Está en la página 1de 6

Memoria Técnica Inel-MT-1005-2023

Dimensionamiento de un banco de condensadores


en un sistema industrial con ETAP
1 Propósito
La presente memoria técnica establece los criterios principales del dimensionamiento de
un banco de condensadores para realizar la compensación reactiva en un Sistema
sistema
en unERNC

Eléctrico Industrial (SEI) con ETAP.


de un proyecto

2 Alcance
condensadores

Dimensionar un banco de condensadores con base al estándar IEEE Std. 1036-1992 para
mejorar el factor de potencia de un sistema eléctrico industrial acorde a los límites
operativos definidos por estándares locales (caso Perú) con el software ETAP.
industrial con ETAP
reactiva

3 Procedimiento
de un banco de
de la compensación

A. Descripción del sistema eléctrico industrial


A continuación, se describe los parámetros eléctricos asociados del equipamiento
asociado al SEI. La Tabla 1 muestra los parámetros del equivalente de red:
Dimensionamiento

Tabla 1 – Datos del equivalente de red


Determinación

Dato Tipo/Valor
Modo de operación Swing
Tensión nominal 66 kV
Capacidad de cortocircuito 500 MVA
Relación X/R 20

La Tabla 2 muestra los parámetros de los transformes de dos devanados:

Tabla 2 – Datos de los transformadores de dos devanados


Relación de Potencia
nominal Régimen de Conexión a
ID transformación
[MVA] Z% X/R Conexión tierra Taps
[kV]
T-1 66/11 70 12.5 45 Dyn11 Sólidamente aterrizado ±5x2.5%
T-LV-1 11/0.65 3.5 7.15 8.5 Dyn11 Sólidamente aterrizado ±5x2.5%

La Tabla 3 muestra los parámetros de los motores asíncronos trifásicos:

Tabla 3 – Datos de los motores asíncrono trifásico


Potencia Número de Tensión Porcentaje Factor de Cantidad de
ID nominal polos nominal de carga potencia Eficiencia motores
[MW] “p” [kV] [%] [%] [%] “Q’ty”

IM-1 1 4 11 80 93.44 94.92 5


IM-2 2 4 11 80 93.2 95.45 1
IM-3 0.3 4 0.65 100 91.99 93.11 2
IM-4 0.3 4 0.65 100 91.99 93.11 3

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano
B. Caso base del sistema eléctrico industrial
La Figura 1 muestra los resultados de flujo de potencia del SEI (Caso Base). Se observa
que en la barra “Bus-LV1” presenta un factor de potencia de 91.37%, además el perfil
de tensión alcanza un valor de 96.57%. Por ello, se realizará la compensación reactiva a
través de un banco de condensadores conectado en el “Bus-LV1” debido al bajo factor
de potencia que presenta este bus (clic para descargar el modelo computacional).

proyecto ERNCen un sistema


Figura 1 – Análisis de Flujo de Potencia del SEI – Caso Base
C. Metodología para el dimensionamiento del banco de condensadores

un bancodedeuncondensadores
Definición del factor de potencia
Indica el rendimiento de una instalación, y se expresa mediante la siguiente ecuación:

industrial con ETAP


𝑃𝑃 𝑃𝑃 1
𝐹𝐹𝐹𝐹 = = =
𝑆𝑆 �𝑃𝑃2 + 𝑄𝑄 2 2 (1)
�1 + �𝑄𝑄 �
𝑃𝑃

de reactiva
Donde:
• P: Potencia activa en MW, encargada de generar trabajo.
• Q: Potencia reactiva en MVAR, encargada de generar el campo magnético de la compensación
DeterminaciónDimensionamiento
requerido para el funcionamiento de los equipos inductivos.
• S: Suma geométrica de la potencia activa y reactiva, es la potencia total
requerida para alimentar la carga en MVA.

Medidas de mitigación para mejorar el factor de potencia


Un bajo factor de potencia se debe principalmente a la cantidad de motores de
inducción, así como al tiempo de uso de los mismos [2].
Los métodos más comunes para corregir un bajo factor de potencia son:
• Instalación de un banco de capacitores (Estrella o Delta).
• Instalación de Filtros pasivos o activos.
• Instalación de Compensadores Estáticos de potencia reactiva.
• Instalación de Máquinas Síncronas Sobreexcitadas.

