Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO RAFAEL CHAVEZ
FRIAS
TERAPIA OCUPACIONAL
CUMANÁ, EDO-SUCRE

Ensayo sobre las


trasformaciones
políticas y sociales en
nuestra nación.

ESTUDIANTE: PROFESORA:
YAIRET RANGEL MAGALYS ZERPA
C.I: 30.917.729 UNIDAD
CURRICULAR:
NUEVA CIUDADANIA
Durante el transcurrir de los años nuestro país sigue presentando diversos
cambios tanto políticos como sociales, siendo nosotros testigos de la gran
diferencia que hay con la Venezuela de antes y la de ahora; la manera en que
nuestra sociedad era excluyente, rechazada e incluso reprimida, generaba
grades problemas para todos los afectados, quienes en su mayoría solían ser
esas personas que ante los ojos de los demás no eran considerados
“normales”. Antes que todo, es importante aclarar que la discriminación es el
trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos como: su tono de
piel de las personas, el hecho de que presentarán alguna discapacidad que
dificultaba cualquier actividad que para otros era fácil hacer, que fueran de
bajos recursos, hasta solo por ser una mujer, ya que eran el “sexo débil”,
quienes formaban parte de los grupos indígenas, por sus creencias religiosas o
políticas, su orientación sexual, etc. ¿Cómo influía esto en la población?
Creaban muchas complicaciones en el vivir y bienestar de los afectados,
debido a que se le dificultaba obtener cualquier servicio, ya sea desde la
perspectiva política y social; era posible que por tan solo ser parte de un grupo
indígena hasta ser una persona de color oscuro, se le negaba la identidad
como individuo venezolano, tampoco tenían ni voz ni voto a la hora de las
elecciones electorales que llevaba a cabo el gobierno nacional, aquellas
personas con muy bajos recursos no podían ingresar a una buena universidad
por ser estas totalmente privadas y costosas, al igual que no obtenían un
adecuado servicio de salud por parte del personal médico, no eran aceptados
en muchos lugares públicos, e incluso como dije, las mujeres eran víctimas del
machismo, no podían trabajar, y según los hombres solo servían para estar en
casa y cuidar a sus hijos; era tanto el racismo y clasismo en nuestra sociedad
que las opiniones y necesidades de los discriminados no eran tomadas en
cuenta.
Mi abuelo suele contarme muchas anécdotas de su vida, entre una de esas
tantas, una vez me hablo de cómo fue el buscar trabajo en Cumaná, él es un
hombre de campo, nació y vivió gran parte de su vida en Cumanacoa, donde
solo veía burros, caballos y cosechas de alimentos, no conoció lo que era tener
electricidad y muchas cosas más hasta que vino en busca de una mejor vida a
Cumaná, donde había mejores oportunidades y vivir que en su pueblo; mi
abuelo no terminó su educación primaria, por tal razón se le dificulto más la
búsqueda de un trabajo aquí, pero no fue solo eso, también en muchos
negocios a los que llego para encontrar una posibilidad de trabajo, lo
rechazaron por el hecho de ser un campesino, me cuenta que en uno de los
lugares a donde fue lo trataron de la peor manera, dijeron que se quedará en
su pueblito y siguiera montando burras, claramente esto fue un gran caso de
discriminación hacia él por su clase social, ser quien era y de donde era;
afortunadamente con el tiempo logró conseguir un buen trabajo como obrero en
una compañía de ropa. Y es así como muchísimas más personas por
diferentes razones eran víctimas de la discriminación que había en nuestra
nación.
Al comenzar el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías se presentó un
gran cambio en el propósito y en las acciones de las políticas sociales que se
venían efectuando en nuestro país. La llegada de la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, trajo consigo el inició
de una nueva sociedad incluyente. La constitución es la ley fundamental que
organiza nuestro país. ¿Por qué dio inicio a una nueva sociedad? Esto se debe
que el estado venezolano es declarado como un estado democrático y social
de derecho y de justicia, fomentando un reconocimiento más amplio de los
derechos sociales; En la medida que generan programas de comunicación y
diálogo para que todos, pero en particular para que los excluidos siempre sean
escuchados por quienes conforman el cuerpo del Estado.
El artículo 21 del TITULO III de los derechos humanos y garantías, y de los
deberes, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expresa
que:
“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,
la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a
favor de las personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá espacialmente a aquellas personas
que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren
en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos contra ellas se cometan....”
Claramente mediante este establecimiento se promociona y da como derecho
una integración a la sociedad de todos aquellos que son víctima de
discriminaciones. Por medio de este artículo y de otros garantizan a la sociedad
un mejor bienestar y vivir. Ha habido muchos cambios, entre ellos podemos
destacar, debido a lo ya mencionado, la transformación de una sociedad de
clases a una sociedad más abierta a la hora de presentar personas de
cualquier tipo de condición.
Efectivamente con las leyes establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, le da el derecho al pueblo de participar con el
Estado para llevar a cabo la búsqueda de soluciones a los problemas que
presente la sociedad, dándole también el derecho de trabajar y estudiar a todo
venezolano, al igual que da oportunidad a toda persona que ante era excluida a
integrarse totalmente a la sociedad, ayudando en sus necesidades y
tomándolos en cuenta como ciudadano de la nación a la hora de cualquier
actividad política.

