Está en la página 1de 27

PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL

DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES DE


REFINERÍA TALARA

CAPÍTULO VI: PLAN DE DESMONTAJE


Y RETIRO DE INSTALACIONES

Preparado por:

Calle Los Artesanos # 150, Of. 222, Urb. Las Gardenias – Surco
275-2798 / 275-2780 teconec@teconec.com
99816-6956 / 99816-6957

ENERO 2017
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

CAPÍTULO VI: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE


INSTALACIONES

ÍNDICE

6.1 GENERALIDADES.............................................................................................. 4
6.2 ACTIVIDADES PREVIAS .................................................................................. 4
6.2.1 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ................................................... 4
6.2.2 RESPONSABILIDADES ..................................................................................... 5
6.3 PREPARACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y DE DISPOSICIÓN DE
MATERIALES .....................................................................................................
6
6.3.1 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO........................................................ 6
6.3.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO............................................ 6
6.3.3 TRÁNSITO PEATONAL DENTRO DEL LUGAR DE TRABAJO Y ZONAS
COLINDANTES.................................................................................................. 6
6.3.4 SEÑALIZACIÓN ................................................................................................. 7
6.3.5 SERVICIOS DE BIENESTAR ............................................................................ 8
6.3.6 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS............................................... 8
6.3.7 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES .................... 10
6.4 PROCEDIMIENTOS DE DESMONTAJE DE TANQUES, TUBERÍAS Y
ACCESORIOS.................................................................................................. 10
6.4.1 PROCEDIMIENTO DE DESMONTAJE DE TANQUES .................................. 10
6.4.2 DESMONTAJE DE PLATAFORMAS, SOPORTES, ESCALERAS Y
BARANDAS ......................................................................................................
12
6.4.3 DESMONTAJE DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS ........................................... 13
6.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL RETIRO DE ESTRUCTURAS CIVILES ....... 14
6.5.1 EXCAVACIONES .............................................................................................. 14
6.5.2 INSTALACIÓN DE BARRERAS ...................................................................... 15
6.5.3 TRABAJOS DE DEMOLICIÓN ........................................................................ 16

Tecnol6.6
Tecnologías yEQUIPOS
Consul
Consultor Y Ecol
torías MAQUINARIA
Eco A EMPLEAR........................................................
lógicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. 19 Página 2
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

6.7 PERSONAL........................................................................................................ 20
6.7.1 EQUIPO SE PROTECCIÓN PERSONAL (EPPs)............................................ 20

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 3
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

CAPÍTULO VI : PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES

6.1 GENERALIDADES

El presente Plan de Abandono Parcial (PAP) considera el desmontaje, la


demolición y el retiro de los materiales, partes, equipos y residuos resultantes de
los trabajos en los cubetos de los trece (13) tanques propiedad de Petróleos del
Perú-PETROPERÚ S.A, Refinería Talara.

Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A ejecutará el presente Plan y asumirá el


compromiso de realizar las acciones necesarias para abandonar el área
correspondiente a los cubetos de los tanques sin afectar el ambiente y la salud
de sus trabajadores y del entorno.

Éste PAP comprende las actividades que deben ejecutarse para el abandono de
las instalaciones, con el objeto de evitar y/o corregir cualquier condición que
modifique a corto, mediano y largo plazo las condiciones normales del ambiente
natural.

6.2 ACTIVIDADES PREVIAS

Se llevará a cabo las siguientes actividades:

• Comunicar a las autoridades de la DGAAE del MINEM el futuro PAP.

• Inspección visual preliminar de las áreas a ser abandonadas por el contratista


ejecutor del PAP para confirmar y/o precisar el plan de actividades.

• El ejecutor del PAP deberá elaborar un Plan de Trabajo detallado describiendo


las actividades a realizar además de considerar las medidas ambientales y de
seguridad necesaria para evitar cualquier accidente y/o incidente el cual
deberá ser evaluado y aprobado por Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A.

6.2.1 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Se deberá comunicar la actividad del PAP a los diferentes niveles directivos de


Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. con el objetivo de que todas las instancias
tengan conocimiento de las medidas que se tomarán para ejecutar el mismo.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 4
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

6.2.2 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el


presente Plan de Abandono se han establecido los siguientes niveles de
responsabilidad:

A. RESPONSABLE DEL ÁREA EJECUTORA DE LOS TRABAJOS

• Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al


cumplimiento del Plan de Abandono Parcial.
• Coordinar los trabajos de desmontaje, demolición y el manejo de
los residuos generados en estas actividades según lo establecido.
• Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de
acuerdo con lo descrito.
• Coordinar c o n e l r e s p o n s a b l e d e l a e j e c u c i ó n
c u a n d o s e a necesario, la eliminación de los residuos.
• Cumplir con las medidas de protección ambiental y la política
ambiental de Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. durante su
ejecución.
• Verificar que se realice la respectiva limpieza de la zona de
trabajo además de una adecuada disposición de los residuos
sólidos.

