Está en la página 1de 104

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN,

ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL

LOGÍSTICA INVERSA
GUÍA DIDÁCTICA
Nº horas 160

Nivel Octavo
Carrera Logística y transporte

Código de la LTLIUPPP47
Asignatura

Unidad de
Organización Profesional
curricular
www.upec.edu.ec
Junio– septiembre 2020

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
Educación para el desarrollo y la integración

FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL

CARRERA: Logística y transporte

Logística Inversa
Guía Didáctica
160 horas

Datos informativos
Autor: Daniel Mauricio Beltrán Del Hierro
Email: daniel.beltran@upec.edu.ec
Celular: 0990362476
Atención a estudiantes: día/s , horario
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2888-4007

www.upec.edu.ec

Junio – septiembre 2020


LOGÍSTICA INVERSA
Guía didáctica
Daniel Mauricio Beltrán Del Hierro

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

Diagramación, diseño e impresión


Vicerrectorado Académico
Comisión de Publicaciones
www.upec.edu.ec
Tulcán - Ecuador

Primera edición

ISBN:
DOI:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio sin la respectiva
autorización del autor o sus autoridades.

Mayo, 2020
Motivacional
Entre todos los aspectos que podemos considerar a la hora de analizar
el papel que desempeña la empresa en su relación con el entorno
ambiental, uno de los más estudiados, quizá por su importancia para el
bienestar actual y futuro de la sociedad, es la gestión de los residuos
generados por las empresas en el ejercicio de su actividad. Éstas, a lo
largo de su proceso de operaciones (aprovisionamiento, producción,
almacenaje, distribución), realizan múltiples tareas en las que generan
una serie de subproductos que, en un primer momento, no tenían otro
destino final que el vertedero. Hasta no hace mucho tiempo, existía
muy poca preocupación por la cantidad y calidad de estos
subproductos que en su mayor parte eran directamente desechados,
convirtiéndose así en residuos industriales con importantes efectos
negativos sobre el medio ambiente.

Desde hace ya algunas décadas se ha empezado a observar la


importancia que tiene, desde el punto de vista ambiental y desde el
punto de vista económico, la gestión responsable y adecuada de los
residuos industriales. Las empresas, inducidas principalmente por una
legislación cada vez más restrictiva en términos de generación de
residuos, empiezan a considerar la utilización de procesos productivos
más limpios en los que se reduzca la cantidad de materias primas
empleadas, se generen menos residuos, se racionalice el uso de las
fuentes de energía, etc., obteniéndose así mayores cotas de bienestar
medioambiental. Indudablemente aún no se han conseguido avances
significativos en términos absolutos, existiendo cuestiones en las que
resulta cada vez más complicado obtener compromisos firmes por
parte de ciertos colectivos y entidades.

No es descabellado pensar que, con las actuales tasas de producción y


consumo, donde los recursos naturales son cada vez más escasos, la
generación de residuos es cada vez mayor y las posibilidades de
eliminación directa se reducen. Te invito a estudiar la logística inversa
que nos ayuda a controlar esta situación y a optimizar todos los
recursos de la empresa en su flujo inverso de materiales.
Índice

1. SÍLABO..................................................................................................................... 1
1.1. DATOS DEL PROFESOR .......................................................................................... 1
1.2. DATOS DE LA ASIGNATURA ................................................................................... 1
1.3. Planificación .......................................................................................................... 2
3. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 4
3.1. Bibliografía básica ................................................................................................. 4
3.2. Bibliografía complementaria ................................................................................ 5
3.3. Motores de búsqueda y meta buscadores .......................................................... 5
3.4. Bases de datos: ..................................................................................................... 6
4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO ........................................................ 7
6. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE RESULTADOS DE
APRENDIZAJE.................................................................................................................. 11
Estrategias de trabajo: ............................................................................................... 21
Cuestionario autoevaluación 1 .............................................................................. 22
Estrategias de trabajo: ............................................................................................... 32
Cuestionario autoevaluación 2 .............................................................................. 32
Estrategias de trabajo: ............................................................................................... 44
Cuestionario autoevaluación 3 .............................................................................. 45
Estrategias de trabajo: ............................................................................................... 54
Cuestionario autoevaluación 4 .............................................................................. 54
Estrategias de trabajo: ............................................................................................... 64
Cuestionario autoevaluación 5 .............................................................................. 64
7. SOLUCIONARIO .......................................................................................................... 67
TRABAJO FINAL .......................................................................................................... 68
8. GLOSARIO ................................................................................................................... 69
9. ANEXOS ...................................................................................................................... 78
1. SÍLABO

1.1. DATOS DEL PROFESOR

2.1 NOMBRE: Daniel Mauricio Beltrán del Hierro

2.2 NÚMERO DE 0401579420


CÉDULA:

Ingeniero En 2.3.2 N° DE 1002-11-1094697


2.3 TÍTULO DE 2.3.1 DESCRIPCIÓN: Industrias Pecuarias REGISTRO
TERCER NIVEL SENESCYT:

2.4.2 N° DE 1020-15-
2.4 TÍTULO DE
2.4.1 Descripción: Magister En Gestión REGISTRO 86065620
CUARTO NIVEL
De La Producción SENESCYT:

2.5 NÚMERO 0990362476


TELEFÓNICO:
2.6 CORREO daniel.beltran@upec.edu.ec
ELECTRÓNICO:

1.2. DATOS DE LA ASIGNATURA


Facultad De Comercio Internacional, Integración, Administración
2.1 FACULTAD: Y Economía Empresarial
2.2 CARRERA: Logística Y Transporte
2.3 PERÍODO 2.3.2
2.3.1 N°: 5 Junio – Septiembre 2020
ACADÉMICO: FECHA:
2.4 ASIGNATURA: Logística De Almacenamiento e inventario
2.5 CÓDIGO DE LTLAUPPP27
ASIGNATURA:
2.6.1.1
2.6.1 D: 64 32 2.6.1.2 AC 32
AAP
2.6 HORAS:
2.6.2 2.6.3
32 64 TOTAL: 160
APE: AA:
Logística De 2.7.1
2.7 PRERREQUISITOS LTLDUPPP33
Distribución CÓDIGO
2.8.1
2.8 CORREQUISITOS No tiene No tiene
CÓDIGO

1
1.3. Planificación

3.1 N° DE LA UNIDAD: 1 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: GENERALIDADES DE LA LOGÍSTICA INVERSA 3.3 N° DE HORAS: 23

Comprende los fundamentos de la Logística


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: 3.5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Aula
Inversa

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.9 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 3.8.2 AA APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS
AAP AC
Definición, alcance, Evaluación diagnóstica- Revisión de Definición,
Clase Magistral-Ciclo de
1 5 2 1 2 objetivos de la logística Cuestionario de alcance, objetivos de la
Aprendizaje
inversa. conocimientos previos logística inversa.

Evaluación formativa- Revisión de Porque la


2 5 0 1 2 Porque la logística verde Aula invertida
sumativa logística verde

Residuos tecnológicos (el Revisión de Residuos


Evaluación de lectura
3 5 0 3 2 vertedero electrónico en Método Analógico tecnológicos (el vertedero
comprensiva
Ghana) electrónico en Ghana)
Ejercicios para
Ciclo de vida de los autoevaluación- Revisión de Ciclo de vida
4 5 2 1 2 Preguntas-Respuestas
productos coevaluación- de los productos
heteroevaluación

Etapas de la logística Clase Magistral-Ciclo de Ejercicios para Revisión de Etapas de la


5 5 0 3 2
inversa Aprendizaje autoevaluación- logística inversa
coevaluación-
heteroevaluación

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid - España.
COMPLEMENTARIA:

ELEMENTOS DE DIRECCIÓN EN LA LOGÍSTICA


3.1 N° DE LA UNIDAD: 2 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: 3.3 N° DE HORAS: 21
INVERSA

Comprende la importancia de la logística


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: inversa como base para el desarrollo 3.5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Aula
empresarial

3.8 DOCENCIA
3.7 HORAS 3.9 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 3.8.2 AA APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS
AAP AC

Ejercicios para
Economía y desarrollo Revisión de Estrategias de
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
6 7 0 3 4 sostenible desde la manejo y control de la
Aprendizaje coevaluación-
logística inversa logística inversa
heteroevaluación

La empresa y el medio Revisión de Estrategia de


7 3 0 0 0 Aula invertida Evaluación
ambiente recogida y clasificación

3
Ejercicios para
Consideraciones legales autoevaluación- Revisión de Taller práctico
8 5 3 0 2 Método Analógico
de la logística inversa coevaluación- 2
heteroevaluación

Ejercicios para
Consideraciones de
autoevaluación- Revisión de Estrategias de
9 5 0 0 2 beneficio y costo de la Método Analógico
coevaluación- eliminación de residuos
logística inversa
heteroevaluación

Ejercicios para
La responsabilidad social Revisión de Estrategia de
autoevaluación-
10 7 3 0 4 en las empresas con Método Analógico reutilización o re-
coevaluación-
logística inversa fabricación de productos
heteroevaluación
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid - España.
COMPLEMENTARIA:

PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LOGÍSTICA


3.1 N° DE LA UNIDAD: 3 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: 3.3 N° DE HORAS: 46
INVERSA

Describe los procesos de análisis de estrategias SALÓN DE


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: 3.5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
de logística inversa en las empresas CLASE

3.8
3.7 HORAS DOCENCIA 3.9 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 3.8.2 AA APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS
AAP AC

4
Estrategias de manejo y
Evaluación formativa- Revisión de Taller práctico
11 3 0 0 0 control de la logística Preguntas-Respuestas
sumativa 4
inversa

Ejercicios para
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Revisión de Estrategia de
12 5 1 2 2 Taller práctico 1
Aprendizaje coevaluación- reciclado de materiales
heteroevaluación
Ejercicios para
Estrategia de recogida y Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
13 5 3 0 2
clasificación Aprendizaje coevaluación-
heteroevaluación
Ejercicios para
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
14 5 0 3 2 Taller práctico 2
Aprendizaje coevaluación-
heteroevaluación

Estrategias de eliminación Evaluación formativa- Revisión de Taller práctico


15 5 3 0 2 Preguntas-Respuestas
de residuos sumativa 5

Ejercicios para
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Revisión de Estrategia de
16 7 0 3 4 Taller práctico 3
Aprendizaje coevaluación- Destrucción controlada
heteroevaluación

5
Ejercicios para
Estrategia de reutilización
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Revisión de Taller práctico
17 3 0 0 0 o re-fabricación de
Aprendizaje coevaluación- 6
productos
heteroevaluación

Ejercicios para
Revisión de Economía y
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
18 5 3 0 2 Taller práctico 4 desarrollo sostenible desde
Aprendizaje coevaluación-
la logística inversa
heteroevaluación

Ejercicios para
Estrategia de reciclado de Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Revisión de La empresa y
19 5 3 0 2
materiales Aprendizaje coevaluación- el medio ambiente
heteroevaluación

Ejercicios para
Ejercicios de
autoevaluación-
20 5 0 3 2 Taller práctico 5 Lluvia de Ideas Consideraciones legales de
coevaluación-
la logística inversa
heteroevaluación

Ejercicios para Ejercicios de


Estrategia de Destrucción autoevaluación- Consideraciones de
21 7 0 0 4 Preguntas-Respuestas
controlada coevaluación- beneficio y costo de la
heteroevaluación logística inversa

Ejercicios para Ejercicios de La


autoevaluación- responsabilidad social en
22 3 0 0 0 Taller práctico 6 Preguntas-Respuestas
coevaluación- las empresas con logística
heteroevaluación inversa
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.

6
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid - España.
COMPLEMENTARIA:

3.1 N° DE LA UNIDAD: 4 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: OPCIONES PARA EL MANEJO INVERSO 3.3 N° DE HORAS: 24

Establece los procedimientos de


SALÓN DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: implementación de la logística inversa en las 3.5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
CLASE
empresas

3.8
3.7 HORAS DOCENCIA 3.9 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 3.8.2 AA APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS
AAP AC

La logística inversa en la Evaluación formativa-


23 7 0 3 4 Preguntas-Respuestas 0
cadena de suministro sumativa

Ejercicios para
Desarrollo de una Ejercicios de Desarrollo de
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
24 3 3 0 0 estrategia de logística una estrategia de logística
Aprendizaje coevaluación-
inversa inversa
heteroevaluación
Ejercicios para
Taller práctico 7 (caso de Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Ejercicios de Taller
25 7 0 0 4
éxito) Aprendizaje coevaluación- práctico 7 (caso de éxito)
heteroevaluación

7
Ejercicios para
Diseño del proceso de Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Ejercicios de Diseño del
26 3 0 3 0
logística inversa Aprendizaje coevaluación- proceso de logística inversa
heteroevaluación
Ejercicios para
Ejercicios de Taller
Taller práctico 8 Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación-
27 7 0 0 4 práctico 8 (aplicaciónen
(aplicaciónen clase) Aprendizaje coevaluación-
clase)
heteroevaluación

Revisión de La logística
La logística inversa en Clase Magistral-Ciclo de Evaluación formativa-
28 3 3 0 0 inversa en procesos de
procesos de tercerización Aprendizaje sumativa
tercerización

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid - España.
COMPLEMENTARIA:

3.1 N° DE LA UNIDAD: 5 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: GESTIÓN AMBIENTAL DE LA LOGÍSTICA 3.3 N° DE HORAS: 14

Analiza la implicación ambiental de la logística SALÓN DE


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: 3.5 AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
verde en el desarrollo actual de las empresas. CLASE

3.8
3.7 HORAS DOCENCIA 3.9 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE 3.13 ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.10 CONTENIDO
CLASE 3.8.1 3.8.2 AA APRENDIZAJE EVALUACIÓN AUTÓNOMAS
AAP AC

8
Retrospectiva y deficiones Ejercicios para Revisión de Retrospectiva y
de la gestión de logística Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- deficiones de la gestión de
29 7 0 0 4
ambiental o logística Aprendizaje coevaluación- logística ambiental o
verde. heteroevaluación logística verde.
Ejercicios para Revisión de Plan de acción
Plan de acción logístico
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- logístico para la
30 3 3 0 0 para la implantación de la
Aprendizaje coevaluación- implantación de la logística
logística verde
heteroevaluación verde
Ejercicios para
Clase Magistral-Ciclo de autoevaluación- Revisión de plan de acción
31 7 0 0 4 plan de acción logístico
Aprendizaje coevaluación- logístico
heteroevaluación

Evaluación formativa- Revisión de


32 3 0 3 0 EVALUACIÓN FINAL Preguntas-Respuestas
sumativa EVALUACIÓN FINAL

3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid - España.
COMPLEMENTARIA:

9
2. INTRODUCCIÓN

L
a asignatura de “Logística Inversa”, se dicta en el octavo ciclo
de la Carrera de Logística y Transporte, tiene un total de 160
horas de dedicación, se encuentra incluida dentro de la Unidad
Profesional de la malla curricular y su campo de formación
corresponde a Logística.

El principal propósito de la asignatura es desarrollar destrezas cognitivas en el


estudiante que le permitan gestionar los ambientes de la logística inversa para los
procesos de devoluciones, reprocesos, rechazos y reciclaje de productos en la cadena
de suministro.

Los contenidos de la asignatura abarcan cinco unidades temáticas integradas, a


continuación, se detalla una breve presentación de las mismas: la unidad uno está
estructurada para revisar las generalidades de la logística inversa; en la unidad dos se
da a conocer los elementos de dirección en la logística inversa; en la unidad tres
revisaremos los procesos involucrados en la logística inversa; en la unidad cuatro se
analizan las opciones para el manejo inverso; y por último en la unidad cinco se
aprenderá sobre la gestión ambiental de la logística.

