Está en la página 1de 22

UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

UNIDAD I
Determinación de Parámetros de Control de
Lab. Agroindustria Vegetal II

Calidad de Granos y Semillas.


Dávila H, José G.1*
1
*Estudiante del VIII Semestre de Ingeniería Agroindustrial, Núcleo Municipalizado Santos Marquina
del Estado Mérida, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.
goyo2011@gmail.com

Febrero 2021
Resumen

La seguridad alimentaria en cualquier país pasa por garantizarse la adecuada nutrición en


los hogares de todas la persona, como objetivo principal. Con un suministro alimentario
seguro y nutricionalmente adecuado, sostenible en el tiempo y que garantice el acceso a
suficientes alimentos en cada hogar para satisfacer las necesidades de todos. Los granos y
semillas, representan para muchos países, una fuente de alimento de calidad, segura e
inocua. El objetivo de la presente investigación fundamentada en una revisión
bibliográfica, es presentar la información sobre la conceptualización de términos
relacionados con los procesos de transformación agroindustrial de los granos y semillas,
así como la disposición de los tipos de granos cosechados en nuestro país, regiones
geográficas productoras, variedades cultivadas y usos industriales de los mismos. En este
mismo contexto, se analizaran los aspectos más importantes para su procesamiento, en
cuanto a las características morfológicas, tipificación y clasificación. Se profundizará en la
limpieza como proceso de valor agregado a los granos y semillas, maquinarias utilizadas y
métodos para su selección. Además de los factores que indicen directamente en el control
de calidad de los granos durante el almacenamiento, considerando porcentajes de
humedad, sanidad del grano, aireación, temperatura, control de plagas y roedores.

1. Introducción
El procesamiento de granos y semillas representan una de las principales
actividades productivas de la agroindustria en Venezuela. Esta se desarrolla
principalmente en los Estados llaneros centrales y occidentales. La importancia de
este sector a la seguridad alimentaria del país radica en la cantidad y variedad de
productos que el mercado oferta en las redes de comercialización. De allí la necesidad
de que estos, sean de alta calidad e inocuidad, no solo durante los procesos pre-
cosecha y cosecha, sino una vez entren al eslabón del procesamiento agroindustrial.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

La presente investigación busca dar a conocer mediante la revisión documental,


algunos aspectos relevantes a ser considerados en las plantas procesadoras de granos,
durante los procesos de transformación; ya sea para producto semi-procesados o para
bienes terminados destinados al consumo final. Entre los aspectos a desarrollar, se
encuentran la conceptualización granos y semillas, así como un cuadro representativo
de los principales granos producidos en nuestro país, Estados productores, variedades
que se cosechan y el uso industrial de cada uno. Por otro lado se incluye algunas
etapas dentro del procesamiento, como son la limpieza de los granos dentro la planta
procesadora, parte de los equipos a ser utilizados, así como su manejo.
Finalmente, se tratará lo referente al control de calidad, incluyendo los factores
que inciden directamente sobre la calidad y vida útil de los granos, principalmente en
la etapa de almacenamiento, la cual representa la de mayor riesgo para el deterioro de
los mismos.

2. Métodos
2.1. Desarrollo Teórico
2.1.1. Clasificación de granos y semillas
Grano: Representa el producto final del proceso de fecundación de las platas y
cuyo uso, de manera natural o procesado es destinado al consumo humano y
animal.
Semilla: Representa el elemento precursor de la siguiente generación de vida
de una planta.
Composición Química de Granos y Semillas
Dentro de los granos podemos encontrar carbohidratos, lípidos y proteínas,
siendo el carbohidrato más importante el almidón, con alta presencia en cereales.
Los lípidos caracterizan a las oleaginosas debido a las diversas variedades de
aceites y grasas que encontramos en ellas. En el caso de las proteínas, podemos
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

encontrar en las llamadas leguminosas. Y de manera general complementan la


composición de los granos, la presencia de minerales, vitaminas y agua.
Tabla 1: Composición química de Cereales.

Grano Carbohidratos Lípidos Proteínas Fibra Cruda Materia Mineral


(%) (%) (%)* (%) (%)
Arroz 71,2 2,2 9,1 10,2 7,2
Maíz 80,2 4,9 11,1 2,1 1,7
Trigo 78,6 1,8 14,6 3,0 2,0
Sorgo 79,7 3,6 12,6 2,7 1,7
Fuente: Castillo, E. (2006)
* Proteínas al 12% de humedad de almacenamiento en Venezuela.