B. CONTRATISTAS

• Cumplir lo señalado en el Plan de Abandono y los lineamientos de


seguridad establecidos por Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A.
• El c o n t r a t i s t a d e b e r á p r e s e n t a r u n p l a n d e t r a b a j o d e
l o s procedimientos a realizar durante el desmontaje para
minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento,
dentro de las disposiciones internas de seguridad.
• Realizar los desmontajes y demoliciones siguiendo los
procedimientos y medidas de seguridad establecidos en el Plan
de Abandono.
• Supervisar las actividades de los subcontratistas para que actúen
de acuerdo a los procedimientos establecidos en el presente Plan
de Abandono.
• Llevar e l c o n t r o l d e l a documentación, registros según lo
establecido en los procedimientos, dando cuenta a los
responsables de Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A.
• Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje
deberán estar conformes para su utilización bajo responsabilidad
del contratista.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 5
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

6.3 PREPARACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y DE DISPOSICIÓN DE


MATERIALES

6.3.1 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones necesarias para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores, así como de terceras personas, para lo
cual se debe considerar:

6.3.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. y la Contratista ejecutante deben delimitar


las áreas de trabajo y asignar un espacio suficiente a cada una de ellas con el fin
de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores.

Para tal efecto se deben considerar como mínimo las siguientes áreas:

• Área dirección y administración (oficinas).


• Área de servicios (SSHH, comedor y vestuario).
• Área de almacenamiento de herramientas y equipos manuales.
• Área de almacenamiento de combustibles y lubricantes.
• Área de almacenamiento de cilindros de gas comprimido.
• Área de almacenamiento de materiales peligrosos.
• Área de operaciones de obra.
• Área de acopio temporal de residuos.

Asimismo, se debe contar en cada una de las áreas con los medios de seguridad
necesarios, convenientemente distribuidos y señalizados.

6.3.3 TRÁNSITO PEATONAL DENTRO DEL LUGAR DE TRABAJO Y


ZONAS COLINDANTES

Se tomarán todas las acciones necesarias para proteger a las personas que
transiten por las distintas áreas y sus inmediaciones, de los peligros que puedan
derivarse de las actividades a desarrollarse.

En lo posible, debe impedirse el ingreso y tránsito de personas ajenas a los


trabajos de desmontaje y demolición. De ser necesario su ingreso deben ser
guiados por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso de
casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero.

Adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las condiciones del


ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de protección
complementarios.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 6
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Será responsabilidad del contratista tomar las precauciones necesarias para


evitar accidentes durante la visita de terceros.
Figura 6.1: Equipos de Seguridad en el Área de Trabajo

Fuente: Norma Técnica de Edificación G.050 seguridad durante la construcción

6.3.4 SEÑALIZACIÓN

Es siempre y mejor como procedimiento preventivo el adoptar las medidas


necesarias y precisas para que las obras cuenten con la suficiente señalización.
Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo a la que, referida a
un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación
relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia,
mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual.

La señalización de seguridad y salud en el trabajo debe aplicarse siempre que el


análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia previsibles y las
medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

• Informar a los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.
• Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
• Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros
auxilios.
• Orientar a los trabajadores que no realicen determinadas maniobras
peligrosas.

La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas


técnicas y organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando
mediante estas últimas no haya sido posible eliminar o reducir los riesgos
suficientemente.

Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e


información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 7
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de


conformidad a las características de señalización de cada caso en particular.

Estos sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.)


se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus
riegos emergentes.

Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE


SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.

6.3.5 SERVICIOS DE BIENESTAR

En todas las labores de campo se instalarán servicios higiénicos portátiles


(SSHH) de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro 6.1: Distribución de los Equipos Sanitarios

Fuente: Norma Técnica de Edificación G.050 seguridad durante la construcción.

En obras de más de 100 trabajadores se instalará un SSHH adicional por cada 30


personas.

Notas:

• Las instalaciones podrán ser móviles según las características de los proyectos.
• En las obras donde existan más de 30 trabajadores será necesario que exista
una persona permanente o en turno parcial quien realizará el mantenimiento
de los servicios higiénicos, la empresa contratista proveerá de los elementos
necesarios de limpieza.

6.3.6 PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

El grado de estar prevenidos irá de acuerdo a las dimensiones, maquinarias y


equipos presentes, características físicas y químicas de los materiales y
sustancias que se utilicen en el PAP, así como el número máximo de personas
presentes en las instalaciones; se debe prever el tipo y cantidad de dispositivos
apropiados de lucha contra incendios y sistemas de alarma.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 8
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Los equipos de extinción destinados a prever y controlar posibles incendios


durante las labores del PAP, deben ser revisados en forma periódica y estar
debidamente identificados y señalizados de acuerdo a lo establecido en las
Normas Técnicas Peruanas vigentes sobre extintores.

Adyacente a los equipos de extinción, figurará el número telefónico de la Central


de Bomberos.

Todo vehículo de transporte del personal o de movimiento de tierras, debe contar


con extintores de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Peruanas
vigentes sobre extintores.

El acceso para utilizar los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.
El aviso de NO FUMAR o NO HACER FUEGO se colocará en lugares visibles, en
razón de que toda área dentro de la Refinería es de riesgo de incendio.

El prevencionista tomará en cuenta las medidas indicadas en las normas técnicas


peruanas vigentes sobre extintores.
El personal de obra debe ser instruido sobre prevención-extinción de los
incendios tomando como referencia lo establecido en la NTP 50.043 (INDECOPI):
Parte 1 y Parte 2.

Figura 6.2: Clasificación de Extintores según el Material a Combatir

Fuente: norma técnica de edificación G.050 seguridad durante la construcción

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 9
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

6.3.7 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN CASO DE ACCIDENTES

Toda labor de campo debe contar con las facilidades necesarias para garantizar
la atención inmediata y traslado a centros médicos de las personas heridas o
súbitamente enfermas.

