 26. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 4.
36
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
A partir del ensayo en vacío, se considera el valor de
I0% y P0 para el tap nominal.

Notese que la prueba también es conocida como


pérdidas en el hierro, pérdidas en el núcleo o pérdidas
sin carga (No load loss).
Corriente en vacío I0%
Para representar las pérdidas trifásicas en equipos
Potencia base [MW] empleada para Anexo 3: Ensayos
3.24 EC conformados por unidades monofásicas, se podrá
calcular la corriente en vacío % del Transformador.
informar como 3 veces el valor de las pérdidas de una
Pérdidas en vacío P0 [kW]
de las tres unidades (como sugerencia la fase 1)

Cabe destacar que la corriente en vacío % depende de


la corriente nominal según el estado de refrigeración
que se está considerando en el cálculo y deberá estar
referida al enrollado de más alta tensión en
transformadores 3D, ver sección de cálculo 5.2.4.
Las perdidas bajo carga se obtienen desde el ensayo
de corto circuito y corresponde a la suma de las
perdidas en el cobre más las perdidas por dispersión
(stray loss)
𝐿𝑜𝑎𝑑 𝑙𝑜𝑠𝑠 = 𝑅 ∙ 𝐼 2 + 𝑠𝑡𝑟𝑎𝑦 𝑙𝑜𝑠𝑠

Se solicita que las pérdidas ingresadas sean a


temperatura de operación del transformador y que
Pérdidas bajo carga (load loss) de la sean consistentes con la potencia base en que se
prueba de cortocircuito para las Anexo 3: Ensayos declaran las impedancias.
3.25 EC
posiciones de tap mínima, nominal y del Transformador.
máxima [kW] Para representar la potencia trifásica en equipos
conformados por unidades monofásicas, se podrá
informar 3 veces el valor de pérdida de una de las tres
unidades (como sugerencia la fase 1).

Nota: Las perdidas por dispersión también son


conocidas como perdidas adicionales producto de las
corrientes parásitas (Eddy Current o Corrientes de
Focault), no confundir con pérdidas en vacío.

Método de conexión a tierra de cada


Diagrama Unilineal Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
3.26 neutro (sólidamente conectado a EC
de la subestación. dato que corresponde.
tierra, vía impedancia u otro método)
Tabla 27. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 5.

37
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Ingresar el nombre del documento que respalda
esta información.

La carga previa a la sobrecarga debe ser la


Máxima sobrecarga admisible [MVA] y
nominal en refrigeración forzada máxima y es
curva de sobrecarga sin pérdida de Ensayo de límites de
importante que el ensayo contenga las
3.27 vida útil [% de sobrecarga v/s tiempo], PES sobrecarga del
temperaturas ambientes a la cual se realiza la
indicando la(s) temperatura(s) transformador.
prueba.
ambiente considerada(s)
Solo para transformadores antiguos en caso de
que esta información no se encuentre disponible,
se sugiere completar este dato con 100%.
Identificar todos los sistemas de protecciones
Página de información asociados con su ID y nombre registrado en la
3.28 Sistemas de protección EC técnica del coordinador instalación “Sistemas de protecciones” de la
o documento ANIT. BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Anexo 2: Datos de Placa
Tipo de equipo de transformación y hoja de datos del
(transformador, autotransformador, transformador. Este ítem posee lista desplegable para
3.32 EC
banco de transformadores, o seleccionar el dato que corresponde.
regulador) Diagrama unilineal de la
subestación.
Estado del equipo de transformación
Este ítem posee lista desplegable para
3.33 (en servicio, reserva conectada, o EC -
seleccionar el dato que corresponde.
reserva en frío)
Anexo 2: Datos de Placa
Datos de placa cambiador de Tap, en
3.38 EC y hoja de datos del Indicar nombre del anexo
extensión *jpg o *pdf
transformador.
Tabla 28. Descripción de Parámetros de Transformadores 3D Parte 6.

Nota: En Infotecnica se denomina BT al enrollado terciario del transformador 3D, el cual puede ser identificado en las placas como TV.

4.12.1. Consideraciones para los Anexos de Transformadores 3D


Considérese lo siguiente:
• En caso de no disponer del ensayo de fabrica del transformador al momento de completar la información técnica para
estudios, entonces se podrá postergar dicho documento hasta la presentación de la información requerida para iniciar la PES,
siempre y cuando se presente en la etapa de estudios la hoja de datos garantizados con las firmas del mandante y de la
fábrica acreditando la certeza de la manufacturación del equipo.
• Dentro de los ensayos anexados se solicita la curva de magnetización del transformador entregado por el fabricante, para la
realización del estudio de energización de transformadores.
• En caso de estar el equipo conformado por unidades monofásicas, las placas y las pruebas adjuntas deberán corresponder a
las 3 unidades más la reserva.
• Para efectos de modelación de transformadores en software de especialidad, se deberán emplear los cambios de base en las
impedancias de dichos equipos, según corresponda, y las perdidas empleadas también deberán ser consecuente con dicho
cambio.
38
4.13. Bancos de Condensadores (Artículo 22)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión máxima de diseño
del equipo en régimen permanente.
8.1.3 Tensión nominal [kV] EC Hoja de Datos del equipo.
Este ítem posee lista desplegable para
seleccionar el dato que corresponde.
Corresponde a la cantidad de etapas de
8.1.4 Número de etapas EC Hoja de Datos del equipo.
conexión de reactivos.
Capacidad por cada etapa
8.1.5 EC Hoja de Datos del equipo. No requiere mayor aclaración.
[MVAr]
Suma de las potencias de todas las etapas.
Capacidad total del banco
8.1.6 EC Hoja de Datos del equipo. Este dato se encuentra en hoja de datos del
[MVAr]
equipo Rated Capacity.

Completar con el siguiente formato:


Rango de operación [kV] o
8.1.7 EC Hoja de Datos del equipo. [kV] Mínimo - [kV] Máximo
[MVAr]
[MVAr] Mínimo - [MVAr] Máximo
Características del control Corresponde a las opciones del control
automático, el que puede ser automático que posee el equipo.
8.1.8 de tipo control horario, por EC Hoja de Datos del equipo.
tensión, por factor de Este ítem posee lista desplegable para
potencia, etc. seleccionar el dato que corresponde.

Diagrama Unilineal de la SS/EE - Este ítem posee lista desplegable para


8.1.9 Tipo de conexión [Y, Δ o YN] EC
Placa de Datos. seleccionar el dato que corresponde.

Identificar todos los sistemas de protecciones


asociados con su ID y nombre registrado en
Estudio de ajustes de protecciones
8.1.10 Sistema de Protección EC la instalación “Sistemas de protecciones” de
(EAP o ECAP).
la BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN

Si el modelo del equipo es R-


Corresponde a la reactancia del modelo
L, R-L-C u otro, especificar las
8.1.13 EC Hoja de Datos del equipo. equivalente del banco. Se encuentra en hoja
reactancias que definen el
de datos del equipo.
modelo
Tabla 29. Descripción de Parámetros de Bancos de Condensadores.

39
4.14. Compensadores Estáticos de Reactivos (Artículo 22)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión máxima de diseño del
equipo en régimen permanente.
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.2.3 Tensión nominal [kV] EC
del equipo.
Este ítem posee lista desplegable para
seleccionar el dato que corresponde.

Corresponde al valor máximo de potencia


Capacidad máxima de Placa de Datos - Hoja de Datos
8.2.4 EC reactiva inductiva que entrega el compensador
absorción de reactivos [MVAr] del equipo.
estático según la curva V-I del equipo.

Capacidad máxima de Corresponde al valor máximo de potencia


Placa de Datos - Hoja de Datos
8.2.5 inyección de reactivos por EC reactiva capacitiva que entrega el compensador
del equipo.
condensador [MVAr] estático según la curva V-I del equipo.

Características del control Placa de Datos - Hoja de Datos Se refiere a las opciones de control automático
8.2.6 EC
automático del equipo. que posee el equipo.

Completar con el siguiente formato:


Rango de operación [kV] o Placa de Datos - Hoja de Datos
8.2.7 EC [kV] Mínimo - [kV] Máximo
[MVAr] del equipo.
[MVAr] Mínimo - [MVAr] Máximo

Identificar todos los sistemas de protecciones


asociados con su ID y nombre registrado en la
Estudio de ajustes de
8.2.9 Sistemas de protección EC instalación “Sistemas de protecciones” de la
protecciones (EAP, ECAP, o SP).
BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Tabla 30. Descripción de Parámetros de Compensadores Estáticos de Reactivos.

Nota: Según la forma en que se logra la compensación de reactivos, esta puede controlada por tiristores (SVC) o mediante un
convertidor fuente de tensión (STATCOM), los cuales pueden considerar las siguientes tecnologías:

STATCOM VSC: Convertidor fuente de tensión


TCR: Reactor controlado por tiristores
SVC
TSC: Condensador conmutado por tiristores
FC: Filtro de armónicos
STATCOM / SVC MSR: Reactor conmutado mecánicamente
MSC: Condensador conmutado mecánicamente
Tabla 31. Tipos de Tecnología SVC y STATCOM.