Características de los granos y semillas


 Capacidad de absorción del agua: Estos son higroscópicos, tomando o

cediendo agua que se encuentra en forma de vapor en la atmósfera que rodea al


grano; siendo esta una característica muy importante a considerar al momento del
secado y almacenamiento. Puede ser ubicada como, agua libre de forma
superficial en el pericarpio o tegumento del grano, de forma capilar en canales u
orificios presentes. Además, como agua ligada de manera interna en las partículas
que conforman el grano, o de constitución vinculada químicamente a los
compuestos orgánicos del mismo.
 Baja conductividad térmica: Lo cual debe ser considerado al momento de la

ventilación de los granos almacenados, presentando una velocidad en la masa del


grano de 0,0004 cal/cm/seg, al pasar de las áreas calientes a las frías.
 Tamaño y forma: El tamaño se determina mediante la medición de los tres

ejes perpendiculares entre sí. Respecto a la forma se consideran varios criterios:


redondez, cartas patrón, esfericidad y semejanzas a formas geométricas. Siendo
estas consideradas al momento de diseños y uso de equipos de transporte,
limpiadoras y secadoras.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

 Peso específico: Representa el peso del grano y el aire contenido en un

volumen determinado; siendo este afectado por la humedad del grano, porcentaje
de granos partidos y la cantidad y tipo de impurezas que presente. Lo cual reviste
importancia al momento de la cubicación de silos y clasificación de algunos
granos.
 Porosidad: Constituye los espacios vacíos que dejan los granos entre sí, en un

silo o paquete, y que estará representado por la relación: porosidad = 1 – (Pe/Pv)


Pe: peso específico Pv: peso volumétrico (Peso del mismo volumen ocupado en el
peso específico, pero solo por grano)

Tabla 2: Clasificación de granos


Grano Nombre Tipo de Estados Variedad o Híbrido Uso Industrial
Científico Grano Productores
FONAIAP. Araure. Arroz de mesa,
Guárico,
Arroz Oriza Sativa C Llanero 501. Cica. Harina, Bebidas,
Portuguesa
Cimarrón. Palmar Confitería.
Sicangua mejorado.
Harina, Jarabe,
Simeto. Foremaiz. La
Maíz dulce enlatado
máquina del CENIAP.
Barinas, (tierno), el almidón
Minita de Precoz.
Guárico, del endospermo
Tunapuy. Eniap. PB8-
Portuguesa, para adhesivos,
Maíz Zea mays C Venezuela 1 CENIAP
Monagas, aceites, bebidas
DM3
Yaracuy, (Whisky),
Cojedes Híbridos: Obregón. confiterías,
Arichuna. FM6. Proseca- hojuelas, alimentos
71. C-14. C-580. C-633. para animales.
C-505.
Triticum
Tavare, Navarro, Estrella, Pasta, Panificación,
durum y
Trigo C Importado Bastión, Boulmiche, Bebidas alcohólicas,
Triticum
Capilote, Diamante. Harina de trigo
vulgare
Prosevenca S.
Chaguaramos III
(Protinal), Chaguaramos
VII (Prot). Criollo I
Portuguesa,
(FONAIAP), Criollo 3 Manufactura de
Guárico,
Sorghum (FONAIAP), Criollo 4 almidón, harinas,
Sorgo C Anzoátegui,
vulgare (Prot). Criollo 5. V Zaraza alimentos para
Cojedes,
(FONAIAP). V Carpa animales.
Barinas
(FONAIAP). Caribe
(Asgrow). Litoral 4
(Cargill). Oriental II (Flor
de Aragua)
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Grano Nombre Tipo de Estados Variedad o Híbrido Uso Industrial