Es importante que el estudiante considere el texto básico: Logística inversa y ambiental,


cuyo autor es Anibal Mora, como un libro que muestra las mejores prácticas logísticas
para que las empresas adopten medidas que permitan ser eficientes en las actividades
de retorno en sus productos y la sostenibilidad de sus operaciones a mediano y largo
plazo contribuyendo al equilibrio con el medio ambiente y al uso y protección de los
recursos renovables.

Tome en cuenta que en esta asignatura no se consideran todos los temas del libro
básico, pues nuestro campo de estudio hace referencia específicamente a las prácticas
de la logística inversa, por lo que se ha realizado una selección de los contenidos
requeridos para la asignatura, los mismos que se indican a lo largo de la presente guía
didáctica.

Estimados profesionales en formación espero que la revisión de este componente


educativo les permita construir y adquirir un aprendizaje útil y valioso en su formación
personal y profesional que es el objetivo final de nuestra titulación.

¡Éxitos querido/a estudiante en esta aventura de autoaprendizaje!


GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1. Bibliografía básica

Mora, A. (2013) Logística Inversa y Ambiental. Ecoe Ediciones, Colombia.


La gestión logística inversa y ambiental se convierte en factor clave de éxito en la
sostenibilidad de los procesos logísticos en las empresas modernas. Ambas inciden y
afectan al medio ambiente y al entorno de las operaciones empresariales. Este libro
muestra las mejores prácticas logísticas para que las empresas adopten medidas que
permitan ser eficientes en las actividades de retorno en sus productos y la sostenibilidad
de sus operaciones a mediano y largo plazo, contribuyendo al equilibrio con el medio
ambiente y al uso y protección de los recursos renovables. De esta forma, se potencia la
reducción de costos de materia prima, lo cual convierte a la logística inversa en una
ventaja competitiva para las empresas que la adopten, permitiendo implantar medidas
que protejan el medio ambiente y asegurando la sustentabilidad con soluciones que
disminuyan el impacto ambiental. El libro está dirigido a tecnólogos y profesionales y en
general, a todas las personas involucradas en la cadena de abastecimientos y en lo
relacionado con los procesos críticos de la cadena de valor, desde el flujo de compra a
los proveedores hasta la reincorporación de los productos terminados en la cadena
inversa y entorno ambiental del flujo de suministros empresariales.

López, M. (2014) Logística Inversa y Verde - Sostenibilidad y Medio Ambiente. Ediciones


de la U, Colombia.
Actualmente en las organizaciones y sus cadenas de suministro pasan de preocuparse
solamente de los flujos de productos e información generados desde sus proveedores
hasta el cliente final, para satisfacer sus necesidades, para atender y recuperar los
productos, una vez sean utilizados y desechados por dichos clientes. Esta recuperación
en algunas industrias y sectores se ha convertido en obligatoria para proteger el
medioambiente, mientras que en otros es observada como una oportunidad para la
generación de valor y beneficios económicos, esta actividad se llama logística inversa.

4
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

3.2. Bibliografía complementaria

Castán, J. (2012). La Logística en la Empresa. Ediciones Pirámide, Madrid


- España.
La globalización de los mercados, la orientación de la empresa al cliente
y el enfoque de la actividad productiva a sus negocios básicos, han sido, entre otros,
factores determinantes para que la función logística haya supuesto una de las áreas de
la gestión empresarial que más se ha desarrollado en la última década. Si a ello unimos
un entorno marcado por la incertidumbre y que los niveles competitivos no se miden
entre empresas, sino entre las propias cadenas de suministro, el diseño y organización
de la función logística deberán ser considerados una fuente de ventajas competitivas
para la empresa. Intentando integrar las aportaciones de estudiosos, investigadores y
profesionales en la materia, y con el objetivo de presentar una visión cercana y completa
del desempeño de la logística, en esta obra se recogen los siguientes aspectos clave: ·
Conceptos en torno a la cadena logística e interrelaciones con cadena de valor. · La
cadena de suministro global. · La gestión de stock, compras, aprovisionamiento y
almacenes. · La distribución física y las plataformas logísticas. · Las nuevas tecnologías
en la logística (eLogistics). · La logística inversa. Los autores han desarrollado los temas
de forma sencilla y han acompañado la exposición de los conceptos con cuadros y
ejemplos para facilitar su comprensión tanto a los estudiantes como a los profesionales
de distintas áreas de la gestión empresarial.

3.3. Motores de búsqueda y meta buscadores

https://scholar.google.es/

Es un buscador de Google especializado en libros, cursos en línea,


artículos de revistas científicas, enfocado en el mundo académico, y soportado por una
base de datos disponible libremente en Internet que almacena un amplio conjunto de
trabajos de investigación científica de distintas disciplinas.

https://www.searates.com/es/maritime/ecuador.htm

5
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Fundada en agosto de 2005, SeaRates es un mercado comunitario de confianza para que


las personas envíen mercancías a todo el mundo. SeaRates.com ayuda a organizar la
entrega de carga internacional desde 1m³ o 50 kg hasta la carga del barco. Gracias a un
servicio al cliente de clase mundial y a una creciente comunidad de agentes de carga,
SeaRates.com es la forma más fácil para que la gente pueda enviar sus mercancías al
extranjero, o para ofrecer espacio libre en el contenedor, camión o barco a millones de
consignadores.

3.4. Bases de datos:

SPRINGER
SpringerLink, que se presentó en 1996 como base de datos centralizada para
investigadores en los campos científico, tecnológico y médico, ha crecido de forma
constante hasta convertirse en el principal proveedor de información científi ca, técnica
y médica en línea. La colección de Springer, que ofrece una amplia gama de temas,
abarca actualmente todo el universo de la investigación, con más de 1.250 revistas
arbitradas y 10.000 libros electrónicos. Además, está previsto que se incorporen cada
año más de 3.000 libros, obras de referencia y series monográficas en formato
electrónico.

SciELO
SciELO (Scientific Electronic Library Online): Es una biblioteca electrónica que abarca una
colección de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento. Además, tiene
acceso a revistas en el área de la salud y tienen enlaces a las bases de datos LILACS y
MEDLINE.

LATINDEX
Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de
manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones
científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación de Latindex surgió
en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una
red de cooperación regional a partir de 1997. Incluye revistas de investigación científica,
técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Además, ofrece información sobre revistas con
contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas
pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas.

6
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

4. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

E
stimada y estimado estudiante en formación profesional, incorporar la
“educación no presencial”, para garantizar el acceso, la permanencia y
acreditación, como una estrategia educativa para enfrentar esta emergencia
global, es un proceso que requiere organización y disciplina de su parte, por tal motivo,
la planificación, dedicación y tiempo es fundamental para llevar a cabo las actividades
de estudio de manera autónoma, responsable, sistemática y secuencial.

Esta guía didáctica pretende convertirse en un material de apoyo en el proceso de


aprendizaje, facilitando la interpretación y comprensión de los contenidos del texto
básico que se pone a su disposición, para lo cual, es necesario que revise primero las
indicaciones de esta y continúe con la lectura comprensiva de su texto de estudio
estableciendo análisis y relaciones entre los contenidos.

Para el estudio de la asignatura, usted dispone de dos materiales fundamentales que


constituyen la bibliografía básica: la guía didáctica y el texto básico. Tenga presente que
las tareas y las evaluaciones presenciales (cuando retornemos a las aulas) se realizarán
en base a esta información. De igual forma dispone de la plataforma virtual de la UPEC
(entorno virtual de aprendizaje) donde podrá interactuar con sus docentes y
compañeros.

Si usted no dispone de conectividad, en esta guía encontrará


todas las indicaciones y orientaciones para que pueda acceder
al estudio y alcanzar los resultados de aprendizaje deseados.

Es importante recordar que:

✓ El texto básico: es la principal fuente de consulta para el


estudio de esta asignatura.

✓ La guía didáctica: Están presentes las unidades con los respectivos contenidos de
estudio. Encontrará ejercicios, ejemplos, preguntas, y actividades diseñadas para que su
aprendizaje sea activo.

✓ La plataforma virtual de la UPEC: Es una herramienta de aprendizaje donde el


docente de la asignatura, coloca anuncios que le ayudarán a direccionar su estudio,
además encontrará recursos educativos abiertos que complementan los contenidos de
la materia y otras actividades planteadas que dependiendo el caso serán obligatorias u
opcionales.

7
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

✓ La plataforma virtual Teams: En ella se impartirán de manera virtual las clases en


forma sincrónica y asincrónica; además se programarán tareas que el docente
evaluará y de acuerdo a la pertinencia inclusive las puede elevar al programa
Turnitin para validar su originalidad. Al pertenecer a Microsoft Office 365 puede
anclar su orientación con los diversos programas que posee y sincronizarlos acorde
al calendario virtual que posee.

✓ La biblioteca virtual UPEC y otros accesos virtuales para acceso de la información, a


los que hace referencia esta guía, estarán a su disposición

✓ La comunicación directa vía whats app con su profesor y grupo de clase.

Le motivo a que haga uso de cada uno de estos recursos que han sido diseñados
exclusivamente para usted.

Para que aproveche al máximo los contenidos de la asignatura y apoyar en su


desempeño académico con el fin de alcanzar de forma exitosa sus logros de aprendizaje,
le propongo las siguientes recomendaciones y orientaciones de estudio:

• Organice su tiempo y establezca un espacio exclusivo para estudiar e interactuar


en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

• Diseñe un horario y cronograma de estudio que le permita avanzar


semanalmente con los contenidos que se detallan en el plan docente, la guía
didáctica y el texto básico de la asignatura. Constará un cronograma sugerido
como anexo en la guía.

• Ingrese al menos dos veces por semana al Entorno Virtual del Aprendizaje, con
la finalidad de recibir por parte de sus profesores(as) instrucciones, anuncios e
información complementaria, que le servirán de guía para el desarrollo de sus
actividades. También se enviarán vía whats app. Si usted no posee conectividad
debidamente comprobada, esta guía está diseñada para que inicie y complete
todos sus aprendizajes.

• Empiece a leer la guía didáctica y esta le conducirá a los capítulos que debe
revisar en el texto básico, tome en cuenta que no todo el contenido del texto
básico se ha considerado para esta asignatura, a lo largo de la guía encontrará
recomendaciones sobre algunos ejercicios que deberá resolverlos para la
adquisición de los resultados de aprendizaje esperados.

• Participe activamente de las actividades de aprendizaje síncronas y asíncronas


planteadas por sus profesores(as) para cada unidad, esto le permitirá afianzar
conocimientos y despejar posibles dudas, recuerde que son actividades
evaluadas. Sin embargo, si usted no puede acceder a la plataforma, se enviarán

8
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

también vía WhatsApp o mensaje de texto, sus respuestas también serán


valoradas por este medio.

• Desarrolle las actividades iniciales y las autoevaluaciones detalladas en las


unidades, estas han sido diseñadas para profundizar la comprensión y
asimilación de contenidos, aclarando, completando y profundizando aquello que
deben comprender, estas actividades no representan ninguna calificación.

• Encontrará también actividades de aprendizaje que tienen una calificación,


usted debe desarrollarlas y subirlas al aula virtual, o a su vez desarrollarlas y
entregar en físico o digital una vez que se retomen las clases presenciales.

IMPORTANTE RECORDAR Y CUMPLIR:

TIPO DE CALIFICACIÓN ICONO QUE


ACTIVIDADES/EVALUACIÓN ENCONTRARÁ
(número de página)
Actividades iniciales NO TIENEN
CALIFICACIÓN

11, 24, 34, 47, 56


Actividades de NO TIENEN
autoevaluación CALIFICACIÓN

21, 32, 44, 54, 64


Actividades de aprendizaje TIENEN CALIFICACIÓN
Las actividades tienen
una calificación de 10
puntos que equivale al
60% de la nota final

20, 31, 44, 53, 63

9
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Trabajo final TIENEN CALIFICACIÓN


El trabajo final tiene una
calificación de 10 puntos
y equivale al 40% de la
nota final

68

• En mi calidad de docente de esta asignatura, el horario de atención para atender


sus inquietudes está establecido en la carátula de esta guía, estaré siempre
dispuesto a ayudarle en sus inquietudes y sugerencias.

• Para su estudio utilice organizadores gráficos, esquemas, resúmenes y otras


técnicas para comprender de mejor manera los contenidos presentados. Lea,
subraye, analice y sintetice la información antes de realizar las evaluaciones.

• Recuerde que la entrega de sus tareas deberá cumplirse en los plazos


establecidos, no se receptarán fuera de las fechas determinadas por la
Universidad y son de carácter individual; por tal motivo le invito a desarrollar su
tarea de manera progresiva semanalmente. (Subir al aula virtual, o en caso de
no conectividad comprobada, las actividades se presentarán de manera
acumulada una vez que se retorne a clases presenciales, según el calendario
académico publicado en la página web de la universidad)

• Al término de cada unidad revise nuevamente sus apuntes, esquemas,


resúmenes y el contenido del texto básico con el objetivo de prepararse para
rendir la evaluación presencial, una vez que se retorne a las aulas universitarias.

• Finalmente, le recomiendo revisar el sílabo de la asignatura, en él encontrará los


resultados de aprendizaje a lograrse con las unidades de estudio; de igual forma
encontrará las actividades semanales que usted debe realizar y el tiempo
sugerido para dedicarlo al análisis de cada unidad.
Para este proceso de aprendizaje lo más importante es su COMPROMISO Y
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE, ¡usted va a lograrlo!

10
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

6. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Unidad 1
Generalidades de la logística inversa

Estimado estudiante, para iniciar con el estudio de la


logística inversa analicemos unas definiciones previas, la
logística inversa se encarga de garantizar el retorno de
productos, materiales, envases, embalajes o residuos
desde el cliente al fabricante. Las razones que justifican la
existencia de la Logística inversa son la concienciación
cada vez mayor de las empresas por cuidar el medio ambiente y la obtención de un
beneficio económico derivado de la recuperación y el reciclaje de materiales. Al igual
que ocurre en la Logística directa, en el proceso de Logística inversa es necesario
gestionar y regular el almacenamiento de diferentes stocks.

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos del texto básico,
la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades recomendadas que se
plantean.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en el capítulo 2 del texto
básico Logista inversa y ambiental, página 19-34 (Mora, 2013). Y en el Capítulo 1 del
texto básico Logística inversa y verde, página 13-59 (López, et al., 2014).

ACTIVIDAD INICIAL

Con estas definiciones que se han revisado, estoy seguro que usted
está en condiciones de plantearse un concepto con sus propias
palabras sobre lo que es y significan los siguientes términos; a
continuación, le invito a redactar una definición,
Logística directa es:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

11
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Logística inversa es:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Definición, alcance y objetivos de la logística inversa

La logística inversa es el macroproceso de planificar, administrar y


controlar el flujo de productos y materiales desde el lugar de consumo
hasta el punto de origen, incluyendo la información asociada desde el
sitio de destino hasta el fabricante o proveedor, con el propósito de
adecuar los productos en el lugar indicado y crear valor económico, ecológico, legal o
de imagen, entre otros. (Mora, 2013)

La logística inversa es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de


materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada
desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más
económica posible con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución.

En EEUU la logística inversa se ha convertido en una importante herramienta


competitiva, estableciéndose una política de devoluciones totalmente liberal, llegando
en algunos casos a niveles extremos. Allí el incremento de devoluciones ha pasado de
40 billones de dólares en el año 1992 hasta alcanzar la vertiginosa cantidad de 65
billones hoy día.

Porqué la Logística verde

Causas de activación de la logística inversa.-


• Mercancía en estado defectuoso.
• Retorno de exceso de inventario.
• Devoluciones de clientes.
• Productos obsoletos.
• Inventarios estacionales.