40
4.15. Equipos de Compensación Serie (Artículo 22)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la multiplicación entre la
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.3.3 Tensión nominal [kV] EC reactancia nominal y la corriente nominal del
del equipo.
equipo.
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.3.4 Reactancia [Ω/fase] EC Corresponde a la reactancia de diseño del banco.
del equipo.

Placa de Datos - Hoja de Datos Corresponde a la corriente de diseño que soporta


8.3.5 Corriente Nominal [kA] EC
del equipo. el equipo en condiciones normales de operación.

Límite de sobrecarga
admisible de corta duración, De acuerdo con la norma [14] los equipos de
se entenderá por corta compensación serie tienen una sobrecarga en
8.3.6 EC Ensayo de límites de sobrecarga.
duración al período de dentro del rango 1,2 y 1,6 (p.u.) para una
duración igual a 15 minutos duración de 30 minutos.
(Ref.: Art. 5-35 de la NT).

Completar con el siguiente formato:


Rango de operación [kV] o Placa de Datos - Hoja de Datos
8.3.7 EC [kV] Mínimo - [kV] Máximo
[MVAr] del equipo.
[MVAr] Mínimo - [MVAr] Máximo

Características del control Se refiere a las opciones de control automático


8.3.8 EC Hoja de Datos del equipo.
automático que posee el equipo.

Identificar todos los sistemas de protecciones


asociados con su ID y nombre registrado en la
Estudio de ajustes de
8.3.9 Sistemas de protección EC instalación “Sistemas de protecciones” de la
protecciones (EAP, ECAP, o SP).
BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.3.11 Potencia reactiva [MVAr] EC Corresponde a la potencia nominal en MVAr
del equipo.
Tabla 32. Descripción de Parámetros de Equipos de Compensación Serie.

41
4.16. Condensadores Síncronos (Artículo 22)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión máxima de diseño del
equipo en régimen permanente.
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.4.3 Tensión nominal [kV] EC
del equipo.
Este ítem posee lista desplegable para
seleccionar el dato que corresponde.
Capacidad máxima de Placa de Datos - Hoja de Datos
8.4.4 EC No requiere mayor aclaración.
absorción de reactivos [MVAr] del equipo.
Capacidad máxima de Placa de Datos - Hoja de Datos
8.4.5 EC No requiere mayor aclaración.
inyección de reactivos [MVAr] del equipo.

Características del control Se refiere a las opciones de control automático


8.4.6 EC Hoja de Datos del equipo.
automático que posee el equipo.
Completar con el siguiente formato:
Rango de operación [kV] o Placa de Datos - Hoja de Datos
8.4.7 EC [kV] Mínimo - [kV] Máximo
[MVAr] del equipo.
[MVAr] Mínimo - [MVAr] Máximo

Placa de Datos - Hoja de Datos Este ítem posee lista desplegable para
8.4.8 Tipo de conexión [Y, Δ o YN] EC
del equipo. seleccionar el dato que corresponde.

Identificar todos los sistemas de protecciones


asociados con su ID y nombre registrado en la
Estudio de ajustes de
8.4.9 Sistemas de protección EC instalación “Sistemas de protecciones” de la
protecciones (EAP, ECAP, o SP).
BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Tabla 33. Descripción de Parámetros de Condensadores Síncronos.

42
4.17. Reactores (Artículo 22)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión máxima de diseño del
equipo en régimen permanente.
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.3 Tensión nominal [kV] EC
del equipo.
Este ítem posee lista desplegable para
seleccionar el dato que corresponde.
Máximo Número de pasos del Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.4 EC Número de pasos de inyección de reactivos
reactor del equipo.
Reactivos por paso del Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.5 EC No requiere mayor aclaración
reactor [MVAr] del equipo.
Suma de las potencias de todos los pasos. Se
Capacidad total del reactor Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.6 EC encuentra en hoja de datos del equipo Rated
[MVAr] del equipo.
Capacity.

Completar con el siguiente formato:


Rango de operación [kV] o Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.7 EC [kV] Mínimo - [kV] Máximo
[MVAr] del equipo.
[MVAr] Mínimo - [MVAr] Máximo

Características del control Se refiere a las opciones de control automático


8.5.8 EC Hoja de Datos del equipo.
automático que tiene el equipo.

Diagrama Unilineal de la SS/EE Este ítem posee lista desplegable para


8.5.9 Tipo de conexión EC
- Hoja de Datos del equipo. seleccionar el dato que corresponde.
Impedancia de neutro del
8.5.10 EC Hoja de Datos del equipo. No requiere mayor aclaración
reactor de línea [Ω]
Identificar todos los sistemas de protecciones
Estudio de ajustes de asociados con su ID y nombre registrado en la
8.5.11 Sistemas de protección EC protecciones (EAP, ECAP, o instalación “Sistemas de protecciones” de la
SP). BDIT, mediante el siguiente formato:
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
Si el modelo del equipo es R-
L, R-L-C u otro, especificar las
Placa de Datos - Hoja de Datos
8.5.14 impedancias (esquema y EC Esquema y valores de impedancia del reactor.
del equipo.
valores) que definen el
modelo
Tabla 34. Descripción de Parámetros de Reactores.

43
4.18. Sistemas de Protección (Artículo 24)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Identificar mediante el ID y nombre de todas las
secciones tramos (ST) que componen la línea
protegida, barra (BA), transformador 2D
(TR2D), transformador 3D (TR3D), unidad
generadora (UG), reactores (RE)
etc.…mediante el siguiente formato:
Anexo 1: Diagrama
ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO 1
Unilineal Funcional de
ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO 2
Control y Protecciones.
Instalación protegida por el sistema ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO N
10.3 EC
de protección. BA: IDXXXX-NOMBRE BARRA
Página de información
TR2D: IDXXXX-NOMBRE TRAFO 2D
técnica del coordinador o
TR3D: IDXXXX-NOMBRE TRAFO 3D
documento ANIT.
UG: IDXXXX-NOMBRE UNIDAD
GENERADORA
RE: IDXXXX-NOMBRE REACTOR

Los ID y nombres deberán corresponder a los


especificados en la BDIT o documento ANIT.
Anexo 1: Diagrama
Unilineal Funcional de
Control y Protecciones.
Función de protección principal
Anexo 3: Print out con Este ítem posee lista desplegable para
10.4 (sobrecorriente, diferencial, EC
ajustes y parámetros seleccionar el dato que corresponde.
distancia, etc.)
vigentes.
Anexo 4: Informe de
Ajuste de Protecciones.
Principales características de
10.5 operación (tipo inverso, muy inverso, - Para nuevos proyectos, esta información será
tiempo definido, instantáneo, etc.). Anexo 4: Informe de
cargada por el Coordinador en el sitio web
Ajuste de Protecciones.
Infotecnica, posterior a su aprobación.
10.6 Rangos de operación. -

Para nuevos proyectos, esta información será


Ajustes (Adjuntar el informe de Anexo 4: Informe de
10.7 PES cargada por el Coordinador en el sitio web
ajustes de protecciones). Ajuste de Protecciones.
Infotecnica, posterior a su aprobación.
Anexo 1: Diagrama
Unilineal Funcional de
Marca y modelo del equipo de
10.10 EC Control y Protecciones. No requiere mayor aclaración.
protección
Anexo 4: Informe de
Ajuste de Protecciones.
Tabla 35. Descripción de Parámetros de Sistemas de Protección.

Nota: Para nuevos proyectos el print out y el ECAP serán cargados por el Coordinador en el sitio web Infotecnica, posterior a su
aprobación.