Científico Grano Productores
Harinas, Pastelería,
Avena Singona. Abyssinica. Bebidas,
Avena C Importado
sativa sativa Fabricación de
productos jabonosos
Harinas, aceites,
alimentos
Anzoátegui,
concentrados para
Soya Glycine max L Guárico, Júpiter FP. Júpiter FR-9
animales, lecitina de
Monagas
soya, mayonesas,
margarinas.
Elaboración de
Barinas,
Precoces (Turén, aceites, confitería,
Portuguesa,
Sesamun Arahuaca). Mediana panificación,
Ajonjolí O Anzoátegui,
indicum (Aceitera). Tardía alimentos
Monagas,
(Maporal) concentrados para
Falcón.
animales.
Tipo Spanish (Spanish
starr, Tamout 74 Comet,
Monagas, Cubano 15607, Criollo, Consumo directo
Arachis
Maní O Anzoátegui, Valencia). Tipo rastrero (tostado, salado),
hipogea
Guárico. (Florunner). Tipo Confiterías.
Valencia (New México,
Valencia A).
Guárico,
Phascolus Tacarigua. Cubagua y Caraota de mesa, en
Caraota L Mérida,
vulgaris Coche forma de enlatado.
Portuguesa.
Frijol Vigna L Yaracuy, Araure. Orinoco y Caroní. Frijol de mesa,
sinensis Apure, Carabobo enlatado, uso
Portuguesa, agroindustrial por el
Barinas contenido de N.
Variedades e Híbridos
 Precoces: menor de 80
días (Do-728 y Do-664).
 Intermedias: de 81 a 85
Helianthus Barinas, Aceites comestibles,
Girasol O días (Contiflor 3, P-81,
annus Portuguesa confiterías.
M-732, AS-521, XF-
4512, M-701, P-861).
 Tardíos: más de 85 días
(S-401, PM-4013).
Leyenda: C = Cereal / O = Oleaginosas / L = Leguminosa.
Fuente: Castillo, E. (2006)
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Consideraciones Generales para la Determinación de Parámetros de


Control de Calidad de Granos y Semillas.
 La determinación de la porosidad, permitirá calcular el volumen a ser
utilizado en la fumigación del grano, así como la relación del agua contenida en la
masa del grano y la presente en la atmósfera que lo rodea. Tamaño, forma y
características que presenta el grano, y que incide en su compactación, además de
la cantidad y tipo de materias extrañas que posee.
 Fluidez del grano: que depende principalmente de las fricciones entre los
granos y el ángulo de reposo que forman estos, entre el plano horizontal y el lado
del montículo formado cuando en caída son depositados en una superficie plana.
Lo que permite entre otras cosas, diseñar los conos de descarga en los silos, para
que fluyan los mismos durante las descargas. La inclinación de las bandas
transportadoras o las tuberías de descarga por gravedad de los elevadores de
cangilones, durante los procesos de transporte de los granos.
 Segregación: Corresponde a la separación natural de los componentes de la
masa de grasos, durante el llenado de un silo. El material más liviano cae más
lentamente, siendo arrastrado hacia las paredes por las corrientes de aire, mientras
el más pesado, cae verticalmente.
 Respiración: corresponde a la oxidación que se produce sobre las moléculas.
Siendo esta de dos maneras; la aerobia (en presencia de oxigeno) y la anaerobia
(en ausencia de oxígeno) ocurriendo una fermentación en este caso. Esto provoca
la pérdida de peso del grano, ganancia de humedad (0,01 gr de agua/Kcal),
aumentado la presencia de CO2 y la disminución del O. Veamos la siguientes
ecuaciones:
Aerobia H de C CO2 + H2O + Calor
Anaerobia H de C C2H5 OH + CO2 + Calor
La respiración en los granos siempre está presente, manteniéndolos vivos y la
cual termina viéndose afectada por la humedad, debido a la hidratación de los
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

tejidos y la mayor generación de gases, aumentando la actividad respiratoria de los


mismos. De igual forma por la mayor temperatura, ya que aumenta la respiración.
De igual forma la calidad del grano, ya que un grano dañado o deteriorado, de
baja calidad, produce mayor respiración que uno sano.

2.1.2. Caracterización morfológica de grano y semillas


Tabla 3. Descriptores utilizados para la caracterización morfológicos y distinguibilidad de los
materiales de Venezuela.

Característica Descripción
Días a floración Entendido como el número de días desde la siembra hasta
que el 50% de las plantas se encuentren en 50% de
floración.
Intensidad del color verde de la hoja (LBC) Color en el tercio medio de la hoja debajo de la hoja
bandera.
Pigmentación antociánica de la hoja Se observó su ausencia o presencia en la segunda hoja.