Motivación para la logística inversa


La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de
la forma más efectiva y económica posible. Se encarga de la recuperación y reciclaje de
envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de

12
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios


estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida
en mercados con mayor rotación. Directivas comunitarias, además, obligan o van a
obligar próximamente a la recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de
consumo, envases y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y
electrónico-, lo que va a implicar en los próximos años una importante modificación de
muchos procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para
muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

Es necesario que los socios y fabricantes que participen dentro de un proyecto se vean
involucrados en la organización para descubrir formas de reducir costos a la hora por
ejemplo de devolver productos. En estudios realizados alrededor de la logística inversa
se ha observado que las compañías que hacen su logística de forma externa tendrán
costos más bajos que los que la realizan de manera interna.

Dentro de las razones o justificaciones para la aparición de la logística


inversa, se destacan tres en las que se puede fundamentar esta
megatendencia:

Costo-Beneficio. Productos mejores con costo de producción más bajo, recuperación del
valor de envases, empaques, embalajes y unidades de manejo reciclables.

Exigencias legales. Derivados de la protección a la salud y del ambiente, de


consideraciones por costos de procesamiento de residuos, etc.

Responsabilidad social. Generalmente impulsado por organizaciones no


gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en su poder de compra
buscan productos más seguros y ambientalmente amigables; obviamente las firmas
nunca pierden dinero, detrás hay un posicionamiento mercadotécnico en un segmento
«Premium» orgulloso de consumir de manera «correcta».

Tendencias de la logística inversa

• El ciclo de los productos es más corto.


• Mas responsabilidad de las empresas productoras (ISO 14.000)
• Alta frecuencia de envíos y manipulación de productos (retornos).
• Aumento de los desechos y devoluciones.
• Aumento de legislaciones ambientales
• Agotamiento de recursos naturales

13
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Responsabilidad moral.- establece las condiciones desde las que es


posible establecer un dialogo justo o moral entre diferentes partes
implicadas.

Responsabilidad social.- conjunto de acciones y decisiones que conforman la respuesta


que ofrece cada organización concreta ante las demandas y exigencias de sus
correspondientes grupos de interés (proveedores, clientes, empleados, público en
general, etc.).

Responsabilidad social corporativa.- Las empresas buscan un equilibrio y refuerzo


mutuo entre crecimiento económico, desarrollo social y sostenibilidad medioambiental,
en relación a los grupos de interés y externos de la empresa.

En todas las cadenas de suministro tenemos dos tipos de flujo:

Flujo directo o hacia adelante, que engloba el conjunto de actividades relacionadas con
el flujo total de materiales, productos e información desde el productor hasta el
consumidor, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta la entrega del
producto al cliente.

Flujo inverso o hacia atrás, que hace referencia tanto a la recuperación como a la
devolución de los productos, subproductos y materiales susceptibles de ser
reintroducidos en el proceso productivo de la empresa o en otros procesos diferentes,

14
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

a las actividades necesarias para ello y al flujo de información que se establece desde el
consumidor hasta el recuperador.

Etapas de la logística inversa

Los procesos en logística inversa se enfocan a cinco objetivos claves:

• Procuración de compras.
• Reducción de insumos vírgenes.
• Reciclado.
• Sustitución de materiales.
• Gestión de residuos.

En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los cinco
enfoques señalados:

1. Procuración y compras. Implica la procuración, desarrollo de proveedores y la


adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque,
embalaje y unidades de manejo que sean «amigables con el ambiente».

2. Reducción de insumos vírgenes. Implica actividades de ingeniería de producto y


reentrenamiento de los recursos humanos con el propósito de valorar actividades de
reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger
contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases reutilizables y
reciclables, impulsar la cultura del «retorno».

3. Reciclado. Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el desempeño o


estándares del producto: utilizar materiales de origen reciclado, y reciclables; explorar
innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales reciclados; financiar
estudios para reducir el uso de materias primas vírgenes.

4. Sustitución de materiales. El incremento de la tasa de innovación en procesos de


reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular de los más pesados
por otros más ligeros con igual o superior desempeño (como es el caso en la industria
automotriz donde los plásticos están sustituyendo masivamente partes de metal y vidrio
en los automóviles, así como el aluminio o los materiales «compuestos» en los nuevos
chasises de los camiones disminuyen la tara facilitando un aumento de la unidad de
carga para igual peso por eje).

15
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

5. Gestión de residuos. Las políticas de procuración de materiales deben evaluar la tasa


de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos es un costo no
despreciable; también puede ser necesario tener políticas de aceptación de muestras,
si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente su disposición por
rechazo, es costosa. La logística inversa es sin duda una filosofía que cualquier empresa
debe agregar a su entorno, debido a todos los factores mencionados y ante la
globalización que se está dando, es importante tener una planeación estratégica de
logística inversa.

• Retirada de productos.
• Clasificación de productos.
• Reacondicionamiento de productos.
• Devolución a orígenes.
• Destrucción.
• Procesos administrativos.
• Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos.

Elementos de dirección en la logística inversa

Se han identificado diez elementos claves en pro de una adecuada dirección en logística
inversa:

1. Filtrado de entrada. Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese


con los requisitos de devolución.

2. Ciclos de tiempo. Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es
muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la

16
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de


decisiones, es
decir, que hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación);
también aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que
consiga acortar al máximo este ciclo de tiempo.

3. Sistemas de información de la logística inversa. No existe un software diseñado


especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo
de un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea
(opción más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para
manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones,
y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente
numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso
deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento,
tanto de las propias devoluciones como de los costos que impliquen las mismas, y crear
una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución.

4. Centros de devolución centralizados. Los centros de devolución centralizados (CDC)


son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápida y eficientemente. Aquí los
productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC
se vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados
por las siguientes razones:
• Se logra aumento en los beneficios.
• Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.
• Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.
• Se ven reducidos los niveles en inventario.
• Lógica satisfacción del cliente.
Si no se dispone de los recursos para tener un CDC se puede optar por la posibilidad de
adecuar dentro de las instalaciones del CEDI un espacio para el procesamiento de
devoluciones y productos retornados a la cadena de suministro de la empresa.

5. Devoluciones «CERO». En un programa típico de devolución CERO, el proveedor


comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el
proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y
entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto o
dispondrá libremente de él de otra manera.

6. Reparación y reforma. Existen cuatro categorías: reparación, reforma, uso parcial y


reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y/o actualización

17
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo


aquellos elementos o partes aún funcionales.

7. Recuperación de bienes. Es la clasificación y disposición de los productos devueltos,


es decir: excedentes, caducados, obsoletos, deshechos, etc., realizada de manera que
aumenten los beneficios y disminuyan los costos. El objetivo principal será el de
recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las
cantidades finales de deshechos. Esencialmente se puede reconstruir, revender,
reciclar, reempaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión determinará el
diseño de la instalación de procesado, el tipo de formación para los empleados y los
procedimientos específicos en cuanto al manipulado de los productos devueltos. Los
electrodomésticos, por ejemplo, podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes
de descuento, y los productos perecederos o farmacéuticos que caducan serían
destruidos.

8. Negociación. Esta es una parte importante en un proceso de Logística Inversa bien


definido. Dado un flujo de productos «hacia delante» los precios son establecidos por
directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro proceso inverso nos
encontraremos, en cambio, con una fase de «regateo», donde el valor del producto
devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de
precios; estas negociaciones suelen ser «flexibles».

9. Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus


procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas
contables que conlleva una devolución, aleja aún más a los ya reacios directores de
almacén. Pongamos aquí un ejemplo de esto: Mercancía que es devuelta al proveedor
debido a excedentes de stock o porque no ha sido vendida; se devuelve a través del
canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va bien. Sin embargo, el sistema de
contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre
estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone caducado,
averiados, defectuosos, etc. Existen programas adecuados que pueden brindar soporte
directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando la información
necesaria. Es importante no tener como respaldo a las devoluciones los descuentos o
tarifas especiales en próximas compras, ya que esto deteriora la imagen de la empresa
en el mercado y hace que pierda la confianza ante sus clientes; lo más importante es
contar con un programa estricto que evite las devoluciones y el reingreso de productos
a la cadena por medio de la ejecución de procesos con altos estándares de calidad.

10. Outsourcing. Contratando el proceso inverso con un tercero. Cada vez más empresas
están contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas

18
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

realizan los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor, además de


dejarnos a nosotros ocupándonos de vender más y mejor; esto no quiere decir que
debamos abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa
de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no conoces
todos los recovecos de la logística inversa estarás «vendido» a lo que una posible
negligencia de estas firmas pueda acarrear para la empresa.

Opciones para el manejo inverso

1. Reuso: en la misma actividad o en otra.

Operadores logísticos: EPSL, firmas de repuestos, distribuidores, mayoristas, minoristas.

2. Remanufactura: desensamblaje de componentes o producción de nuevos productos.


• Industria automotriz.
• Industria de llantas.
• Industria computación.
• Industria aeronáutica.
• Industria electrónica (chips).
• Industria química.
• Industria celulares.
• Partes para equipos industriales.

3. Reciclaje: desagregar, destruir, clasificar y reusar materiales.


• Industria perecederos.
• Industria vidrios.
• Industria confecciones.
• Industria lubricantes.
• Industria plásticos.
• Industria alimentos.
• Industria maderera.

19
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

U
na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta
unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades de
aprendizaje sobre los temas planteados en esta semana, el
cumplimiento de estas le servirán como refuerzo de los
conocimientos más importantes a considerar en la presente
unidad. Por favor no se limite a realizar una copia textual,
exprésese con sus propias ideas y palabras.

ACTIVIDAD 1. GLOSARIO (1 punto)

En este apartado los estudiantes deberán aportar con 10 palabras técnicas por unidad
(escribir la definición con sus propias palabras), misma que no se debe repetir y que sea
producto de la revisión bibliográfica de tres fuentes. Cabe indicar que este glosario se
encuentra al final de este documento.

20
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

ACTIVIDAD 2. Definición, alcance y objetivo. (2 puntos)

Identifica centros comerciales o almacenes que permitan la devolución de productos,


sin poner reparos al consumidor.

Accede a la página web de YouTube y localiza el documental logística inversa de Víctor


Hugo Villamil y Victoria Caicedo, luego de mirarlo responde las siguientes preguntas:
- Como se justifica en el video el porque de la logística inversa.
- Cuáles son las etapas para poner en funcionamiento un sistema de logística
inversa
- En que año entró en vigor la Ley de Envases
- Cual es el eslogan de Ecoembes

ACTIVIDAD 3. Residuos tecnológicos (2 punto)

Revisar el siguiente artículo sobre los residuos tecnológicos y realice un resumen


explicativo del artículo.

https://www.diariosur.es/tecnologia/investigacion/201702/18/ghana-vertedero-
tecnologico-primer-20170216090027-rc.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

ACTIVIDAD 4. Actividades de logística inversa (2 puntos)

Busca información sobre las empresas Coca-cola e IKEA y realiza un resumen de las
actividades de Logística inversa que realizan estas empresas.

AUTOEVALUACIÓN 1.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 1 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:

• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.


• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con
las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.

21
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos


con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen
de cada unidad y ejercicios prácticos.

Cuestionario autoevaluación 1

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. La logística inversa se encarga de:

 Devoluciones
 Recuperación de materiales
 Reciclaje.
 Todas son correctas.

2. La Logística inversa trata de:

 Lo contrario que la logística comercial.


 Externalizar las funciones de la logística
 Contemplar en el plan logístico la devolución de productos.
 Realizar un buen plan de adquisición.

3. La actividad de despacho se encuentra en el subproceso de:

 Eliminación
 Transporte.
 Revisión.
 Inspección.

4. La opción de remanufactura es común en la:

 Industria de vidrios.
 Industria de alimentos.
 Industria maderera.
 Industria automotriz

5. La opción de reciclaje es común en la industria:

 Química
 Aeronáutica
 Computación
 Plásticos

22
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los


contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿A qué se compromete?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

23
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Unidad 2
Elementos de dirección en la Logística inversa

E
stimado estudiante, antes de iniciar con el estudio
revisemos algo importante para aclarar nuestra
perspectiva. Las referencias al concepto de Logística
Inversa se realizan tanto desde el punto de vista de las
devoluciones como desde la perspectiva de la
recuperación de productos y, generalmente, de una
manera excluyente; es decir, la consideración de una función inversa de la logística para
la gestión eficiente de las devoluciones, no contempla la posibilidad de utilizar dichos
sistema de retorno para recuperar los productos fuera de uso y viceversa. De esta forma,
podemos hablar de una logística de devoluciones (return logistics) y de una logística para
la recuperación (recovery logistics) como dos realidades que coexisten en el concepto
de Logística Inversa.

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos del texto básico
y complementarios, la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades
recomendadas que se plantean.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en el capítulo 1 y 2 del texto
básico Logista inversa y ambiental, página 1-34 (Mora, 2013). Y en el Capítulo 3 del texto
básico Logística inversa y verde, página 69-112 (López, et al., 2014).

ACTIVIDAD INICIAL

Con estas definiciones que se han revisado, estoy seguro que


usted está en condiciones de plantearse un concepto con sus
propias palabras sobre lo que es y significan los siguientes
términos;

Return logistics es:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recovery logistics es:

24
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Revisemos los siguientes aspectos fundamentales en el ámbito de la Logística inversa

Economía y desarrollo sostenible desde la logística inversa

En un mundo donde los recursos naturales son limitados y además escasos, las tasas de
producción y consumo crecientes, y las posibilidades para deshacernos de los residuos
que generamos cada vez menores, la idea de recuperar y aprovechar económicamente
los bienes que desechamos, debiera ser una obligación. Sin embargo, aún la sociedad
occidental parece estar inmersa en la cultura del “Usar y Tirar”, que se desarrolló
durante el boom industrial de los años 50, y que nos sigue afectando.

En los últimos años las sociedades de los países más desarrollados están demandando a
las empresas comportamientos medioambientalmente más positivos, principalmente
en aspectos relacionados con la generación y gestión de los residuos.

Durante muchos años ha existido una máxima acerca de la incompatibilidad existente


entre los objetivos empresariales y la preservación del medio ambiente. Esto, que puede
haber sido cierto en el pasado, comienza a cuestionarse en el presente (Porter, 1990,
Porter y van der Linde, 1995a) y, posiblemente, en un futuro próximo podamos hablar,
al menos, de una relación neutra entre empresa y medio ambiente. Pensamos que las
empresas deben empezar a ser conscientes de que el desarrollo de su actividad no tiene
porqué generar efectos negativos sobre el medio ambiente.

Cuestiones tales como la reducción de emisiones contaminantes, la minimización de los


residuos generados, la producción limpia o el reciclaje, empiezan a ser elementos
considerados en la formulación de la estrategia empresarial y así aparece reflejado en
las, cada vez más frecuentes, memorias medioambientales. Las empresas comienzan a
descubrir las posibilidades económicas de estos “residuos”, cuya gestión se configura,
en muchos casos, como una nueva actividad empresarial.

El establecimiento de mecanismos para la recuperación y el aprovechamiento de los


productos desechados por los consumidores viene originado, principalmente, por dos
tipos de motivos:

25
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Consideraciones legales

Las presiones realizadas por diferentes grupos sociales en demanda de un mayor


respeto hacia el medio ambiente han provocado que, en los países más desarrollados,
las administraciones públicas estén promoviendo un conjunto de buenas prácticas
medioambientales, cuyo reflejo es el vasto ordenamiento jurídico que, sobre esta
materia, se ha promulgado en los últimos años. Actualmente, la Unión Europea ha
elaborado el “VI Programa de Acción de la Comunidad Europea en materia de Medio
Ambiente”, para el periodo 2001-2010, como Propuesta de Decisión del Parlamento
Europeo y la Comisión, en el que se determinan las prioridades y objetivos principales
en la política medioambiental y se describen las medidas que deberán adoptarse. Este
Programa tiene cuatro áreas de actuación prioritaria que son:

1) Cambio climático.
2) Naturaleza y biodiversidad.
3) Medio ambiente y salud.
4) Utilización sostenible de los recursos naturales y gestión de residuos.

