Está en la página 1de 27

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA

ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE


PREVENCIÓN

“Modelo de estructura en la clínica”

Dr. Roberto Martínez y Martínez


HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y
SUS NIVELES DE PREVENCIÓN
PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CLÍNICO

AGENTE
Horizonte clínico
HUÉSPED
AMBIENTE

SUB CLÍNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN


TERCIARIA

PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO PRECOZ LIMITACIÓN DEL REHABILITACIÓN


SALUD ESPECÍFICA TRATAMIENTO OPORTUNO DAÑO
Y ADECUADO
PERIODO PREPATOGÉNICO

INTERACCIÓN DE LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA


ENFERMEDAD EN SU APARICIÓN Y EVOLUCIÓN.

Agente

Huésped

Ambiente
AGENTE
BIOLÓGICO

FÍSICO

QUÍMICO

PSICOLÓGICO

SOCIAL
HUÉSPED
HERENCIA

INMUNIDAD

GRUPO ÉTNICO

EDAD Y SEXO

HÁBITOS Y COSTUMBRES

OCUPACIÓN

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
AMBIENTE

FÍSICO

BIOLÓGICO

SOCIO-ECONÓMICO

CULTURAL
AMBIENTE

MICROAMBIENTE

MATROAMBIENTE

MACROAMBIENTE
PREVENCIÓN PRIMARIA

Objetivos: Mantener y Mejorar la salud

PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN
SALUD ESPECÍFICA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
● Educación ● Promoción del saneamiento
Médica Agua potable en casa
Sexual Disposición de excretas
Planificación familiar Eliminación de basura
Hábitos y costumbres Control de fauna nociva
Nutricional Higiene de los alimentos
Mejoramiento de la vivienda

● Programas de control de ● Distribución racional del ingreso familiar


crecimiento y desarrollo pre ● Mejoramiento del ambiente familiar,
y posnatal escolar y laboral
● Capacitación familiar y laboral
● Mejoramiento del ingreso económico
● Prestación
● Recreación
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
● Inmunizaciónes específicas ● Ejercicio físico adecuado

● Aseo personal ● Visitas regulares de


control médico
● Dieta equilibrada
● Control de contactos de
● Programa de detección enfermedades transmisibles
de enfermedades
● Adecuada distribución de
● Medidas adecuadas los recursos médicos
de seguridad en el asistenciales
hogar, escuela y laboral
● Assesoramiento genético
● Evitar exposición
con factores carcinogenéticos ● Detección de portadores
y alergenos
CONDUCTA PREVENTIVA POR
EL HUÉSPED SANO

● Participar eficazmente en programas de promoción a la salud y


adoptar hábitos saludables

● Recibir adecuadamente información para el aprendizaje y cambio


significativo

● Consultar en forma regular a profesional. Buscar información y


adoptar hábitos protectores
CONDUCTA PREVENTIVA POR
EL EQUIPO DE SALUD

● Promover por cualquier vía el ambiente saludable y la salud del


individuo y la comunidad

● Transmitir e informar por canales adecuados, para facilitar


aprendizaje significativo

● Ofrecer medios accesibles para adopción de medidas de protección


PERIODO PATOGÉNICO

CLÍNICO

Horizonte clínico

Recuperación

SUBCLÍNICO
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica
Horizonte clínico

Cambios anatomopatológicos
y bioquímicos sistémicos.
Cambios psicosociales

Cambios anatomofisiológicos
y bioquímicos locales

Contacto, entrada
desarrollo y multiplicación
Recuperación
del agente
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa clínica

Muerte

Estado crónico

Defecto o daño
biopsicosocial

Incapacidad
biopsicosocial
Enfermedad
complicaciones Recuperación
Diagnósticos
Signos
y síntomas Horizonte clínico
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Objetivos: Atender, limitar y controlar la enfermedad.


Evitar la muerte

Diagnóstico precoz Limitación del daño


Tratamiento oportuno y
adecuado
DIAGNÓSTICO PRECOZ
Atención médica oportuna
Acciones de detección
Control de pacientes con riesgo
Descubrimiento de pacientes
en los primeros estadios
Diagnóstico etiológico
Detección de fuente
familia–escuela–trabajo–comunidad
Existencia suficiente de auxiliares de
diagnóstico
Superación pedagógica en escuelas
de medicina
Cursos de capacitación pediátrica
TERAPÉUTICA OPORTUNA Y
ADECUADA
Primum non nocere

Riesgo – Beneficio

Programas de apoyo
familiar-nutrición-actividad
física-psicológica-social

Medicina basada en evidencia

Control del tratamiento


LIMITACIÓN DEL DAÑO

● Prevención de secuelas

● Utilizar recursos médicos para evitar


que la enfermedad pase a un estadio
mas avanzado

● Acortar periodo de incapacidad


PREVENCIÓN TERCIARIA

Objetivos: Refuncionalizar – vitalizar

REHABILITACIÓN
PREVENCIÓN TERCIARIA
REHABILITACIÓN

● Recuperación máxima de la funcionalidad


● Terapia ocupacional en el hogar y hospital
● Cambio psicosocial del incapacitado
● Educación del público y las empresas
para la aceptación del incapacitado
● Utilización máxima de las capacidades
remanentes en ocupación adecuada
● Protección estatal del incapacitado total.
CONDUCTA PREVENTIVA POR EL
HUÉSPED ENFERMO

● Consulta periódica. Percibir signos y


síntomas. Buscar ayuda competente
● Adoptar el papel de enfermo. Ajustarse al
sistema de atención
● Prevenir complicaciones y secuelas
● Cooperar con nuevos tratamientos
● Adaptarse a una nueva identidad
● Recapacitarse
CONDUCTA PREVENTIVA DEL
EQUIPO DE SALUD
● Lograr del paciente informacion suficiente
y confiable. Cordialidad y confianza
● Programacion participativa. Actuación profesional
integra, firme e inequívoca sin ser
dominante, vacilante o pasivo
● Apoyo psicosocial
● Facilitar recuperación
● Respaldar a crear nueva identidad al
paciente y familia
● Capacitar pacientes
ETAPAS DE LA PEDIATRÍA

PRENATAL PREESCOLAR

NEONATAL ESCOLAR

LACTANTE ADOLESCENTE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
TEORÍAS DE LA ENFERMEDAD

SOCIAL
BIOLOGISTA ECOLÓGICA CAUSALIDAD
UNICAUSAL MULTICAUSAL DIFERENCIAL

MODELO DE ENFERMEDAD

PATOLOGÍA HISTORIA HISTORIA


ENFERMEDAD NATURAL SOCIAL

MODELO DE ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

TERAPÉUTICA NIVELES DE ORGANIZACIÓN


CLÍNICA PREVENCIÓN DE LA ATENCION

También podría gustarte