44
4.19. Sistemas de Teleprotección (Artículo 39)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Identificar mediante el ID y nombre de todas las
Anexo 1: Diagrama Unilineal secciones tramos (ST) que componen la línea
Funcional de control y protegida, mediante el siguiente formato:
Instalaciones protegidas por el protecciones. ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO 1
25.1 EC
sistema de teleprotección. Página de información técnica ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO 2
del coordinador o documento ST: IDXXXX-NOMBE SECCIÓN TRAMO N
ANIT. Los ID y nombres deberán corresponder a los
especificados en la BDIT o documento ANIT.
Esquema de operación
(Aceleración de Desenganche, Para nuevos proyectos, esta información
Comparación de Fases, Anexo 4: Estudio de Ajuste de deberá ser completada, una vez el Coordinador
25.2 PES
POTT, Protecciones. suba a la plataforma el archivo Print Out y el
PUTT, TDD, Esquemas de ECAP aprobado.
Bloqueo, etc.).
Anexo 1: Diagrama Unilineal
Marca y modelo de cada uno
Funcional de control y
de los relés de protección que Marca y modelo de las protecciones asociadas
25.3 EC protecciones.
conforman el esquema de a la teleprotección.
Anexo 4: Estudio de Ajuste de
teleprotección.
Protecciones
Se verifican los medios de comunicación
Medio de comunicación y Anexo 2: Arquitectura de
25.4 EC mediante el Anexo 2: Arquitectura de
redundancia o respaldo. comunicaciones.
comunicaciones.
Tiempo de transmisión de las
señales (desde que la señal
es emitida por el equipo de
protección local hasta la Pruebas al sistema de
25.5 PES Pruebas al sistema de comunicación.
llegada al circuito de comunicación.
desenganche del interruptor
del extremo
remoto).
Anexo 1: Diagrama Unilineal
Funcional de control y
21/21N, 67N, 50BF, End Fault, etc. según
25.6 Señales que activan el envío. EC protecciones.
corresponda.
Anexo 4: Estudio de Ajuste de
Protecciones
Condiciones que se deben
Depende según el esquema de operación
cumplir para que la señal de
asociado.
recepción provoque la
Anexo 4: Estudio de Ajuste de Para nuevos proyectos, esta información
25.7 apertura PES
Protecciones. deberá ser completada, una vez el coordinador
del interruptor o el bloqueo, de
suba a la plataforma el archivo Print Out y el
acuerdo con el esquema de
ECAP aprobado.
operación de la teleprotección
Nombre de los paños de línea Identificar todos los paños que son operados
Anexo 1: Diagrama Unilineal
en que se encuentra instalado por el equipo de teleprotección, utilizando el
25.11 EC Funcional de control y
y sobre los cuales actúa, en siguiente formato:
protecciones.
caso que corresponda. NOMBRE SUBESTACION PAÑO XX
Tabla 36. Descripción de Parámetros de Sistemas de Teleprotección.
45
4.20. Equipos de Comunicaciones (Artículo 20)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Diagrama Unilineal de la Tipos de vías de comunicación (Ej: OPGW,
subestación. MMOO, OPLAT, etc.).
6.1.5 Vías de comunicación EC
Arquitectura de Este ítem posee lista desplegable para
Comunicaciones. seleccionar el dato que corresponde.
Indicar el estado de la teleprotección como por
Ej: Disponible, en falla, en mantenimiento,
6.1.6 Estado teleprotección PES Consultar en terreno.
Habilitado, etc., de acuerdo con lo especificado
en referencia [3]
Tabla 37. Descripción de Parámetros Generales de Equipos de Comunicaciones.

Nota: Se deberá adjuntar diagrama de telecomunicaciones que relaciona las teleprotecciones, trampas de onda, MMOO, etc. con las
subestaciones vecinas, con el siguiente formato: Anexo-Diagrama de telecomunicaciones-Nombre subestación-Nivel de tensión.

4.20.1. Sistemas de Comunicación Vía Onda Portadora


Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
6.2.1 Nombre PES - Nombre identificatorio del OPLAT.
6.2.2 Marca PES Arquitectura de Comunicaciones.
No requiere mayor aclaración.
6.2.3 Modelo PES Arquitectura de Comunicaciones.
Según norma [5], los tipos de tecnología son:
enlaces de cable para transmisión de
6.2.4 Tipo de tecnología PES Arquitectura de Comunicaciones. frecuencia de voz, PLC, Enlaces de
frecuencia portadora, Enlaces de radio punto
a punto, etc.
6.2.5 Número canales disponibles PES Consultar con terreno.
6.2.6 Número canales utilizados PES Consultar con terreno. No requiere mayor aclaración.
Ancho de banda por canal de
6.2.7 PES Arquitectura de Comunicaciones.
comunicación [kb/s]
Frecuencia de la onda
6.2.8 Frecuencia de la onda portadora PES Arquitectura de Comunicaciones.
Ej.: 332 KHZ ± 4 KHZ
Servicios adiciones que entrega Servicios adicionales del medio de
6.2.9 PES Arquitectura de Comunicaciones.
el medio comunicación, por Ej.: VOZ.
6.2.10 Configuración del enlace EC Arquitectura de Comunicaciones. Dos puntas, tres puntas, etc.
Teleprotecciones asociadas
Indicar la tele protección asociada con su ID y
6.2.11 (Protocolo GPS, Tipo de PES Arquitectura de Comunicaciones.
nombre registrado en información técnica
supervisión del medio)
Tabla 38. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, OPLAT.

46
4.20.2. Sistemas de Comunicación Vía Microondas y Equipos de Radiofrecuencia
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Nombre identificatorio del equipo
6.3.1 Nombre PES -
microondas.
6.3.2 Banda Utilizada PES Arquitectura de Comunicaciones
6.3.3 Número canales disponibles PES Consultar con terreno
6.3.4 Número canales utilizados PES Consultar con terreno
Servicios adiciones que
6.3.5 PES Arquitectura de Comunicaciones
entrega el medio No requiere mayor aclaración.
Indicar si la configuración es
6.3.6 PES Arquitectura de Comunicaciones
simple o redundante
6.3.7 Número de antenas por tramo PES Arquitectura de Comunicaciones
Número de repetidoras por
6.3.8 PES Arquitectura de Comunicaciones
tramo
Tabla 39. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, MMOO y RF.

4.20.3. Sistemas de Comunicación Vía Microondas que Utilicen Multiplexores


Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
6.4.1 Nombre PES - Nombre identificatorio del equipo.
Marca del equipo microondas y del
6.4.2 Marca PES Arquitectura de Comunicaciones.
multiplexor.
Modelo del equipo microondas y
6.4.3 Modelo PES Arquitectura de Comunicaciones.
del multiplexor.
6.4.4 Disponibilidad de canales PES Consultar en terreno.
No requiere mayor aclaración.
6.4.5 Tipo de supervisión del medio PES Arquitectura de Comunicaciones.
6.4.6 Configuración del enlace EC Arquitectura de Comunicaciones. Dos puntas, tres puntas, etc.
Teleprotecciones asociadas
6.4.7 (Protocolo GPS, Tipo de PES Arquitectura de Comunicaciones. No requiere mayor aclaración.
supervisión del medio)
Tabla 40. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, MMOO y MUX.

47
4.20.4. Sistemas de Comunicación Vía Fibra Óptica
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
6.5.1 Nombre PES - Nombre identificatorio del equipo.
6.5.2 Tipo de FO PES Fabricante
6.5.3 Tipo de enlace de FO PES Arquitectura de Comunicaciones.
6.5.4 Número de fibras PES Fabricante
6.5.5 Ancho de banda [Gb/s] PES Fabricante
Rango de temperatura de
6.5.6 PES Fabricante No requiere mayor aclaración.
operación °C
6.5.7 Fecha de fabricación PES -
Años de funcionamiento
6.5.8 PES Fabricante
garantizados
6.5.9 Número canales disponibles PES Consultar con terreno.
6.5.10 Número canales utilizados PES Consultar con terreno.
Tabla 41. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, FO.

4.20.5. Sistemas de Comunicación Vía Conversor de Medio/Router de Llegada de la Fibra Óptica


Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
6.6.1 Marca. PES Arquitectura de Comunicaciones.
6.6.2 Modelo. PES Arquitectura de Comunicaciones.
6.6.3 Número de puertos/velocidad. PES Fabricante No requiere mayor aclaración.
Servicios adiciones que
6.6.4 PES Arquitectura de Comunicaciones.
entrega el medio.
6.6.5 Configuración del enlace. EC Arquitectura de Comunicaciones. Dos puntas, tres puntas, etc.
Teleprotecciones asociadas
6.6.6 (Protocolo GPS, Tipo de PES Arquitectura de Comunicaciones. No requiere mayor aclaración.
supervisión del medio).
Tabla 42. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, Conversor de Medio/Router de Llegada FO.

4.20.6. Sistemas de Comunicación Vía Satelital


Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
6.7.1 Nombre PES - Nombre identificatorio del equipo.
6.7.2 Proveedor Satelital PES Arquitectura de Comunicaciones. No requiere mayor aclaración.
6.7.3 Disponibilidad del enlace PES Arquitectura de Comunicaciones. Disponibilidad del enlace en %.
Ancho de banda contratado
6.7.4 PES Arquitectura de Comunicaciones.
(Bajada, Subida) [Mb/s] No requiere mayor aclaración.
6.7.5 Latencia [ms] PES Arquitectura de Comunicaciones.
6.7.6 Configuración del enlace EC Arquitectura de Comunicaciones. Dos puntas, tres puntas, etc.
Teleprotecciones asociadas
6.7.7 (Protocolo GPS, IRIG-B, Tipo PES Arquitectura de Comunicaciones. No requiere mayor aclaración.
de supervisión del medio)
Tabla 43. Descripción de Parámetros de Equipos de Comunicaciones, Satelital.