La Constitución del Ecuador vigente desde el año 2008, incluye varios


artículos destinados a la protección, control y cuidado del medio
ambiente como derechos de la “pacha mama” tierra madre.

En el artículo 14, Capítulo segundo- Derechos del buen vivir - Sección segunda-Ambiente
sano, explica que se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Además se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de


los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

En el título VII Régimen del Buen Vivir, capítulo segundo de la Constitución se habla de
la, Biodiversidad y Recursos Naturales, el Art 395 por su parte expone que la
Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

26
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales y jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución, y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,


éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

El Estado ha suscrito y ratificado varios Convenios Internacionales relacionados con la


conservación con el ambiente, entre los más relevantes están:

En 1993 suscribió y ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica, según consta en


los Registros Oficiales No. 109 y 146. El cual regula la conservación y utilización
sustentable de la biodiversidad y sus componentes, y establece la participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos
asociados, reconociendo el derecho soberano que ejercen los Estados sobre sus
recursos biológicos.

Convenio UNESCO sobre el Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, para la


protección de los bienes culturales y naturales del mundo, donde se encuentran
inscritos algunas reservas ecológicas del país como Las Islas Galápagos, el parque
Nacional Machalilla, Sangay entre otros.

Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales, Convocada en Ginebra
por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada
en dicha ciudad el 7 junio 1989, en su septuagésima sexta reunión, ratificado por
Ecuador en Mayo de 1998.

Convenio de Cambio Climático. Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y


entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Establece el marco internacional para encauzar
acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.

Protocolo de Kyoto, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, tiene como objetivo la
estabilización gradual de las concentraciones de los gases que producen el efecto
invernadero, de manera que los ecosistemas puedan adaptarse a los cambios ya
previstos, y permitir, al mismo tiempo, un desarrollo sostenible.

27
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Convenio de Basilea, es un tratado ambiental global que regula estrictamente el


movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes
para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su
disposición, fue adoptada el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992.

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, establece


medidas para la eliminación y la reducción del uso de 12 de estos contaminantes
orgánicos persistentes. La cuarta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio
de Estocolmo sobre contaminante orgánico persistente se celebró en el Centro
Internacional de Conferencias de Ginebra del 4 al 8 de mayo de 2009, con la
participación de Ecuador.

Convenio de Rótterdam sobre Productos Químicos Peligrosos, representa un paso


importante para garantizar la protección de la población y el medio ambiente de todos
los países de los posibles peligros que entraña el comercio de plaguicidas y productos
químicos altamente peligrosos. Contribuirá a salvar vidas y proteger el medio ambiente
de los efectos adversos de los plaguicidas tóxicos y otros productos químicos.

Tratado de Cooperación Amazónica firmado el 12 de marzo de 1981, para promover el


desarrollo armónico de los territorios amazónicos, buscando equidad, preservación del
medio ambiente y conservación y utilización racional de sus recursos naturales.

Para analizar cada factor ambiental y su manejo en la normativa ecuatoriana se tiene el


TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE.

Consideraciones económicas.

La empresa, naturalmente, buscará en la ejecución de sus actividades un valor añadido


y una oportunidad de negocio. En este sentido, las razones de tipo económico que
impulsan a las empresas hacia la recuperación y el aprovechamiento de los productos
fuera de uso pueden analizarse desde dos puntos de vista:

1) Desde el punto de vista de la demanda, la recuperación de productos fuera de uso y


su reintroducción en el proceso productivo de la empresa, puede ser utilizado por ésta
como un instrumento de marketing y, de hecho, es uno de los aspectos que integran el
denominado marketing ecológico (Bañegil y Rivero, 1998). La empresa podría generar
diferencias competitivas a través de una estrategia de posicionamiento (Kotler, 1994)
buscando una imagen de empresa medioambientalmente responsable, que fabrica
productos reciclables, a partir de materiales recuperados, en los que se minimiza la

28
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

generación de residuos y la utilización de materias primas no renovables, empleando


tecnologías limpias e integrando a la cadena de suministro en su estrategia
medioambiental (proveedores, suministradores, distribuidores y clientes).

2) Por el lado de la oferta, la recuperación de materiales y productos fuera de uso,


supondría la sustitución de las materias primas y componentes originales por estos
artículos recuperados, lo que podría generar una disminución en los costes de
fabricación y/o en el precio de venta de estos productos. De esta forma, las empresas
no estarían considerando la gestión de los productos fuera de uso, únicamente, como
una necesidad motivada por presiones legislativas, sino que encontrarían en estas
actividades formas de lograr ventajas competitivas sostenibles y con ello la consecución
de sus objetivos empresariales.

La recuperación económica de los productos fuera de uso requiere el diseño, desarrollo


y control eficiente de un sistema logístico capaz de recoger el producto fuera de uso y
conducirlo hasta el recuperador, el cual aplicará la opción de gestión más adecuada para
un óptimo aprovechamiento. Este sistema logístico fluye en sentido contrario al
existente en los sistemas logísticos tradicionales, desde el productor hacia el
consumidor; es por ello que, a la consideración de este flujo de materiales, productos y
subproductos desde el consumidor hasta el productor o recuperador, se le denomine
Sistema de Logística Inversa (SLI).

La responsabilidad social en las empresas de logística inversa

Hace algunas décadas, la responsabilidad a la hora de exigir productos justos y


medioambientalmente sostenibles recaía exclusivamente sobre las decisiones de
compra del consumidor. En la actualidad, la empresa es quien debe asegurar que sus
productos guardan un equilibrio entre el modelo de desarrollo eficaz (que cumplas sus
objetivos) y eficiente (al menor coste posible), y un modelo de sostenibilidad desde el
punto de vista medioambiental y social. El cumplimiento de este ultimo modelo es lo
que se denomina Responsabilidad Social Corporativa.

Los programas de responsabilidad social corporativa en las empresas buscan un


equilibrio y refuerzo mutuo entre crecimiento económico, desarrollo social y
sostenibilidad medioambiental, en relación a los grupos de interés internos y externos
de la empresa.

La Responsabilidad social responde a la actitud que mantiene la empresa ante las


demandas planteadas por los grupos de interés y la sociedad, relacionadas con:
• La actividad de la empresa.

29
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

• Sus costes sociales.


• La ampliación de sus objetivos en relación con su funciona social.

Todo ello tiene una serie de implicaciones importantes:


• Supone una transformación de la forma de gobierno de la empresa, ya que se
pasa de una relación bilateral (accionista-directivo) a otra multilateral (todos los
grupos de interés).
• Modifica el proceso de decisiones añadiendo criterios sociales (no solo se busca
crear valor para los accionistas sino también para los grupos de interés y la
sociedad en general).
• Debe aplicarse voluntariamente en la empresa.

En sus orígenes la Responsabilidad social no era vista con buenos ojos por las empresas,
que entendían que solo implicaba incrementos de coste del producto o servicio, sin
contraprestación alguna para la empresa. Pero la evolución de la propia sociedad ha
implicado un cambio de perspectiva sobre este tema. El lema anglosajón la ética de
dinero, nos resume muy bien este cambio de opinión, ya que la responsabilidad social
se entiende hoy como un factor clave de competitividad, e incluso se concibe desde un
enfoque comercial. La Responsabilidad Social Corporativa ha pasado de ser un fin ideal
a se un medio para la obtención de beneficios económicos.

Sin embargo, el factor mas importante para llevar a cabo la Responsabilidad Social desde
un punto de vista estratégico es el competitivo, ya que genera valores intangibles para
la empresa y mejora la imagen que esta proyecta hacia los grupos de interés y la
sociedad. A pesar de que la mayoría de los autores no se ponen de acuerdo en la
cuantificación de los beneficios económicos que conlleva la Responsabilidad Social, si
coinciden en que no tenerla en cuenta puede llevar a las empresas a costosas pérdidas
de imagen y beneficios, de las cuales es muy difícil resarcirse en el futuro.

Hay muchos ejemplos de las consecuencias de poner o no en marcha programas de RSC.


Por ejemplo, el grupo textil Inditex ha decidido, a través de su "apuesta por lo verde",
implantar las energías renovables (eólica y solar) en todos sus centros logísticos, y la
aplicación de planes de eficiencia para aprovechar y ahorrar al máximo la energía
consumida. Además, la empresa se ha propuesto renovar todos sus vehículos para que
cumplan la normativa Euro 5, la norma europea mas exigente en materia de emisiones.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que la RCS, como la logística, abarca toda la
cadena de suministro. Eso implica que loa empresa es responsable no solamente de sus
acciones, sino también de las de sus proveedores, distribuidores, contratistas,
subcontratistas, etc. La empresa tecnológica Apple, por ejemplo, fue acusada de malas

30
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

prácticas en RCS porque las empresas subcontratadas por ella explotaban a sus
trabajadores con agotadoras jornadas y bajos salarios. La presión social le obligo a
aumentar el grado de transparencia en la información acerca de sus proveedores y a
crear códigos de conducta al respecto, que están expuestos en una sección especifica
de su web corporativa.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

U
na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta
unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades de
aprendizaje sobre los temas planteados en esta semana, el
cumplimiento de las mismas le servirán como refuerzo de los conocimientos más
importantes a considerar en la presente unidad. Por favor no se limite a realizar una
copia textual, exprésese con sus propias ideas y palabras.

ACTIVIDAD 1. GLOSARIO (1 punto)


En este apartado los estudiantes deberán aportar con 10 palabras técnicas por unidad
(escribir la definición con sus propias palabras), misma que no se debe repetir y que sea
producto de la revisión bibliográfica de tres fuentes. Cabe indicar que este glosario se
encuentra al final de este documento.

ACTIVIDAD 2. Responsabilidad social. (3 puntos)

Busca información en internet o artículos relacionados sobre el caso Nike, relacionado con
la responsabilidad social corporativa y responde a las siguientes cuestiones:
a) Cuales fueron las malas practicas en Responsabilidad social corporativa de las que
se acusó a Nike.
b) Como reacciono Nike a estas acusaciones.
c) Que medidas tomó posteriormente Nike a nivel social y de producción.

ACTIVIDAD 3. Responsabilidad y moral empresarial (3 puntos)

Revisa información sobre los casos Enron, Forum Filatélico y AFINSA, están relacionados
con la RSC o con la responsabilidad moral empresarial, indique los motivos.

ACTIVIDAD 4. Diseño (3 puntos)

En qué consisten los programas de Responsabilidad Social Corporativa. Buscar en


internet, al menos, un ejemplo de programa de Responsabilidad Social Corporativa en
empresas de los sectores siguientes:

31
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

• Alimentación
• Electrónica e informática
• Automoción
• Producción de energía
• Ropa y calzado
• Transporte
Que establecen estos planes en relación con la logística inversa.

AUTOEVALUACIÓN 2.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 2 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:

• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.


• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con
las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos
con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen
de cada unidad y ejercicios prácticos.

Cuestionario autoevaluación 2

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. La base legal ecuatoriana de la logística inversa se basa en la:

 Norma ISO 9000


 La normativa del ministerio del ambiente
 La Constitución ecuatoriana
 La ley de Riesgos

2. El Programa de Acción de la Comunidad Europea tiene como prioridad:

 Cambio climático
 Reforestación
 Protección al consumidor

32
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

 Incremento de la producción

3. La responsabilidad social responde a:

 Demandas planteadas por los grupos de interés y la sociedad


 Políticas gubernamentales.
 Interese empresariales.
 Ninguna de las anteriores.

Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los


contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿A qué se compromete?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

33
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Unidad 3
Procesos involucrados en la logística inversa

La logística de devoluciones, como ya hemos


mencionado, presenta un carácter de “Logística No
Deseada” debido a que se pierde la venta de ese producto
devuelto. La empresa debe realizar esta función logística
no sólo por motivos contractuales, sino por no perder,
además de la venta, también al cliente. En cualquier caso,
la empresa deberá poner todos los medios a su alcance
para minimizar el número de devoluciones a través de, por ejemplo, controles de calidad
que dificulten el acceso de productos defectuosos al mercado, sistemas de transporte
apropiados que eviten desperfectos durante la distribución del producto, mejoras en los
envases y embalajes, políticas de devoluciones más rigurosas y cualesquiera otros que
acerquen a la empresa a un nivel cero de devoluciones.

La gestión empresarial de los PFU (productos fuera de uso) tiene ante sí un futuro
esperanzador, aunque su éxito dependerá, fundamentalmente, de la existencia de un
compromiso por parte de todos los miembros de la cadena de suministro para
desarrollar eficientemente esta actividad, desde los proveedores y suministradores
hasta los distribuidores, los consumidores, los recuperadores e incluso los propios
competidores. El establecimiento de objetivos cuantificables en las operaciones de
recuperación, la selección de la opción más adecuada, así como un diseño detallado del
producto y del proceso contribuirán al éxito de este proyecto.

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos del texto básico,
la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades recomendadas que se
plantean.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en el capítulo 3 del texto
básico Logista inversa y ambiental, página 47-63 (Mora, 2013).

ACTIVIDAD INICIAL

Con estas definiciones que se han revisado, estoy seguro que usted
está en condiciones de plantearse un concepto con sus propias
palabras sobre lo que es y significan los siguientes términos; a
continuación, le invito a redactar una definición,

34
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Cual es la finalidad del control de calidad:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Porque la logística inversa puede considerarse como la logística no deseada:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estrategias de manejo y control de la logística inversa

Rubio, (2003) menciona que las posibilidades de recuperación económica no son las
mismas para todos los productos fuera de uso, e incluso las opciones existentes para la
gestión de los productos recuperados, difieren según el producto de que se trate, los
mercados de destino, los canales de distribución existentes, etc. Así pues, se hace
imposible establecer un único sistema a través del cual modelizar la función inversa de
la logística. La diversidad es tal, que puede hablarse de un sistema diferente para cada
empresa en cuestión, por lo que se suele decir que el diseño de la función logística se
realiza a medida; sin embargo, en determinados aspectos de esta función inversa
intentaremos buscar puntos de encuentro que nos ayuden a simplificar esta tarea.

Uno de los primeros trabajos en el que se aborda la problemática de los sistemas de


recuperación de productos fuera de uso es el de Ginter y Starling (1978) que presentan
una descripción genérica de canales de distribución inversa, consumidor-productor,
para el reciclaje de residuos sólidos, identificando las principales funciones y
características de los mismos.

Así los autores identifican dos funciones básicas de estos sistemas:

1) Clasificación de los productos recuperados, haciendo especial


mención de la importancia que los intermediarios tienen a la hora de desarrollar esta
función.

2) Concentración de productos similares en lotes homogéneos, en oposición a la función


de fragmentación de la producción existente en el canal directo.

35
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Bloemhof–Ruwaard, Fleischmann y van Nunen (1999) realizan un análisis más detenido


de los posibles Sistemas de logística inversa que pueden considerarse en el proceso de
recuperación económica de los productos fuera de uso, estableciendo una clasificación
de acuerdo con la opción de gestión a utilizar en este proceso: Reutilización,
Refabricación, Reciclaje y Devolución.

Por su parte, Fleischmann, Krikke, Dekker y Flapper (2000) describen una tipología de
redes logísticas para la recuperación de productos similar a la anterior, en la que
distinguen entre tres sistemas de recuperación de acuerdo con la opción de gestión
utilizada: Reciclaje, Refabricación, Reutilización.

Las principales características de cada sistema antes mencionado son:

1) Redes para el Reciclaje. Suelen ser estructuras simples, con pocos


eslabones y centralizadas que se caracterizan por requerir, para una
gestión eficiente de la misma, un elevado volumen de inputs (productos
recuperados) generalmente de escaso valor unitario. Los altos costes de
transformación determinan la necesidad de altas tasas de utilización de estas redes y la
búsqueda de economías de escala.