En tal sentido, el contratista debe mantener un botiquín de primeros auxilios


implementado como mínimo de acuerdo a lo indicado:

 02 Paquetes de guantes quirúrgicos.


 01 Frasco de solución antiséptica yodopovidoma 120 ml.
 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
 08 Paquetes de apósitos.
 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m.
 02 Rollos de venda elástica de 3 plg. y 4 plg X 5 yardas.
 01 Paquete de algodón x 100 g.
 01 Venda triangular.
 10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l.
(para lavado de heridas)
 02 Paquetes de gasa tipo jelonet. (para quemaduras)
 02 Frascos de colirio de 10 ml.
 01 Tijera punta roma.
 01 Pinza.

6.4 PROCEDIMIENTOS DE DESMONTAJE DE TANQUES, TUBERÍAS Y


ACCESORIOS

6.4.1 PROCEDIMIENTO DE DESMONTAJE DE TANQUES

 Alcance

Este documento contempla el desmantelamiento y/o desmontaje,


determinando las medidas previas que deben tomarse hasta el retiro y
transporte de los tanques.

 Área de Acopio Temporal

Se implementará un área de acopio y apilamiento del materiales y


residuos, producto del desmontaje de los tanques en la misma zona de
trabajo.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 10
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

 Personal

Para la dirección de los trabajos el Contratista asignará en el lugar del


Servicio un Ingeniero Industrial, Mecánico, Mecánico Electricista o
Electricista titulado, colegiados y habilitados, con experiencia en
desmontajes y/o desmantelamientos de Plantas Industriales o en trabajos
similares.

Así mismo un Ingeniero de Seguridad, con amplia experiencia en


procedimientos de seguridad, quien será el responsable de vigilar el área
de trabajo y hacer cumplir las normas de seguridad vigentes y las
indicadas en el documento PETROPERU M-40 respectivamente.

El Ingeniero de seguridad tendrá la responsabilidad de instruir


diariamente mediante charlas al personal operativo para discutir las
observaciones relativas a la seguridad en la jornada anterior.
La cuadrilla del Contratista deberá estar conformada por técnicos,
operarios y ayudantes con amplia experiencia en trabajos de desmontaje
y/o desmantelamiento de equipos y/o máquinas de Plantas Industriales.

Todo el personal de la contratista debe contar con aptitudes para acatar y


seguir procedimientos de seguridad establecidos.

La cuadrilla tendrá un jefe de grupo quien tendrá pleno conocimiento de


los procedimientos indicados en los documentos ejecutados por el
Contratista y por el Supervisor responsable, además de aptitudes para la
toma de decisiones frente a contingencias y/o accidentes, así como
conocimientos de primeros auxilios.

A. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA DE TRABAJO

• Garantizar que todo el lugar de trabajo sea seguro y exento de riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores.
• Indicar con claridad la ubicación de todos los desniveles, huecos, aberturas y
otros lugares que puedan entrañar un peligro para los trabajadores.
• Elaborar y aplicar un Programa adecuado y casi diario de Orden y Limpieza.
• No depositar ni acumular en la zona de trabajo, materiales-residuos sueltos
que puedan obstruir los medios de acceso y salida del lugar de trabajo.
• Cuando en el lugar de trabajo, esté resbaladizo debido a lluvias, derrames u
otras causas; se deberá limpiar o esparcir arena, aserrín u otros productos
semejantes.
• Tomar la precaución adecuada para proteger a las personas contra la caída
de materiales, herramientas o máquinas, durante el trabajo de desmontaje;
para lo cual, el contratista deberá instalar barreras e identificar una persona
para vigilar las operaciones.
• No permitir la entrada en la zona de trabajo de visitantes o personas ajenas,
salvo que estén debidamente autorizados o estén acompañados de una
persona competente y lleven los equipos de protección adecuado.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 11
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

B. DESMONTAJE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Limpieza del Tanque

• Extraer totalmente los hidrocarburos almacenados para lo cual se debe


drenar todo el remanente que se encuentra en cada tanque.
• Abrir la tapa de manhole y dejar que se ventile por el mismo.
• Desconectar el tanque de las tuberías de carga y descarga, venteo; además
de las válvulas.
• Retirar el lodo (borras) depositado en el fondo empleando bombas de
succión, baldes o cilindros para lo cual se debe tener cuadrillas de trabajo
para renovar los turnos de 10 minutos máximo.
• Lavar las superficies con solución de limpieza desengrasante
(biodegradables, brazol u otros); se utilizará máquina lavadora a alta
presión.
• Retirar el agua contaminada y vaciar en las escuadras de drenajes cercanas
al tanque.
• Transporte de las borra y de los residuos contaminados.

Desmontaje del Tanque

• Retirada el agua contaminada del lavado interno a cada tanque, verificar con
un explosímetro debidamente calibrado que dentro del tanque ni en el área
circundante existan gases inflamables.
• Iniciar los trabajos de desmontaje del tanque, cortando con equipo oxi -
acetileno el techo del tanque en partes.
• Con apoyo de una grúa retirar y acopiar las planchas trozadas en el área de
acopio temporal, para su posterior retiro y traslado respectivamente.
• Luego, cortar el cilindro del tanque por partes, según el criterio de la
Contratista, en planchas aproximadas de 2,4 m de ancho y 5 m de largo.
• Luego, continuar cortar las planchas del tanque, dejando candados en cada
anillo del tanque.
• Una vez dividido o cortado totalmente el tanque, se retirarán las planchas
con ayuda de la grúa, hacia el área de acopio temporal.
• Retirar en planchas cortadas con oxi – acetileno del fondo del tanque, y
retirarlas al área de acopio temporal.
• Limpiar la zona del tanque abandonado, realizando la separación y
segregación de los residuos generados.
• Retirar y transportar las planchas cortadas desde el área de acopio temporal
hasta el lugar que Petróleos del Perú-PETROPERÚ S.A. designe para su
almacenamiento definitivo para su posterior destino.