48
4.21. Líneas de Transmisión (Artículo 16)
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponde a la tensión de diseño de la línea.
Diagrama unilineal de la
1.1 Tensión nominal [kV] EC Este ítem posee lista desplegable para seleccionar el
subestación.
dato que corresponde.
Cálculo en función de:
Anexo 5: Perfil Longitudinal. Se considera la distancia del tramo añadiendo la
1.2 Longitud del conductor [km] EC
Anexo 8: Listado de longitud adicional producto de la flecha.
distribución de estructuras.
Resistencia de secuencia
1.3 Corresponde a los parámetros de secuencia del
positiva [Ω/km] a 20°C y 50 Hz
Reactancia de secuencia modelo equivalente de una línea de transmisión.
1.4 Estos parámetros se obtienen mediante el
positiva a 50 Hz [Ω/km]
modelamiento de la estructura más representativa,
Susceptancia de secuencia
1.5 Anexo 8.10: Memoria de siendo esta última obtenida a partir del listado de
positiva a 50 Hz [uS/km]
EC cálculo de los parámetros distribución de estructuras.
Resistencia de secuencia cero
1.6 eléctricos.
[Ω/km] a 20°C y 50 Hz
El Anexo 8.10 debe rescatar los parámetros de
Reactancia de secuencia cero secuencia siguiendo lo señalado en el último punto
1.7
a 50 Hz [Ω/km]
del numeral 4.21.1, donde se indican los requisitos
Susceptancia de secuencia de la memoria de cálculo por considerar.
1.8
cero a 50 Hz [uS/km]
Corresponde a la temperatura máxima de operación
Temperatura de diseño del
que se emplea para el cálculo de los límites térmicos
conductor en régimen EC Anexo 5: Perfil longitudinal.
permanentes, respetando la flecha máxima permitida
permanente [°C]
en el vano más crítico.
Corresponde a la máxima corriente capaz de
transportar la sección tramo para una operación
permanente y bajo condiciones ambientales de
verano.
Anexo 1 Informe y tabla de El límite térmico permanente declarado en este
Límite térmico permanente en
EC capacidad térmica de la campo considera:
verano [kA]
sección tramo. - Máxima radiación solar de verano en W/m2
- Temperatura ambiente de 25°C con sol.
1.9 - Temperatura de diseño del conductor.
- Cantidad total de conductores por fase.
- Máxima altura geográfica del tramo de línea.
Corresponde a la máxima corriente capaz de
transportar la sección tramo para una operación
permanente y bajo condiciones ambientales de
invierno.
Anexo 1 Informe y tabla de El límite térmico permanente declarado en este
Límite térmico permanente en
EC capacidad térmica de la campo considera:
invierno [kA]
sección tramo. - Máxima radiación solar de invierno en W/m2
- Temperatura ambiente de 15°C con sol.
- Temperatura de diseño del conductor.
- Cantidad total de conductores por fase.
- Máxima altura geográfica del tramo de línea.
Tabla 44. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 1.
49
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Temperatura máxima del Anexo 1 Informe y tabla Corresponde a la temperatura máxima de operación que se
conductor en régimen EC de capacidad térmica de emplea para el cálculo de los límites térmicos transitorios,
transitorio [°C] la sección tramo. durante un periodo de sobrecarga de 15 minutos.
Corresponde a la máxima corriente capaz de transportar la
sección tramo para una operación de sobrecarga
(15 minutos) y bajo condiciones ambientales de verano.
El límite térmico transitorio declarado en este campo debe
Anexo 1 Informe y tabla
Límite térmico transitorio en considerar:
EC de capacidad térmica de
verano [kA] - Máxima radiación solar de verano en W/m2
la sección tramo.
- Temperatura ambiente de 25°C con sol.
- Temperatura máxima del conductor en régimen transitorio.
1.10 - Cantidad total de conductores por fase.
- 50% de la corriente inicial previa a la sobrecarga.
Corresponde a la máxima corriente capaz de transportar la
sección tramo para una operación de sobrecarga
(15 minutos) y bajo condiciones ambientales de invierno.
El límite térmico transitorio declarado en este campo debe
Anexo 1 Informe y tabla
Límite térmico transitorio en considerar:
EC de capacidad térmica de
invierno[kA] - Máxima radiación solar de invierno en W/m2
la sección tramo.
- Temperatura máxima del conductor en régimen transitorio.
- Temperatura ambiente de 15°C con sol.
- Cantidad total de conductores por fase.
- 50% de la corriente inicial previa a la sobrecarga.
Se identifica el extremo inicial mediante orden que posee el
Potencia nominal reactor de nombre de la sección tramo.
línea en terminal inicial Identificar el reactor asociado al extremo inicial con su ID y
1.11 EC
[MVAr], especificando si el nombre registrado en la página de información técnica del
equipo es Desconectable. Información disponible coordinador.
en Ficha Técnica de El formato es el siguiente: IDXXXX-NOMBRE REACTOR
reactores.
Reactancia de neutro del Esto se debe a que en sus registros se debe encontrar
1.12 reactor de línea en terminal EC contenida la información solicitada.
inicial [Ω] Se destaca que indicar “No aplica” se usa exclusivamente
cuando en el extremo de la sección tramo no existe reactor.
Se identifica el extremo final mediante orden que posee el
Potencia nominal reactor de nombre de la sección tramo.
línea en terminal final Identificar el reactor asociado al extremo final con su ID y
1.13 EC
[MVAr], especificando si el nombre registrado en la página de información técnica del
equipo es Desconectable. Información disponible coordinador.
en Ficha Técnica de El formato es el siguiente: IDXXXX-NOMBRE REACTOR
reactores.
Reactancia de neutro del Esto se debe a que en sus registros se debe encontrar
1.14 reactor de línea en terminal EC contenida la información solicitada.
final [Ω] Se destaca que indicar “No aplica” se usa exclusivamente
cuando en el extremo de la sección tramo no existe reactor.
Tabla 45. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 2.

50
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Sección del conductor de fase en mm2, que se
encuentra especificada en la hoja de datos del
Anexo 2: Hoja de datos fabricante.
1.15 Sección del conductor [mm2] EC
conductor de fase. Nota: Generalmente el fabricante especifica la
sección sin considerar los espacios huecos que
no conducen.
Indicar el tipo de conductor acompañado por su
Tipo de conductor (ACSR, Anexo 2: Hoja de datos
1.16 EC nombre característico, ejemplo:
ACAR, AAC, AAAC, etc.) conductor de fase.
ACSR LINNET
Anexo 6: Plano del conjunto de
Número de conductores por suspensión y anclaje. Este ítem posee lista desplegable para
1.17 EC
fase Anexo 8.10: memorias de seleccionar el dato que corresponde.
cálculo de los parámetros.
Sección del conductor de guardia en mm2, que se
encuentra especificada en la hoja de datos del
Sección del cable de guardia Anexo 3: Hoja de datos del fabricante.
1.18 EC
[mm2] cable guardia. Nota: Generalmente el fabricante especifica la
sección sin considerar los espacios huecos que
no conducen.
Anexo 3: Hoja de datos del Este ítem posee lista desplegable para
1.19 Material del cable de guardia EC
cable guardia. seleccionar el dato que corresponde.
Se debe considerar el promedio de las
resistividades asociadas a las subestaciones de
Resistividad del terreno [Ω-m] ambos extremos y de algunos valores
correspondiente al valor representativos según el cambio de terreno a lo
Estudio de resistividad del
1.20 promedio de las resistividades EC largo de la línea.
terreno.
del terreno medidas a lo largo
de la línea Nota: Este parámetro influye en el resultado de
los parámetros eléctricos de la línea por lo que es
de vital importancia.
Anexo 4: Tipo de torre más La torre más representativa corresponde a la que
representativa del tramo o más se repite del listado de distribución de
Estructura más representativa
1.21 EC tramos de línea. estructuras (anexo 8) y una vez identificada se
del tramo de línea.
Anexo 8: Listado de debe adjuntar el anexo 4 correspondiente a la
distribución de estructuras. estructura.

Identificar todos los sistemas de protecciones


asociados con su ID y nombre registrado en la
instalación “Sistemas de protecciones” de la
Página de información técnica
BDIT, mediante el siguiente formato:
1.24 Sistemas de protección EC del coordinador o documento
IDXXXX-NOMBRE PROTECCIÓN
ANIT.
Se destaca que son las protecciones de todas las
secciones tramos que componen la línea.
Tabla 46. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 3.