2) Redes para la Refabricación de Productos. Su principal objetivo es la recuperación de


partes y componentes de productos con alto valor añadido. En estos sistemas los
fabricantes originales suelen desempeñar una labor muy importante, siendo en
ocasiones los únicos responsables del diseño y la gestión del SLI (Sistema de logística
inversa). El diseño de la red responde a una tipología multinivel, de carácter
descentralizado, para la que se suelen buscar sinergias con el canal directo.

3) Redes de Productos Reutilizables. En estos sistemas los productos recuperados se


reintroducen en la cadena de suministro una vez realizadas las necesarias operaciones
de limpieza y mantenimiento. Suelen ser estructuras descentralizadas por las que
circulan simultáneamente productos originales y reutilizados y en las que el coste de
transporte aparece como el más significativo.

Rubio, (2003) menciona que otro criterio para la clasificación de los sistemas de logística
inversa en la empresa puede formularse atendiendo a quién desarrolla y gestiona dicho
sistema. Quizá, la primera decisión que debe tomarse a la hora de diseñar el SLI a través
del cual recuperar económicamente los PFU sea si emplear, para tal fin, medios propios
o ajenos a la empresa. De acuerdo con este criterio, establecemos la siguiente
clasificación para los SLI:

36
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

1) Sistemas Propios de Logística Inversa. En este caso es la misma empresa la que diseña,
gestiona y controla la recuperación y reutilización de sus productos fuera de uso. Las
empresas que desarrollan sus propios SLI suelen caracterizarse por ser líderes en sus
respectivos mercados, en los que la identificación entre empresa y producto es muy alta.
Se trata, generalmente, de fabricantes de productos complejos y tecnológicamente
avanzados, diseñados para poder recuperar parte del valor añadido que incorporan
(Diseño para el Medio Ambiente, DFE, Diseño para el Desmontaje, DFDA). Aunque el
responsable último del sistema sea la propia empresa, suele ser habitual que algunas
actividades sean realizadas por terceros ajenos a la empresa, por ejemplo, la recogida
de productos y su transporte hasta el centro de recuperación. El proceso productivo
utilizado para recuperar el valor añadido del producto fuera de uso suele ser un proceso
complejo, con múltiples tareas, en los que existe una utilización intensiva de mano de
obra. La red logística que se desarrollará para recuperar estos productos se caracteriza

37
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

por ser una red compleja, con múltiples eslabones, generalmente descentralizada y en
las que el producto recuperado vuelve a introducirse en la cadena de suministro original
(closed-loop). Empresas como Xerox, IBM, Electrolux o Bosch son algunas de las que
cuentan con sistemas propios de logística inversa. Podemos identificar este sistema con
la Red para la Refabricación de la clasificación anterior.

2) Sistemas Ajenos de Logística Inversa. En este caso la empresa responsable de la


introducción del producto en el mercado no gestiona directamente el proceso de
recuperación, sino que esta función es realizada, en su mayor parte, por terceros ajenos
a la empresa. De esta manera la empresa puede optar bien por participar en un Sistema
Integrado de Gestión (SIG) o bien contratar los servicios de una empresa especializada
en la realización de este tipo de actividades:

2.1. Adhesión a un Sistema Integrado de Gestión. Un SIG es una organización que


promueve y gestiona la recuperación de productos fuera de uso para su posterior
tratamiento o su adecuada eliminación. Los SIG están constituidos por miembros
de la cadena de suministro (proveedores, fabricantes y distribuidores) los cuales
financian el sistema de acuerdo con su participación en el mercado. En España
existen distintos SIG, entre otros, ECOEMBES (envases y embalajes), ECOPILAS
(baterías y pilas de uso doméstico) o ECOVIDRIO (envases de vidrio).
Generalmente las empresas adheridas a Sistemas Integrales de Gestión
comparten determinadas características: suelen fabricar productos bastante
homogéneos, poco complejos tecnológicamente y de escaso valor unitario, en
los que se suele recuperar el material o materiales con los que está fabricado el
producto (Red para el Reciclaje). Estas agrupaciones permiten lograr eficiencias
tanto técnicas como económicas a la hora de recuperar y reutilizar los productos
fuera de uso. Las redes logísticas suelen ser estructuras centralizadas, de carácter
simple, con pocos eslabones y en las que el producto recuperado no se destina,
necesariamente, a la cadena de suministro original (open-loop), por lo que los
productos originales y los recuperados no suelen compartir los mismos mercados
finales.

2.2. Profesionales de la Logística Inversa. Las empresas pueden también optar


por la contratación de empresas especializadas para la prestación de servicios de
logística inversa. Por lo general, esta opción suele ser empleada por empresas
que diseñan la función inversa desde el final de la cadena para hacer frente, bien
a la legislación vigente (residuos peligrosos o tóxicos), o bien a necesidades
operativas (logística de devoluciones). Suelen ser empresas cuya función
logística tradicional (productor-consumidor) está en manos de profesionales
logísticos que desarrollarán también esta función inversa. El objetivo de este SLI

38
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

es cumplimentar la legislación existente, tanto en lo referente a las garantías de


los consumidores (devoluciones), como en cuanto a los residuos de carácter
tóxico o peligroso que se generan en la fase de consumo. Este tipo de redes son,
por lo general, sistemas logísticos simples, con pocos eslabones, en los que la
función de transporte adquiere una importancia determinante y que presentan
una estructura descentralizada.

Naturalmente, estas tipologías, perfectamente definidas, se consideran puntos de


referencia para el diseño de SLI, siendo posible la interacción entre sistemas propios y
ajenos, por ejemplo, a través de la subcontratación de determinadas actividades del

39
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

proceso de recuperación económica que, por sus especiales características, puedan


considerarse críticas y requieran de una gestión especializada.

Las devoluciones suponen aproximadamente el 6% del volumen total de ventas de una


empresa (Rogers et al., 2001; Stock, 2001), aunque esta cifra varía dependiendo del
sector y del mercado que consideremos. Del total de productos devueltos,
aproximadamente la mitad son defectuosos, generalmente debido a fallos de
fabricación (más de un 90%) o a desperfectos sufridos durante la distribución del
producto (transporte, almacenaje, exposición, etc.). El otro 50% de los productos
devueltos no presentan defectos o fallos de funcionamiento que motiven su devolución,
sino que se corresponden con errores de compra (talla, tamaño, especificaciones, etc.),
motivos contractuales (“Si no queda satisfecho, ...”, “El cliente siempre tiene la razón”,
...) o por ajustes de inventario (insuficiencia de la demanda, obsolescencia del producto,
rotación de existencias, etc.). Toda esta diversidad de circunstancias hace muy difícil
establecer una relación exhaustiva de opciones de que dispone la empresa para
gestionar estos productos devueltos. En cualquier caso, podemos mencionar las
siguientes:

1) Reutilización de los productos en otros mercados: es la opción más utilizada y la que


genera mayores ventajas puesto que supone la venta definitiva del producto.
Dependiendo de si el producto devuelto presenta o no fallos de funcionamiento, se
contemplan actividades intermedias de mantenimiento, reparación e incluso
refabricación. Un ejemplo interesante es el de la multinacional Genco: esta empresa ha
desarrollado un sistema de recuperación de activos (Asset Recovery Service) en el que
se proporcionan nuevos mercados a los productos devueltos, a través de una red de más
de 1000 compradores en todo el mundo. Esto supone un nuevo ciclo de vida para estos
productos devueltos por el cliente. La reutilización engloba distintas posibilidades de
actuación para las empresas; desde el reciclaje de los materiales que constituyen el
artículo devuelto, hasta su reparación, su refabricación o directamente su reutilización
en mercados secundarios.

2) Eliminación: hasta hace pocos años era la opción más utilizada y en algunos sectores
como el agroalimentario, sigue siendo la principal. Supone deshacerse, por medios
propios o ajenos, del producto devuelto a través, básicamente, del vertido directo o de
la incineración. Las posibilidades para recuperar parte del valor económico de los
productos devueltos, además de representar una oportunidad de negocio para las
empresas, generan también beneficios medioambientales para la sociedad debido a la
reducción de los vertidos finales. Estée Lauder Companies Inc. eliminaba anualmente un
tercio de los productos devueltos por valor de 60 millones de dólares. El desarrollo de
un sistema de logística inversa a través del cual se generan opciones de reutilización de

40
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

los productos usados, ha supuesto la reducción a la mitad de esos vertidos, un ahorro


anual de más de 2 millones de dólares en costes operativos y de personal, además de
recuperar la inversión inicial en los nueve meses siguientes a la implantación de este
sistema.

3) Donación: Algunas empresas destinan parte de sus devoluciones a entidades


benéficas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, etc.; de esta forma se
realiza una labor social a la vez que la empresa se beneficia de las deducciones fiscales
que, en determinados países, existen por estas operaciones. Distintos estudios sobre
Logística Inversa en EEUU realizados por el Reverse Logistics Executive Council
(www.rlec.org) señalan que la Reutilización, en sus distintas modalidades de reparación,
refabricación o reciclaje, se aplica al 70% del total de productos devueltos, la Eliminación
en vertederos aún se utiliza en el 20-25% de los casos y las Donaciones suponen entre
el 5 y el 10% de las operaciones.

Opciones de gestión para los productos recuperados.

Las posibilidades de recuperación económica de los productos fuera de uso varían de


unos productos a otros existiendo casos en los que la mejor opción a considerar será la
adecuada eliminación del mismo. Además, no todos los productos podrán ser sometidos
a las mismas operaciones para recuperar el valor que incorporan.

Thierry et al. (1995, 114) definen el concepto de Gestión de Productos Recuperados


como “la gestión de todos los productos, componentes y materiales desechados por los
consumidores, sobre los que el fabricante tiene algún tipo de responsabilidad, y cuyo
objetivo es recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo
de esta forma la cantidad final de residuos”. Estos autores establecen una clasificación
en la que señalan cinco opciones que puede utilizar la empresa para maximizar el valor
económico de los productos fuera de uso:

1) Reparación: su objetivo es volver a poner al producto usado en condiciones de


funcionamiento. Estas operaciones se suelen desarrollar en el domicilio del cliente o en
los servicios técnicos de reparaciones y por lo general la calidad de estos productos
reparados suele ser inferior a la de los productos nuevos. Pequeños aparatos eléctricos
y electrónicos son ejemplos conocidos de esta opción de recuperación.

2) Restauración: supone devolver al producto usado unos niveles específicos de calidad


que, generalmente, suelen ser inferiores a los de los productos originales, pero amplían
su vida útil. En ocasiones estas operaciones de restauración suelen acompañarse de
otras en las que se mejora tecnológicamente alguno de los componentes del producto.

41
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Ejemplos de esta opción de recuperación los podemos encontrar en la industria de la


aviación civil y militar.

3) Refabricación: esta opción proporciona al producto usado unos estándares de calidad


tan rigurosos como los de los productos originales consiguiendo unos costes de
fabricación que, en ocasiones, pueden ser entre un 30 y un 50% inferiores al de los
originales. Ejemplos de esta opción los encontramos en fotocopiadoras (Xerox),
electrodomésticos (Electrolux) o en cámaras fotográficas desechables (Kodak, Fuji).

4) Canibalismo: se suele dar este nombre a aquella opción de recuperación de productos


fuera de uso en la que únicamente se recupera una pequeña parte de los componentes
reutilizables que se destinarán a las opciones de reparación, restauración y
refabricación. Determinados componentes electrónicos, los circuitos integrados o los
metales preciosos son algunos ejemplos de elementos recuperables a través de esta
opción.

5) Reciclaje: consiste en recuperar el material con el que está fabricado el producto fuera
de uso, para utilizarlo en la fabricación de nuevos productos. Es la opción más conocida
y la de mayor aplicación: vidrio, papel, cartón, latas, etc.

Esta clasificación señala la reparación de productos como una opción de gestión de los
productos recuperados, cuando más bien parece ser la actividad habitual de cualquier
servicio técnico. Aunque esta actividad supone el retorno del producto desde el
consumidor a la cadena de suministro, quizá fuera más adecuado no incluir la reparación
de productos como una opción en la gestión de productos fuera de uso, en primer lugar,
porque basamos la recuperación de PFU en la idea de aprovechamiento del valor que
incorporan dichos productos y la actividad de reparación no recupera sino sustituye. En
segundo lugar, la reparación no constituye un nuevo ciclo de vida para el producto
retornado o para alguno de sus componentes sino, simplemente, un alargamiento del
mismo. Las demás opciones (Reutilización, Refabricación y Reciclaje) sí satisfacen esta
premisa. Por último, en la reparación ni siquiera podríamos hablar de productos fuera
de uso, ya que el cliente desea seguir utilizando dicho producto y por eso pretende su
reparación.

Por ello, proponemos una clasificación para las opciones de gestión de los PFU en la cual,
cada una de las categorías satisfacen las siguientes premisas:

1) Que se trate realmente de un producto fuera de uso, es decir, que el producto haya
finalizado su vida útil o que no pueda seguir satisfaciendo las necesidades del
consumidor,

42
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

2) Que se produzca un aprovechamiento económico del valor añadido del PFU y

3) Que se obtenga un nuevo ciclo de vida para el PFU o para alguno de sus componentes
o materiales.

Por lo tanto, la clasificación de gestión de los productos fuera de uso estaría simplificada
del siguiente modo:

1) Reutilización: existe un aprovechamiento integral del producto retornado una vez


realizadas pequeñas operaciones de limpieza y mantenimiento. La calidad de los
productos reutilizados es totalmente equiparable a la de los productos originales,
aunque generalmente existe un límite en cuanto al número de reutilizaciones.

2) Refabricación: se recuperan partes y componentes del PFU para su utilización en la


fabricación de nuevos productos, de manera que la calidad de los productos
refabricados sea igual a la de los productos fabricados con componentes originales.

3) Reciclaje: se realiza una recuperación del material con el que está fabricado el PFU,
de manera que éste pierde su identidad durante el proceso. Los niveles de calidad del
producto elaborado con materiales reciclados pueden alcanzar a los de los productos
originales.

Consideramos que esta clasificación resume, de un modo más directo, las diferentes
opciones con que cuenta la empresa para recuperar el valor que incorporan los PFU, por
lo que será la que utilizaremos como referencia a lo largo de esta tesis. Estas opciones
de gestión de PFU quedarán agrupadas bajo la denominación “3-R”: Reutilización,
Refabricación, Reciclaje.

43
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

U na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta


unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades de
aprendizaje sobre los temas planteados en esta semana, el
cumplimiento de las mismas le servirán como refuerzo de los
conocimientos más importantes a considerar en la presente
unidad. Por favor no se limite a realizar una copia textual, exprésese con sus propias
ideas y palabras.

ACTIVIDAD 1. GLOSARIO (2 punto)

En este apartado los estudiantes deberán aportar con 10 palabras técnicas por unidad
(escribir la definición con sus propias palabras), misma que no se debe repetir y que sea
producto de la revisión bibliográfica de tres fuentes. Cabe indicar que este glosario se
encuentra al final de este documento.

ACTIVIDAD 2. Sistemas de logística inversa. (8 puntos)

• Busque información sobre las empresas ECOEMBES, ECOPILAS, ECOVIDRIO,


GENCO, ESTÉE LAUDER COMPANIES INC, COCA-COLA, ELECTROLUX, FUJI y
realice una breve descripción de las mismas.
• Realice un gráfico sobre su red logística.
• Identifique el sistema de gestión logística que utilizan estas empresas.
• Detalle cada una de las estrategias utilizadas por estas empresas

AUTOEVALUACIÓN 3.

Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la


autoevaluación 3 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:

• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.


• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.

44
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con
las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos
con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen
de cada unidad y ejercicios prácticos.