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano
El estándar IEEE Std. 1136-1992 [3] define el triángulo de potencias 1, tal como se
muestra en la Figura 2.
sistema
en unERNC

Figura 2 – Efecto de la adición de capacitores en paralelo


de un proyecto
condensadores

En línea con la Figura 2 se podrá establecer la siguiente ecuación, esto con el fin de
determinar la potencia reactiva que será suministrada por el banco de
condensadores, a fin de corregir de elevar el factor de potencia:
industrial con ETAP
reactiva

𝑄𝑄𝑐𝑐 = [tan(cos−1 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ) − tan(cos −1 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 )] . 𝑃𝑃 [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀] (2)


de un banco de

Donde:
de la compensación

• 𝑄𝑄𝑐𝑐 : Potencia reactiva demandada por el banco de condensadores en MVAR.


• 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 : Factor de potencia actual.
• 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 : Factor de potencia objetivo (o deseado).
Dimensionamiento

• 𝑃𝑃: Potencia activa de la carga en MW.


Determinación

Si reemplazamos el siguiente factor por “a”:


𝑎𝑎 = tan[𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )] − tan[acos (𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 )]
Entonces, la ecuación (2) queda de la siguiente forma:
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 𝑎𝑎 𝑥𝑥𝑥𝑥[𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀] (3)
Límites operativos de energía reactiva
Cada país determina los límites de energía reactiva, en base a ello se define un factor
de potencia mínimo que deberá de tener toda instalación eléctrica. Por ejemplo, en
Perú el ente fiscalizador OSINERGMIN indica que el consumo de energía reactiva de
toda instalación eléctrica no deberá de exceder al 30% de su consumo de energía
activa [1]:
𝐸𝐸𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
≤ 30% (4)
𝐸𝐸𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

Si en la expresión (4) le damos la forma de la ecuación (1), se obtiene lo siguiente:


1 1
𝐹𝐹𝐹𝐹 = ≥ = 0.96
2 √1 + 0.09
�1 + �𝐸𝐸𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 �
𝐸𝐸𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴

1 El triángulo de potencias es una representación fasorial de la potencia activa, reactiva y aparente.


Inel – Escuela Técnica de Ingeniería
Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano
Este valor es un requerimiento con carácter obligatorio bajo el marco normativo
peruano en el punto de conexión del proyecto, deberá de tener un factor de potencia
mayor o igual a 0.96.
Dimensionamiento del banco de capacitores
De los resultados obtenidos de la Sección B se tiene:
• Factor de potencia actual: 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 0.91
• Potencia activa de la carga: 𝑃𝑃 = 2.33 𝑀𝑀𝑀𝑀

En base al límite operativo, se plantea obtener un factor de potencia superior al


exigido (FP=0.96):
• Factor de potencia objetivo (o deseado): 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 = 0.99

Para mejorar el factor de potencia, será necesario cubrir la demanda de potencia


reactiva en el “Bus-LV1” a través de la compensación reactiva realizada por un banco
de condensadores, cuya potencia reactiva será calculada por medio de la ecuación
(3). El valor del factor “a” se obtiene a partir de la Tabla 4 del estándar IEEE Std.
1136-1992 [3]:

Tabla 4 – Multiplicadores de kilovatios de corrección del factor de potencia [3]

proyecto ERNCen un sistema


un bancodedeuncondensadores
industrial con ETAP
Finalmente, reemplazamos los valores obtenidos en la ecuación (3):

de reactiva
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 𝑎𝑎 ∗ 𝑃𝑃 [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀]
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 0.313 ∗ 2.33 [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀]
𝑄𝑄𝑐𝑐 = 0.72929 [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀] de la compensación
DeterminaciónDimensionamiento
Selección de los condensadores
El estándar IEEE Std. 18-2002 [4], indica que los capacitores deberán de especificarse
en términos de: Voltaje rms de línea, clase de aislamiento de terminal, potencia
reactiva, número de fase y frecuencia. Ahora, para diseñar un banco de
condensadores de 729.29 kVAR, será necesario recurrir a la Tabla 3 del estándar
IEEE Std. 1036-1992 [3], donde se da a conocer ciertos valores nominales de los
condensadores:
• Para la tensión del “Bus-LV1” (600 Vrms), la normativa establece diferentes
capacidades comerciales para los condensadores, por lo cual utilizaremos un
banco conformado por 15 unidades de 50 kVAR cubriendo así, la potencia
reactiva demandada en el “Bus-LV1” (729.29 kVAR).

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano
D. Instalación del banco de condensadores
El banco de condensadores será parametrizado tal como se muestra en la Figura 3:
sistema
en unERNC

Figura 3 – Parametrización del banco de condensadores.