51
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Se identifican los extremos inicial y
Capacidad nominal de los Transformadores final, mediante orden que posee el
de Corriente (TT/CC) asociados a la línea nombre de la sección tramo.
Página de información
[kA] en ambos extremos, especificando las
1.25 EC técnica del coordinador o
capacidades para cada razón de Identificar los TC asociados en ambos
documento ANIT.
transformación en caso de ser el equipo multi extremos con su ID y nombre
razón. registrado en la página de información
técnica del coordinador.
El formato es el siguiente:
IDXXXX-NOMBRE
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
Página de información
Capacidad de sobrecarga de los TT/CC
1.26 EC técnica del coordinador o Se destaca que indicar “No aplica” se
asociados a la línea [kA] en ambos extremos.
documento ANIT.
usa exclusivamente cuando en el
extremo de la sección tramo no existen
transformadores de corriente.
Límites térmicos de la línea para una Los límites térmicos Los límites térmicos permanentes
condición de operación sin sol para permanentes y límites además de ser calculados a distintas
1.27 temperaturas ambiente comprendidas entre - EC térmicos transitorios de temperaturas ambientales, también se
5° C y los 45° C, incluyendo ambas, con líneas aéreas serán determinan a diferentes temperaturas
pasos de 1 °C [kA] calculados por el de operación, en pasos de 5°C hasta
Coordinador, solicitando los alcanzar la temperatura de diseño del
Límites térmicos de la línea para una parámetros de entrada conductor, donde se alcanza la
condición de operación con sol para necesarios para realizar máxima flecha permitida.
1.28 temperaturas ambiente comprendidas entre - EC dicho cálculo:
5° C y los 45° C, incluyendo ambas, con - Elevación El cálculo corresponde al límite térmico
pasos de 1 °C [kA] - Radiación solar* de la línea y por lo tanto considera la
- Tipo de conductor cantidad total de conductores por fase.
Límites de sobrecarga admisible de corta - Número de conductores
duración para una condición de operación sin por fase.
sol para temperaturas ambientes
comprendidas entre -5° C. y los 45° C., Esta información de entrada
Los límites de sobrecarga admisible de
incluyendo ambas, para corrientes iniciales deberá ser declarada por el
1.29 EC corta duración, también se conocen
por circuito iguales al 0%, 50% y 75% de la propietario de la línea en
como limites térmicos transitorios y
corriente nominal por circuito, entendiéndose archivo formato
solo se determinan a temperatura
por corta duración al período de duración “Parámetros de entrada
máxima del conductor, con distintas
igual a 15 minutos (Ref.: Art. 5-30 de la NT limites térmicos líneas
temperaturas ambientales, pero
diciembre 2019) [kA] aéreas”
considerando diferentes niveles de
Límites de sobrecarga admisible de corta
carga previa a la sobrecarga, ya que la
duración para una condición de operación El cálculo final realizado por
relación es inversamente proporcional.
con sol para temperaturas ambiente el Coordinador estará
comprendidas entre -5° C. y los 45° C., contenido dentro del anexo
El cálculo corresponde al límite térmico
incluyendo ambas, para corrientes iniciales 1.
1.30 EC de la línea y por lo tanto considera la
por circuito iguales al 0%, 50% y 75% de la
cantidad total de conductores por fase.
corriente nominal por circuito, entendiéndose (*) Para mayor referencia
por corta duración al período de duración de cómo obtener la
igual a 15 minutos (Ref.: Art. 5-30 de la NT radiación, dirigirse a la
diciembre 2019) [kA] sección de cálculo 5.1.2.6.
Tabla 47. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 4.
52
Parámetros Etapa Respaldo Técnico Descripción
Corresponden a los parámetros mutuos de secuencia
cero, producto de la interacción entre los conductores
Resistencia de acoplamiento de fase y el conductor de guardia.
entre las fases y conductor de
1.31 EC
guardia de secuencia cero La impedancia de acoplamiento de secuencia cero
[Ω/km] entre fases y conductor de guardia Z0lg se estima
como tres veces la impedancia mutua entre fases y
conductor de guardia Zlgn[1].
Anexo 8.10: Memoria de
La impedancia Zlgn es posible obtenerla a partir de la
Reactancia de acoplamiento cálculo de los parámetros
matriz de impedancia natural (ver sección de cálculo
entre las fases y conductor de eléctricos.
1.32 EC 5.1.1).
guardia de secuencia cero
[Ω/km]
En caso de no existir cable de guardia se deberá
completar la celda con No aplica.
Este parámetro ya no será requerido en la etapa de
Susceptancia de
conexión de proyectos, sin embargo, el Coordinador
acoplamiento entre las fases
1.33 - podrá solicitar la información cuando este lo
y conductor de guardia de
determine para llevar a cabo sus funciones (Artículo
secuencia cero [uS/km].
7 Anexo Técnico).
Anexo 5: Perfil longitudinal. Corresponde a la sumatoria de todos los vanos que
Longitud estimada del
1.41 EC Anexo 8: Listado distribución conforman la sección tramo.
trazado [km]
estructuras. Se verifica en los anexos 5 y/o 8.
Tabla 48. Descripción de Parámetros de Líneas de Transmisión Parte 5.

4.21.1. Consideraciones para los Anexos de Líneas


A continuación, se describen los requerimientos y características de cada uno de los anexos asociados:
• Anexo 1 Informe y tabla de capacidad térmica de la sección tramo, en función de la T° ambiente y T° del conductor
(tabla relación corriente-T°): Sólo para líneas aéreas, los limites térmicos permanentes y límites térmicos transitorios serán
calculados por el Coordinador de acuerdo al estándar IEEE 738 [10], solicitando los parámetros de entrada necesarios para
realizar dicho cálculo, siendo estos: radiación solar*, elevación [m.s.n.m], tipo de conductor, número de conductores por fase,
temperatura de operación (diseño) de la línea y temperatura de emergencia. Esta información de entrada deberá ser declarada
por el propietario de la línea en el formato Excel del Coordinador: “Parámetros de entrada límites térmicos líneas aéreas”
disponible en el sitio web: https://infotecnica.coordinador.cl/material-ayuda, al descargar la “Guía Técnica descripción y
respaldo de parámetros V3”.

Para el cálculo de capacidad térmica de conductores aislados, consultar norma IEC 60287 [21] y [22]

(*) Para mayor referencia de cómo obtener la radiación, dirigirse a la sección de cálculo 5.1.2.6.

• Anexo 4 Tipo de torre más representativa del tramo o tramos de línea, incluyendo la distribución geométrica de sus
conductores y cables de guardia en extensión *.dwg y *.pdf: Corresponde al plano de la geometría de la torre que más se
repite del listado de distribución de estructura.

• Anexo 5 Perfil Longitudinal: Este plano muestra la distribución de las torres a lo largo de la línea, especificando los vanos y
distancias mínimas entre los conductores y el suelo a la máxima temperatura de operación del conductor, la cual debe venir
especificada dentro del plano.

53
• Anexo 6 Plano del conjunto de suspensión y anclaje, en extensión *.dwg y *.pdf: Este plano contiene las dimensiones y
distribución geométrica de los conjuntos de anclaje y suspensión que posee la línea, incluyendo cadena de aisladores, ferretería
y otros soportes necesarios para sujetar el conductor en la estructura. Este plano es el respaldo para corroborar la cantidad de
conductores por fases que posee la sección tramo, la distancia entre los conductores de fase y las crucetas que los soportan
y la distancia entre conductores de guardia y el canastillo que lo soportan.

• Anexo 8 Listado de distribución de estructuras: Se debe completar el archivo en formato Excel del Coordinador “Listado de
Distribución de Estructuras” disponible en el sitio web: https://infotecnica.coordinador.cl/material-ayuda, el cual contiene la
información mínima necesaria.

• Anexo 8.10 Memoria de cálculos de parámetros eléctricos: Deberá ser desarrollada teniendo como consideración los
siguientes puntos en la modelación:

o Se deber modelar la estructura más representativa.


o Se debe considerar cable de guardia en caso de que exista.
o Se debe considerar el acoplamiento mutuo en caso de que exista línea paralela (debe quedar explícito en el informe).

Además, la memoria de cálculo deberá contener:


o El detalle necesario para realizar el modelamiento de la línea completa, como la geometría de la estructura, tipo de
conductor de fase, cantidad de conductores por fase, tipo de cable de guardia y resistividad del terreno. Además se
deberá entregar las capturas de pantalla con todos los datos de entrada del modelo en el software empleado.
o Deberá ir adjunto el reporte de parámetros calculado por el software: matriz de impedancia natural, matriz reducida,
matrices de impedancia de secuencia, tal como se muestra en la sección de cálculo 5.1.1.
Como respaldo a la memoria de cálculo se solicita adjuntar el archivo del modelo del software empleado de la sección tramo
en estudio, el cual debe ser consistente con los parámetros declarados en la ficha técnica.

Además, se sugiere usar el siguiente formato en los nombres de los archivos asociados a los anexos solicitados:
Anexo Formato para el Nombre del Documento
Informe y tabla de capacidad térmica de la sección tramo, en Anexo 1-Límites térmicos (Nombre sección tramo)
1 función de la T° ambiente y T° del conductor (tabla de Este anexo será cargado por el Coordinador solo para líneas
relación corriente-temperatura) aéreas.
2 Hoja de datos de los conductores de fase Anexo 2-Hoja de datos de los conductores de fase
3 Hoja de datos del cable de guardia Anexo 3-Hoja de datos del cable de guardia
Tipo de torre más representativa del tramo o tramos de
Anexo 4-Tipo de torre más representativa (Nombre sección
4 línea, incluyendo la distribución geométrica de sus
tramo)
conductores y cables de guardia en extensión *.dwg y *.pdf
Perfil longitudinal con ubicación de las estructuras, en
5 Anexo 5-Perfil longitudinal (Nombre sección tramo)
extensión *.dwg y *.pdf;
Plano del conjunto de suspensión y anclaje, en extensión
6 Anexo 6-Plano de conjunto de suspensión y anclaje
*.dwg y *.pdf
Planos de diseño de familia de estructuras con sus
7 Anexo 7-Plano de diseño de familia de estructuras
respectivos cuadros de carga, en extensión *.dwg y *.pdf
8 Listado de distribución de estructuras Anexo 8-Listado de distribución de estructuras
Memorias de cálculo de los parámetros eléctricos en
8.10 Anexo 8.10-Memoria de cálculo de los parámetros eléctricos
extensión *.pdf.
Anexo 9-Plano de abatimiento o secuencia de fases
9 Plano de abatimiento o secuencia de fases
(Nombre sección tramo)
Tabla 49. Formato para el Nombre de los Anexos de Líneas de Transmisión.