Longitud del limbo de la segunda hoja (LL) Distancia medida desde la zona de unión de la vaina con el
tallo hasta la punta de la lámina foliar en la segunda hoja del
tallo más alto.
Ancho del limbo de la segunda hoja (LW) Distancia, medida de borde a borde en el lugar más ancho de
la lámina en la segunda hoja del tallo más alto.

Porte del limbo de la hoja bandera (FLA) Angulo formado entre la hoja bandera y la prolongación
vertical del pedúnculo floral en el tallo más alto de la planta.
Capacidad de macollamiento (CN) Cantidad de hijos de las plantas.

Porte del macollo Ángulo con respecto a la línea perpendicular imaginaria que
pasa por el centro de la planta.
Pigmentación antociánica de la vaina de la hoja La ausencia o presencia en la vaina de la segunda hoja.

Vellosidad de la vaina foliar (LBP) Se observó sobre el haz de la segunda hoja en el tallo más
alto de la planta.
Pigmentación antociánica de las aurículas Ausencia o presencia en la aurícula del tercio medio de la
planta.
Forma de la lígula(LS) Se clasificó sobre un área representativa del tercio medio de
la planta.
Color de la lígula (LgC) Se observó en el tallo más alto de la planta.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Pigmentación antociánica de los nudos Ausencia o presencia observada en el segundo nudo por
debajo del nudo ciliar del tallo más alto de la planta.
Pigmentación antociánica de los entrenudos Se observó en el tercio medio del entrenudo comprendido
entre el segundo y tercer nudo por debajo del nudo ciliar del
tallo más alto de la planta.
Senescencia de la hoja (Sen) Apreciación en porcentaje de las plantas verdes a cosecha.
Rendimiento (YLD) Se pesa el área efectiva cosechada y se lleva a kg ha -1, luego
se modifica según la humedad de cosecha.

Altura de planta (Ht) Distancia desde el suelo hasta el ápice de la panícula del
tallo más alto de la planta.
Porte de panícula en relación al tallo (CmA) Ángulo formado por el pedúnculo y el raquis de la panícula;
número de panículas por planta, total de panículas por planta
de arroz.
Excersión de la panículas (ExS) Se observó la posición del nudo ciliar con respecto a la
vaina de la hoja bandera.
Densidad predominante de la panícula (PnBr) Se observó la panícula del tallo más alto de la planta.

Longitud de la panícula (PnL) Distancia desde la base de la panícula hasta el ápice de la


misma del tallo más alto de la planta.
Color predominante del ápice del grano apical de la Se observó en la panícula del tallo más alto de la planta.
panícula (LmPC)

Resistencia al acame(Cs) Es el porcentaje de plantas que recupera su posición original


al bajar los tallos a unos 30 cm del suelo.
Aristas Se observó su presencia o ausencia.
Distribución de las aristas (An) Se clasificó según su posición en la panícula.

Tamaño de las aristas Longitud de la arista más larga de la panícula.

Número de granos por panícula Se contó el número total de granos llenos de la panícula.
Número de granos vanos por panícula Se contó el número total de granos vanos de la panícula.
Peso de 1000 granos (GW) Se tomó al azar muestras de 1000 granos enteros bien
desarrollados y con un contenido de humedad de 14%.
Color del cariópside (SCC) Según tabla de colores (Muñoz et al., 1993).
Longitud del grano (Len) Distancia desde la base de la gluma estéril más baja, hasta el
ápice de la gluma fértil más larga.
Espesor del grano Distancia entre las paredes laterales del grano.

