Está en la página 1de 11

CLASE 3

CURSO DE
SENSIBILIZACIÓN
Y FORMACIÓN
EN GÉNERO.
Para trabajadoras y trabajadores
del Ministerio de Comunicación Pública
de la Provincia de Buenos Aires.

Dirección de Políticas Públicas de Comunicación


Unidad Organizativa
1

AUTORIDADES

Axel Kicillof
Gobernador

Verónica Magario
Vicegobernadora

Jesica Rey
Ministra de Comunicación Pública

Juan Manuel Iglesias


Subsecretario de Planificación de Comunicación
Gubernamental

Matías Belloni
Director Provincial de Comunicación Estratégica

Griselda Guillén
Directora de Políticas Públicas de Comunicación

Facundo Núñez
Director de Imagen y Diseño

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
2

EQUIPO DE FORMADORAS/ES

Agustín Bazzo

Fabiana Asi

Fernando Nicolás

Selgas Franco Zerené

Griselda Guillén

Ivana Argañaraz

Magdalena Bertrand

María Belén Martín

María Laura Entío María

Luz Suárez Sabrina

Carrasco

Sofía Rottoli

Virginia Catera

Yamila Moreno

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
3

CLASE 3
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Marco normativo

CONTENIDOS DE LA CLASE

Las luchas por los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI+.
Violencias contra las mujeres. Discriminación basada en el género. Vio-
lencia familiar. Marco Normativo internacional. Normas nacionales y
provinciales que protegen los derechos de las mujeres y LGBTI+. Refor-
ma del artículo 80 del Código Penal. Violencias por razones de género
en el ámbito laboral. Licencia para mujeres víctimas de violencia.

PROPUESTA DE TRABAJO
Modalidad: Virtual asincrónica.
Tiempo de dedicación estimado: 2 horas.
Evaluación: Actividad obligatoria. Ingresando al formulario online.

Este documento recupera información del MÓDULO II “Feminis-


mos, género y derechos humanos. Marco normativo” del
Manual de Contenidos Ley Micaela del Ministerio de las Muje-
res, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de
Buenos Aires.

Para tener una visión más completa sobre el tema, te invitamos a


que profundices en el contenido del manual, ya que contiene infor-
mación más específica y detallada, que colabora a construir una
visión más amplia sobre el tema. Podés acceder haciendo clic acá.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
4

BIENVENIDA

¡Hola! ¿Cómo están? Nos volvemos a encontrar para continuar con nuestro
recorrido por este curso. Esta vez les proponemos conversar sobre género
y derechos humanos, y empezar a conocer un poco la historia de las luchas
que dieron lugar a la conquista de estos derechos, así como también a las
normas, leyes y conveciones que los respaldan y garantizan.

En esta clase vamos a tener que trabajar con mucha información pero es
fundamental que tengamos en cuenta que lo importante es saber que exis-
ten leyes y que reconozcamos el por qué y para qué de cada una de ellas.

Una vez más, las y los invitamos a ponerse cómodas/os para transitar de la
mejor manera esta jornada de aprendizaje.

Podés escuchar una síntesis de esta clase en formato de audio.

El podcast cuenta con 3 episodios; en el último compartimos una


entrevista con Silvina Perugino, Directora Provincial del Ministerio
de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia
de Buenos Aires, con quien reflexionamos en torno a cómo se arti-
culan leyes clave que abordamos en esta clase, con las transforma-
ciones culturales.

Accedé al podcast de la CLASE 3 haciendo clic aquí.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
5

Derechos básicos y acceso a la justicia de las mujeres


y personas LGTBI+
El acceso a la justicia (Barbieri, 2015) tiene un doble significado: en un senti-
do amplio, se entiende como garantía de la igualdad de oportunidades para
acceder a las instituciones, a los órganos o a los poderes del Estado que
generan, aplican, interpretan las leyes y regulan normativa de especial
impacto en el bienestar social y económico. En un sentido específico, el
acceso a la justicia es una expresión de la ciudadanía o civilidad de todo indi-
viduo, entendida como la disposición de facultades y de canales instituciona-
les que permitan el más amplio goce de la libertad humana.

En relación a esto, podemos decir que el acceso a la justicia es un derecho


en sí mismo, pero además posibilita o da acceso a otros derechos.

Sin embargo, las desigualdades sociales generan que muchas mujeres y


personas LGTBI+ no logren acceder a este derecho. ¿Por qué? Muchísimas
pueden ser las razones que nos impiden el acceso: los costos, las distancias
geográficas, los tiempos, la falta de información, etc.

Pero además, ¿qué pasa si a estas desigualdades le sumamos las desigual-


dades de género y/o étnicas, por ejemplo? ¿Alguna vez te lo preguntaste?

Aunque ya lo mencionamos en la primera clase, aquí resulta necesario reto-


mar el concepto de interseccionalidad.

Este concepto nos permite reconocer y comprender cómo se encuen-


tran/suman/yuxtaponen características, factores y situaciones que
hacen que muchas personas sufran diversos y profundos grados de
vulneración de derechos. Los feminismos han incorporado esta noción
para dar cuenta que a la discriminación por razones de género se le
suma la discriminación por razones de edad, por el estado de salud
física o mental, por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o
culturales, entre tantas otras dimensiones.