54
5. Sección de Cálculo
5.1. Líneas de Transmisión
5.1.1. Cálculo de parámetros eléctricos
El cálculo de parámetros eléctricos deberá ser desarrollado en base al modelamiento de la estructura más representativa, los datos del
conductor de fase, cantidad de conductores por fase y resistividad del terreno, además del conductor de guardia y acoplamiento entre
circuitos si es que existe.

Los datos del conductor necesarios para modelar la línea corresponden a la resistencia del conductor en corriente continua a 20°C, el
radio medio geométrico, el diámetro en mm y tipo de conductor (si es macizo o tubular). Esta información se considera conocida ya que
normalmente se obtiene de las tablas de fabricantes de conductores.

El software utilizado debe ser capaz de imprimir un reporte con todos los parámetros de salida en forma matricial y con el siguiente
orden:

1. Matriz de impedancia natural: Esta matriz considera una fila y columna por cada conductor de fase y por cada conductor de
guardia que posee la línea.
2. Matriz de impedancia reducida: Esta matriz elimina la fila y columna asociada al cable de guardia de la matriz N°1, integrando
el efecto en el resto de los parámetros.
3. Matriz de impedancia simétrica: Corresponde a la matriz N°2 transformada en componentes simétricas.
4. Matriz de admitancia reducida
5. Matriz de admitancia simétrica: Corresponde a la matriz N°4 transformada en componentes simétricas.
6. Matriz de impedancia de secuencia positiva: Rescata los parámetros de secuencia positiva desde la matriz N°3
7. Matriz de impedancia de secuencia cero: Rescata los parámetros de secuencia cero desde la matriz N°3
8. Matriz de admitancia de secuencia positiva: Rescata los parámetros de secuencia positiva desde la matriz N°5
9. Matriz de admitancia de secuencia cero: Rescata los parámetros de secuencia cero desde la matriz N°5

A modo de ejemplo, a continuación, se muestra el reporte entregado por el software DIgSILENT para una línea de simple circuito con
cable de guardia:

Figura 1. Matriz de Impedancia Natural.

55
Figura 2. Matriz de Impedancia Reducida y de Impedancia de Secuencia.

Figura 3. Matriz de Admitancia Reducida y de Admitancia Simétrica.

56
Figura 4. Matriz de Impedancia de Secuencia Positiva.

Figura 5. Matriz de Impedancia de Secuencia Cero.

Figura 6. Matriz de Admitancia de Secuencia Positiva

Figura 7. Matriz de Admitancia de Secuencia Cero.

En la matriz de impedancia natural, para una línea que posee un único cable de guardia, la primera fila y columna están asociadas a
dicho cable (Figura 1), no obstante, si existieran 2 cables de guardia, entonces las primeras dos filas y columnas estarían asociadas a
dichos cables y así paulatinamente incrementando el tamaño de la matriz.

57
Los parámetros solicitados por la ficha técnica se obtienen directamente a partir de las matrices anteriores, sin embargo, para el caso
particular de la resistencia y la reactancia de acoplamiento entre las fases y conductor de guardia de secuencia cero [Ω/km] quedan
determinadas por la fila y columna asociada al cable de guardia de la matriz de impedancia natural, como se muestra a continuación
para el ejemplo anterior:

Figura 8. Matriz de Impedancia Natural de una Línea de Simple Circuito con Cable de Guardia Modelada en Software DIgSILENT.

La impedancia mutua entre las fases y el conductor de guardia ZLgn, se obtiene mediante el promedio de los valores mutuos obtenidos
de la matriz, por lo tanto, en el caso de la matriz de la Figura 8, el valor de ZLgn sería:

(4,64950 + 4,66760 + 4,66760) ∙ 10−2 + 𝑗(3,26055 + 2,94905 + 2,94905) ∙ 10−1


𝑍𝐿𝑔𝑛 =
3

𝑍𝐿𝑔𝑛 = 0,046616 + 𝑗0,305288

A partir del cálculo anterior se determina la impedancia de secuencia cero mutua entre fases y el conductor de guardia como tres veces
ZLgn, es decir:

𝑍0𝐿𝑔 = 3 ∙ 𝑍𝐿𝑔𝑛 = 3 ∙ (0,046616 + 𝑗0,305288) => 𝑍0𝐿𝑔 = 0,1398 + 𝑗0,9158

Finalmente se obtienen los siguientes parámetros:


o Resistencia de acoplamiento entre las fases y conductor de guardia de secuencia cero = 0,1398 [Ω/km]
o Reactancia de acoplamiento entre las fases y conductor de guardia de secuencia cero = 0,9158 [Ω/km]

Para el caso de una línea sin cable de guardia, la matriz de impedancia natural y de impedancia reducida son equivalentes, ya que en
la primera matriz no existe una columna y fila asociada al cable de guardia y, por lo tanto, los parámetros de acoplamiento entre fases
y conductor de guardia no aplican.

58
5.1.2. Límites térmicos en líneas aéreas
El cálculo de límites térmicos de una línea de transmisión aérea tipo cable desnudo se desarrolla mediante la norma IEEE738,
considerando como parámetros de entrada los datos propios del conductor, cantidad de conductores por fase y antecedentes climáticos.
A partir de estos parámetros, se obtienen como resultado las tablas de capacidades térmicas de corriente permanente y transitoria de
la línea en función de la temperatura ambiental y temperatura del conductor.

Datos del conductor Antecedentes climáticos


-Tipo de conductor -Radiación solar
-Resistencia del conductor a dos temperaturas -Elevación del conductor
diferentes (AC). -Velocidad del viento*
-Capacidad térmica del conductor (mCp) -Angulo entre el viento y conductor*
-Cantidad de conductores por fase -Coeficiente de emisividad*
-Coeficiente de absorción solar*
Tabla 50. Parámetros de Entrada Límites Térmicos Líneas Aéreas.

El cálculo utilizado por la norma IEEE738 considera un solo conductor por fase, ya que esta se enfoca en las características térmicas y
eléctricas de un solo conductor. No obstante, el límite térmico de una línea que posee más de un conductor por fase se obtiene
multiplicando el resultado de un solo conductor por el número total de conductores que posee cada fase.
Los datos con (*) ya están predefinidos por la norma IEEE738, por lo que a continuación sólo se explicarán los parámetros propios del
conductor, radiación solar y elevación:

5.1.2.1. Tipo de conductor


El tipo de conductor sirve para identificar el material que posee este y así obtener el coeficiente de temperatura requerido para calcular
la resistencia a diferentes temperaturas de operación.

Sigla Significado Traducción


AAC All Aluminum Conductor Conductor de aluminio completo
AAAC All Aluminum Alloy Conductor Conductor de aleación de aluminio completo
ACSR Aluminum Conductor Steel Reinforced Conductor de aluminio reforzado con acero
ACAR Aluminum Conductor Alloy Reinforced Conductor de aluminio reforzado con aleación de aluminio
Tabla 51. Tipos de Conductores.

59
5.1.2.2. Cálculo de resistencia DC a diferentes temperaturas de operación
La resistencia varia con la temperatura de forma proporcional y lineal dentro del rango de 10°C a 100°C, por lo que a partir de un valor
de RDC a una temperatura de conductor ya conocida, es posible obtener un valor de RDC a una temperatura diferente, por medio de la
siguiente relación:
𝑅𝐷𝐶𝑓 = 𝑅𝐷𝐶𝑜 ∙ [1 + 𝛼𝑜 · (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )]
Donde:
To Es la temperatura °C en la cual es conocida la resistencia RDCo
RDCo Es la resistencia DC (ohm/km) a la temperatura conocida To
Tf Es la temperatura °C a la cual se desea obtener el valor de resistencia RDCf
RDCf Es la resistencia DC (ohm/km) a temperatura Tf
𝛼𝑜 Es el coeficiente de temperatura (1/°C) a la temperatura conocida T1

Generalmente los fabricantes de conductores declaran el valor de RDC para una temperatura de 20°C, de esa forma la ecuación
anterior se expresa de la siguiente forma:
𝑅𝐷𝐶𝑓 = 𝑅𝐷𝐶20°𝐶 ∙ [1 + 𝛼20°𝐶 · (𝑇𝑓 − 20)]

A continuación, se declaran los coeficientes de temperatura de cada material a 20°C:

Material 𝜶𝟐𝟎℃ [1/°C]


Aluminio 0,00404
Aleación de aluminio 0,00347
Cobre 0,00393
Acero 0,00290
Tabla 52. Coeficientes de Temperatura para cada Material.

Los coeficientes de temperaturas especificados en Tabla 52 son aplicables sobre los conductores cuyas hebras son del mismo material,
sin embargo, para el conductor tipo ACAR y ACSR al estar compuestos por dos tipos de materiales distintos, se podrá obtener un
coeficiente de temperatura representativo mediante el promedio ponderado de sus coeficientes en función de las masas de cada
material.