6.4.2 DESMONTAJE DE PLATAFORMAS, SOPORTES, ESCALERAS Y


BARANDAS

Estos trabajos consistirán en efectuar cortes en estructuras como plataformas,


pisos metálicos, soportes de tuberías, escaleras y barandas, las cuales mediante
grúa pueden bajarlas al piso y apilarlas dentro del área.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 12
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

El Procedimiento a seguir será:

• Se cortará todos los elementos estructurales de las barandas (tuberías y


platinas) antes de los extremos soldados a los pisos o plataformas metálicas,
utilizando equipo de corte oxi-acetileno.
• Se bajará los elementos estructurales al piso mediante un camión-grúa o
hidrogrúa; de ésta forma facilitando el descenso de la estructura.
• Se transportará y apilará todos estos elementos estructurales cortadas in
situ, mediante el camión-grúa o hidrogrúa.
• Las plataformas o pisos metálicos y escaleras, se cortarán todos los
elementos estructurales (vigas y planchas), con equipo de corte oxi-
acetileno.
• Se bajará los elementos estructurales al piso mediante una hidrogrúa,
facilitando el descenso de las estructuras.
• Se transportarán y apilarán estás estructuras completas in situ, siguiendo
con el apoyo del camión-grúa o hidrogrúa.

6.4.3 DESMONTAJE DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Estos trabajos consistirán en efectuar el desmantelamiento y/o desmontaje de


las tuberías y accesorios; realizando trabajos de oxicorte y con apoyo de grúa
bajarlas al piso y apilaras dentro del área del trabajo.

Limpieza del Tuberías y accesorios

• Se realizarán las labores de drenaje y purgado de las líneas (tuberías) y


accesorios con fluidos de procesos haciendo circular agua y/o vapor.
• Realizado la limpieza, verificar con un explosímetro si no existen gases
inflamables en la tubería; las pruebas de explosividad se realizarán por
ambos extremos de la tubería.

Desmontaje del Tuberías y accesorios

• Se realizará el secado de la línea, previa coordinación con las operaciones de


Refinería Talara.
• Realizado el secado, se vaporizará las tuberías y accesorios con la finalidad
de tener la tubería limpia, sin presencia de producto.
• En el caso de la línea y accesorios, retirar el aislamiento térmico completo y
sin ninguna alteración.
• Dejar la línea libremente, para lo cual se retirarán las abrazaderas, u-bolts,
grampas, etc; realizando rápidamente trabajos de oxicorte.
• Retirar los pernos de las válvulas, con equipo oxicorte.
• Corte de tuberías por oxicorte en posibles tramos de 10-12 m o según lo
permita la maniobra con la grúa o hidrogrúa; sobre todo las tuberías de gran
diámetro para descargarlo al piso.
• Se bajará las tuberías y accesorios al piso mediante grúa o hidrogrúa,
facilitando el descenso.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 13
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• Se transportarán y apilarán estás tuberías completas in situ, siguiendo con el


apoyo de la grúa o hidrogrúa.

6.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL RETIRO DE ESTRUCTURAS


CIVILES

6.5.1 EXCAVACIONES

Requisitos generales

• Se ejercerá una supervisión diaria por parte del profesional responsable de la


obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
• Antes de empezar la excavación el perímetro de la superficie se limpiará de
materiales sueltos. Se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y
que constituyen peligro para los trabajadores, tales como: árboles, rocas,
rellenos, etc.
• Si se encontrara una tubería u otra instalación durante la excavación, se
suspenderá inmediatamente el trabajo y se informará al prevencionista sobre
el incidente. Se suspenderá todo tipo de trabajo.
• Se prohíbe la excavación mecánica cerca de líneas eléctricas, tuberías y otros
sistemas a menos que se les hubiera desconectado la energía y cerrado el
acceso a las mismas.
• Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de
irrupción de agua en la excavación; o en zonas que modifiquen el grado de
humedad de los taludes de la excavación.
No se permitirá, por ningún motivo, la presencia de personal en una
excavación durante la realización de operaciones con equipo mecánico,
durante la operación de relleno de la zanja ni bajo la vertical del equipo o
tubería a instalarse.
• En los momentos de nivelación y compactación de terreno, el equipo de
colocación del material de relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m
de la zona que se esté nivelando o compactando.