Cuestionario autoevaluación 3

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. En los EEUU la reutilización de los productos devueltos se aplica en un:

 25%
 50%
 70%
 30%

2. Cuando queremos trabajar con un mercado igual al del material recuperado es


recomendable trabajar en un SLI:

 Propio
 Contratado

3. Su objetivo es volver a poner al producto usado en condiciones de


funcionamiento:

 Restauración
 Canibalismo
 Reparación
 Refabricación

4. Únicamente se recupera una pequeña parte de los componentes reutilizables

 Reciclaje
 Canibalismo
 Reparación
 Refabricación

5. Devuelve al producto usado unos niveles específicos de calidad que,


generalmente, suelen ser inferiores a los de los productos originales

 Restauración

45
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

 Canibalismo
 Reparación
 Refabricación

Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los


contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿A qué se compromete?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

46
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Unidad 4
Opciones para el manejo inverso

Estimado estudiante, para involucrarnos en las opciones


del manejo inverso y el diseño de la logística inversa de
una empresa revisemos lo siguiente. Fleischmann (2001)
aplica su “Modelo Genérico de Recuperación” a un
ejemplo de refabricación de fotocopiadoras en el que,
como en el caso de la red para el reciclaje analizado
anteriormente, trata de evaluar las ventajas de un diseño
integral de la función logística frente al diseño secuencial. En este caso, el
establecimiento de una red de logística inversa una vez instalada la red hacia adelante,
no genera costes significativamente distintos a los obtenidos en el supuesto de diseñar
e implantar, simultáneamente, los flujos directo e inverso de la logística. En cualquier
caso, tal y como señala este autor, “la existencia de una red logística hacia adelante no
supone una barrera de entrada para el establecimiento de la red inversa”. Nosotros nos
permitimos añadir que en cualquier caso, el diseño integral de la función logística
generará sinergias entre el flujo directo y el flujo inverso, que redundarán en la
consecución de ventajas competitivas sostenibles para la empresa.

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos del texto básico,
la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades recomendadas que se
plantean.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en el capítulo 3 del texto
básico Logista inversa y ambiental, página 47-63 (Mora, 2013).

ACTIVIDAD INICIAL

Con estas definiciones que se han revisado, estoy seguro que usted
está en condiciones de plantearse un concepto con sus propias
palabras sobre lo que es y significan los siguientes términos; a
continuación, le invito a redactar una definición,
Red logística directa:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

47
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Red logística inversa:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La logística inversa en la cadena de suministro

El diseño de los modelos para la logística inversa utiliza, como acabamos de ver, la
estructura de los tradicionales modelos de localización y asignación, con objeto de
explicar el comportamiento y las relaciones que se establecen en los procesos de
recuperación de los productos fuera de uso.

El “Modelo genérico de recuperación de productos” presenta, como hemos dicho, una


estructura de doble sentido:

1) Flujo inverso: los consumidores entregan sus productos fuera de uso


en unos centros de recuperación, donde se clasifican, bien como válidos
siendo enviados a la planta donde se procesan, o bien como no válidos
siendo entonces desechados.

2) Flujo directo: las instalaciones procesan (refabrican, reutilizan o reciclan) los


productos recuperados y los distribuyen a los almacenes desde donde se enviarán a los
consumidores.

El problema que se presenta en cualquier empresa que desee implementar un sistema


de logística inversa es el de determinar el número de instalaciones (plantas, almacenes
y centros de recuperación), sus localizaciones y la asignación de los correspondientes
flujos. De esta forma estamos considerando un problema clásico de localización y
asignación que puede formularse mediante Programación Lineal Entera Mixta, siendo
su objetivo la minimización de una función de costes operativos y fijos, sujeto a
determinadas restricciones de carácter técnico y económico.

En el siguiente gráfico se muestran las relaciones que pueden establecerse entre los
distintos eslabones de la red de recuperación de los productos fuera de uso.

48
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Las tareas que se desarrollan dentro de la función de Logística inversa también forman
parte de la Logística directa, es por ello que todo diseño vinculado con las tareas
operativas, administrativas, de localización, envase del producto, transporte, entre
otras, debe ser tenido en cuenta al momento de planificar cada uno de los pasos a
seguir para aplicar algunas de las opciones denominadas REs y obtener la recuperación
económica que se está buscando.

Las decisiones de diseño están divididas en tres niveles: estratégicas, tácticas y


operativas.

En el nivel operativo se toman aquellas decisiones relacionadas con la selección de los


productos usados y/o sus componentes, a fin de obtener piezas que serán
completamente separadas del producto usado o sólo serán separadas en "bloques". En
algunos casos, no existen partes, por lo que todo el producto usado podrá o no ser
seleccionado para ser introducido en un nuevo proceso productivo. También se
consideran algunas variables vinculadas con el control de inventario y planeamiento de
la producción, como por ejemplo: probabilidad de recuperar productos y/o sus
componentes, lo cual provoca cierta incertidumbre respecto al planeamiento de la

49
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

producción; desconocimiento del estado de los productos y/o sus componentes hasta
que los mismos sean revisados y seleccionados; problemas de incompatibilidad durante
el proceso de ensamble, reciclado, etc. (Haller, 2010)

En el nivel táctico y estratégico se consideran las decisiones vinculadas con la relación


costo/beneficio frente a la recuperación, reciclado y reutilización de productos usados,
la ubicación de los centros de recolección, etc.

Se detalla a continuación el proceso correspondiente a la obtención de productos y el


posterior tratamiento de los mismos:

1. Recoger los productos fuera de uso: es el primer paso en el proceso de


recuperación de materiales, allí es donde se determinan los tipos de productos
a recibir, éstos son seleccionados, y, de ser necesario, distribuidos hacia las
instalaciones para su reciclado, reutilización, etc. En general se trata de
productos usados que provienen de diversos puntos donde se encuentran los
consumidores y son llevados hacia una planta de recuperación para ser
sometidos a los procesos acordados. Este paso de recolección puede ser llevado
a cabo directamente por los consumidores, el consumidor es quien se acerca al
centro de recolección, o a través de una empresa contratada que busca los
productos usados en los puntos donde se encuentran los clientes. Cabe destacar
que esta etapa es sumamente dependiente del nivel de productos disponibles a
ser recuperados, por lo que es importante considerar las posibles tasas de
recuperación a fin de que el proceso en general sea eficiente y rentable. Las
instalaciones que se dispongan deberán responder a las necesidades
directamente vinculadas con los volúmenes de productos disponibles, lo que
finalmente determinará la dimensión y capacidad de la misma, así como también
las dimensiones correspondientes a las zonas de almacenamiento, y las medidas
a tomar en lo que respecta a gestión de stocks de estos productos.
2. Inspección y selección: La Inspección y Selección de los productos consiste en
separar, de todos los productos recibidos, los que finalmente van a ser
reciclados, reutilizados, reincorporados al proceso productivo, revendidos tal
como se recibieron, revendidos como "nuevos", etc. Según el nivel de calidad del
producto se determinará el destino del mismo. Esta etapa puede implicar tareas
tales como: limpieza del producto, desmontaje, separación y selección de
componentes, todo ello acompañado por personal responsable y tecnología
adecuada.
3. Pre-procesamiento, recuperación del producto: consiste en ordenar, segregar
los productos recolectados, por ejemplo: en buen estado, apto para
reutilización, apto para reincorporar en el propio proceso productivo y/o

50
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

destinar a otro proceso como input de materia prima, etc. Puede ser realizado al
momento de hacer la recolección de los materiales o en la etapa próxima al
poner en marcha el tratamiento acordado según sea el producto. Para ellos
habrá que tener en cuenta los costos asignados a cada una de las opciones
planteadas. En esta etapa ya es posible utilizar el producto recuperado, o alguno
de sus componentes, dentro del proceso productivo de la empresa, o de alguna
otra que los incorpore como materia prima. Cada una de las partes del producto,
componentes, o en producto en su totalidad, deberán ser contempladas dentro
de la gestión de stock y, en consecuencia, en el proceso de Planificación y Control
de la Producción. (Haller, 2010)
4. Localización y Distribución: es una decisión fundamental, la cual debe basarse en
la ubicación de los consumidores del producto, las normas y políticas
gubernamentales vigentes y las decisiones estratégicas organizacionales. Así
mismo, es importante considerar la capacidad productiva de la planta/fábrica, la
cual es determinada por el tamaño físico de la planta y sus instalaciones, según
el nivel estimado de productos a recibir, los costos asociados, los competidores,
y otras cuestiones operacionales. La logística inversa tiene un papel importante
en este paso dado que interviene en los procesos de planeamiento,
implementación y control de eficiencia, efectividad de todos los procesos
internos, determinación del tamaño de los lotes operativos, las rutas de
distribución, así como también en las inspecciones y disposiciones de los
productos recibidos y todo aquello vinculado con el proceso de recuperar
productos dentro de la organización brindando valor a los próximos clientes. En
resumen, las decisiones vinculadas con la localización son tan importantes como
las decisiones respecto de las instalaciones para la recuperación de productos.
En cuanto a la Distribución, previamente será necesario tener en cuenta los
stocks de productos y/o componentes recuperados, aptos para su reutilización,
re fabricación o reciclaje, y la relación de la empresa para con las distintas áreas
internas involucradas y/o aquellas empresas a quienes podrá proveer estos
productos para sus propias cadenas de producción. Este punto está
directamente vinculado con el área de marketing de la empresa, dado que las
estrategias propuestas generarán mayores ventajas competitivas en el mercado
cuando se involucre a la mayor cantidad posible de consumidores, y se expongan
claramente tanto los efectos positivos como los beneficios en el medio
ambiente, si se ponen en práctica las propuestas planteadas. (Haller, 2010)
5. Eliminación: La Eliminación consiste en desconsiderar todos aquellos productos
que no cumplan con los requerimientos necesarios que les permitan continuar
dentro del proceso productivo determinado previamente. También contemplará
aquellos productos y/o componentes tóxicos y/o peligrosos que puedan haber
sido ingresados en las primeras etapas del proceso. Se decidirá la vía más

51
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

conveniente de traslado, localización y manipulación para llevar adelante esta


tarea de manera tal de afectar lo menos posible el medio ambiente y el resto de
las condiciones necesarias para que la sociedad se desarrolle sin inconvenientes
de tipo ambiental.

Básicamente se puede contar con dos tipos de centros de "producción" de estos


productos que se reincorporan: aquellos que se dedican a reciclar los productos y los
que vuelven a producir uno nuevo.

Asumiendo que son los clientes quienes acercan los envases a los centros de
recolección, con lo cual se establece una "red convergente", es decir, existe una mayor
cantidad de fuentes (clientes) respecto del número de destinos (centros de recolección),
y que los clientes reciben a cambio algún tipo de reembolso, cupón de descuento para
próximas compras, etc., en caso de ser aceptado el envase presentado, es decir, no se
genera ninguna obligación de recibirlo. Este tipo de flujo, donde el cliente es quien
suministra los productos a ser recuperados, se conoce como "sistema push".
Posteriormente, el envase en introducido en el proceso de inspección/selección, y de
superar esta instancia pasará a formar parte del proceso productivo de la empresa,
como una materia prima, se reciclará, se reutilizará en su mismo estado o se destinará
como materia prima hacia otra empresa. Cada una de estas opciones tendrá un costo
asociado que podrá variar según los procesos productivos envueltos, la tecnología
necesaria, los espacios dentro de la planta, los recursos humanos involucrados, plazos
necesarios para la reintroducción del producto en el proceso productivo, etc.

La estructura para este sistema de Logística inversa es del tipo "closed-Ioop" (el
producto recuperado vuelve a introducirse en la cadena de suministro original) y
descentralizada. En cuanto al producto, éste es estandarizado, puede ser reciclado y
reintroducido en el proceso productivo propio de la empresa. Dentro de las distintas
etapas del sistema, la selección de los productos y el transporte se vuelven unos de los
procesos más importantes. Los productos que se recuperan vuelven a formar parte del
mismo mercado del cual se extrajeron. Es posible obtener economías de escala dado el
gran volumen de productos que circulan en el mercado, lo que permite estimar una
continua incorporación de productos a ser reciclados, teniendo en cuenta la cantidad de
veces que como máximo podrá ser reciclado.

Vías de tratamiento de los residuos y desperdicios:

a) Devoluciones o productos no vendidos a través del canal de distribución.


Reintroducirlos en el proceso operativo, venderlo a otros mercados, venderlos en los
locales a un precio menor.

52
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

b) Devoluciones de productos posiblemente en mal estado o vencido que son devueltos.


Venderlos en los locales a un precio menor.
c) Envases vacíos. Considerar el costo de limpieza de los envases, composición de los
envases, cantidad de ciclos de reciclados que puede sufrir, considerar los costos de
disposición de los envases, etc.

En todos los casos, lo que se busca básicamente es: minimizar las operaciones de
producción y distribución, procurando reducir así los desperdicios; así mismo, buscar
alternativas de materiales que permitan que los productos finales sean más pequeños
y/o livianos, según sea el caso, de manera tal de reducir los costos de transporte;
reutilizar aquellos materiales y envases, que lo permitan, más de una vez; y, por último,
incorporar en la cadena productiva componentes y materiales que afecten lo menos
posible al medio ambiente, ya sea al momento de extraerlos, como así también cuando
éstos sean dispuestos como residuos.

Estas instancias necesitan no sólo de un programa de logística inversa, sino también, de


programas y procesos que vinculen las distintas áreas organizacionales que integran el
negocio a analizar: compras, planeación, producción, logística, finanzas, manejo de
inventarios, etc. De esta manera, estando todas las áreas involucradas, los programas
de logística inversa pueden ser más eficientes aprovechando la reutilización de sus
productos y/o envases, mientras plantean estrategias para reducir costos en cada una
de las áreas a través de procesos de reingeniería.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

U
na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta
unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades de
aprendizaje sobre los temas planteados en esta semana, el
cumplimiento de las mismas le servirán como refuerzo de los
conocimientos más importantes a considerar en la presente
unidad. Por favor no se limite a realizar una copia textual, exprésese con sus propias
ideas y palabras.

ACTIVIDAD 1. GLOSARIO (2 puntos)

En este apartado los estudiantes deberán aportar con 10 palabras técnicas por unidad
(escribir la definición con sus propias palabras), misma que no se debe repetir y que sea
producto de la revisión bibliográfica de tres fuentes. Cabe indicar que este glosario se
encuentra al final de este documento.

53
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

ACTIVIDAD 2. Sistemas de recuperación de producto. (4 puntos)

Investigue dos empresas que tengan implementado un sistema de recuperacion de


producto, realice una caracterización de estas, y realice el diagrama de esta red, una
empresa debe tener un sistema closed-loop, y la otra empresa un sistema open-loop.

ACTIVIDAD 3. Diseño de la logística inversa (4 puntos)

Investigue sobre la Industria Lechera Carchi SA. y plantee un diseño de la logística


inversa para esta empresa

AUTOEVALUACIÓN 4.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 4 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:

• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.


• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con
las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos
con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen
de cada unidad y ejercicios prácticos.

Cuestionario autoevaluación 4

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

1. Decisiones vinculadas con la relación costo/beneficio:

 Nivel táctico y estratégico


 Nivel operativo y táctico
 Nivel operativo y estratégico
 Nivel operativo

2. Cual de las siguientes actividades se encuentra en el flujo inverso:

54
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

 Re fabricación
 Recuperación
 Reutilización
 Reciclaje

3. El producto recuperado vuelve a introducirse en la cadena de suministro original:

 Closed-loop
 Open-loop
 Reciclaje
 Eliminación

4. Contemplar aquellos productos y/o componentes tóxicos y/o peligrosos:

 Eliminación
 Reciclaje
 Reproceso
 Canibalismo

Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los


contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

¿Cómo se siente?

¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿A qué se compromete?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

55
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Unidad 5
Gestión ambiental de la logística

Estimado estudiante, antes de iniciar el estudio de este


capitulo analicemos lo siguiente. La sociedad actual está
cobrando conciencia de la necesidad de reducir los
residuos que todos generamos. Actualmente casi un
tercio de los residuos sólidos urbanos son envases y
embalajes y año tras año aumenta su crecimiento. La
logística inversa facilita la creación de canales de recogida
selectiva de residuos, bien sean industriales, de vehículos o neumáticos fuera de uso,
residuos de equipos eléctricos-electrónicos, residuos de la construcción o residuos de
subproducto cárnico. A la logística ambiental podemos definirla como la estrategia en
el mundo de la logística que consiste en la recuperación de los residuos originados por
una actividad productiva o de consumo.

La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y


residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario,
devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Es una manera
de retorno para unos materiales que se reutilizan, reciclan o destruyen.

La logística también evoluciona y se adapta a las necesidades que de forma gradual va


teniendo el sector. Este tipo de logística nació para ayudar en el cuidado del medio
ambiente, una necesidad cada vez más importante en el sector.

Le invito a iniciar el estudio tomando en cuenta para ello los contenidos del texto básico,
la guía didáctica, los recursos educativos abiertos y actividades recomendadas que se
plantean.

Los contenidos de esta unidad, usted los puede encontrar en el capítulo 4 del texto
básico Logista inversa y ambiental, página 67-79 (Mora, 2013).

ACTIVIDAD INICIAL

Con estas definiciones que se han revisado, estoy seguro que usted
está en condiciones de plantearse un concepto con sus propias
palabras sobre lo que es y significan los siguientes términos; a
continuación, le invito a redactar una definición,

56
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Logística ambiental es:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Objetivo de la logística ambiental:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

En los últimos 40 años los conceptos de cuidado del medio ambiente, responsabilidad
social empresaria, desarrollo sustentable, entre otros, se han empezado a ver
plasmados en leyes y normas internacionales que trascienden las prácticas locales de
una organización, y que, definitivamente, la falta de cumplimiento de las mismas, dan
lugar a barreras comerciales cuando se busca trascender las fronteras de los países para
dar a conocer y vender productos en otros mercados. Durante la década del 70' el
concepto de desarrollo sustentable, en respuesta al notable crecimiento del deterioro
ambiental, comenzó a vincularse en Europa con la idea de logística inversa, creando
conciencia acerca de la etapa final del ciclo de vida de los productos. Posteriormente,
comenzaron a enfocarse en los clientes, y en el tratamiento de residuos, junto con la
posibilidad de reciclar ciertos envases. (Haller, 2010)

Hoy en día, existen varios parámetros de análisis en la gestión empresarial moderna:


costos, tiempos, calidad total, impacto ambiental e imagen corporativa. La logística
deberá continuar desarrollando nuevas y mejores prácticas, vinculadas con los
empaques, consolidación de cargas, sistemas de logística inversa, etc., que aseguren el
cumplimiento y aplicación de la ISO 14.001, la cual abarca tanto la certificación de las
prácticas en sí mismas, como el cumplimiento de reglamentaciones específicas que
surgen de los organismos de control y estándares de calidad internacionales. La
elaboración de productos no contaminantes, la prevención de daños ambientales, la
disminución del impacto ambiental, el uso racional de recursos naturales no renovables,
la disminución de emisiones contaminantes, el desarrollo y difusión de tecnología para
la mejora del medio ambiente, a través de un sistema de control ambiental y auditorías
ambientales, son cuestiones primordiales en el contexto actual. Así mismo, en junio de
2008, se publicó la ISO 15270: 2008 - "Plásticos, Guía para la recuperación y reciclado
de residuos plásticos", específicamente dedicada a los plásticos. Básicamente se
plantean dos modos de recuperación del valor de los plásticos:

57
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

i. Recuperación del material: reciclado mecánico, reciclado de materias


primas (reciclado químico) y de algunos tipos específicos de plásticos,
reciclado biológico, incluyendo compost y metano.
ii. Recuperación de energía para reemplazar combustibles y generar
calor.

En el caso de existir ciertas variables similares en cuanto al comportamiento ambiental


y los costos generados en ambos modos de recuperación, es conveniente el reciclado
mecánico o químico a la recuperación biológica o energética. Esto permite que los
plásticos tengan ciclos continuos, "manteniendo a los plásticos en su calidad de plásticos
el mayor tiempo posible". La norma brinda asistencia en la selección de metodologías y
procesos para el tratamiento de plásticos luego de su uso, así como también los
requerimientos de calidad que deberían considerarse en todo proceso de recuperación:
minimizar el impacto ambiental; priorizar la viabilidad comercial sostenible para con la
recuperación de plásticos; asegurar sistemas viables de recolección de información y
control. (Haller, 2010)

La UE ha establecido directrices que determinan que todos los países que la integran
deben cumplir con las políticas "verdes" en términos de reutilización, reciclaje y
recuperación de productos. El compromiso de la EU es tal, que acompañan el desarrollo
de proyectos internacionales a través de grupos de trabajo especializados en logística
inversa, como, por ejemplo: manejo de inventarios, diseño de redes logísticas,
administración del flujo de productos en la cadena de producción, etc. Las directivas
también obligan a los productores a hacerse responsables de la contaminación que
generan sus productos. Estas leyes y normativas se fundamentan en el Principio de
Jerarquización de Opciones para la Gestión de los Residuos establecido por la Unión
Europea en su VI Programa sobre Medio Ambiente (2001-2010), en el cual se establecen
objetivos y estrategias para tratar la gestión de residuos.

A partir de las recomendaciones de la UE, los Estados miembros han desarrollado


normas y leyes respectivas. En el caso de España, se encuentran, entre otras, la Ley
11/1997, de Envases y Residuos de Envases, la Ley 10/1998, de Residuos y el Plan
Nacional de Residuos Urbanos. (Haller, 2010)

Desde el año 1994, la Directiva europea de Envases y Residuos de Envases ha sido la ley
que se aplica a estos productos al final de su ciclo de vida. Según esta Directiva, todas
las partes que intervienen en el mercado, como, los embotelladores, los
establecimientos comerciales, los operadores encargados de la gestión de residuos y los
municipios sujetos al derecho público tienen la obligación de organizar el retiro de
envases usados y enviarlos posteriormente para su reutilización o recuperación. Algunos

58
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

países han sido pioneros en la implementación de las leyes sobre residuos generados
por envases y embalajes como, por ejemplo, Alemania en el año 1991, Francia en 1992
y Austria en 1993. Hasta la fecha, la Directiva de Envases se ha actualizado en el año
2004, habiendo sido incorporada por los nuevos estados miembros de la UE dentro de
sus leyes nacionales. Para garantizar la recuperación en el sector de los envases y
embalajes plásticos, se han puesto en marcha diversos sistemas de retirada en los
diferentes estados miembros de la UE, teniendo siempre en cuenta las infraestructuras
particulares de cada país.

Otra de las Directivas a analizar es la destinada al Control y Prevención de Emisiones


Industriales (IPPC), la cual fue analizada durante dos años, y finalmente adoptada en el
2007. En combinación con la legislación vigente sobre emisiones industriales, esta con
esta Directiva se busca incrementar el nivel de protección del medio ambiente y la salud
de las personas simplificando la legislación actual y disminuyendo los costos
administrativos innecesarios a nivel Comunitario.

En el caso de las empresas ecuatorianas, es necesaria una revisión, según el producto


en cuestión, considerando los distintos responsables en las cadenas logísticas y
comerciales, y teniendo en cuenta una evaluación económica y financiera de los costos
asociados con estas prácticas, y por sobre todas las cosas, que el tipo de medidas a
tomar sean útiles para la sociedad, el medio ambiente y la organización. (Haller, 2010)

Tratados y Acuerdos Internacionales

En este apartado se mencionarán los Acuerdos Internacionales que sostienen la Unión


Europea (entre sus Estados miembros y con otros países) y la República del Ecuador
(respecto a otros países), haciendo hincapié en aquellos puntos y temas más destacados
de acuerdo con la logística inversa.

Básicamente los acuerdos pueden identificarse según la siguiente


agrupación:

Aire y clima

• Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio Climático


• Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes (COP)
• Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia
• Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
• Convenio de Viena
• Protocolo de Montreal

59
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

• Protocolo relativo a los metales pesados

Agua
• Convenio de Barcelona para la protección del mar Mediterráneo
• Convenio de Helsinki para la protección del mar Báltico
• Convenio OSPAR
• Seguridad marítima: Convenio «Combustible de los buques»
• Convenio de Helsinki: cursos de agua transfronterizos y lagos internacionales
• Convenio sobre la protección del Rin

Naturaleza y biodiversidad

• Convenio sobre Diversidad Biológica


• Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo -
Convenio de Río de Janeiro sobre la Diversidad Biológica
• Especies de la fauna y flora silvestres amenazadas (CITES)
• Convenio de Berna
• Conservación de los recursos marinos vivos del Océano Antártico (CCAMLR)
• Conservación de las especies migratorias - Convención de Bonn
• Convenio para la protección de los Alpes
• Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
• Convenio para el manejo y la conservación de la Vicuña
• Convención internacional para la regulación de la caza de Ballenas

Suelo

• Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertización en los países


afectados por sequía grave

Otros

• Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de consentimiento


fundamentado previo aplicable a la exportación de productos químicos
• Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación
• Efectos transfronterizos de los accidentes industriales

60
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano


aprobada en Estocolmo, el 16 de junio de 1972, proclama que: "El hombre es a la vez
obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la
oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y
tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que,
gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el
poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes,
cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son
esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos
fundamentales, incluso el derecho a la vida misma". (Haller, 2010)

En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados


por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles
mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, privadas de alimentación y
vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene adecuadas. Por ello, los países en
desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente sus
prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los
países industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que los separa de los
países en desarrollo.

En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente


relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico. Con el progreso social y
los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del hombre para
mejorar el medio se acrecienta cada día que pasa.

Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en


todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener
para el medio. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades,
empresas e instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les
incumben y que todos ellos participen equitativamente en la labor común. (Haller, 2010)

A partir de los años 70, el mundo comenzó a tomar mayor consciencia de los efectos
que generan cada una de las actividades productivas e industriales en el medio
ambiente, acompañado por la incorporación de nuevos conceptos que brindaban al
hombre mayores y nuevos desafíos a plantear al momento de proyectar nuevos
procesos, invenciones, prácticas y desarrollos. Europa mantiene desde esa época, un
fuerte compromiso para con el medio ambiente: la protección de la calidad del aire y el
agua, la conservación de los recursos y de la biodiversidad, la gestión de los residuos y
de las actividades con efectos perjudiciales, tanto en los Estados miembros como
internacionalmente. La política europea de medio ambiente, basada en el Artículo 174

61
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, tiene por objeto garantizar un


desarrollo sostenible del modelo europeo de sociedad. Entre algunos de sus principios,
la Declaración expresa la convicción común de que: "el hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en
un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene
la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes
y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la
segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y
de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminar.

Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro
de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios
de tal empleo. (Haller, 2010)

Plan de acción logístico

El plan logístico de una empresa se trata de la herramienta


imprescindible con la que cada compañía cuenta para determinar su
cadena de suministro y las acciones encaminadas a conseguir la mejora
de la productividad, la rentabilidad y la satisfacción de su segmento de
clientes en el mercado. En primer lugar, el plan logístico se puede definir como la
estrategia que tiene como objetivo analizar el conjunto de actividades que intervienen
durante el proceso productivo de la empresa, desde el aprovisionamiento de materias
primas hasta la entrega de las mercancías a los clientes.

Estas son actividades caracterizadas por estar muy vinculadas entre sí, por lo que es
clave analizar correctamente cada una de las distintas áreas logísticas relacionadas con
las compras, los almacenes, la producción y la distribución física de las mercancías, a fin
de poder lograr una gestión eficaz de todo el conjunto. Para realizarlo, es importante
tener formación en la materia realizando previamente un curso de logística.

Desarrollo del plan logístico de una empresa

El plan logístico de una empresa está estrechamente condicionado por la tipología de


los productos o servicios que constituyan la base del negocio. En
muchos casos consistirá en establecer y diseñar exclusivamente el canal
de distribución para un producto fabricado por terceros del que hay que
proveerse, mientras que, en otras ocasiones, en cambio, el producto
será fabricado por la propia empresa. Por lo tanto, el plan logístico debe integrar la

62
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

exhaustiva planificación de alguna de las siguientes funciones como parte de un sistema


unitario e integrado, de los que se pretende llegar a la optimización económica:

Aprovisionamiento: La misión de este apartado del plan logístico de una empresa


consiste en gestionar el proceso de compra y provisión de materias primas necesarias
para el proceso de producción.

Producción: Se basa en establecer y desarrollar los métodos, planes y tareas necesarias


para obtener un producto -ya sea producto o servicio), de acuerdo con un nivel de
calidad preestablecido, de la forma más económica y en los plazos y cantidades fijadas,
coordinando la asignación de los recursos, tanto humanos como materiales.

Distribución física: Este apartado se centra en las tareas alusivas a la planificación,


realización y control del flujo físico de los productos o artículos desde el centro de
producción hasta su lugar de consumo.

Se deberán tomar, para el plan logístico, diferentes decisiones estratégicas:

Decisiones Estratégicas, de planificación o a largo plazo, que afectan a la definición de


la estructura productiva.

Decisiones operativas, a medio y corto plazo. Estas contemplan la especificación de


productos, calidades, cantidades, plazos establecidos, costes necesarios, etc.

Además de las actividades relacionadas con el aprovisionamiento, la fabricación y la


distribución física, incluiremos también en el plan logístico las decisiones relativas a la
localización y el dimensionamiento de las instalaciones en las que se desarrollarán las
actividades del negocio.

Para profundizar estos conocimientos vamos a revisar los contenidos del texto básico
Logista inversa y ambiental, página 67-79 (Mora, 2013).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

U
na vez que realizó la revisión de los contenidos de esta
unidad le invito a desarrollar las siguientes actividades de
aprendizaje sobre los temas planteados en esta semana, el
cumplimiento de estas le servirán como refuerzo de los
conocimientos más importantes a considerar en la presente

63
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

unidad. Por favor no se limite a realizar una copia textual, exprésese con sus propias
ideas y palabras.

ACTIVIDAD 1. GLOSARIO (2 puntos)

En este apartado los estudiantes deberán aportar con 10 palabras técnicas por unidad
(escribir la definición con sus propias palabras), misma que no se debe repetir y que sea
producto de la revisión bibliográfica de tres fuentes. Cabe indicar que este glosario se
encuentra al final de este documento.

ACTIVIDAD 2. Normativa para la gestión ambiental. (8 puntos)

Realice una síntesis completa en donde conste, el objeto, ámbito de aplicación, y


principales apartados (explicando cada uno de ellos) de las siguientes normativas:

• ISO 14000
• TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA MEDIO AMBIENTAL

AUTOEVALUACIÓN 5.
Para culminar con éxito esta unidad, le sugiero que resuelva la
autoevaluación 5 sobre los contenidos estudiados hasta el
momento, de esta forma usted comprobará el avance de su
aprendizaje.

Estrategias de trabajo:

• Lea atentamente cada uno de los enunciados que se presentan.


• Seleccione la alternativa que usted crea correcta según cada enunciado.
• Una vez que ha terminado la autoevaluación usted puede verificar sus respuestas con
las que constan en el solucionario, el cual se encuentra al final de la presente guía
didáctica.
• Si ha tenido dificultad en alguna de las preguntas no olvide afianzar sus conocimientos
con la revisión del texto básico, recuerde que en el mismo podrá encontrar un resumen
de cada unidad y ejercicios prácticos.

Cuestionario autoevaluación 5

A continuación, seleccione la respuesta correcta según corresponda.