Según lo anterior, el coeficiente de temperatura del ACSR quedara definido por la siguiente expresión:

𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ∙ 𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 + 𝛼𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 ∙ 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜


𝛼𝐴𝐶𝑆𝑅 =
𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 + 𝑚𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

Análogamente para el ACAR:


𝛼𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ∙ 𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 + 𝛼𝑎𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 ∙ 𝑚𝑎𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
𝛼𝐴𝐶𝐴𝑅 =
𝑚𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 + 𝑚𝑎𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

60
5.1.2.3. Cálculo de resistencia AC:
Una vez obtenida la resistencia en corriente continua, se puede obtener la resistencia en corriente alterna en por unidad de longitud y
a cierta temperatura de operación, mediante la siguiente expresión [15]:

𝑅𝐴𝐶 = 𝑅𝐷𝐶 ∙ (1 + 𝑦𝑠 + 𝑦𝑝 )

Donde:
RDC Es la resistencia del conductor en corriente continua a cierta temperatura de operación (ohm/km)
ys Factor de corrección por efecto skin
yp Factor de corrección por efecto de proximidad entre conductores

Para líneas aéreas se puede considerar nulo el factor de proximidad entre conductores y por lo tanto el cálculo de la resistencia en AC
se reduce a:
𝑅𝐴𝐶 = 𝑅𝐷𝐶 ∙ (1 + 𝑦𝑠 )

El factor de corrección por efecto skin se obtiene mediante la expresión:


𝑥𝑠4
𝑦𝑠 =
192 + 0,8 ∙ 𝑥𝑠4

Donde:
8 ∙ 𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝐾𝑠 2
𝑥𝑠4 =( )
𝑅𝑑𝑐 ∙ 107

Con 𝐾𝑆 = 1 para conductores compuestos por hebras en toda su sección transversal.

Para conductores tubulares, es decir, que no conduce corriente en el centro, el factor 𝐾𝑆 se calcula de la siguiente forma:
(𝑟2 − 𝑟1 ) ∙ (𝑟2 + 2𝑟1 )2
𝐾𝑆 =
(𝑟2 + 𝑟1 )3

Donde 𝑟2 es el radio externo y 𝑟1 es el radio interno.

61
5.1.2.4. Capacidad térmica del conductor [𝒘𝒂𝒕𝒕𝒔 ∙ 𝒔𝒆𝒈⁄𝒎𝒕𝒓𝒔 ∙ °𝑪]
La capacidad térmica del conductor equivale a la suma de la multiplicación entre la masa en por unidad de longitud y el calor especifico
(Cp) de todos los materiales que lo componen.

El calor especifico (Cp), por su parte, se define como la energía necesaria para elevar en 1 grado la temperatura de 1 kg de masa y se
mide en 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒⁄𝑘𝑔 ∙ 𝑠𝑒𝑔 y como 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒 = 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔 , entonces la unidad de medida del Cp se puede expresar como
𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑘𝑔 ∙ °𝐶 y por lo tanto es un parámetro que relaciona la variación de la temperatura del material con respecto al tiempo
y en consecuencia la capacidad térmica del conductor es un parámetro que solo influye en el cálculo del límite térmico transitorio.
𝑛
𝑘𝑔 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∑ 𝑚𝑖 [ ] ∙ 𝐶𝑝𝑖 [ ]
𝑚𝑡𝑟𝑠 𝑘𝑔 ∙ °𝐶
𝑖=1

𝑛
𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝐶𝑝𝑖 [ ]
𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶
𝑖=1

Por ejemplo, si se tiene un conductor cuyo núcleo interior posee un material distinto a las hebras exteriores:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑚𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑖𝑛𝑡 + 𝑚𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑒𝑥𝑡 [𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶 ]

Y en el caso de que este compuesto de un solo material:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑚 ∙ 𝐶𝑝 [𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔⁄𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶 ]

En la siguiente tabla se resumen el calor específico de cada material:

𝒘𝒂𝒕𝒕𝒔 ∙ 𝒔𝒆𝒈
Material Cp [ 𝒌𝒈∙°𝑪
]
Aluminio 954
Acero 477
Cobre 424
Tabla 53. Calor Específico para cada Material.

62
En cuanto a la masa en por unidad de longitud, es un dato que se puede obtener de la hoja de datos del conductor, por ejemplo, el
ACSR Linnet tiene la siguiente especificación técnica dentro de su hoja de datos:

Figura 9. Extracto de la Hoja de Datos del Conductor ACSR Linnet.

Como el fabricante especifica la masa por kilómetro de conductor, entonces se deberá dividir por 1000 para obtener dicha masa en
metros. En este caso el conductor se encuentra conformado por dos materiales, entonces se tendrá la capacidad térmica del interior
(núcleo de acero) y la capacidad térmica del exterior (hebras de aluminio), cuyo cálculo se realiza a continuación:

Capacidad térmica del interior (núcleo de acero):


216,4 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑖𝑛𝑡 = ∙ 477 = 103,2 [ ]
1000 𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶

Capacidad térmica del exterior (hebras de aluminio):


472,2 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑒𝑥𝑡 = ∙ 954 = 450,5 [ ]
1000 𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶

Capacidad térmica del conductor ACSR Linnet:


𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠 ∙ 𝑠𝑒𝑔
𝑚𝑖𝑛𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑖𝑛𝑡 + 𝑚𝑒𝑥𝑡 ∙ 𝐶𝑝𝑒𝑥𝑡 = 103,2 + 450,5 = 553,7 [ ]
𝑚𝑡𝑟𝑠 ∙ °𝐶

5.1.2.5. Elevación [m.s.n.m.]


Considerar la máxima altura que se obtiene del perfil longitudinal o Google Earth, mediante la opción “Mostrar perfil de elevación”
luego de tener dibujada la línea en el mapa.

63
5.1.2.6. Radiación solar [W/m²]
Los datos de radiación solar se pueden obtener accediendo al explorador solar de la página del ministerio de energía, según se
muestra en la siguiente tabla:

1 http://www.minenergia.cl/exploradorsolar/ Acceso a la pagina

Seleccionar la opción explorar.


Esta función sirve para comparar el
2 recurso solar y las características
meteorológicas de distintos lugares de
forma rápida y sencilla.

Al ingresar se deberá seleccionar un


sitio dentro del país, esto es posible
3 haciendo click sobre el mapa o
ingresando directamente las
coordenadas latitud y longitud.

Una vez ingresado el punto de interés,


en explorar recurso solar y datos
meteorológicos existen 6 tipos de
4 gráficos de radiación, debiendo
seleccionar el ciclo diario anual global
horizontal.

Tabla 54. Obtención de la Radiación Solar a través de la Página del Explorador.


64
De los valores graficados se solicita la radiación de los meses julio y diciembre entre las 13:00 y las 13:59 hrs. en el punto de inicio,
mitad y término de la línea, completando la siguiente tabla considerando a modo de ejemplo la línea de 500kV Nueva Pan de Azúcar-
Polpaico:

Coordenadas Radiación
Ubicación de la línea
Latitud Longitud Diciembre 13:00-13:59 Julio 13:00-13:59
Inicio S/E Nueva Pan de Azúcar -30,120 -71,220 966 452
Mitad -31,805 -71,485 834 413
Término S/E Polpaico -33,197 -70,863 1068 437
Radiación máxima promedio en diciembre y julio 956 434
Tabla 55. Parámetros de Entrada Límites Térmicos Líneas Aéreas.

A modo de ejemplo en la siguiente imagen se muestra la información obtenida en el extremo situado en subestación Polpaico:

Figura 10. Radiación Global Horizontal Obtenida Mediante Página del Explorador Solar.

65
5.2. Transformadores
5.2.1. Impedancia de corto circuito %:
𝑉2
De la ley de ohm 𝑉 = 𝑍 · 𝐼 y como 𝑆 = 𝑉 · 𝐼 , entonces se puede obtener la impedancia como 𝑍 = [Ω]
𝑆
2
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
Y por lo tanto se puede definir la impedancia base como 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 = [Ω]
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒
Con la potencia base en MVA y voltaje base en kV correspondiendo a valores nominales del equipo. Luego al medir la impedancia de
corto circuito en ohm 𝑍𝑐𝑐Ω , esta se podrá expresar en % de la siguiente forma:
𝑍𝑐𝑐Ω
𝑍𝑐𝑐% = ∙ 100 %
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒
Nota: Es importante destacar que el valor medido de impedancia de corto circuito en ohm, es diferente para cada tap, por otro lado el
voltaje base 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 corresponde a la tensión nominal del tap aplicado y por lo tanto se tendrá un valor de 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 por tap y con ello un
valor de 𝑍𝑐𝑐% para cada caso.

5.2.2. Cambio de base de la impedancia de corto circuito en %:


El lector debe tener en cuenta que las siguientes ecuaciones no tienen nada que ver con cambiar el valor óhmico de una impedancia de
un lado a otro del transformador. La aplicación de la ecuación consiste en cambiar el valor de la impedancia en % de cualquier
componente que se da sobre una base en particular a otra nueva base.