Las tareas para efectuar taludes y apuntalar se harán cumpliendo con el


siguiente procedimiento:

• En excavaciones donde el personal trabaje a 1,20 metros o más de


profundidad, se deberá proporcionar una escalera de mano u otro medio de
acceso equivalente.
• Se deberá proporcionar una escalera adicional por cada tramo de (7,60
metros) en zanjas y excavaciones. Dichas escaleras deberán sobresalir por lo
menos (1,00 metro) sobre la superficie del terreno y deberán sujetarse para
evitar movimientos.
• Cuando hubiera personal trabajando en excavaciones circulares o
rectangulares definidas como Espacios Confinados, se le deberá proporcionar
un medio seguro de entrada y salida conforme a los Procedimientos para
Espacios Confinados.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 14
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• Se deberá contar con un asistente en la superficie de la excavación, quien


estará en contacto con la(s) persona(s) dentro de la excavación. También
serán aplicables los siguientes requisitos:
• Se le suministrará un arnés de seguridad y una línea de vida controlada por el
asistente en la superficie.
• Antes de entrar a una excavación se verificará que se pueda renovar la
atmósfera dentro de la misma.
• El personal que trabaje en excavaciones deberá usar el equipo de protección
personal mínimo y en casos especiales de acuerdo a los riesgos evaluados por
el prevencionista.
• Durante las interrupciones del trabajo de excavación, el operador del equipo
de excavación hará una inspección visual en torno al equipo para detectar la
existencia de condiciones de riesgo.
• Las vías de circulación perimetrales deben estar libres de material excavado u
otro objeto que constituye un obstáculo.
• En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitará que
el material producto de la excavación se acumule a menos de 2 m del borde
de la zanja.
• La determinación y diseño de un sistema de soporte de la tierra se basará en
un análisis detallado de los siguientes factores: profundidad del corte, cambios
previstos del suelo debidos al aire, sol, agua, y movimiento del terreno por
vibraciones originadas por vehículos o voladuras, y empuje de tierras.

6.5.2 INSTALACIÓN DE BARRERAS

• Se deben instalar los entibamientos, apuntalamientos o tablaestacadados para


evitar riesgos en la zona de trabajo y en zonas colindantes de acuerdo al
análisis de trabajo (estudio de suelos).
• Las excavaciones y zanjas deberán ser apropiadamente identificadas con
señales, advertencias y barricadas.
• Las barreras de advertencia y protección deberán instalarse a no menos de
1,8 m del borde de la excavación o zanja.
• Si una excavación estuviera expuesta a vibraciones o compresión causadas
por vehículos, equipos o de otro origen, las barreras de protección deberán
instalarse a no menos de tres metros del borde de la excavación.
• Si la excavación tuviera más de tres metros de profundidad, esa distancia
desde el borde se aumentará en un metro por cada dos metros de profundidad
adicional.
• Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente, se
preverá que la cimentación del edificio existente esté suficientemente
garantizada.
• El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si
lo considera necesario, modificaciones al proceso constructivo siempre y
cuando mantenga el criterio estructural del diseño del proyecto.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 15
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Figura 6.3: Diseño de talud de zanjas

Fuente: Norma Técnica de Edificación G.050 seguridad durante la construcción

6.5.3 TRABAJOS DE DEMOLICIÓN

Consideraciones previas al trabajo

• Se ejercerá una supervisión diaria por parte del profesional responsable de la


obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
• Cuando la demolición de una estructura pueda entrañar riesgos para los
trabajadores o para el público, se debe actuar, en conformidad con las leyes o
reglamentos nacionales, se toman precauciones, se adoptan métodos y
procedimientos apropiados, incluidos los necesarios para la evacuación de
desechos y residuos.
Los trabajos son planeados y ejecutados únicamente por personal competente.

Evaluación del área de trabajo.

Se debe:

• Obtener información sobre las estructuras.


• Obtener información sobre la utilización previa de la estructura con el objeto
de determinar si hay riesgo de contaminación proveniente de la presencia de
productos químicos, inflamables, agentes biológicos y de otra índole. Si fuera
así deberán eliminarse estos agentes previos a la demolición.
• Realizar un primer estudio para determinar cualquier problema de carácter
estructural. En ese estudio se debe examinar el tipo de suelo sobre el que se
realizarán las labores.
• Después de realizar el estudio y tener en cuenta todos los factores pertinentes,
se determina y documenta en un informe el método de
demolición aplicable, identificando los problemas planteados y proponiendo
soluciones adecuadas.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 16
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• Antes de iniciarse los trabajos de demolición se debe interrumpir el suministro


de electricidad, agua, gas y vapor y en caso necesario, obstruirse los
conductos respectivos por medios de tapones o de otros dispositivos a la
entrada o fuera de la obra.

Por regla general el área de trabajo para demoliciones debe:

• Primero: Analizar el método para la demolición en coordinación con el área de


ingeniería.
• Segundo: Instalación provisional de barandas, barandas intermedias, rodapiés,
parrillas, tablones, redes de seguridad, y accesos de tránsito seguro
desde áreas de trabajo protegidas hacia áreas de trabajo desprotegidas.
• Tercero: El proyecto debe mantener un plano de identificación del progreso de
la demolición en elementos. Sobre los planos, el Supervisor del Contrato debe
marcar las áreas de riesgo y los bloqueos respectivos para cada una de ellas
en coordinación con el área de Seguridad.
Se limitará la zona de tránsito, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese
necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte. Los
equipos de carguío y de eliminación circularán en un espacio suficientemente
despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo. El acceso a la
zona de trabajo se realizará por escaleras provisionales que cuenten con los
elementos de seguridad adecuados (barandas, descansos).

Consideraciones durante el trabajo.