La Figura 4 muestra los resultados de flujo de potencia del SEI con la instalación del
de un proyecto

banco de condensadores:
condensadores
industrial con ETAP
de un banco de
de la compensación
Dimensionamiento
Determinación reactiva

Figura 4 – Análisis de Flujo de Potencia del SEI con banco de condensadores


Teóricamente es posible determinar de manera aproximada la potencia liberada en
el transformador “T-LV-1” a partir de la ecuación (5):
1 1
𝑆𝑆𝐿𝐿 = 𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 � − � [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀] (5)
𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
Donde:
• 𝑆𝑆𝐿𝐿 : Potencia liberada en MVA.
• 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 : Factor de potencia actual.
• 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 : Factor de potencia objetivo (o deseado).
• 𝑃𝑃: Potencia activa de la carga en MW.

1 1
𝑆𝑆𝐿𝐿 = 2.33 �
− � = 0.2069 [𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀]
0.91 𝟎𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗
La capacidad adicional disponible en el transformador será determinada por medio
de la ecuación (6):
𝑆𝑆𝐿𝐿
𝑟𝑟% = ∗ 100% (6)
𝑆𝑆𝑁𝑁
Donde:

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano
• 𝑟𝑟%: Capacidad adicional en el transformador en %.
• 𝑆𝑆𝐿𝐿 : Potencia liberada en MVA.
• 𝑆𝑆𝑁𝑁 : Potencia nominal del transformador en MVA.

𝑆𝑆𝐿𝐿 206.9[𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘]
𝑟𝑟% = = ∗ 100% = 5.91 %
𝑆𝑆𝑁𝑁 3500[𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘]
El resultado anterior muestra el porcentaje de cargabilidad aliviada en el
transformador “T-LV-1” producto de la instalación del banco de condensadores en el
“Bus-LV1”, pues parte de la potencia reactiva demandada por las cargas conectadas
a este transformador es proporcionada por el banco, de este modo se reduce el flujo
de potencia reactiva a través del transformador que es importada de la red externa
disminuyendo así la cargabilidad del transformador.
E. Comparación de resultados
La Tabla 5 muestra los perfiles de tensión y los valores de factor de potencia del SEI
sin compensación y con compensación:

Tabla 5 – Niveles de tensión y factores de potencia en los buses


Niveles de tensión Factor de potencia
[%] [%]
ID Tipo
Sin Con Sin Con

proyecto ERNCen un sistema


Compensación Compensación Compensación Compensación
Bus-11kV-T1 Bus 99.43 99.58 87.20 88.23
Bus-LV1 Bus 96.57 100.34 91.37 99.25

La Tabla 6 muestra el estado de cargabilidad en los transformadores del SEI sin

un bancodedeuncondensadores
compensación y con compensación:

Tabla 6 – Cargabilidad en los transformadores

industrial con ETAP


Cargabilidad
[%]
ID Tipo
Sin Con
Compensación Compensación

de reactiva
T-1 Transf. 2W 48.3 47.7
T-LV-1 Transf. 2W 75.2 68.4

4 Conclusiones de la compensación
DeterminaciónDimensionamiento
La instalación del banco de 15 condensadores de 50 kVA (750kVAR) permitió la compensación
reactiva en el “Bus-LV1”, el banco de condensadores permitió corregir el factor de potencia
de la instalación, aumentándolo de un 91.37% hasta un 99.25% valor por encima de lo
exigido. Adicionalmente, el banco de condensadores ayudó a aliviar la cargabilidad del
transformador “T-LV-1”, haciendo que disminuya de un valor de 75.2% hasta un 68.4%.
5 Referencias bibliográficas
[1] Osinergmin, Opciones tarifarias y condiciones de aplicación de las tarifas a usuarios final,
2001.
[2] F. S. Llumiquinga Loya, Diseño de un banco de condensadores para la corrección del factor
de potencia de la Empresa Banchisfood S.A, Quito, 2012.
[3] IEEE Std 1036-1992, IEEE Guide for Application of Shunt Power Capacitors, 1993.
[4] IEEE Std 18-2002, IEEE Standard for Shunt Power Capacitors, 2002.

Inel – Escuela Técnica de Ingeniería


Programa de Alta Especialización en el Software ETAP→ https://bit.ly/INEL_PA_23_08
Elaborado por Samuel David Chuco Aliano

También podría gustarte