Para aclarar esta idea de interseccionalidad, te proponemos ver


el siguiente video, haciendo clic acá.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
6

Para reflexionar

Tratemos de pensar en nuestras propias vidas, en la de alguien de


nuestra familia, o entre personas cercanas… ¿Te suena haber vivido o
escuchado alguna situación de discriminación por alguna de estas
razones o por varias a la vez? Si te sucedió o lo viviste de cerca, ¿qué
sensación te pasó o pasa por el cuerpo ahora que lo pensás?

En líneas generales, el principio de acceso igualitario a la justicia busca


garantizar un piso de derechos a todas/os las/os habitantes de un determi-
nado territorio. Este principio determina que el Estado es responsable de
asegurar el acceso a la justicia en forma igualitaria, sin impedimentos por
razones económicas o de género. Por eso, está íntimamente vinculado con
la igualdad social y el desarrollo de los derechos básicos en torno a la ciu-
dadanía en las sociedades democráticas.

Para entender el presente es necesario conocer


nuestra historia
Hasta mediados del siglo XX, las mujeres se encontraban en una situación
de exclusión y de subordinación legal, social y política respecto de los varo-
nes. Cuando la legislación las nombraba, lo hacía para reforzar su lugar de
sumisión y tutelaje con respecto a los varones de la familia.

Es decir, quedaban excluidas de la participación ciudadana en la vida políti-


ca, civil, legal y social, ya que:

No tenían derecho a votar ni a ser elegidas para ocupar cargos


políticos.

No podían trabajar fuera del hogar sin un permiso de sus padres


o esposos y, en caso de hacerlo, quien administraba sus bienes
era alguno de los varones de su familia (padre, hermano, esposo).

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
7

No contaban con derechos laborales, como licencias por ma-


ternidad u otras vinculadas a los cuidados de otras personas o de
su propia salud.

Tenían a cargo todo el trabajo doméstico y de cuidado de


hijas/os, personas enfermas, mayores y otras actividades funda-
mentales para el desarrollo productivo pero no remuneradas y
carentes de derechos.

No podían estudiar sin el permiso de sus padres o esposos.

¿Por qué sucedía esto? Porque la legislación civil legitimaba y


reglamentaba estas desigualdades.

Por un lado, con el matrimonio como institución, se regularon los vín-


culos desiguales dentro de la pareja estableciendo las relaciones
monogámicas-heterosexuales como las únicas socialmente po-
sibles y válidas ante la ley.

A través del matrimonio se legalizó el dominio de los varones sobre


las mujeres ya que establecía para el varón el rol de proveedor de la
familia, mientras que la mujer ocupaba el rol de reproductora y cuida-
dora de las personas dentro del espacio doméstico.

Para profundizar en el tema, te invitamos a leer el Módulo II del


Manual de Contenidos, donde se recupera sintéticamente la historia
alrededor de los derechos humanos con perspectiva de género.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
8

Las luchas y las conquistas en perspectiva histórica


Es fundamental tener en cuenta que los derechos sociales y civiles de las
mujeres y de la población LGBTI+ se han logrado hace poco tiempo; y el
camino hacia la obtención de derechos y el reconocimiento de los derechos
humanos no ha sido un proceso lineal ni definitivo.

La participación de las mujeres y de la población LGBTI+ en el espacio


público fue gradual e implicó grandes y largas luchas, logrando algunos
hitos en la conquista de derechos y sobre todo en su reconocimiento como
sujetas/os políticas/os.

Sin embargo, a pesar de las enormes conquistas que se han dado en


materia legislativa, aún subsiste un sistema de discriminaciones,
desigualdades y vulneraciones que debe ser transformado.

Por ello, es fundamental conocer los derechos que tenemos y el marco


normativo que los respalda para hacerlos valer, ya que es nuestra
responsabilidad defenderlos y reclamar por ellos. Así mismo, es importante
generar conciencia en la población sobre estos derechos y su importancia,
para que todas/os podamos exigir que se cumplan, y de esta manera
contribuir a una cultura de respeto a los derechos humanos, cuyo principal
objetivo es generar igualdad y justicia entre todas las personas.

Por todo lo dicho anteriormente, te invitamos a conocer esas leyes,


convenciones, tratados, decretos, que conforman el marco nor-
mativo de género y derechos humanos. Podés acceder
haciendo clic aquí.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
9

A MODO DE CIERRE

Esperamos que este tercer encuentro les haya dejado preguntas,


reflexiones y sobre todo, ganas de seguir aprendiendo. Son muchos los
avances en torno a las políticas implementadas con perspectiva de género,
y si bien aún falta mucho, reconocerlas e incorporarlas como herramientas,
puede ser de mucha ayuda para nosotras/os y nuestros entornos.

ACTIVIDAD

Como en cada clase, les dejamos una actividad obligatoria, con el objeto
de acreditar la participación y promover la reflexión sobre lo trabajado.
Para acceder a la actividad, por favor hacé clic acá, y una vez que hayas
ingresado, seguí las instrucciones para completar la consigna y enviar tu
respuesta.

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA
10

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. Ley Micaela. (2022).
Manual de Contenidos. Módulo 2. Feminismos, género y derechos humanos. Marco
normativo.

Recursos audiovisuales

• Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. Ley Micaela (2022).
Transversalizar la perspectiva de género en el Estado, Ley Micaela de la Provincia de
Buenos Aires. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=n5wKfWAQiZY

MINISTERIO DE
COMUNICACIÓN PÚBLICA

También podría gustarte