• Se ejercerá una supervisión diaria por parte del profesional responsable de la


obra con experiencia, que garantice que se ha tomado las medidas de
seguridad indicadas.
• Si fuera necesario mantener el suministro de electricidad, agua, gas, o vapor
durante los trabajos de demolición, se protegerán de manera adecuada los
conductos respectivos, contra todo daño.
• En la medida de lo posible, se colocará la señalización correspondiente
alrededor de la zona peligrosa en torno a la construcción.
• Las operaciones de demolición serán efectuadas únicamente por trabajadores
calificados.
• Los elementos de la construcción contaminados deberán ser dispuestos de
acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos; el personal que intervenga
contará con ropa de protección y equipos de respiración adecuados.
• Se adoptarán precauciones especiales para impedir deflagraciones y
explosiones en las obras destinadas a demolición en que se hayan depositado
o almacenado materiales inflamables.
• Las instalaciones que vayan a demolerse se aislarán de las que puedan
contener materiales inflamables. Los residuos de material inflamable que
queden en las instalaciones se neutralizarán limpiándolos, purificándolos o
inyectándoles un gas inerte, según convenga.
• Se procurará no derribar ninguna parte de la construcción que asegure la
estabilidad de otras.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 17
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• Se interrumpirán los trabajos de demolición si las condiciones atmosféricas,


por ejemplo, en caso de fuerte viento y/o lluvias puede provocar el derrumbe
de partes de construcción ya debilitadas.
• Antes de proceder a la demolición se entibará, arriostrará y/o afianzará de
otro modo las partes más expuestas de la construcción.
• No se dejará ninguna construcción en curso de demolición en un estado tal
que pueda desplomarse a causa de viento o de las vibraciones.
• Cuando sea necesario con el objeto de impedir la formación de polvo, se
regará con agua a intervalos convenientes las construcciones en curso de
demolición.
• No se procederá a la demolición de pilares o muros de los cimientos que
sustenten una construcción contigua o un terraplén sin antes haberlos
apuntalado, entibado o afianzado (con tablas y estacas, encofrados u otros
medios en el caso de los terraplenes).
• Cuando en los trabajos de demolición se utilicen máquinas como las palas
mecánicas o tractores aplanadores o excavadoras, se tendrá en cuenta la
índole y dimensiones de la construcción y la potencia de las máquinas
empleadas.
• Toda vez que se utilice un aparejo provisto de cucharas bivalvas articuladas,
se preverá una zona de seguridad de 8 metros de ancho a partir de la
trayectoria de la cuchara.

Demolición de armaduras metálicas o de hormigón armado:

• Cuando se proceda a desarmar o cortar una armadura metálica o un armazón


de hormigón armado, se tomarán todas las precauciones posibles para
prevenir los riesgos de torsión, rebote o desplome repentinos.
• Los elementos desmontados de las armaduras metálicas descenderán por
medios apropiados sin dejarlos caer desde lo alto.

Figura 6.4: Anillo de cimentación a demolerse

Canal desgastado

Sello de asfalto
fisurado

Anillo de
cimentación de
concreto
Fuente: PETROPERÚ S.A

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 18
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Consideraciones para terminar el trabajo.

• La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la


estructura demolida, se ejecutará a través de canaletas cerradas que
descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación, o en
recipientes especiales de almacenaje.
• Al terminar trabajos de demolición el Responsable de la Obra ordenará la
limpieza general del área, se reacomodará la señalización, verificándose que la
zona esté libre de peligros.
• El Responsable de la Obra a cargo de los trabajos coordinará con el
Prevencionista en caso tuviera alguna duda sobre la seguridad del área.

6.6 EQUIPOS Y MAQUINARIA A EMPLEAR

Para la ejecución del Plan de Abandono Parcial, se emplearán como mínimo los
siguientes equipos y maquinarias:

Equipos

•06 Combas de 10 lb y 06 cinceles


•06 Equipo de corte
•06 Esmeril eléctrico angular 7"
•06 Máquina de soldar de 400 AMP
•01 Equipo de pintura airless apto para pinturas de baja hasta
media viscosidad
• 06 Martillo neumático de 24 kg
• 06 Compresora 335 pcm
• 04 Cortadora de concreto inc. Disco
• 04 Tirfor 1tn y 3tn
• 01 Motobomba de 3hp
• 01 Hidrolavadora industrial 5000 psi

Maquinarias

• 01 Retroexcavadora cat 420 D, capacidad 1m3 (incluye


operador)
• 02 Volquetes capacidad de tolva 15m3 (incluye
operador)
• 01 Grúa de 15 tn (incluye operador)
• 01 Camión brazo hiab de 12 tn (incluye operador)
• 01 Camión plataforma baja (capacidad 30 tn - incluye
operador)

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 19
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

6.7 PERSONAL

6.7.1 EQUIPO SE PROTECCIÓN PERSONAL (EPPs)

Debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los


trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente
por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o
procedimientos de organización de trabajo.

Todo el personal que labore en una obra debe contar con el EPP acorde con los
peligros a los que estará expuesto.

El EPP debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan
su uso, sin ocasionar o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias
innecesarias.

En tal sentido:

• Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.


• Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de
salud del trabajador.
• Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios
equipos de protección personal, estos deben ser compatibles entre sí y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.

El EPP debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de
éstas, con normas técnicas internacionalmente aceptadas y debe estar certificado
por un organismo acreditado. La utilización, el almacenamiento, el
mantenimiento, la limpieza, la desinfección y cuando proceda, el reemplazo de
los componentes deteriorados debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.

El EPP estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias


exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine ningún problema de salud o de
higiene a los diferentes usuarios.

Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPP a fin
de asegurar que se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles
el uso correcto y mantenerlo en buen estado. Si por efecto del trabajo se
deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPPs dañado.