𝑍 𝑍
Cómo 𝑍cc% = 𝑍 𝑐𝑐Ω ∙ 100 % = 𝑉 2𝑐𝑐Ω ∙ 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 ∙ 100 % , entonces se observa que es directamente proporcional a la potencia base
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒
e indirectamente proporcional al voltaje base al cuadrado. Por lo tanto, para cambiar la impedancia cc% sobre una base dada a
impedancia cc% sobre una base nueva, se aplica la siguiente ecuación:
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎 2
𝑍𝑐𝑐%𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑍𝑐𝑐%𝑑𝑎𝑑𝑎 ∙ ∙( )
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎

Para hacer el cambio de base de una impedancia de corto circuito a otra potencia base, pero al mismo tap de tensión, entonces la
ecuación anterior se simplifica:
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎
𝑍𝑐𝑐%𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝑍𝑐𝑐%𝑑𝑎𝑑𝑎 ∙
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑑𝑎
La ecuación simplificada también se puede aplicar sobre los diferentes tap, siempre y cuando se determine primero 𝑍𝑐𝑐%𝑑𝑎𝑑𝑎 respecto
a dicho tap (Ver nota del punto 5.2.1).

5.2.3. Relación Tensión/Tap [%]


La relación Tensión/Tap, tanto para transformadores de 2 y 3 devanados, se puede calcular de la siguiente forma:

(𝑉𝑀𝐴𝑋 − 𝑉𝑀𝐼𝑁 )⁄𝑉𝑐


𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛⁄𝑇𝑎𝑝 [%] = ∙ 100 [%]
𝑁𝑇𝑎𝑝 − 1

En donde VMAX corresponde a la tensión a Tap máximo, VMIN corresponde a la tensión a Tap mínimo, VC corresponde a la tensión en tap
central y NTap corresponde al número total de taps del transformador.

66
5.2.4. Corriente en vacío:
En el siguiente esquema se muestra el ensayo en vacío aplicado sobre el enrollado de menor tensión de un transformador 3D,
observando circulación de corriente solo en dicho enrollado ya que los de mayor tensión son dejados en circuito abierto:

Figura 11. Medición de Corriente en Vacío y Pérdidas en el Cobre en el Enrollado de Menor Tensión de un Transformador 3D.

Donde:
𝐼0 es la corriente en vacío medida en kA
𝑃𝐹𝑒 son las perdidas en el hierro medidas en kW
𝑈𝑟,𝐿𝑉 es la tensión aplicada que debe corresponder a la nominal del enrollado sobre el cual se aplica dicha tensión en kV

Al ser un transformador 3D, la corriente en vacío % referida al lado de alta tensión, se calcula de acuerdo con la siguiente expresión
según la referencia [16]:

𝐼0 𝑆𝑟𝑇,𝐿𝑉 𝑆𝑟𝑇,𝐿𝑉
𝑖0 = ∙ ∙ 100% 𝑐𝑜𝑛 𝐼𝑟,𝐿𝑉 = 𝑒𝑛 𝑘𝐴
𝐼𝑟,𝐿𝑉 𝑆𝑟𝑒𝑓 √3 ∙ 𝑈𝑟𝑇,𝐿𝑉

Donde:
𝑆𝑟𝑒𝑓 = 𝑆𝑟,𝐻𝑉 es la potencia base de referencia en el lado de alta tensión, en MVA

Se destaca que esta transformación es solo necesaria para transformadores 3D, que en 2D no es requerido.

67
5.3. Interruptores
5.3.1. Cálculo de capacidad de ruptura asimétrica en interruptores:
La capacidad de ruptura asimétrica de interruptores se puede expresar en función de la capacidad de ruptura simétrica (𝐼𝑠𝑐 ), y de su
componente en corriente continua (𝐾𝑑𝑐 ) , según [2]:

𝐾𝑑𝑐 2
𝐼𝑆𝐶 𝐴𝑠𝑦 = 𝐼𝑆𝐶 ∙ √1 + 2 ( ) (𝑘𝐴)
100

El factor (𝐾𝑑𝑐 ), por su parte, corresponde al porcentaje de la componente de corriente continua, respecto del valor máximo de la
corriente de interrupción simétrica (√2𝐼𝑠𝑐 ) en kA r.m.s.

En caso de no disponer el factor Kdc para determinar la corriente asimétrica, es posible estimarlo mediante la siguiente función definida
por la IEC 62271-100:
𝑇𝑜𝑝 +𝑇𝑟
−(
𝐾𝑑𝑐 = 100 ∙ 𝑒 𝜏 )

Figura 12. Porcentaje de la Componente Continua en Función del Tiempo de Corte.

Donde:
Top: Tiempo de operación o tiempo de apertura (opening time), es aquel que transcurre entre el instante en que se energiza la
bobina de disparo y el instante en que se separan los contactos (justo cuando se inicia el arco).
Tr: tiempo de arco, en caso de no disponer de este dato se puede considerar medio ciclo de la frecuencia asignada (para 50
Hz el medio ciclo correspondería a 10 ms)
𝑋
𝜏 : Constante de tiempo del sistema, dada por: 𝜏 = 2𝜋𝑓𝑅

68
A continuación, se definen valores genéricos para la constante de tiempo del sistema:
𝜏1 : Constante de tiempo normal, igual a 45 ms
𝜏2 , 𝜏3 , 𝜏4 : Constantes de tiempo para aplicaciones particulares, las cuales dependen de la tensión asignada del interruptor:
𝜏2 : 60 ms para tensiones de 72,5 kV hasta tensiones de 420 kV
𝜏3 : 75 ms para tensiones desde 550 kV en adelante
𝜏4 : 120 ms para tensiones hasta 52 kV

A continuación, se grafica la definición de tiempos definida por la IEC:

Figura 13. Definición de Tiempos en Interruptores según Norma IEC.

Observación:
Tiempo de quiebre (Break time) = tiempo de apertura (Opening time) + tiempo de arco (Arcing time) =Top+Tr= Tiempo de corte

5.4. Corriente nominal (Ir)


Los valores de corriente nominal que se pueden seleccionar a momento de realizar la solicitud de compra al fabricante para equipos
como interruptores, desconectadores, trampas de onda, etc, se resumen en la siguiente tabla:

Corriente Nominal (Ir) en Amperes


1 1,25 1,6 2 2,5 3,15 4 5 6,3 8
10 12,5 16 20 25 31,5 40 50 63 80
100 125 160 200 250 315 400 500 630 800
1000 1250 1600 2000 2500 3150 4000 5000 6300 8000
10000 12500 16000 20000 25000 31500 40000 50000 63000 80000
100000 125000 160000 200000
Tabla 56. Corrientes nominales estandarizadas.

De la tabla se observan valores estándar de 1,25 – 1,6 – 2 – 2,5 – 3,15 – 4 – 5 – 6,3 – 8 con múltiplos de 10𝑛 , sin embargo, si la
situación lo amerita se pueden modificar los valores de 1,6 – 3,15 – 6,3 – 8 por 1,5 – 3 – 6 – 7,5 con múltiplos de 10𝑛 de acuerdo con
lo señalado en [17].
69
6. Referencias

[1] Jacinto Viqueira Landa: “Redes Eléctricas Tomo II”


[2] Procedimiento DO "Términos y condiciones de cálculo de corrientes de cortocircuito para verificación del dimensionamiento de
interruptores".
[3] Guía técnica de aplicación: “Planificación y diseño de los sistemas de protección para instalaciones de transmisión”
[4] IEC 62271-100: “High-voltage switchgear and controlgear, Part 100: High-voltage alternating-current circuit-breakers”
[5] IEC 60834-1: “Teleprotection equipment of power systems”
[6] IEC 60137: “Insulated bushings for alternating voltages above 1 000 V”
[7] IEC 60353-1: “Line Traps for A.C. Power Systems”
[8] IEC 60865-1: “Corriente de corto circuito – cálculo de efectos”
[9] IEEE 605-1998: “IEEE Guide for Design of Substation Rigid-Bus Structures”
[10] IEEE Std.738: “Standard for Calculation of Bare Overhead Conductor Temperature and Ampacity Under Steady-State
Conditions”
[11] IEC 60694: “Common specifications for high-voltage switchgear and controlgear standars”
[12] IEC_60947-1_2004: “Low-voltage switchgear and controlgear”
[13] IEC 60909-0_2001: “Short circuit currents in three pase”
[14] IEC_60143-1_2004: “Serie Capacitor Power Systems”
[15] IEC 60287-1-1: “Current rating equations (100% load factor) and calculation of losses – General”
[16] DIgSILENT PowerFactory: “TechRef_3-W-Transformer_3Phase”
[17] IEC 60059_2000: “Standard current rating”
[18] IEC 60099-4_1991: “Pararrayos de óxido metálico sin explosores para sistemas de corriente alterna”
[19] IEEE C57.13-2003: “Requirements for Instruments Transformers”
[20] IEC 61869-2: “Additional requirements for current Transformers”
[21] IEC 60287: “Part 1-1: Current rating equations (100 % load factor) and calculation of losses”
[22] IEC 60287: “Part 2-1: Thermal resistance – Calculation of thermal resistance”

70

También podría gustarte