Ancho del grano (GrW) Distancia entre las nervaduras centrales de la lemma y la
palea, en el punto más ancho.
Pruebas de calidad de semilla Porcentaje de germinación y humedad al momento de
cosecha.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Pruebas de calidad de grano Porcentaje de granos enteros; porcentaje de granos yesosos


y porcentaje de granos panza blanca, de 200 g de arroz
paddy descascarados y pulidos.
Pruebas de calidad culinaria Contenido porcentual de amilasa (Amy)

Fuente: Montoya, M. et al (2009)

Cada cultivo tiene características propias en su morfología, fisiología,


información genética, y otras características. En el caso de las semillas, estas
presentan características anatómicas y morfológicas bien marcadas de un cultivo a
otro, de una variedad a otra, estas pueden ser de forma de la semilla (redondas o
alargadas), algunas presentan estructuras complementarias como es el caso de las
semillas de arroz que tiene dos cubiertas protectoras (lema y palea) o lo que se
conoce como la cascarilla. Otras semillas se diferencian de una variedad a otra por
sus colores. Cuando se tiene que realizar una selección de semillas completamente
puras sin contaminantes, se refiere a la eliminación de aquellas semillas o partes de
semillas que por sus características morfológicas, peso específico, tamaño u forma
no se pueden eliminar fácilmente y se requiere del uso de equipos especiales para
su separación del lote de semillas.
Partiendo de las diferencias físicas en la morfología de las semillas y sus
características colorimétricas se aplican los siguientes principios para su
clasificación y limpieza para la obtención de un lote de semillas puras.
 Por dimensiones de las semillas: se verifica el ancho y espesor de la semilla,
pudiendo realizarse a través de zarandas con perforaciones redondas o por medio
de clasificador cilíndrico.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Imagen 1: Clasificación por las dimensiones de las semillas

Fuente: Bonilla, N. (2014)

 Por la longitud de las semillas: En este caso pueden ser separadas por medio
de discos o cilindros dentados, en equipos de acondicionamiento, considerando la
longitud de las mismas, generalmente son utilizadas para la selección de las
semillas del cultivo del arroz

Imagen 2: Clasificación de semillas por la longitud

Fuente: Bonilla, N. (2014)

 Por su peso: Las semillas presentan diferencias en sus pesos específicos, esto
se debe a la diferencia entre las semillas maduras e inmaduras, partículas extrañas
que se incorporan a las semillas durante la cosecha como terrones de tierra, piedras
de las mismas dimensiones de las semillas. Esta clasificación se realiza en la mesa
gravimétrica, por medio de aspiradores o por medio de otros separadores por aire.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Imagen 3: Clasificación de semillas por peso

Fuente: Bonilla, N. (2014)

 Por su forma: las semillas pueden clasificarse mediante un separador en


espiral o zarandas. Las semillas redondas, de las planas o las achatadas, quedarán
separadas con el uso de aire y vibración.

Imagen 3: Clasificación de semillas por su forma

Fuente: Bonilla, N. (2014)

 Por su estructura superficial: Las semillas rugosas se pueden separar de


semillas lisas por medio de bandas rotativas inclinadas, con lo cual se utiliza una
cubierta de paño o lanilla para que las semillas rugosas se adhieran a ella y las lisas
se deslicen.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Imagen 4: Clasificación de semillas por su estructura superficial

Fuente: Bonilla, N. (2014)

 Por color: Un lote de semillas puede presentar variedades de color o


tonalidades diferentes, estas por muy leve que sean, se pueden separar por medio
del clasificador por color. El principio del mismo, se basa en el uso de cámaras, un
refractor luz y aire a presión, siendo esta última quien saca del flujo las semillas
condicionadas.

Imagen 5: Clasificación de semillas por su color

Fuente: Bonilla, N. (2014)


UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

2.1.3. Manejo de equipos de limpieza de granos y semillas


Limpieza previa: Esta fase supone la eliminación rápida de materias que son
sustancialmente más grandes o muy ligeras o más pequeñas que las semillas. Entre
ellas, aristas o barbas, cerdas rígidas que crecen en las espigas de los cereales (p.
ej.: trigo, cebada, etc.). Este tipo de limpieza no siempre es necesaria, por ejemplo,
en el caso de algunas semillas recogidas manualmente y aventadas. El objetivo no
es obtener semillas procesadas, sino facilitar las operaciones posteriores.