64
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

1. El Protocolo de Kioto se refiere a la protección de:

 Aire y clima
 Agua
 Suelo
 Naturaleza y biodiversidad

2. El Convenio de Berna se refiere a la protección de:

 Aire y clima
 Agua
 Suelo
 Naturaleza y biodiversidad

3. El Convenio sobre la protección del Rin se refiere a la protección de:

 Aire y clima
 Agua
 Suelo
 Naturaleza y biodiversidad

4. El Convenio OSPAR se refiere a la protección de:

 Aire y clima
 Agua
 Suelo
 Naturaleza y biodiversidad

5. La Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertización trata


sobre la protección de:

 Aire y clima
 Agua
 Suelo
 Naturaleza y biodiversidad

Estimado estudiante ha concluido el estudio de la primera unidad, sin duda los


contenidos planteados le han servido en la adquisición de nuevos conocimientos,
gracias por su dedicación y esfuerzo.

¡Éxitos en su evaluación!

Pinta el número de aciertos obtenidos


10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

65
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

¿Cómo se siente?

¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

¿A qué se compromete?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

66
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

7. SOLUCIONARIO

Autoevaluación 1 Autoevaluación 3

Página 21 Página 45

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 D 1 C
2 C 2 A
3 B 3 C
4 D 4 B
5 D 5 a

Autoevaluación 2 Autoevaluación 4

Página 32 Página 54

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 C 1 A
2 A 2 B
3 A 3 A
4 A

67
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

Autoevaluación 5

Página 65

Pregunta Respuesta
1 A
2 D
3 B
4 B
5 C

TRABAJO FINAL

Investigue sobre el caso COCA COCA FEMSA, y realice un ensayo en el que se explique lo
siguiente:

• Cual fue la motivación para que se implemente Logística inversa en esta empresa.
• Que beneficios a traído la implementación de la Logística inversa en la empresa.
• Cuales son las estrategias que aplica.
• Cual es el diagrama de la cadena de suministros
• Que normativa ambiental cumple la empresa
• Explique cual es el plan de acción logístico de la empresa.

Recuerde que lo que va a presentar es un ensayo, la información debe estar presentada de


manera clara y en un orden sistemático.

68
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

8. GLOSARIO

• A
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• B
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• C
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

69
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• D
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• E
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• F
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

70
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• G
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• H
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• I
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

71
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• J
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• K
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• L
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

72
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• M
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• N
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• O
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

73
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• P
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• Q
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• R
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

74
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• S
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• T
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• U
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

75
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• V
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• W
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• X
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

76
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
• Y
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

• Z
-
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

77
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

9. ANEXOS
ANEXO 1
Cronograma sugerido

JUNIO JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
UNIDAD 1
UNIDAD 2
UNIDAD 3
UNIDAD 4
UNIDAD 5

78
GUÍA DIDÁCTICA DE LOGÍSTICA INVERSA

ANEXO 2

Complemento bibliografico

79
294 LUIS ANÍBAL MORA G.

4.5 Gestión logística inversa y verde


(reverse and green)
La logística inversa es el macroproceso de planificar, administrar y controlar
el flujo de productos y materiales desde el lugar de consumo hasta el punto de
origen, incluyendo la información asociada desde el sitio de destino hasta el
fabricante o proveedor, con el propósito de adecuar los productos en el lugar
indicado y crear valor económico, ecológico, legal o de imagen, entre otros.

4.5.1 Generalidades de la logística inversa

La logística inversa es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo


de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información
relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma
eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor o el
de la propia devolución.

En EEUU la logística inversa se ha convertido en una importante herramienta


competitiva, estableciéndose una política de devoluciones totalmente liberal,
llegando en algunos casos a niveles extremos. Allí el incremento de devolucio-
nes ha pasado de 40 billones de dólares en el año 1992 hasta alcanzar la vertigi-
nosa cantidad de 65 billones hoy día.

1. Causas de activación de la logística inversa

• Mercancía en estado defectuoso.


• Retorno de exceso de inventario.
• Devoluciones de clientes.
• Productos obsoletos.
• Inventarios estacionales.

2. Motivación para la logística inversa

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de su-


ministro, de la forma más efectiva y económica posible. Se encarga de la re-
cuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE LA LOGÍSTICA INTEGRAL 295

de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes,


productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de
vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.
Directivas comunitarias, además, obligan o van a obligar próximamente a la
recuperación o reciclado de muchos productos - bienes de consumo, envases
y embalajes, componentes de automoción, material eléctrico y electrónico-, lo
que va a implicar en los próximos años una importante modificación de muchos
procesos productivos y, además, una oportunidad como nuevo mercado para
muchos operadores de transporte, almacenaje y distribución.

Es necesario que los socios y fabricantes que participen dentro de un proyecto


se vean involucrados en la organización para descubrir formas de reducir costos
a la hora por ejemplo de devolver productos. En estudios realizados alrededor
de la logística inversa se ha observado que las compañías que hacen su logística
de forma externa tendrán costos más bajos que los que la realizan de manera
interna.

Dentro de las razones o justificaciones para la aparición de la logística inversa,


se destacan tres en las que se puede fundamentar esta mega-tendencia:

- Costo-Beneficio. Productos mejores con costo de producción mas bajo,


recuperación del valor de envases, empaques, embalajes y unidades de
manejo reciclables.

- Exigencias legales. Derivados de la protección a la salud y del ambiente,


de consideraciones por costos de procesamiento de residuos, etc.

- Responsabilidad social. Generalmente impulsado por organizaciones


no gubernamentales y asociaciones de consumidores que apoyados en
su poder de compra buscan productos más seguros y ambientalmente
amigables; obviamente las firmas nunca pierden dinero, detrás hay un
posicionamiento mercadotécnico en un segmento «Premium» orgulloso
de consumir de manera «correcta».

3. Tendencias de la logística inversa

• El ciclo de los productos es más corto.


• Mas responsabilidad de las empresas productoras (ISO 14.000)
• Alta frecuencia de envíos y manipulación de productos (retornos).
• Aumento de los desechos y devoluciones.
296 LUIS ANÍBAL MORA G.

• Aumento de legislaciones ambientales


• Agotamiento de recursos naturales

4.5.2 Procesos involucrados en la logística inversa

Los procesos en logística inversa se enfocan a cinco objetivos claves:

• Procuración de compras.
• Reducción de insumos vírgenes.
• Reciclado.
• Sustitución de materiales.
• Gestión de residuos.

En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los


cinco enfoques señalados:

1. Procuración y compras. Implica la procuración, desarrollo de proveedores


y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase,
empaque, embalaje y unidades de manejo que sean «amigables con el am-
biente».
2. Reducción de insumos vírgenes. Implica actividades de ingeniería de pro-
ducto y re-entrenamiento de los recursos humanos con el propósito de valo-
rar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales
de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo,
empaques y envases reutilizables y reciclables, impulsar la cultura del «re-
torno».
3. Reciclado. Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el
desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen recicla-
do, y reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar
materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materias pri-
mas vírgenes.
4. Sustitución de materiales. El incremento de la tasa de innovación en pro-
cesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular
de los más pesados por otros más ligeros con igual o superior desempeño
(como es el caso en la industria automotriz donde los plásticos están susti-
tuyendo masivamente partes de metal y vidrio en los automóviles, así como
el aluminio o los materiales «compuestos» en los nuevos chasises de los
camiones disminuyen la tara facilitando un aumento de la unidad de carga
para igual peso por eje).
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE LA LOGÍSTICA INTEGRAL 297

5. Gestión de residuos. Las políticas de procuración de materiales deben eva-


luar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos
es un costo no despreciable; también puede ser necesario tener políticas de
aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas,
o simplemente su disposición por rechazo, es costosa. La logística inversa
es sin duda una filosofía que cualquier empresa debe agregar a su entorno,
debido a todos los factores mencionados y ante la globalización que se está
dando, es importante tener una planeación estratégica de logística inversa.

Logística inversa de post-venta y post-consumo


Gráfica
Logística inversa de 100
post-venta y post-consumo
Cadena de
Logística reversa distribución directa Logística reversa
de post-consumo de post-venta
• Reciclaje industrial • Selección/destino
• Deshecho industrial Consumidor • Consolidación
• Reuso • Recolecciones
• Consolidación
Bienes de
• Recolección post-venta

Bienes de
post-consumo

• Retirada de productos.
• Clasificación de productos.
• Re-acondicionamiento de productos.
• Devolución a orígenes.
• Destrucción.
• Procesos administrativos.
• Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos.

4.5.3 Elementos de dirección en la logística inversa

Se han identificado diez elementos claves en pro de una adecuada dirección en


logística inversa:

1. Filtrado de entrada. Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que


no cumpliese con los requisitos de devolución.

2. Ciclos de tiempo. Las devoluciones son siempre procesos excepcionales,


por lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las deci-
298 LUIS ANÍBAL MORA G.

siones en cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir


un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, que hacer con cada
posible devolución (reventa, reparación, eliminación); también aquí entra-
ría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga
acortar al máximo este ciclo de tiempo.

3. Sistemas de información de la logística inversa. No existe un software


diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será,
o bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modifi-
cación de uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá
ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de
casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente
complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numero-
sos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso
deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el
seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costos que im-
pliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las
razones de cada devolución.

4. Centros de devolución centralizados. Los centros de devolución centra-


lizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápida-
mente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados
y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace
muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguien-
tes razones:
• Se logra aumento en los beneficios.
• Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.
• Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.
• Se ven reducidos los niveles en inventario.
• Lógica satisfacción del cliente.

Si no se dispone de los recursos para tener un CDC se puede optar por la


posibilidad de adecuar dentro de las instalaciones del CEDI un espacio para
el procesamiento de devoluciones y productos retornados a la cadena de
suministro de la empresa.

5. Devoluciones «CERO». En un programa típico de devolución CERO, el


proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En
lugar de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura
del pedido general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien
destruirá el producto o dispondrá libremente de él de otra manera.
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE LA LOGÍSTICA INTEGRAL 299

6. Reparación y reforma. Existen cuatro categorías: reparación, reforma, uso


parcial y reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondiciona-
miento y/o actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la
recuperación estricta de sólo aquellos elementos ó partes aún funcionales.

7. Recuperación de bienes. Es la clasificación y disposición de los pro-


ductos devueltos, es decir: excedentes, caducados, obsoletos, deshe-
chos, etc., realizada de manera que aumenten los beneficios y dismi-
nuyan los costos. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor
económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las canti-
dades finales de deshechos. Esencialmente se puede reconstruir, revender,
reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión
determinará el diseño de la instalación de procesado, el tipo de formación
para los empleados y los procedimientos específicos en cuanto al manipula-
do de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo, podrían
ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los productos
perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos.

8. Negociación. Esta es una parte importante en un proceso de Logísti-


ca Inversa bien definido. Dado un flujo de productos «hacia delante»
los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en
marketing. En nuestro proceso inverso nos encontraremos, en cam-
bio, con una fase de «regateo», donde el valor del producto devuelto
será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de
precios; estas negociaciones suelen ser «flexibles».

9. Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan me-


jorar sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme
cantidad de problemas contables que conlleva una devolución, aleja aún
más a los ya reacios directores de almacén. Pongamos aquí un ejemplo de
esto: Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de stock
o porque no ha sido vendida; se devuelve a través del canal normal de logís-
tica inversa. Hasta aquí todo va bien. Sin embargo el sistema de contabi-
lidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre
estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone
caducado, averiados, defectuosos, etc. Existen programas adecuados que
pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo
y suministrando la información necesaria. Es importante no tener como
respaldo a las devoluciones los descuentos o tarifas especiales en próximas
compras, ya que esto deteriora la imagen de la empresa en el mercado y
hace que pierda la confianza ante sus clientes; lo más importante es contar
300 LUIS ANÍBAL MORA G.

con un programa estricto que evite las devoluciones y el reingreso de pro-


ductos a la cadena por medio de la ejecución de procesos con altos estánda-
res de calidad.

10. Outsourcing. Contratando el proceso inverso con un tercero. Cada


vez más empresas están contratando firmas externas especializadas
en logística. A menudo, estas firmas realizan los procesos de logís-
tica inversa más eficientemente y mejor, además de dejarnos a noso-
tros ocupándonos de vender más y mejor; esto no quiere decir que
debamos abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en
un programa de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre
el mismo. Si no conoces todos los recovecos de la logística inversa estarás
«vendido» a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda acarrear
para la empresa.

Opciones para el manejo inverso

1. Re-uso: en la misma actividad o en otra.


- Operadores logísticos: EPSL, firmas de repuestos, distribuidores, mayo-
ristas, minoristas.

2. Remanufactura: desensamblaje de componentes o producción de nuevos


productos.
• Industria automotriz.
• Industria de llantas.
• Industria computación.
• Industria aeronáutica.
• Industria electrónica (chips).
• Industria química.
• Industria celulares.
• Partes para equipos industriales.

3. Reciclaje: desagregar, destruir, clasificar y re-usar materiales.


• Industria perecederos.
• Industria vidrios.
• Industria confecciones.
• Industria lubricantes.
• Industria plásticos.
• Industria alimentos.
• Industria maderera.
TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE LA LOGÍSTICA INTEGRAL 301

Sub-Procesos Actividades
retorno

101
• Determinar si el producto debería ingresar
al flujo inverso. Gráfica
• Colocar códigos para despachos y eliminación
Revisión de chequeo
• Mientras se hace la revisión y que no cumplan Manejo de
• Con las políticas de a compañía los retornos
Autorización • Generar autorización
para manejar el • Dar crédito al cliente
material
Recibir e • Consolidación del transporte
inspeccionar • Verificación e inspección del
el material material retornado

• Enrutamiento hacia el centro de trabajo apropiados


Eliminación • Rastrear el inventario
• Razones de captura y códigos de disposición

• Basurero
• Renovar
Opciones para la • Reciclar
eliminación • Revender
• Mercado secundario

• Consolidación del transporte


Transportar
Transporte • Despacho

4.5.4 Gestión logística verde (ambiental)

- Antes: dominio sobre la naturaleza, destrucción de bienes no renovables,


desarrollo más no sostenibilidad.
- Ahora:
• Cuidado del ecosistema.
• Manejo de materiales no biodegradables.
• Reciclaje de productos terminados.
• Normas ambientales y ecológicas.
• Reinserción de productos y empaques a la cadena productiva de las
empresas.

Gráfica
Evolución de las 102
Evolución de las normas ISO de calidad Normas ISO de Calidad

1. Norma ISO 9000 Gestión de procesos


2. Norma ISO 14.000 Producción limpia
3. Norma ISO 18.000 Seguridad industrial
Salud ocupacional
4. Norma ISO Distribución limpia
302 LUIS ANÍBAL MORA G.

Proyectos a desarrollar en la Gestión Logística Inversa y verde

• Responsabilidad social empresarial.


• Plantación logística urbana.
• Plataformas y centros logísticos.
• Implantación centros logísticos de manejo de devoluciones.
• Exigencias de responsabilidad ambiental en las empresas y países.
• Alianzas sector público y privado para el diseño de estrategias de
sostenibilidad del entorno y recursos.

4.6 Sistemas de información & logística


inalámbrica (tecnologías aplicadas)
4.6.1 Sistemas de información en la gestión logística

103 Gráfica
Las tecnologías de la logística SCM Supply chain management
MRP Material resource planning
WMS Warehousing management system
DRP Distribution resourcing planning
DMS Distribution management system
TMS Transportation management system
CRM Consumer relationship management
ERP Enterprice resource management
BPI Business planning intelligence
EDI Electronic data interchange
GPS Global position system

4.6.2 Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

Hace unos 30 años, las empresas de transporte y envío de mercancías comen-


zaron a desarrollar un intercambio de datos informático, que eliminaba las di-
ficultades y los retrasos del papeleo de ciertas transacciones mercantiles como
facturas y órdenes de compra, entre otras, logrando así reducir costos. Así nació

También podría gustarte