El trabajador a quién se le asigne un EPPs inadecuado, en mal estado o carezca


de éste, debe informar a su inmediato superior, quien es el responsable de
gestionar la provisión o reemplazo.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 20
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

El EPP básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se


compone de: uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco
de seguridad, gafas de seguridad y guantes.

A. ROPA DE TRABAJO

EI Contratista proporcionará a sus trabajadores el equipo de protección personal


necesario para la tarea a realizar, tales como: cascos de seguridad, anteojos
protectores contra impacto y productos químicos, anteojos o caretas para
soldadores y esmeriladores, tapones de oído u orejeras, guantes adecuados
(cuero, cuero - cromo, nitrilo, neopreno, PVC, etc.), ropa de trabajo anti flama,
zapatos o botas, arneses de seguridad, Líneas de seguridad, Líneas de vida etc.,
y vigilarán su uso correcto durante la ejecución del trabajo.

La ropa de trabajo será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas


se proporcionará al trabajador cobertor impermeable.

Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación


de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el
empleo de colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia de
personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las
proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva.
El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la
presencia del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de un
automóvil en la oscuridad.

Características fundamentales:

• Chaleco con cintas de material reflectivo.


• Camisa de mangas largas.
• Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean en su defecto podrá utilizarse
mameluco de trabajo.
• En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.
• El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las
características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc.
• Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.

Los trabajos en recintos confinados o cerrados de cualquier tamaño, que hayan


contenido "materiales peligrosos", deben hacerse solo cuando se tiene la certeza
de que se encuentran completamente "Libres de gas" (mediante aireación
completa, vaporizado, ventilado o medios similares de forma natural o mecánica)
y se haya comprobado a través de "pruebas certificadas" que el mismo se
encuentra libre de contaminación y peligro de incendio explosión.

Para realizar dicha labor deberán contar con los permisos de trabajo pertinentes.
Para la Limpieza de tanques de almacenamiento de petróleo crudo y productos
refinados se seguirá el procedimiento de seguridad correspondiente.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 21
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Todo el personal que trabaje a 1,80 m. o más sobre el terreno, usará arneses de
seguridad tipo paracaidista.

Las "Líneas de vida" (polyester, nylon 0 Kevlar) deben ser de 5/8" (16 mm.) de
diámetro debiendo ser suministrado por el contratista quien tiene la
responsabilidad de mantenerlos en buenas condiciones.

No debe usarse material de origen natural para las Líneas de vida. Así mismo los
equipos de protección personal para trabajos en altura como arneses, Iíneas de
vida, mosquetones, poleas de montaje, etc., deberán cumplir las normas ANSI
359.1 y ANSI A10.14.

Las personas que realicen trabajos de altura, deberán contar con barbiquejo para
asegurar el casco y evitar que caiga.

Está prohibido el uso de ropa desgarrada, suelta, excesivamente grande o


impregnada en grasas, aceites, combustibles, etc.
La ropa de protección personal (de jebe, cuero, etc.) será suministrada por el
contratista. La ropa de protección contra el calor, limpieza de tanques, será
proporcionada por la empresa.

Para el caso de trabajos con aislamiento térmico, está prohibido el uso de


asbesto (amianto), en su lugar se usan otros materiales como fibra de vidrio,
lana mineral, kaowool, etc.

Está prohibido el uso de zapatos descubiertos, de tela, zapatillas o similar


hecho de material sintético, en áreas de trabajo; así como trabajar descalzo o
con el torso desnudo.

B. CASCO DE SEGURIDAD

Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos


con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación
de ambas.

Clases de Casco:

• Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de


tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.

• Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de


protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000
V., C.A. 60 HZ.

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha
de fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y forma
(protección que ofrece).

De preferencia los colores recomendados para cascos serán:

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 22
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• Personal de línea de mando, color blanco


• Jefes de grupo, color amarillo
• Operarios, color rojo
• Ayudantes, color anaranjado
• Visitantes, color verde

Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete
de protección, un medio de absorción de energía dentro de éste, medios para
permitir la ventilación y transpiración necesaria durante el uso del casco, un
sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de
anclaje).

Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y


resistentes a la humedad.

Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no
deben llegar a producir algún tipo de daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que
ningún componente interno, presente alguna condición como protuberancias,
aristas o vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o
incomodidad.

Los materiales empleados en la fabricación, así como los componentes de los


cascos, no deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún elemento o
accesorio metálico en ellos.

Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente un


riesgo grave deberá usarse barbiquejo.

C. CALZADO DE SEGURIDAD

Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra riesgos
mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en
presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera de
acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos
con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.

D. PROTECTORES DE OÍDOS

Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en


zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites
permisibles:

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 23
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Cuadro 6.2: Límites permisibles de ruido

Fuente: norma técnica de edificación G.050 durante la construcción

E. PROTECTORES VISUALES

• Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e


inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía y
temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de
protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma
segura y cómoda.

• Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se


ajustan completamente a la cara y proveen protección contra salpicaduras en
la manipulación de químicos o ante la presencia de gases y vapores; además,
protegen contra impactos de baja y mediana energía y temperaturas
extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin.

• Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de


cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y resistencias. Debe ser
utilizada en los trabajos que requieren la protección de la cara, como por
ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se manejan químicos.
En muchas ocasiones y según la labor, se requiere del uso de gafas de
seguridad y careta simultáneamente.

• Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir encajados los


filtros y cubre filtros de soldadura, que protejan al trabajador no sólo de las
chispas y partículas en proyección, sino también los rayos ultravioletas (U.V.)
que provienen del proceso de la soldadura eléctrica.

• Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado


por un determinado tono que sirven para proteger la vista de la radiación U.V.
producidas por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el
oxicorte por la fusión de metales.

F. PROTECCIÓN RESPIRATORIA

• Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista


presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 24
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible


deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire
o equipos de respiración autocontenida.

• Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los


lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una
mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las partículas de
polvo.
La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta,
hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla
cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.

• Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores


equipados con filtros antigás o anti vapores que retengan o neutralicen las
sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo.
Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere
al empleo, mantenimiento y vida útil de la mascarilla.

G. ARNÉS DE SEGURIDAD

El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche


con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída,
absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a
1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de
doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3,5 pies) en su máximo
alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al
anillo del arnés.

Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000
lb.) por trabajador.

H. GUANTES DE SEGURIDAD

Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además


de confortables, de buen material, forma y eficaces.
La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para
cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más
comunes:

• Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.


• De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter
agresivo.
• De algodón o punto, para trabajos ligeros.
• De cuero, para trabajos de manipulación en general
• De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
• De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
• De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas
cortantes.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 25
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

• De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero


que no sean materiales con grandes asperezas. O la combinación de
cualquiera de estos.

I. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJOS EN CALIENTE

Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto)


deberá utilizarse:

• Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger
las manos y muñecas.
• Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de
salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco.
• Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones
verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las
severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.
• Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace
soldadura en posiciones.
• Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.

J. ORDEN Y LIMPIEZA

Las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas seguras


deben estar limpias y libres de obstáculos.

Las maderas sin clavos deberán ser ubicadas en áreas debidamente restringidas
y señalizadas.

Los pisos de las áreas de trabajo, vías de circulación, vías de evacuación y zonas
seguras deberán estar libres de sustancias tales como grasas, aceites u otros,
que puedan causar accidentes por deslizamiento. Los cables, conductores
eléctricos, mangueras del equipo de oxicorte y similares se deben tender
evitando que crucen por áreas de tránsito de vehículos o personas, a fin de evitar
daños a estos implementos y/o caídas de personas.

El almacenaje de materiales, herramientas manuales y equipos portátiles, debe


efectuarse cuidando de no obstaculizar vías de circulación, vías de evacuación y
zonas seguras.

Los materiales e insumos sobrantes no deben quedar en el área de trabajo, sino


ser devueltos al almacén de la obra, al término de la jornada laboral.
Los servicios higiénicos deben mantenerse limpios en todo momento. Si se tienen
pozos sépticos o de percolación se les dará mantenimiento periódico.

El Contratista mantendrá en todo instante el lugar de trabajo ordenado y limpio;


observara las normas y prescripciones de Higiene Industrial implantadas por la
Empresa en sus instalaciones.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 26
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A

PROYECTO: PLAN DE ABANDONO PARCIAL PARA EL DESMONTAJE DE TRECE (13) TANQUES


DE REFINERÍA TALARA
CAPÍTULO: PLAN DE DESMONTAJE Y RETIRO DE INSTALACIONES.

Durante la realizaci6n de su trabajo, el Contratista utilizara las mejores técnicas


y procedimientos disponibles para prevenir el deterioro ambiental, los que serán
de conocimiento de la Empresa.
Cualquier derrame de aceites, grasas, combustibles, pinturas, etc., será
inmediatamente limpiado; si el derrame es de sustancias corrosivas u otro
agente químico, deberá neutralizarse y limpiarse. Estos hechos serán
comunicados al Supervisor de Contacto de la Empresa o al Supervisor de
Protección Ambiental.

Si el Contratista utiliza alguna forma de energía, especialmente del tipo


ionizante, consultara con el Supervisor de Contacto sobre los procedimientos,
precauciones y avisos que se deben seguir, adoptar y colocar por la Empresa.

El personal del Contratista se mantendrá uniformado y aseado dentro de las


posibilidades del trabajo que realiza; no se permiten descansos o ingerir
alimentos en el lugar de trabajo y fuera de las horas establecidas.

El personal del Contratista mantendrá las instalaciones sanitarias (baños, duchas,


etc.) en condiciones exigibles por la Higiene Ocupacional. El Contratista será
responsable de los daños causados a estas, por su personal.

Cualquier forma de contaminación que se detecte, o se sospeche exista en el


lugar de trabajo o alrededores inmediatos, deberá comunicarse de inmediato al
Supervisor de Contacto de la Empresa.

Todo desecho o retacería metálica deberá depositarse en recipientes, no


debiendo tirarse o dejarse abandonado.

Todo desperdicio, desecho o retacería de material combustible, tales como


madera, caucho, plástico, cartón, papel, trapo, hilaza o material similar, especial
mente si están impregnados de grasa, aceite o combustible, deben depositarse
dentro de recipientes metálicos para residuos industriales, según el código de
Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos NTP 900.058.2005,
provistos de tapa y que normalmente existen en las áreas de trabajo.

AI finalizar la jornada de trabajo, se deben disponer todos los deshechos y


residuos en sacos y cilindros, tramitar su disposición conforme a los
procedimientos ambientales establecidos en coordinación con el supervisor de
contacto.

Tecnol
Tecnologías y Consul
Consultor
torías Ecol
Ecológicas – TECONEC S.A.
S.A.C
C. Página 27

También podría gustarte