Imagen 5: Limpieza previa

Fuente: FAO. (2014)

Limpieza básica: Es un proceso posterior a la limpieza previa, siendo el paso


más importante del proceso, ya que elimina todas las materias indeseables de las
semillas e incrementa la pureza física del lote de semillas. En el caso de algunos
lotes, este representa el paso para el producto terminado.
Limpieza final (clasificación): Esta fase mejora la calidad de las semillas
limpias y la clasificación apunta a lograr el mayor nivel posible de pureza y
normalmente se dirige a contaminantes específicos; estableciendo la calidad de las
mismas, por ejemplo: tamaño, forma, peso/densidad y color.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Imagen 6: Limpieza Final

Fuente: FAO. (2014)

Separación
Las separadoras más comunes presentan dos zarandas para separar las semillas
en tres porciones. Estas se fijan con una ligera inclinación y mediante la vibración
mecánica, las semillas sin procesar pasan a lo largo de esta, permitiendo que se
eliminen los residuos grandes, como paja, hojas y otros. Posteriormente las
semillas y otras pequeñas partículas pasan a la siguiente zaranda, donde por medio
de una corriente de aire, se barren las partículas pequeñas e impurezas que pasan
por las perforaciones de esta, el producto de la segunda zaranda termina siendo
descargada en una tolva. Otro tipo de separadora, lo constituye un tambor redondo
de metal perforado, colocado con una leve inclinación. La misma gira y las
semillas pasan por las perforaciones; los desechos restantes en el tambor se
eliminan.
Imagen 7: Diagrama de las Zarandas

Fuente: FAO. (2014)


UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Imagen 8: Perforaciones de zaranda más comunes para la limpieza de una selección de


cultivos (medidas en mm)

Fuente: FAO. (2014)

Limpiadoras de zarandas planas y aire:


Las partes que conforman las limpiadoras, son:
• Tolva de admisión: Se sitúa en la parte superior de la limpiadora, contiene el
material entrante y proporciona un flujo constante y uniforme de semillas sin
procesar a la limpiadora. Algunos modelos son ajustables para regular el flujo de
ingreso de semillas.
 Rodillo de alimentación: Se ubica bajo la tolva de admisión, alimenta las
semillas a la limpiadora. Distribuye uniforme y gradualmente las semillas
entrantes (mediante agitación y mezcla) a todo lo ancho de la zaranda superior.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

 Base de las zarandas: Es el soporte donde se montan las zarandas. La primera


zaranda generalmente es la desbarbadora; y luego las otras dos zarandas inferiores,
una debajo de la otra. Bajo la zaranda inferior por lo general hay una zaranda "en
blanco" para recoger las partículas finas (arena y tierra). Algunos modelos
incorporan cepillos para limpiar las zarandas obstruidas con semillas o esferas de
goma que rebotan.
 Tobera de descarga: Se ubica al final de las zarandas, con un canal de
descarga que recoge y baja el material por gravedad o mediante un sinfín a una
salida. El material pasa a través de la tobera de descarga y se recoge en un saco.
 Ventilador/sistema de recolección de polvo: Se succiona el aire cargado de
polvo generado por el caudal de semillas. Este se aspira antes o después del paso
por las zarandas, o en doble succión antes y después. En el caso del ventilador se
ajusta según sea necesario, verificándose que la salida final de aire no esté
obstruida y que el flujo de aire no tenga obstáculos que interfieran con la
eliminación de las partículas ligeras.
 Motor: la energía se transmite a las diferentes partes de la limpiadora por
correas trapezoidales y correas de oruga.

Imagen 9: Limpiadoras de Zarandas

Fuente: FAO. (2014)


UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

Limpiadoras de zaranda giratoria y aire:


Consta de un cilindro inclinado hecho de una zaranda de acero perforada,
montada sobre un eje con cojinetes de rodamiento; el tambor de acero gira lenta-
mente alrededor del eje. La zaranda cilíndrica está dividida en dos secciones: la
sección de la entrada tiene los agujeros más pequeños, la sección de la salida, más
grandes. La tolva de alimentación está colocada por encima de la limpiadora. Una
tolva de salida se coloca debajo de cada sección del cilindro. La tolva para recoger
el producto limpio final está conectada al sistema de ensacado o a la siguiente
máquina de limpieza y clasificación de semillas de la línea de procesamiento. La
limpiadora de semillas de zaranda giratoria y aire está conectada a un ventilador o
al sistema central de recolección de polvo para proporcionar la succión necesaria.