También se llevaron a cabo Misiones Sociales que caracterizan al Gobierno


Bolivariano. Consisten en un conjunto de programas de carácter social que
atienden los principales déficit y carencias que apuntalan la exclusión y la
desigualdad social. Las Misiones son políticas sociales, que involucran al poder
popular en la organización de esta tarea y en su ejecución, como dicho con
anterioridad. Se han convertido en el símbolo de la acción social del Gobierno
Bolivariano, por dos razones fundamentales; la primera tiene que ver con sus
características propias. Son programas de atención muy amplios; por lo tanto
abarcan hasta sectores de la población más pobre; la segunda se vincula con
el momento sociopolítico en que surgieron, lo que hace que estos programas
estén fuertemente identificados y asociados con el proyecto y proceso de
consolidación bolivariano. El Comandante Chávez se refería a ellas como las
organizaciones de base que tendrían la responsabilidad de consolidar el
proceso bolivariano, decía:

“Si ustedes se ponen a evaluar la historia de este continente, las misiones


sociales venezolanas impulsadas por el Gobierno revolucionario, por el pueblo,
no tienen precedente. Por su magnitud, su extensión, su permanencia aquí en
Venezuela, se han convertido en política de Estado, como parte del proceso de
transformación integral del Estado, de la sociedad, de la economía, de la
nación. Las misiones se han venido convirtiendo en el centro, núcleo central de
las políticas del Gobierno revolucionario. (Hugo Chávez).”
Fueron creadas a partir del año 2003 como una manera de acelerar la atención
a los más excluidos sin depender de la burocracia establecida en las
instituciones públicas, como estrategias para atender problemas sociales o
carencias por áreas. Y es esto lo que incrementó el Estado para asegurar el
buen vivir del pueblo, pasando por cambios sociales que fueron promovidos a
través de Misiones y Grandes Misiones. Entre estas tenemos: Sistema Público
de Educación, en como a diferencia de antes la educación universitaria dejó de
ser un privilegio de pocos para ser un derecho de todos los venezolanos. Y no
solo al nivel universitario, sino el de todos los niveles de educación; también se
hicieron múltiples entregas de uniformes, y las herramientas escolares
necesarias para todo estudiante. También se creó el Ministerio del Poder
Popular para Hábitat y Vivienda, ente que ejecuta varios programas sociales
como el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV), dándole así a su pueblo la oportunidad de tener su propio hogar. Uno
de los más grandes cambios también fue la formación del Sistema Nacional de
Salud Pública, por medio de esto se creó la Misión Barrio Adentro que consiste
en llevar hasta el último rincón de nuestro país la atención médica a cada uno
de los integrantes de nuestra sociedad, por medio de centros asistenciales en
cada una de nuestras comunidades, además de eso, también la integración de
programas que dan la prevención y promoción de nuestra salud. Muchas son
las políticas sociales que se han establecido para llevar acabo también
misiones como esta que ayuden a toda la sociedad colectiva, mejorando así el
bienestar de toda la nación venezolana, pero sobre todo a la integración social,
generando así uno de los mayores cambios en nuestra nación.

Un esfuerzo más reciente por ordenar y organizar el sector es la Ley Orgánica


de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones, publicada el 19 de noviembre
de 2014 en la Gaceta Oficial N° 6154 Extraordinaria. Esta ley define la misión
como “Una política pública destinada a materializar de forma masiva, acelerada
y progresiva las condiciones para el efectivo ejercicio y disfrute universal de
uno o más derechos sociales de personas o grupos de personas, que conjuga
la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo
en su gestión en favor de la erradicación de la pobreza y la conquista popular
de los derechos sociales consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela”. Esta ley establece la creación del Sistema Nacional
de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones, encargado de la planificación,
desarrollo y evaluación, con el propósito general de erradicar la pobreza.
También se crea el Consejo Nacional de Política Social, con el objetivo de
planificación estratégica, centralización de estadísticas y contraloría.

Es importante resaltar la importancia del protagonismo público y social en la


lucha por la inclusión social. Pensamos que, en sociedades complejas como la
nuestra, los resortes clave de lucha contra la exclusión deben ubicarse en la
esfera pública. Las políticas sociales, los programas y los servicios impulsados
desde múltiples niveles territoriales de gobierno, se convierten en las piezas
fundamentales de un proyecto de sociedad cohesionada. De manera que, las
Misiones han tenido y tienen una clara orientación política, que las convierte en
instrumento privilegiado para la transformación social.

También podría gustarte