Imagen 10: Esquema de la limpiadora de Zaranda Giratoria y aire

Fuente: FAO. (2014)

2.1.4. Balanzas
El pesaje debe ser exacto, las semillas se pesan en la recepción, durante el
procesamiento y en el embalaje. Las básculas pueden ser manuales o electrónicas,
digitales o analógicas (con cuadrante). Un modelo popular es una báscula móvil
que comprende una plataforma sobre la cual se coloca la bolsa, una barra de apoyo
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

para el saco y una barra graduada con un gancho de suspensión para las pesas. La
plataforma descansa sobre cuatro ruedas. Una variación de la misma báscula tiene
un cuadrante en lugar de la barra graduada. Manejar las básculas con cuidado
durante el uso para garantizar la precisión constante de las mediciones y lecturas.
Dar mantenimiento regularmente y dirigirse al representante del fabricante o a un
técnico autorizado para las reparaciones necesarias.

2.1.5. Control de calidad


La calidad de granos y semillas de diversos cultivos pueden verse afectados por
diversos factores, entre ellos: la genética, manejo del cultivo, ambiente, cosecha,
condiciones de secado y almacenamiento, entre otros. Por ello, diversos programas
de mejoramiento emplean la evaluación y verificación de la calidad de dichos
productos como criterio de selección con la aplicación de ensayos de laboratorio,
asegurando, de esta manera, la aceptación de cultivares en el mercado.
La determinación de la calidad de los granos y semillas, radica en el uso final
que se les dará a los mismos. Los empleados para asemillas, terminan siendo los
de la más alta calidad, siendo el índice germinativo el índice ideal de su medición.
Existen algunos casos, donde los granos destinados a la molienda para
alimentación humana, terminan en industrias procesadoras para ser utilizados en la
alimentación animal. Sin embargo, aún en esos casos debe garantizarse la calidad e
inocuidad de los mismos.
Los factores que afectan la calidad de los granos son:
 Condiciones climáticas durante el periodo de maduración de la semilla. Esta
se ve afectada en dos etapas, la primera cuando la semilla comienza a acumular
materia seca en el campo; requiriendo en este momento la presencia de humedad,
para que las semillas sean más fuertes y pesadas. Pero durante la segunda etapa,
comienza deshidratarse para entrar en equilibrio con la humedad del ambiente, al
haber alcanzado el nivel de materia seca optimo, debiendo existir una humedad no
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

muy alta en la atmósfera que la rodea, ya que la semilla tiene a deteriorarse muy
rápido.
 Grado de maduración en el momento de la cosecha. Las semillas
recolectadas antes o después del punto de madurez fisiológica, presenta un menor
potencial de almacenamiento; ya que no han alcanzado su máximo vigor o porque
están en proceso de deterioro.
 Daños mecánicos. Desde la cosecha hasta el almacenamiento, los granos
sufren impactos que les acusan grietas o fragmentaciones, estos afectas a los sanos
ya que se deterioran con mayor facilidad.
 Impurezas. Son portadoras de gran cantidad de microorganismos y presentan
condiciones que facilitan su deterioro, principalmente por presentar un contenido
de humedad mayor al de los granos y generar una masa compacta en los silos, que
dificulta la efectividad de aireación y fumigación. Por otro lado, bajan la calidad
final del producto al momento de su comercialización.
 Humedad. Resulta en uno de los factores de mayor deterioro en los granos, la
legislación venezolana establece entre 12 y 14 % el porcentaje de humedad óptimo
para el almacenamiento de granos.
 Temperatura. Para retrasar el deterioro causado por los hongos, carcomas,
gorgojos y demás insectos plaga, lo ideal debe ser valores cercano a los 18 °C,
incorporando mecanismos de aireación o refrigeración artificial, en especial
durante la noche, considerando el valor de la conductividad térmica de los granos.
 Microorganismos. Los hongos son los principales microorganismos presentes
en granos y representan la mayor causa del deterioro de los mismos. Estos
prefieren ambientes con altos contenidos de humedad y aumentan la actividad de
respiración de los granos, encontrándose dos grupos importantes: los hongos de
campo, provenientes de la cosecha y que les favorece los altos porcentaje de
humedad. Por otro lado, los hongos del almacenamiento (Aspergillus y Penicillum)
que proliferan en esta fase y son la mayor causa de deterioro de los granos.
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

 Insectos. Son importantes agentes causantes del deterioro del grano y


semillas, disminuyendo la calidad del mismo. Estos dependen de la humedad y la
temperatura para su desarrollo.
 Roedores. Son los responsables de grandes daños en los cultivos y de
productos almacenados; estos causan daños graves a envases, contaminando el
producto y transmitiendo enfermedades.

2.2. Detalles experimentales


 Muestreo: Consiste en tomar una muestra
representativa del lote de granos. Al momento de la
recepción del mismo y durante su almacenamiento.

 Contenido de humedad de los granos: Se somete una muestra de granos de


peso conocido al secado y se calcula el porcentaje de humedad a través del peso que
se pierde durante el secado:

Pi = peso de la muestra antes del secado.


Pf = peso de la muestra después del secado

3. Conclusiones
Luego de haber concluido la presente investigación, algunos aspectos a resaltarse
la misma son los siguientes:
Los granos presentan una composición química formada por carbohidratos,
lípidos y proteínas, siendo el almidón el más representativo de los hidratos de
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

carbonos, principalmente en cereales. Las oleaginosas presentan un contenido


importante de aceites y grasas vegetales, y las proteínas, pueden encontrar en las
llamadas leguminosas. Además complementan esta composición minerales,
vitaminas y agua.
Las principales características de los granos y semillas, vienen representadas por
su capacidad de absorción de agua, presentando dos tipos de agua la libre y la ligada,
con una baja conductividad térmica, de forma y tamaños variables entre especies y
variedades, con un peso específico y porosidad determinante al momento del
almacenamiento por determinados lapsos de tiempo.
Entre las consideraciones generales a tomar en cuenta al momento de determinar
los parámetros para la determinación de la calidad de los granos y semillas, tenemos:
la porosidad, fluidez del grano, segregación del mismo y respiración. Todas ellas, con
valores específicos que permitirán conservar la calidad e inocuidad del producto
durante su almacenamiento.
La selección de semillas completamente puras sin contaminantes, se refiere a la
eliminación de aquellas semillas o partes de semillas que por sus características
morfológicas, peso específico, tamaño u forma no se pueden eliminar fácilmente y se
requiere del uso de equipos especiales para su separación del lote de semillas. Por lo
cual, la morfología de las semillas y sus características colorimétricas rigen los
principios en la clasificación y limpieza de un lote de semillas puras (dimensiones,
longitud, peso, forma y estructura superficial).
Respecto a la limpieza de granos y semillas, se realiza con el apoyo de equipos y
maquinarias diseñadas para tal fin, principalmente basadas en zarandas perforadas,
con movimientos vibratorios y circulatorios, con aire incluido para el espirado de las
impurezas y granos defectuosos, que permitan la obtención de granos limpios y de
calidad. Se incluyó además parte de las operaciones que rigen el uso de estos equipos.
Finalmente, se consideraron los aspectos que inciden de manera directa en la
calidad y conservación de los granos durante su almacenamiento. Entre otros:
UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SEDE MUNICIPALIZADA SANTOS MARQUINA - MERIDA
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
SEMESTRE VIII
SUB-PROYECTO: LAB. AGROINDUSTRIA ANIMAL II

condiciones climáticas durante el periodo de maduración y grado de maduración


durante la cosecha, daños mecánicos e impurezas que puedan presentar, el manejo
adecuado de la humedad y temperatura, para evitar la propagación de
microorganismos, insectos y roedores. Todo ello complementado con procesos de
control periódico de todos estos factores, principalmente en la etapa de
almacenamiento del producto limpio.

4. Bibliografía
 Bonilla, N. (2014). Guía Técnica Buenas Prácticas de Acondicionamiento de

Semillas de Granos Básicos; Infraestructura, y Equipamiento. Instituto


Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Nicaragua. p.132.
 Castillo, E. (2006). Tecnología de la Industria Beneficiadora de Granos y

Semillas. Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel


Zamora”. San Carlos - Venezuela. p.159.
 FAO (2019). Materiales para Capacitación en Semillas. Módulo 2:
Procesamiento de semillas, equipo y prácticas. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Italia. p92.
 Montoya, M. et al. (2008). Identificación de Descriptores Morfológicos

Relevantes para la Distinción de Variedades y Líneas Élites de Arroz


Venezolano con Fines de Protección Intelectual. Agronomía Tropical. Vol. 58
No. 3 Maracay. Venezuela. p.12.

También podría gustarte